SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA 
BLOQUE 1: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO 
CURSO 2009-2010 
[En redacción] 
Profesor: José Vidal González Barredo
Índice 
Índice 
1 
1 ESTRUCTURA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.....................3 
1.1 Conceptos previos..................................................................................................................................3 
1.1.1 Definición de Psicología..................................................................................................................3 
1.1.2 Definición de comportamiento.........................................................................................................3 
1.1.2.1 Conducta...................................................................................................................................3 
1.1.2.2 Conciencia................................................................................................................................4 
1.2 Modelos explicativos básicos del comportamiento..............................................................................4 
1.2.1 Análisis del esquema Estímulo - Respuesta (E-R)...........................................................................4 
1.2.2 Análisis del esquema Estímulo - Organismo - Respuesta (E-O-R).................................................5 
1.3 Elementos que intervienen en el comportamiento..............................................................................6 
1.3.1 El medio como fuente de estímulos.................................................................................................6 
1.3.2 El estímulo y la sensibilidad............................................................................................................7 
1.3.3 El organismo y sus formas de respuesta..........................................................................................7 
1.3.3.1 Factores innatos y factores del comportamiento......................................................................7 
1.3.3.2 El papel del sistema nervioso en el comportamiento...............................................................8 
1.3.4 La respuesta. Niveles de respuesta...................................................................................................9 
1.3.4.1 Respuestas innatas....................................................................................................................9 
1.3.4.2 Respuestas aprendidas............................................................................................................10 
2 EL APRENDIZAJE..........................................................................................11 
2.1 Introducción.........................................................................................................................................11 
2.1.1 Definición.......................................................................................................................................11 
2.1.2 Clasificación de los organismos según su capacidad de aprendizaje.............................................11 
2.1.3 Teorías sobre el aprendizaje...........................................................................................................12 
2.2 Teorías asociativas...............................................................................................................................12 
2.2.1 Condicionamiento clásico..............................................................................................................13 
2.2.1.1 Investigación de los reflejos condicionados: Ivan Paulov (1849-1936).................................13 
2.2.1.2 Investigaciones sobre el condicionamiento clásico: J. B. Watson (1878-1958)....................14 
2.2.2 Condicionamiento operante...........................................................................................................16 
2.2.2.1 Principios del condicionamiento operante B. F. Skinner (1.904-1.991)................................16 
2.2.2.2 La ley del efecto y el estudio del castigo: Edward Lee Thorndike (1874-1949)...................18 
2.2.2.3 Programas de refuerzo o moldeamiento de la conducta.........................................................18 
2.3 Teorías cognitivas o perceptivas.........................................................................................................20 
2.3.1 Aprendizaje por discriminación.....................................................................................................20 
2.3.2 Aprendizaje por discernimiento o insight......................................................................................21 
2.3.3 Aprendizaje por observación..........................................................................................................25 
3 ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN....................................................................27 
3.1 Introducción.........................................................................................................................................27 
3.1.1 Definición.......................................................................................................................................28 
3.1.2 Clasificación de los motivos..........................................................................................................28 
3.2 Teorías sobre la motivación................................................................................................................29 
3.2.1 Teorías homeostáticas....................................................................................................................29 
3.2.1.1 Reducción del impulso...........................................................................................................30 
3.2.1.2 Por emociones........................................................................................................................30 
3.2.1.3 Teoría psicoanalítica...............................................................................................................30 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Índice 
2 
3.2.2 Motivación por incentivos..............................................................................................................30 
3.2.3 Teorías cognitivas..........................................................................................................................31 
3.2.3.1 Por expectativas......................................................................................................................31 
3.2.3.2 Disonancia cognitiva..............................................................................................................32 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
3 
1 ESTRUCTURA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 
1.1 Conceptos previos 
1.1.1 Definición de Psicología 
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, la mente y 
sus procesos. 
1.1.2 Definición de comportamiento 
El comportamiento es la actividad mediante la cual un organismo vivo se 
relaciona con el medio en el que se encuentra y a través de la que despliega 
sus posibilidades de control y modificación de ese medio y de adaptación al 
mismo para su propia supervivencia. 
Podemos distinguir en el comportamiento dos componentes: la conducta y la 
conciencia. 
1.1.2.1 Conducta 
Hace referencia a los aspectos observables del comportamiento. Incluiría 
tanto aquellas actividades que pueden ser directamente observables como 
aquellas que se pueden observar y medir por los instrumentos de un 
experimentador. 
Para analizar la conducta humana, como la de cualquier otro ser vivo, se ha de 
partir de la observación de su relación con el medio (tanto interno como 
externo). Así tenemos las tres primeras variables a considerar: 
O: el organismo 
M: el medio con el que se relaciona 
C: las acciones y reacciones de ese organismo ante el medio, que en 
sentido estricto son la conducta. 
