SlideShare una empresa de Scribd logo
“Da el salto a las Técnicas de Acción con Psicodrama”
Gijón
18 de Marzo
SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO
• Nace 1889 Rumania. Mayor de 6 hnos.
• Judío Jasidista
• Padres emigran a Viena (5 años).
• Universidad filosofía y matemáticas, donde conoce a Freud. Conferencias.
Moreno, quien nos dice que en 1912, al salir de una conferencia de Freud acerca
de un sueno telepático, se le acercó y le dijo: "Usted ve a sus pacientes en el
marco artificial de su consultorio. Yo los encuentro por la calle, en el hogar, en su
ambiente natural. Ud. analiza sus sueños. Yo estimulo a la gente a soñar".
• Acudía al parque a observar los juegos de los niños y alentaba creación de
historias para su representación teatral.
SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO
• Cursa estudios de Medicina y se gradúa en 1917.
• Funda su propia revista Daimon (V. Frankl, M. Búber y M.
Scheler).
• Tras 1ª Guerra Mundial, interés x problemas sociales (Hº
infantil de Mittendorf) con refugiados austriacos. Nacen
ideas sobre relaciones grupales (Sociometría).
SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO
• Otro interés terapéutico y social: prostitutas ayudando a
resolver problemas de casta, de ocupación y de
relaciones interpersonales.
• 1921 funda “El teatro de improvisación”. “El periódico
viviente”.
SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO
• 1927 se va a EEUU trabajar como psiquiatra en prisiones y
escuelas correccionales.
• En EEUU estudió los grupos desde su teoría de la Sociometría,
de las relaciones grupales basadas en la libre elección.
SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO
• Utilizó su método sociométrico para reconocer la dinámica
interna del grupo y el psicodrama para corregir las deficiencias,
promover la integración y cohesión y en definitiva dirigir
terapéuticamente las potencialidades del grupo y de sus
componentes.
SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO
• 1936 abre un sanatorio y una escuela en Beacon (cerca
de NY)
• Ayuda psicológica y formación de profesionales.
• 1974 muere con casi 85 años.
• Epitafio: “Aquí yace un hombre que abrió las puertas de
la psiquiatría a la alegría”
¿QUÉ ES EL PSICODRAMA?
• “Hubo en Viena, es 1914, dos antítesis del psicoanálisis:
una fue la rebelión del grupo ignorado, contra el
individuo; constituyó el primer paso más allá del
psicoanálisis, la “psicoterapia de grupo”. Introduje esta
denominación para subrayar el hecho de que se trataba
antes de nada de una “terapia” del grupo, y no
meramente de una análisis sociológico o psicológico.
• La otra fue la rebelión del actor, contra la palabra.
Constituyó el segundo paso más allá del psicoanálisis, el
“psicodrama”.
J.L. Moreno, “Psicodrama”. Ed. Paidós
“En el comienzo fue
la existencia.
En el comienzo fue el
acto”
De la activación muscular pasamos a la activación de la mente y
los recuerdos asociados a los músculos.
DEFINICIÓN
El Psicodrama es un modelo global que integra
el cuerpo, las emociones y el pensamiento
poniendo un énfasis particular en la acción
corporal para reforzar estas dos últimas.
CONCEPTOS BÁSICOS
• Espontaneidad
• Creatividad
• Conserva cultural
• La idea del momento
• Rol
• Tele
• Átomo social
ESPONTANEIDAD
“La respuesta nueva a una situación antigua o
una respuesta adecuada a una situación nueva”
Psicodrama, 1967.
CREATIVIDAD
Tradicionalmente se define
como el acto de dar el ser a
algo que no existía.
Para Moreno creatividad va
í n t i m a m e n t e l i g a d a a
espontaneidad, su punto más
importante es que el sujeto
forma una relación nueva que
no existía, y no precisamente
que descubra algo que nunca
había existido o que el hombre
jamás había conocido.
IDEA DEL MOMENTO
• La filosofía del momento pretende captar la realidad,
sobre todo la humana, tal y como es en sí y en sus
circunstancias reales o existenciales, lo que implica los
conceptos de “aquí y ahora”.
IDEA DEL MOMENTO
• El laboratorio de estudio de la realidad es la realidad misma.
ROL
Es la cristalización del modo de responder de un sujeto a las
situaciones vitales por las que ha pasado.
Las patologías surgen del empeño de roles limitantes y rígidos,
del bloqueo de la espontaneidad.
Curación a través de entrenar, enriquecer o “jugar” nuevos
roles.
El desempeño de roles es anterior al surgimiento del yo (self).
Los ROLES no surgen del yo, sino que el yo surge de los ROLES
TELE
• La atracción o rechazo mutuo y a distancia entre dos o más
personas.
• La intuición, percepción y aceptación de las “actualidades”, esto es,
de las cualidades físicas, psicológicas, morales, etc. de las otras
personas si el tele es positivo, y su rechazo si el tele es negativo.
• O bien la percepción actual, aquí y ahora, de las cualidades y/o
defectos de las personas, el encuentro entre dos personas.
ATOMO SOCIAL
• Es el conjunto de personas que son necesarias para el
funcionamiento adecuado de un individuo en cada
uno de sus roles y cada una de esas personas deben
estar unidas al individuo por un tele positivo.
• Es el núcleo más pequeño de una pauta interpersonal.
PRINCIPIO DEL ENCUENTRO
Fases del Psicodrama
Caldeamiento
Dramatización
Eco Grupal
Agentes dinámicos 