Así la conducta depende tanto del organismo como del medio (o situación en la 
que se produce). 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
1.1.2.2 Conciencia 
4 
Hace referencia a los aspectos de la experiencia interior de cada sujeto. Es 
el conjunto de experiencias internas que son conocidas por quien las 
experimenta (aunque no siempre de forma consciente) y que puede 
describirlas. Este tipo de experiencias son, en realidad, procesos mentales y 
constituyen también una forma de comportamiento aunque no sean 
observables. Todo comportamiento exterior (conducta), en el caso del ser 
humano, va acompañado en menor o mayor grado de conciencia. El método 
por el que una persona observa sus propios estados de conciencia y los 
describe se conoce con el nombre de introspección. 
1.2 Modelos explicativos básicos del comportamiento 
Se debe a Wilhelm M. Wundt (1832-1920) la creación del primer laboratorio 
de psicología experimental en 1879 en Leipzig (Alemania) en el que, sin 
embargo, el método predominante era la introspección. Con John B. Watson 
(1878-1958), fundador de la escuela americana denominada conductismo, 
este método dejó de ser el predominante en psicología. 
Desde entonces se han desarrollado dos modelos explicativos básicos que se 
corresponden con dos enfoques distintos del análisis del comportamiento 
humano según se trate de unas escuelas psicológicas u otras. 
1.2.1 Análisis del esquema Estímulo - Respuesta (E-R) 
Es el esquema definido por la escuela conductista y neoconductista. 
El conductismo considera que una psicología científica debe ser 
estrictamente un análisis de los procesos observables. Así pues, si 
entendemos la conducta del ser vivo como una relación entre el organismo y su 
medio, ésta se podría reducir a un esquema explicativo muy simple: 
Un estímulo del medio externo provoca en el organismo una respuesta 
El esquema sería el siguiente: E → R 
Donde se puede definir: 
El estímulo (E) como una forma de materia o energía que incide sobre 
alguno de los órganos sensoriales del organismo. 
La respuesta (R), o reacción del organismo ante ese estímulo, como la 
activación de un músculo o de una glándula. 
Recordemos que quieren hacer de la psicología una ciencia experimental que 
trabaje estrictamente sobre lo directamente observable. Podemos observar los 
estímulos (E) y la respuesta (R) pero no lo que ocurre en el interior del 
organismo, ya que la mente, el cerebro y sus procesos, eran por entonces 
como una caja negra no observable. Por lo tanto, el organismo no aparece en 
el esquema. Utilizarlo sería teorizar sobre aquello que no se puede observar lo 
que nos llevaría a la pura especulación. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
Este esquema explica los comportamientos más sencillos (como los 
movimientos reflejos), pero los conductistas lo toman como modelo general 
incluso para explicar los más complejos que se reducirían a simples 
encadenamientos de comportamiento sencillos (reduccionismo). 
Sin embargo este esquema de ninguna manera es suficiente para explicar los 
procesos más complejos de la conducta humana. Otras escuelas psicológicas 
(la psicología cognitiva, la Gestalt o el psicoanálisis) consideran imprescindible 
analizar la conciencia y los procesos internos de la mente ya que no se pueden 
ignorar ni son inaccesibles por completo desde una perspectiva científica. 
1.2.2 Análisis del esquema Estímulo - Organismo - Respuesta (E-O-R) 
Es el esquema defendido por las teorías cognitivas y perceptivas (Escuela 
de la Gestalt). 
Consideran que el esquema anterior puede servir para explicar los tipos de 
conducta más sencillos pero no los más complejos, como algunos 
específicamente humanos, que en ningún caso se pueden reducir a un simple 
encadenamiento de esquemas simples. 
La mayor parte del comportamiento humano es demasiado complejo para 
poder explicarlo sólo mediante las variables del estímulo y la respuesta. Hay 
que atender también elementos que influyen en el comportamiento que 
tienen que ver con las características del organismo y que no siempre son 
directamente observables: es lo se denomina variables intermedias. 
Aunque no se puedan observar se pueden controlar y permiten un desarrollo 
igualmente riguroso de la psicología experimental. Entre ellas hay que contar: 
5 
1. Las características propias del organismo. Por ejemplo un pájaro, 
que se alimenta de insectos, no se sentirá estimulado por una tarta de 
chocolate que, por el contrario, sí estimulará a un niño o a una mosca. 
2. Las experiencias del organismo. La vista de una piscina no atraerá del 
mismo modo a una persona que sepa nadar que a otra que no sepa. 
3. Las expectativas. La esperanza de recibir lo que se pide (por ejemplo 
una moto) de un sujeto le estimulará a pedir lo que se desea (por 
ejemplo a su padre si la expectativa se la genera él). Si la expectativa no 
existe es más difícil que esto ocurra. 
Cualquiera de estas variables puede intervenir modificando la respuesta 
de un organismo ante el estímulo por ello es necesario, para explicar 
determinadas conductas, conocer las características del sujeto, sus 
experiencias previas y sus expectativas. También explican porqué dos 
organismos de una misma especie responden de modo distinto frente a 
un mismo estímulo. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
6 
Como podemos ver en este modelo el esquema aquí utilizado es: E → O → 
R 
Por lo que toda investigación psicológica debería tener en cuenta estos tres 
tipos de variables (elementos que se deben considerar para poder explicar un 
fenómeno): 
1. Del estímulo. Cualquier cambio en el medio que actúe sobre el 
organismo. 
2. Del organismo. Las características del organismo (entre ellas las 
propias de su especie, su edad, etc.), sus experiencias anteriores y sus 
expectativas. 
3. De la respuesta. La conducta del organismo. 
De igual manera y frente al reduccionismo conductista nos vemos obligados a 
reformular las definiciones de estímulo y respuesta sin que dejen de ser 
correctas las definiciones anteriormente dadas. Podemos entender, en su 
versión más compleja, que: 
El estímulo (E) sería cualquier situación significativa para el organismo 
que le incite a actuar. 
La respuesta (R) sería un conjunto complejo de movimientos. Vemos aquí 
que esta variable se identifica con la conducta. 
1.3 Elementos que intervienen en el comportamiento 
1.3.1 El medio como fuente de estímulos 
El medio es el ambiente en el que se desarrolla el organismo. Se trata del 
entorno físico, pero en el caso del ser humano también del entorno 
sociocultural. El medio cumple una doble función: 
1. Determina peligros y amenazas para la conservación del individuo, 
de los que el ser vivo tiene que protegerse. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
7 
2. Es donde se encuentran los recursos necesarios para subsistir y 
desarrollarse, y en el caso del ser humano, para su desarrollo como 
persona integrada en un grupo (adquisición de cultura). 
Además del medio exterior al organismo también hay que tener en cuenta la 
situación interior del mismo, su medio interno. Por ejemplo, el estado de sus 
órganos y el funcionamiento de los mismos en el caso del deterioro que 
produce la edad o la enfermedad. 
1.3.2 El estímulo y la sensibilidad 
Como veremos al hablar del proceso de la sensación en la psicología cognitiva 
todos los organismos están dotados de una cierta capacidad para poder 
captar los estímulos del medio, es lo que se denomina su sensibilidad. En 
el caso de los organismos dotados de sistema nervioso son los órganos 
sensoriales (sentidos) los encargados de recoger la información del medio. 
En función de las características de estos órganos sensoriales, las formas de 
materia o energía que éstos puedan captar, determinados aspectos del medio 
podrán incidir sobre el organismo en forma de estímulos. Quiere esto decir que 
lo que pueda ser un estímulo siempre es relativo a cada tipo de 
organismo en concreto. 
1.3.3 El organismo y sus formas de respuesta 
Cada organismo tiene unas características propias que determinan su 
forma de comportarse, de responder al medio en el que se encuentra (es lo 
que hemos denominado variables intermedias). 
1.3.3.1 Factores innatos y factores del 
comportamiento 
En primer lugar debemos hacer una distinción entre aquellos aspectos de la 
conducta del organismo que son innatos y aquellos que son aprendidos. 
A. Factores innatos o hereditarios 
La herencia determina para cada especie e individuo: 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
1. Su estructura biológica. En concreto: 
8 
a) Sus órganos sensoriales de los que depende el tipo de 
estímulos que puede captar. 
b) Sus órganos efectores que son los que les permiten actuar 
sobre el medio. Por ejemplo, no pueden moverse igual un caballo, 
que una serpiente, que una golondrina. 
c) Su sistema nervioso del que depende la cantidad de información 
que podrá recibir y tratar el organismo así como la complejidad de 
ese tratamiento. Cuanto más complejo sea el sistema nervioso 
más capacidad de recepción de información y mayor posibilidad 
de complejidad en su tratamiento. 
2. Los esquemas básicos de comportamiento. Hay una serie de pautas 
de conducta que los organismos reciben junto con su configuración 
biológica, es decir, son innatas, nacen con el individuo: sus formas de 
desplazarse, anidar, aparearse, migrar, etc. El comportamiento que 
depende exclusivamente de la herencia se denomina comportamiento 
innato. 
B. Factores aprendidos 
La mayor parte del comportamiento de los seres vivos no es innato sino 
adquirido mediante el aprendizaje, unas veces en contacto con otros 
organismos de su especie y otras como resultado de su propia 
experiencia. 
1.3.3.2 El papel del sistema nervioso en el 
comportamiento 
El elemento más importante en la explicación del comportamiento es el 
Sistema Nervioso (SN), aunque también tiene importancia el sistema 
endocrino, y por supuesto, no habría comportamiento sin sistema muscular o 
esqueleto. 
Las dos grandes unidades del sistema nervioso son: 
a) El sistema nervioso central (SNC). Se ocupa sobre todo de la 
relación del organismo con el mundo exterior. Lo forman la médula 
espinal y el encéfalo, que a su vez está formado por el cerebro, el 
cerebelo y el bulbo raquídeo. 
b) El sistema nervioso autónomo (SNA). Se ocupa de regular la vida 
interna (vegetativa) del organismo. 