del Psicodrama
• El Director Psicodramático o Psicodramatista.
• El protagonista .
• El yo-auxiliar.
• El escenario.
• El público/grupo
Las técnicas básicas
• El cambio de roles
• El doble
• El espejo
• La multiplicación dramática
• El soliloquio
• Otras técnicas
CAMBIO DE ROLES
• Moreno decía que esta técnica era el motor que impulsaba el
psicodrama.
• Permite vivenciar el rol del otro y descubrir aspectos del propio rol que
quedan en evidencia por la distancia.
CAMBIO DE ROLES
• Forma: pedirle al paciente/cliente que tome el lugar del
otro, que se meta dentro de su piel (ayudarle mediante un
caldeamiento específico) y utilizarla entrevista como técnica
para auxiliarle.
• Cuándo: el protagonista le hace una pregunta al yo-
auxiliar, para mostrarle como sus conductas son percibidas
por el otro y/o de forma informativa para construir el rol.
CAMBIO DE ROLES
• Precaución: cuidado con
utilizarlo para agredir o
parodiar, si ocurre esto es que
el cambio no se esta realizando
correctamente ya que no
percibe a la otra persona como
él mismo. Al finalizar realizar
siempre un cambio que haga
que cada uno se encuentre
nuevamente en su rol.
CAMBIO DE ROLES
• Forma: explicar muy claramente lo que se
persigue.
• Muy útil: en las relaciones disimétricas de
dominio/sumisión sea cual sea su expresión.
CAMBIO DE ROLES
“Un encuentro de dos: ojo a ojo, cara a cara,
Y cuando estés cerca arrancaré tus ojos
Y los colocaré en el lugar de los míos,
Y tu arrancarás mis ojos
Y los colocarás en el lugar de los tuyos,
Entonces te miraré con tus ojos
Y tú me mirarás con los míos”.
J.L.Moreno (1914)
EL DOBLE
• Esta técnica persigue que el yo-auxiliar se convierta en el otro fundido con el
propio sujeto.
• El protagonista se ve a sí mismo, se percibe expresado fuera pero como el
mismo, se reconoce.
EL DOBLE
• Se utiliza: cuando el sujeto posee contenidos internos que no
es capaz de expresar por cualquier causa en la situación o
bien porque no es consciente de ellos. En este caso el
doblaje ayuda a dar salida a estos contenidos.
EL DOBLE
• Forma: siempre se debe pedir permiso al sujeto para realizar el doblaje y se hace
poniéndole la mano en el hombro.
• Precaución: nunca dar salida a contenidos propios del que hace el doblaje, ya que esto
sería otra técnica con objetivos diferentes (una multiplicación dramática).
EL ESPEJO
• Permite al protagonista verse desde fuera, es decir, ver
desempeñado su rol por parte del yo-auxiliar.
• Es una nueva y diferente visión de si mismo, fuera de sí.
EL ESPEJO
• Se utiliza: cuando se desea favorecer el aumento de la observación del
yo. Que el paciente, mirando para sí mismo desde fuera de la escena
reconozca los aspectos presentes en ella y pueda tener una reacción.
• Precaución: cuidado con representar fielmente el rol, es decir no
caricaturizar ni parodiar al sujeto.
MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA
• La puesta en acción sucesiva de una misma situación por parte de los
distintos sujetos presentes.
• Cada representación estará teñida por el mundo interno de cada actor, lo
que aporta una multiplicación de puntos de vista del mismo hecho o
suceso, permitiendo así contrastar lo compartido y lo no compartido o
incluso divergente de los distintos sujetos.
MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA
• Lo compartido apunta a la escena latente grupal, mientras que lo
divergente apunta a lo personal individual.
• Se utiliza: es muy habitual en el Role-playing Pedagógico para dar
diversas soluciones a una misma situación o en el terapéutico para
ver la riqueza de la diversidad. También puede realizarse mediante
esculturas.
EL SOLILOQUIO
• Pedirle al paciente que piense en alto o que ponga voz a sus
pensamientos.
• Puede hablar sobre si mismo o sobre lo que ocurre a su alrededor.
• Es un expresión de sentimientos y pensamientos sobre si mismo.
• Implica una aclaración de contenidos ocultos y en ocasiones una
redefinición del sistema desde su punto de vista personal.
EL SOLILOQUIO
• Se utiliza: cuando el terapeuta percibe que el
protagonista piensa o siente algo que no pone de
manifiesto, cuando se manifiesta inquieto o bien da
muestras de estar actuando conductas socialmente
esperadas.
LA ESCULTURA