Ambos sistemas se hayan muy vinculados y se influyen mutuamente pero 
puesto que el SNA tiene mayor influencia sobre la conducta y las 
emociones involuntarias nos centraremos en el SNC. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
El SNC recoge los impulsos que provienen de los sentidos y los 
transforma en estados de conciencia, los organiza en distintos niveles (lo 
veremos en la psicología cognitiva) y da mandatos de acción en forma de 
impulsos dirigidos a los músculos y glándulas encargados de ejecutarlos. 
Dependen de él, pues, tanto la conducta (observable) como la conciencia 
(procesos mentales de la experiencia interior). 
9 
Tiene un sistema de retroalimentación (o feed-back) en el que cada parte de 
la acción ejecutada revierte sobre el mismo, lo que significa que en cada 
momento el SNC está informado del desarrollo del comportamiento y puede 
introducir las correcciones necesarias si el caso así lo exige. 
La tercera unidad del sistema nervioso es el sistema nervioso periférico 
(SNP) que conecta los órganos sensoriales y los órganos efectores con el 
sistema nervioso central y el autónomo. 
1.3.4 La respuesta. Niveles de respuesta 
Según sean innatas o aprendidas, y de menor a mayor complejidad son: 
1.3.4.1 Respuestas innatas 
Son hereditarias y los mismas para todos los miembros de la especie. 
a) Reflejos: son respuestas que un organismo realiza de forma automática e 
involuntaria ante un estímulo. En sus formas más sencillas no requieren de la 
intervención del cerebro, siguen lo que se denomina estructura del arco reflejo, 
van del SNP a la médula y ésta es la que genera la respuesta. 
Ejemplos: el parpadeo, la contracción de la pupila, el movimiento involuntario al 
golpear debajo de la rótula,... 
b) Instintos: son patrones de conducta, a veces muy complejos, que capacitan 
a los miembros de la especie para adaptarse al medio de forma estereotipada. 
Son patrones rígidos (no se adaptan, se mantienen aunque pierdan su valor 
adaptativo) e invariables (no cambian ni evolucionan). 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Estructura básica del comportamiento humano 
Disminuyen así como avanzamos en la escala evolutiva. Condicionan por 
completo el comportamiento de los insectos, y en parte de los reptiles, los 
peces y las aves. En los mamíferos inferiores disminuye su importancia y en el 
ser humano no existen. 
Ejemplos: los ritos de apareamiento, construcción de nidos, movimientos 
migratorios,... 
Ejemplos de lo estereotipado de la conducta: lo vemos en la ardilla guardando 
sus nueces y el perro tapando las heces con sus patas traseras. 
1.3.4.2 Respuestas aprendidas 
10 
Se adquieren con la práctica, la repetición y, en los seres humanos, a través de 
las denominadas estructuras cognitivas. 
a) Reflejos condicionados: son movimientos reflejos que sin embargo 
se adquieren mediante aprendizaje. 
b) Comportamientos aprendidos por condicionamiento clásico. 
c) Comportamientos aprendidos por condicionamiento operante. 
d) Aprendizaje por discernimiento o insight. 
e) Comportamiento inteligente: que engloba los procesos de 
aprendizaje específicamente humano en los que intervienen el 
pensamiento y el lenguaje. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
11 
2 EL APRENDIZAJE 
2.1 Introducción 
El comportamiento es el medio que tiene un organismo vivo, tanto animal como 
humano, para responder a sus necesidades. 
Una parte de este comportamiento es innato gracias a su equipamiento 
biológico (sus reflejos e instintos) pero el ser humano adquiere la mayor parte 
de sus pautas de comportamiento mediante el aprendizaje. 
El aprendizaje es así un proceso que tiene como función biológica ampliar 
los límites de adaptabilidad del organismo más allá de su dotación 
instintiva. 
2.1.1 Definición 
Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento 
que ocurre como resultado de la práctica y, según su grado de complejidad, de 
la intervención de procesos cognitivos. 
Significa, por consiguiente, la aparición de una conducta nueva como 
consecuencia de actividades y experiencias anteriores; esta conducta nueva 
permanece en el sujeto con una relativa persistencia. 
2.1.2 Clasificación de los organismos según su capacidad de aprendizaje 
Depende del grado del desarrollo evolutivo de la especie y de la 
complejidad de su sistema nervioso. Cuanto más complejo es éste mayor 
capacidad para interactuar con el ambiente y cuanto más simple más ligado a 
las necesidades vitales y al valor adaptativo. 
Simplificando podemos establecer tres categorías: 
a) Animales especializados: estructura instintiva rígida. [Sólo instintos] 
b) Animales no especializados: poseen instintos pero tienen una cierta 
capacidad de aprendizaje sobretodo en su período juvenil. Una vez 
pasado este período lo aprendido adquiere la misma estructura 
estereotipada que los instintos. Los más evolucionados, como 
algunos simios, pueden desarrollar un tipo de inteligencia concreta y 
práctica. [Combinación de instintos y aprendizaje] 
c) El ser humano: carece de instintos, aunque posee reflejos. Su 
conducta es fruto del aprendizaje en su totalidad. Es el único que 
desarrolla un comportamiento inteligente abstracto y teórico. [Sólo 
aprendizaje] 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
2.1.3 Teorías sobre el aprendizaje 
Pueden clasificarse en dos grupos: 
12 
a) Teorías asociativas: consideran el aprendizaje como un conjunto de 
procesos asociativos. 
b) Teorías cognitivas: entienden que en el aprendizaje intervienen 
procesos de conocimiento y no mera asociación. 
Cada una de las teorías explica la adquisición de distintos tipos de conducta de 
forma restringida. Las asociativas explican las conductas más sencillas y las 
cognitivas las más complejas, aunque en general los aprendizajes complejos 
suelen apoyarse en aprendizajes más sencillos. 
Según esto, en las especies inferiores todo el aprendizaje sería de tipo 
asociativo, mientras que en las superiores predominarían aquellos tipos de 
aprendizaje en los que intervienen elementos cognoscitivos. 
2.2 Teorías asociativas 
Están defendidas por los psicólogos conductistas y neoconductistas. Y sus 
características generales son: 
1. Siguen el esquema E-R. Recordemos que rechazaban hacer referencia 
a las variables intermedias (correspondientes al organismo) porque 
querían hacer de la psicología una ciencia experimental que trabajase 
sólo sobre lo directamente observable. 
2. Interpretan el aprendizaje como una formación de hábitos, donde un 
hábito se define como una asociación entre dos estímulos o entre un 
estímulo y una respuesta que no existía antes. 
3. El comportamiento se entiende como una serie de hábitos, que son 
secuencias más o menos complejas de E-R que han sido previamente 
adquiridas. Estos psicólogos interpretan toda la conducta aprendida 
como si fuera de la misma clase, incluidas actitudes, modos de pensar y 
expresiones emocionales, es decir, como si fueran una acumulación 
sucesiva de hábitos simples que constituirían un aprendizaje complejo 
pero no cualitativamente superior. 
4. Dan poca importancia a la comprensión por parte del individuo de las 
tareas que aprende, es decir, dan una explicación mecánica de las 
conductas adquiridas. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
2.2.1 Condicionamiento clásico 
13 
2.2.1.1 Investigación de los reflejos condicionados: 
Ivan Paulov (1849-1936) 
El fisiólogo ruso Ivan Paulov (1849-1936) realizó los 
primeros experimentos que dieron origen a la 
investigación de los reflejos condicionados. 
Estudiando la digestión observó que los animales con 
los que experimentaba segregaban saliva - acto reflejo-antes 
de entrar en contacto con el alimento, 
simplemente al oír los pasos del experimentador que 
traía la comida, o al ver el plato o ante cualquier otro 
estímulo que hubiera precedido sistemáticamente al 
alimento. 
A partir de esta observación construyó su experimento con los siguientes 
supuestos: 
1er paso: Todo organismo vivo al presentarle un E adecuado emite una 
R. 
2º paso: Podemos hacer que el animal asocie ese E a otro que para él 
era neutro hasta ahora (no generaba ninguna respuesta en él) si se lo 
presentamos contiguamente a aquel primero de forma repetida. 
3er paso: El resultado será que al final el animal, al presentársele el E que 
para él era neutro, dará la R que antes daba ante el primero de los estímulos. 
Se toca la campana y se le presenta la comida al perro; se le produce 
salivación. Si este acto se repite muchas veces, llegará un momento que con 
sólo tocar la campana se conseguirá la salivación del perro (respuesta 
condicionada). 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
14 
El refuerzo: mecanismo de asociación. 
La asociación se produce como resultado de presentar los dos estímulos de 
forma contigua repetidas veces. 
La contigüidad es la condición para que se produzca el refuerzo. 
La repetición funciona como refuerzo: cuantas más veces lo repitamos más 
firme será la asociación. 
El resultado buscado es que el estímulo neutro adquiera la misma capacidad 
estimuladora que el estímulo natural (generando la misma respuesta). 
2.2.1.2 Investigaciones sobre el 
condicionamiento clásico: J. 
B. Watson (1878-1958) 
Más adelante el psicólogo norteamericano J. B. Watson 
(1878-1958) continuaría las investigaciones de la reflexología 
pero en un sentido más amplio. No se ciñe exclusivamente a 
las reacciones fisiológicas sino que estudia las respuestas 
que el organismo da a los diferentes estímulos. Desarrolla 
una terminología específica para explicar este tipo de 
aprendizaje: 
Estímulo Incondicionado (El) 
Es cualquier estímulo que provoque una 
respuesta en el organismo, respuesta que puede 
deberse a la estructura innata del mismo o a la 
influencia del aprendizaje previo. 