“La expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un sistema, obtenida mediante la
instrumentalización de los cuerpos de dicho sistema” P.Población E. López Barberá.
Con la escultura se pueden expresar los contenidos ocultos.
No necesita palabras ni explicación, su contemplación ha de ser suficiente, es inmóvil.
Muestra pero no demuestra.
Juega con la topología y la proxemia
LA ESCULTURA
Se construye desde la vivencia, no desde una concepción racional.
Importante que el sujeto para construirla tome contacto con sus emociones, sentimientos y
deseos, y evite pensar en la escultura.
“La eliminación del factor verbal, favorece una cierta distancia de los aspectos racionales de la
personalidad, permitiendo que la espontaneidad se manifieste.” Rosa Cukier.
LA ESCULTURA
Escultura real: mostrar una situación vincular o emocional real, como
es sentida por el protagonista.
Escultura deseada: se refiere a la situación vincular o emocional
fantaseada.
Escultura Temida: aquí se ven las angustias y temores que algunas
situaciones producen
Una forma para que él simbolice lo que siente
LA ESCULTURA
¿cómo es tu escultura?
¿qué sientes?
¿qué esperas conseguir con esta postura o conducta?
¿de hecho, qué consigues con ella?
¿desde cuando estas así?
¿dónde hay tensión, relajación, etc?
OTRAS
• Dramatizaciones
• Juegos
• Ejercicios
• Esculturas
• Sociometría
• Juego de Roles
• Role-playing Pedagógico
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE PSICODRAMA
Manual de Formación de la Asociación Española de Psicodrama. Normativa de Acreditaciones,
Escuelas y Programa Oficial (se puede adquirir en: www.lulu.com) Varios Autores: Marisol FiIgueria y
otros. Año 2009
- Moreno, J.L.(1965) Psicodrama. Ed.Hormé. Buenos Aires.
- Moreno, J.L. (1966) Psicoterapia de grupo y psicodrama. Fondo de cultura Económica. México.
- Moreno, J.L. (1967) Las bases de la psicoterapia. Ed. Hormé. Buenos Aires.
- Moreno, J.L. Fundamentos de la sociometría. Ed. Paidós. Buenos Aires.
- Moreno, J.L. (1977)El teatro de la espontaneidad. Ed. Vancú, Buenos Aires.
- López Barberá, E. y Población, P. 2ª Edición (2012) La escultura y otras técnicas psicodramáticas
aplicadas en psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona.
- Población, P. (1997) Teoría y práctica del juego en psicoterapia. Ed. Fundamentos.
- Población, P. y López Barberá, E. (2000). Introducción al Role-Playing Pedagógico. Ed. Descleé de
Brouwer, Bilbao.
- Ramírez, J.A. (1997) Psicodrama. Teoría y práctica. Ed. Descleé de Brouwer. Bilbao.
- P.Población (2010) Manual de Psicodrama Diádico. Bipersonal, individual, de la relación. . Ed. Descleé
de Brouwer
- Herranz, T. (1998) Psicoterapia psicodramática individual. Ed. Descleé de Brouwer. Barcelona.
- Espina Barrio, J.A. (1995) Psicodrama. Nacimiento y desarrollo. Ed. Amarú. Salamanca.
- Garrido Martín, E. (1978) Jacob Leví Moreno: psicología del encuentro. Sociedad de Educación Atenas,
Madrid.
http://www.itgpsicodrama.org
http://www.aepsicodrama.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Terapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase finalTerapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase final
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Clínico evaluación, diagnostico
Clínico evaluación, diagnostico Clínico evaluación, diagnostico
Clínico evaluación, diagnostico
lauraquiroga92
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
mave1960
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
lauralizaher
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Mariana Domínguez
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
karen martinez
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Javier Armendariz
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Hector Gomez
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Terapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase finalTerapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase final
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Clínico evaluación, diagnostico
Clínico evaluación, diagnostico Clínico evaluación, diagnostico
Clínico evaluación, diagnostico
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
 

Similar a Apuntes de psicodrama

Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
Pilar de la Torre
 
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causasTeoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
CORAYMAYANELACHIQUIL
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
JeleSaquicela
 
Informe cademico psicodrama
Informe cademico psicodramaInforme cademico psicodrama
Informe cademico psicodrama
Armando Karwatokto Waman
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
guest64cbde
 
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula SalvadorTecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
c.meza
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
Pepe Rodríguez
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
Pepe Rodríguez
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
Nuria Quispe Orosco
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
DigiZen
 
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años pptPSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
espinozakleydi
 
Against violence
Against violenceAgainst violence
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Smallville Tazmania
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
NargyGaravito
 
Conocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - Berne
Conocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - BerneConocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - Berne
Conocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - Berne
Leonardo Sanchez Coello
 
Escuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticas
pamela perez favela
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
Nelly Yael Wade Zúñiga
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
Yesi IP
 

Similar a Apuntes de psicodrama (20)

Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
 
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causasTeoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
Teoria de las competencias y control-Las frustraciones y sus causas
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Informe cademico psicodrama
Informe cademico psicodramaInforme cademico psicodrama
Informe cademico psicodrama
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula SalvadorTecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
Tecnicas De Encuentro En El Aula Salvador
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años pptPSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
 
Against violence
Against violenceAgainst violence
Against violence
 
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
Conocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - Berne
Conocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - BerneConocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - Berne
Conocer Ciencia - Psicología 08 - Lewin - Perls - Berne
 
Escuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticas
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (7)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