Respuesta Incondicionada (Rl) 
Respuesta desencadenada por el 
estímulo incondicionado. 
Estímulo Condicionado (EC) Respuesta Condicionada (RC) 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
Es un estímulo originariamente neutro, es decir, 
que no tendría por qué provocar esa respuesta y 
que, asociado con el El, llega a provocarla. 
15 
Aspecto o parte de la respuesta 
incondicionada que es 
desencadenada por el estímulo 
condicionado. 
Aplicado al experimento de Paulov sería: 
Para Watson todo es adquirido en el medio excepto tres emociones básicas: el 
miedo, la rabia y el amor. Nacemos con algunas conexiones E-R, denominadas 
reflejos, pero creamos un gran número de nuevas conexiones E-R. El ser 
humano es capaz de adquirir una conducta nueva y compleja mediante la 
combinación de reflejos condicionados. Cada respuesta produce sensaciones 
que se convierten en EC para la respuesta siguiente. 
Los dos principios que explican el aprendizaje son: 
1. La frecuencia: cuanto más se repite una respuesta ante un estímulo con 
más probabilidades se repetirá. 
2. La reciencia: cuanto más reciente es una respuesta dada a un estímulo 
se dará con más probabilidad. 
Hay que tener en cuenta además que: Todas las personas pueden 
condicionarse y esto puede hacerse a cualquier edad, incluso antes de nacer, 
aunque con la edad disminuye la capacidad de ser condicionados. 
Terminología complementaria: 
a) Extinción: las respuestas adquiridas mediante este tipo de aprendizaje 
no continúan indefinidamente: si no se siguen reforzando 
periódicamente se olvidan o extinguen. La resistencia a la extinción sirve 
para medir la intensidad del aprendizaje. 
b) Recuperación espontánea: a veces una respuesta que se ha 
extinguido reaparece espontáneamente. Por ejemplo: alguien que 
estuvo condicionado al miedo a los perros lo supera pero un día sin 
saber porqué reaparece. 
c) Generalización del estímulo: es cuando una respuesta condicionada 
reaparece ante estímulos similares a los que se ha asociado. Por 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
16 
ejemplo: si se le enseña a salivar ante un círculo que salive ante una 
elipse. Si tenía miedo a una rata que tenga miedo a todo peluche similar. 
d) Generalización de la respuesta: es cuando ante el estímulo 
condicionado se reacciona con respuestas similares a la respuesta 
condicionada. Por ejemplo: si la respuesta condicionada en un perro era 
levantar la pata derecha y se le ata, puede ser que levante la izquierda. 
2.2.2 Condicionamiento operante 
Es el resultado de las investigaciones del psicólogo neoconductista 
norteamericano B. F. Skinner (1.904-1.991) comenzó sus trabajos con 
animales pero al final proyectó aplicar sus descubrimientos al campo de la 
educación, los problemas clínicos, tecnológicos y sociales. Propuso una 
sociedad utópica en la que todo se regiría por este tipo de aprendizaje en su 
novela Walden Dos. 
2.2.2.1 Principios del condicionamiento operante B. 
F. Skinner (1.904-1.991) 
El condicionamiento operante se apoya en la conducta 
exploratoria de todo organismo que hace que ante una 
situación nueva no permanezca pasivo. En esas 
circunstancias la conducta opera (de ahí el nombre del 
aprendizaje) en el medio para producir algún efecto 
(como obtener algo agradable o suprimir una sensación 
dolorosa). 
En función de las respuestas que ensaya el organismo 
y de las consecuencias que éstas tengan para él irá 
aumentando o disminuyendo la probabilidad de que se 
repitan. Si las consecuencias son positivas su 
respuesta se verá reforzada y tenderá a repetirse, si 
son negativas esa respuesta tenderá a ser evitada 
(inhibición de la respuesta). 
Las cajas de Skinner 
Skinner diseñó una caja especial para experimentos de condicionamiento 
operante en la que había una palanca y el animal obtenía el refuerzo (alimento 
o agua) al oprimirla. Conectado a la caja se coloca un mecanismo que registra 
automáticamente las respuestas del animal así como su frecuencia. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
Con el condicionamiento operante se modifica la probabilidad de respuesta 
apoyándose en sus consecuencias, es decir, en el refuerzo puede consistir en 
recibir alimento o agua o en evitar algún dolor, en los experimentos con 
animales. El refuerzo cumple un papel de incentivo motivacional. Así es como 
se adiestran los animales de los circos. Por lo tanto, en el condicionamiento 
operante el aprendizaje se realiza a través del ensayo, del error y del éxito 
ocasional. 
17 
Supongamos que enseñamos a una paloma a picotear sobre una placa circular 
para conseguir alimento. Cuando la paloma picoteó por casualidad la placa 
situada delante de ella, obtuvo un grano de comida que actuó como 
"reforzador" del comportamiento de picoteo. Cada vez que la paloma realizaba 
este acto, recibía un nuevo grano de comida, hasta que el experimentador 
consiguió que la paloma picoteara sin cesar la placa para obtener comida. 
El esquema sería el siguiente: 
R E (+) 
Picotea la placa Grano de comida 
(Conducta que se le enseña) (Refuerzo: Ley del efecto) 
El refuerzo: mecanismo de asociación 
Aquí la asociación no se produce entre dos estímulos como en el 
condicionamiento clásico (EI-EC) sino entre un estímulo y una respuesta, que 
en este caso es nueva, no como en el clásico que sólo se le enseñábamos a 
responder con una respuesta adquirida a un estímulo nuevo. 
El elemento fundamental es el refuerzo que es una recompensa (refuerzo 
positivo) si pretendemos incitar a una determinada respuesta, o un castigo 
(refuerzo negativo) si pretendemos extinguir o inhibir un comportamiento. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
18 
2.2.2.2 La ley del efecto y el estudio del castigo: 
Edward Lee Thorndike (1874-1949) 
Coetáneo de Paulov había estudiado la influencia de la 
motivación sobre el aprendizaje - fue el primero que lo hizo-y 
como resultado de ello enunció su: 
Ley del efecto: "Respuestas seguidas de consecuencias 
satisfactorias tienden a repetirse; respuestas seguidas de 
consecuencias desagradables tienden a no repetirse" 
Sus investigaciones posteriores sobre el castigo le hicieron 
cambiar descartando la segunda parte. 
El castigo: es la técnica de control de la conducta que más se ha utilizado. 
Tradicionalmente ha sido utilizada tanto en su versión física como psicológica 
para controlar la conducta en los animales, los niños y los delincuentes pero: 
a) En general la conducta castigada, aunque desaparezca 
momentáneamente vuelve a reaparecer salvo que sea muy fuerte el 
castigo en cuyo caso siempre tiene efectos secundarios como 
emociones negativas (odio, venganza, antipatía), sentimiento de 
culpabilidad y vergüenza. 
b) Paraliza muchos comportamientos y lleva a escapar de la situación en 
que se ha recibido. 
c) El castigo es menos eficaz para la modificación de la conducta que el 
premio: la mejor manera de extinguir una conducta es sustituirla por otra 
distinta pero a través de refuerzos positivos. 
En conclusión: El premio siempre fortalece la respuesta correcta. El castigo 
debilita poco o nada la respuesta incorrecta. 
2.2.2.3 Programas de refuerzo o moldeamiento de la 
conducta 
Normalmente el aprendizaje por condicionamiento operante es mucho más 
complejo desarrollándose lo que se denominan programas de refuerzo a través 
de los cuáles se moldea la conducta del organismo a través de lo que se 
denominan aproximaciones sucesivas. Este tipo de aprendizaje es el utilizado 
en el adiestramiento de animales y en algunas terapias psicológicas. 
Skinner realizó un experimento en el que consiguió que una paloma picoteara 
al cabo de minuto y medio sobre la cabeza de una persona concreta en una 
fotografía de un grupo. Encerró en una jaula a la paloma con la fotografía de un 
grupo de varios hombres. Presionando la palanca el mismo Skinner podía 
introducir comida en la jaula. La paloma, animal inquieto, realizaba al principio 
todos los movimientos posibles en una y otra dirección. Cuando por primera 
vez hizo un movimiento ocasional hacia la foto, Skinner le hizo llegar un grano 
de comida como reforzador de ese comportamiento. El obtener la comida 
favorecía el movimiento de avance de la paloma hacia la fotografía. Cada vez 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
que la paloma realizaba incidentalmente un movimiento de cabeza en la misma 
dirección recibía de nuevo un nuevo grano de comida, así hasta conseguir que 
picoteara ininterrumpidamente en la misma parte de la foto. Skinner había 
logrado estructurar progresivamente los sucesivos movimientos de la paloma 
hasta conseguir el movimiento deseado, es lo que se denomina 
aproximaciones sucesivas. 
Programa de refuerzos 
R1 E(+) 
R2 E(+) 
R3 E(+) 
… 
R (final) E(+) 
19 
Aproximaciones sucesivas: el refuerzo se administra selectivamente según se 
acerque a la respuesta deseada siendo cada vez más exigente y moldeando la 
conducta (en este caso tenemos un tipo de refuerzo variable). 
Importancia del comportamiento operante 
Estas investigaciones tienen interés porque gran parte del comportamiento 
humano (y del resto de los organismos) es operante. Actualmente casi todos 
los tratamientos psicológicos están basados en programas de moldeamiento de 
la conducta: programas de deshabituación, rehabilitación de delincuentes, 
supresión de fobias, etc. Aunque no tiene un carácter tan marcadamente 
conductista pues consideran mucho más y dan importancia a las variables 
intermedias (consideraciones sobre la personalidad del individuo, su educación, 
su vida pasada, el ambiente en el que se ha desenvuelto y se desenvuelve, 
etc.) con vistas a analizar qué conductas se deben promover o extinguir. 