Apuntes de psicodrama

  • 1. “Da el salto a las Técnicas de Acción con Psicodrama” Gijón 18 de Marzo
  • 2.
  • 3. SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO • Nace 1889 Rumania. Mayor de 6 hnos. • Judío Jasidista • Padres emigran a Viena (5 años). • Universidad filosofía y matemáticas, donde conoce a Freud. Conferencias. Moreno, quien nos dice que en 1912, al salir de una conferencia de Freud acerca de un sueno telepático, se le acercó y le dijo: "Usted ve a sus pacientes en el marco artificial de su consultorio. Yo los encuentro por la calle, en el hogar, en su ambiente natural. Ud. analiza sus sueños. Yo estimulo a la gente a soñar". • Acudía al parque a observar los juegos de los niños y alentaba creación de historias para su representación teatral.
  • 4. SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO • Cursa estudios de Medicina y se gradúa en 1917. • Funda su propia revista Daimon (V. Frankl, M. Búber y M. Scheler). • Tras 1ª Guerra Mundial, interés x problemas sociales (Hº infantil de Mittendorf) con refugiados austriacos. Nacen ideas sobre relaciones grupales (Sociometría).
  • 5. SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO • Otro interés terapéutico y social: prostitutas ayudando a resolver problemas de casta, de ocupación y de relaciones interpersonales. • 1921 funda “El teatro de improvisación”. “El periódico viviente”.
  • 6.
  • 7. SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO • 1927 se va a EEUU trabajar como psiquiatra en prisiones y escuelas correccionales. • En EEUU estudió los grupos desde su teoría de la Sociometría, de las relaciones grupales basadas en la libre elección.
  • 8. SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO • Utilizó su método sociométrico para reconocer la dinámica interna del grupo y el psicodrama para corregir las deficiencias, promover la integración y cohesión y en definitiva dirigir terapéuticamente las potencialidades del grupo y de sus componentes.
  • 9.
  • 10. SU CREADOR: JACOBO LEVY MORENO • 1936 abre un sanatorio y una escuela en Beacon (cerca de NY) • Ayuda psicológica y formación de profesionales. • 1974 muere con casi 85 años. • Epitafio: “Aquí yace un hombre que abrió las puertas de la psiquiatría a la alegría”
  • 11.
  • 12. ¿QUÉ ES EL PSICODRAMA? • “Hubo en Viena, es 1914, dos antítesis del psicoanálisis: una fue la rebelión del grupo ignorado, contra el individuo; constituyó el primer paso más allá del psicoanálisis, la “psicoterapia de grupo”. Introduje esta denominación para subrayar el hecho de que se trataba antes de nada de una “terapia” del grupo, y no meramente de una análisis sociológico o psicológico.
  • 13. • La otra fue la rebelión del actor, contra la palabra. Constituyó el segundo paso más allá del psicoanálisis, el “psicodrama”. J.L. Moreno, “Psicodrama”. Ed. Paidós
  • 14. “En el comienzo fue la existencia. En el comienzo fue el acto”
  • 15. De la activación muscular pasamos a la activación de la mente y los recuerdos asociados a los músculos.
  • 16. DEFINICIÓN El Psicodrama es un modelo global que integra el cuerpo, las emociones y el pensamiento poniendo un énfasis particular en la acción corporal para reforzar estas dos últimas.
  • 17. CONCEPTOS BÁSICOS • Espontaneidad • Creatividad • Conserva cultural • La idea del momento • Rol • Tele • Átomo social
  • 18. ESPONTANEIDAD “La respuesta nueva a una situación antigua o una respuesta adecuada a una situación nueva” Psicodrama, 1967.
  • 19. CREATIVIDAD Tradicionalmente se define como el acto de dar el ser a algo que no existía. Para Moreno creatividad va í n t i m a m e n t e l i g a d a a espontaneidad, su punto más importante es que el sujeto forma una relación nueva que no existía, y no precisamente que descubra algo que nunca había existido o que el hombre jamás había conocido.
  • 20. IDEA DEL MOMENTO • La filosofía del momento pretende captar la realidad, sobre todo la humana, tal y como es en sí y en sus circunstancias reales o existenciales, lo que implica los conceptos de “aquí y ahora”.
  • 21. IDEA DEL MOMENTO • El laboratorio de estudio de la realidad es la realidad misma.
  • 22. ROL Es la cristalización del modo de responder de un sujeto a las situaciones vitales por las que ha pasado. Las patologías surgen del empeño de roles limitantes y rígidos, del bloqueo de la espontaneidad. Curación a través de entrenar, enriquecer o “jugar” nuevos roles. El desempeño de roles es anterior al surgimiento del yo (self). Los ROLES no surgen del yo, sino que el yo surge de los ROLES
  • 23. TELE • La atracción o rechazo mutuo y a distancia entre dos o más personas. • La intuición, percepción y aceptación de las “actualidades”, esto es, de las cualidades físicas, psicológicas, morales, etc. de las otras personas si el tele es positivo, y su rechazo si el tele es negativo. • O bien la percepción actual, aquí y ahora, de las cualidades y/o defectos de las personas, el encuentro entre dos personas.
  • 24. ATOMO SOCIAL • Es el conjunto de personas que son necesarias para el funcionamiento adecuado de un individuo en cada uno de sus roles y cada una de esas personas deben estar unidas al individuo por un tele positivo. • Es el núcleo más pequeño de una pauta interpersonal.
  • 27. Agentes dinámicos 
 del Psicodrama • El Director Psicodramático o Psicodramatista. • El protagonista . • El yo-auxiliar. • El escenario. • El público/grupo
  • 28. Las técnicas básicas • El cambio de roles • El doble • El espejo • La multiplicación dramática • El soliloquio • Otras técnicas
  • 29. CAMBIO DE ROLES • Moreno decía que esta técnica era el motor que impulsaba el psicodrama. • Permite vivenciar el rol del otro y descubrir aspectos del propio rol que quedan en evidencia por la distancia.
  • 30. CAMBIO DE ROLES • Forma: pedirle al paciente/cliente que tome el lugar del otro, que se meta dentro de su piel (ayudarle mediante un caldeamiento específico) y utilizarla entrevista como técnica para auxiliarle. • Cuándo: el protagonista le hace una pregunta al yo- auxiliar, para mostrarle como sus conductas son percibidas por el otro y/o de forma informativa para construir el rol.
  • 31. CAMBIO DE ROLES • Precaución: cuidado con utilizarlo para agredir o parodiar, si ocurre esto es que el cambio no se esta realizando correctamente ya que no percibe a la otra persona como él mismo. Al finalizar realizar siempre un cambio que haga que cada uno se encuentre nuevamente en su rol.
  • 32. CAMBIO DE ROLES • Forma: explicar muy claramente lo que se persigue. • Muy útil: en las relaciones disimétricas de dominio/sumisión sea cual sea su expresión.
  • 33. CAMBIO DE ROLES “Un encuentro de dos: ojo a ojo, cara a cara, Y cuando estés cerca arrancaré tus ojos Y los colocaré en el lugar de los míos, Y tu arrancarás mis ojos Y los colocarás en el lugar de los tuyos, Entonces te miraré con tus ojos Y tú me mirarás con los míos”. J.L.Moreno (1914)
  • 34.
  • 35. EL DOBLE • Esta técnica persigue que el yo-auxiliar se convierta en el otro fundido con el propio sujeto. • El protagonista se ve a sí mismo, se percibe expresado fuera pero como el mismo, se reconoce.
  • 36. EL DOBLE • Se utiliza: cuando el sujeto posee contenidos internos que no es capaz de expresar por cualquier causa en la situación o bien porque no es consciente de ellos. En este caso el doblaje ayuda a dar salida a estos contenidos.
  • 37. EL DOBLE • Forma: siempre se debe pedir permiso al sujeto para realizar el doblaje y se hace poniéndole la mano en el hombro. • Precaución: nunca dar salida a contenidos propios del que hace el doblaje, ya que esto sería otra técnica con objetivos diferentes (una multiplicación dramática).
  • 38. EL ESPEJO • Permite al protagonista verse desde fuera, es decir, ver desempeñado su rol por parte del yo-auxiliar. • Es una nueva y diferente visión de si mismo, fuera de sí.
  • 39. EL ESPEJO • Se utiliza: cuando se desea favorecer el aumento de la observación del yo. Que el paciente, mirando para sí mismo desde fuera de la escena reconozca los aspectos presentes en ella y pueda tener una reacción. • Precaución: cuidado con representar fielmente el rol, es decir no caricaturizar ni parodiar al sujeto.
  • 40. MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA • La puesta en acción sucesiva de una misma situación por parte de los distintos sujetos presentes. • Cada representación estará teñida por el mundo interno de cada actor, lo que aporta una multiplicación de puntos de vista del mismo hecho o suceso, permitiendo así contrastar lo compartido y lo no compartido o incluso divergente de los distintos sujetos.
  • 41. MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA • Lo compartido apunta a la escena latente grupal, mientras que lo divergente apunta a lo personal individual. • Se utiliza: es muy habitual en el Role-playing Pedagógico para dar diversas soluciones a una misma situación o en el terapéutico para ver la riqueza de la diversidad. También puede realizarse mediante esculturas.
  • 42. EL SOLILOQUIO • Pedirle al paciente que piense en alto o que ponga voz a sus pensamientos. • Puede hablar sobre si mismo o sobre lo que ocurre a su alrededor. • Es un expresión de sentimientos y pensamientos sobre si mismo. • Implica una aclaración de contenidos ocultos y en ocasiones una redefinición del sistema desde su punto de vista personal.
  • 43. EL SOLILOQUIO • Se utiliza: cuando el terapeuta percibe que el protagonista piensa o siente algo que no pone de manifiesto, cuando se manifiesta inquieto o bien da muestras de estar actuando conductas socialmente esperadas.
  • 44. LA ESCULTURA “La expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un sistema, obtenida mediante la instrumentalización de los cuerpos de dicho sistema” P.Población E. López Barberá. Con la escultura se pueden expresar los contenidos ocultos. No necesita palabras ni explicación, su contemplación ha de ser suficiente, es inmóvil. Muestra pero no demuestra. Juega con la topología y la proxemia
  • 45. LA ESCULTURA Se construye desde la vivencia, no desde una concepción racional. Importante que el sujeto para construirla tome contacto con sus emociones, sentimientos y deseos, y evite pensar en la escultura. “La eliminación del factor verbal, favorece una cierta distancia de los aspectos racionales de la personalidad, permitiendo que la espontaneidad se manifieste.” Rosa Cukier.
  • 46.
  • 47. LA ESCULTURA Escultura real: mostrar una situación vincular o emocional real, como es sentida por el protagonista. Escultura deseada: se refiere a la situación vincular o emocional fantaseada. Escultura Temida: aquí se ven las angustias y temores que algunas situaciones producen Una forma para que él simbolice lo que siente
  • 48. LA ESCULTURA ¿cómo es tu escultura? ¿qué sientes? ¿qué esperas conseguir con esta postura o conducta? ¿de hecho, qué consigues con ella? ¿desde cuando estas así? ¿dónde hay tensión, relajación, etc?
  • 49. OTRAS • Dramatizaciones • Juegos • Ejercicios • Esculturas • Sociometría • Juego de Roles • Role-playing Pedagógico
  • 51. BIBLIOGRAFÍA DE PSICODRAMA Manual de Formación de la Asociación Española de Psicodrama. Normativa de Acreditaciones, Escuelas y Programa Oficial (se puede adquirir en: www.lulu.com) Varios Autores: Marisol FiIgueria y otros. Año 2009 - Moreno, J.L.(1965) Psicodrama. Ed.Hormé. Buenos Aires. - Moreno, J.L. (1966) Psicoterapia de grupo y psicodrama. Fondo de cultura Económica. México. - Moreno, J.L. (1967) Las bases de la psicoterapia. Ed. Hormé. Buenos Aires. - Moreno, J.L. Fundamentos de la sociometría. Ed. Paidós. Buenos Aires. - Moreno, J.L. (1977)El teatro de la espontaneidad. Ed. Vancú, Buenos Aires. - López Barberá, E. y Población, P. 2ª Edición (2012) La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. Ed. Paidós. Barcelona. - Población, P. (1997) Teoría y práctica del juego en psicoterapia. Ed. Fundamentos. - Población, P. y López Barberá, E. (2000). Introducción al Role-Playing Pedagógico. Ed. Descleé de Brouwer, Bilbao. - Ramírez, J.A. (1997) Psicodrama. Teoría y práctica. Ed. Descleé de Brouwer. Bilbao. - P.Población (2010) Manual de Psicodrama Diádico. Bipersonal, individual, de la relación. . Ed. Descleé de Brouwer - Herranz, T. (1998) Psicoterapia psicodramática individual. Ed. Descleé de Brouwer. Barcelona. - Espina Barrio, J.A. (1995) Psicodrama. Nacimiento y desarrollo. Ed. Amarú. Salamanca. - Garrido Martín, E. (1978) Jacob Leví Moreno: psicología del encuentro. Sociedad de Educación Atenas, Madrid. http://www.itgpsicodrama.org http://www.aepsicodrama.es