No siempre se utiliza el condicionamiento operante con fines positivos otras 
veces también se hace con fines negativos como los programas de refuerzo de 
las máquinas tragaperras o la publicidad (incita a creer que determinados 
objetos llevan asociado inequívocamente un determinado tipo de refuerzo 
positivo). 
Comparación entre el condicionamiento clásico y el operante: 
Conceptos Condicionamiento clásico 
(I. Pavlov / J. B. Watson) 
Condicionamiento operante 
(B. F. Skinner / E. L. Thorndike) 
Origen de la 
respuesta 
Desencadenada por el 
estímulo 
Emitida por el organismo 
Procedimiento El refuerzo se presenta 
siempre después del EC, 
El refuerzo se presenta sólo si el 
sujeto responde adecuadamente 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
cualquiera que sea el 
comportamiento del 
organismo 
Voluntario o no Involuntario Voluntario 
Asociación De estímulos (E-E) De estímulos y respuestas (E-R) 
Leyes De contigüidad Del efecto 
RI y RC Iguales siempre Diferentes siempre 
Influencia del refuerzo 
Disminuye la fuerza de la 
parcial 
respuesta 
20 
Aumenta la fuerza de la 
respuesta 
2.3 Teorías cognitivas o perceptivas 
Han sido desarrolladas por los psicólogos de la Escuela de la Gestalt, en 
concreto por Wolfgang Köhler (1887-1967). Parten de los siguientes 
presupuestos: 
a) Utilizan el esquema E-O-R. Aunque no sea 
observable es vital lo que sucede en la mente del 
organismo para entender su aprendizaje. 
b) El aprendizaje es más que una mera asociación 
sobretodo en el caso de las conductas complejas 
donde también intervienen procesos de 
conocimiento: memoria, pensamiento y en el caso 
de los humanos además el lenguaje. 
c) Tienen en cuenta que el organismo comprenda o 
entienda aquello que está realizando. 
2.3.1 Aprendizaje por discriminación 
Fue desarrollado por Köhler y es una modalidad del condicionamiento 
operante en que se entrena al sujeto del experimento a escoger entre dos 
cosas o distinguir. 
Discriminación es el proceso mediante el cual un organismo reacciona a las 
diferencias entre estímulos, llegando a responder selectivamente a la 
presencia o ausencia de ellos. 
Por ejemplo se enseñó a un pollo a elegir una tarjeta gris claro frente a otra gris 
oscuro para obtener alimento. Posteriormente se le presentó al pollo otro par 
de tarjetas: una la pálida de antes y otra más clara todavía. El pollo picoteó la 
más clara. 
Según Köhler el pollo habría aprendido la relación entre los estímulos, es decir, 
a preferir la tarjeta más pálida de las dos. En conclusión el organismo “aprende 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
a aprender” lo que puede aplicarse a tareas de cualquier complejidad y a toda 
clase de sujetos: 
1. Primero aprende a elegir entre una y otra. 
2. Después aprende la relación entre ambos estímulos: lo generaliza. 
21 
Este tipo de aprendizaje se ha utilizado para estudiar lo que se denomina 
trasferencia del aprendizaje (aplicar la misma solución a situaciones 
similares). 
2.3.2 Aprendizaje por discernimiento o insight 
Se centra en el aprendizaje relacionado con la resolución de problemas. 
Köhler trabajó con chimpancés en la isla de Tenerife. 
Discernimiento: el organismo analizando los elementos que se encuentran 
en su entorno perceptivo parece captar las relaciones que se han de 
establecer para resolver el problema. (En el caso del ser humano también 
puede utilizar todo el conocimiento e información que previamente ha adquirido 
y posee en ese momento). También se denomina aprendizaje por comprensión 
de la situación. 
Los monos de Köhler resolvían sus problemas después de haberse 
familiarizado con la situación y de haber ensayado varias soluciones. 
Sultán (el chimpancé más inteligente de KÖHLER) estirado junto a las barras no 
puede conseguir la fruta, que está fuera de su alcance, por medio de un único palo 
corto que tiene a su disposición. Fuera de las barras está depositado un palo más 
largo, a unos dos metros al lado del objetivo y paralelo al enrejado. No se puede 
alcanzar con la mano, pero se puede coger por medio de un palo corto. Sultán 
intenta alcanzar la fruta con el más corto de los dos palos. Como no lo consigue 
arranca un trozo de alambre que sobresale de la red de su jaula pero eso también 
es inútil. Luego, mira a su alrededor (hay siempre en el transcurso de estos tests 
algunas pausas largas, durante las cuales los animales examinan toda la región 
visible). De pronto, coge -una vez más el palo pequeño va directamente a los 
barrotes que hay delante del palo largo, lo arrastra hacia sí con el «auxiliar», se 
apodera de él y va con él al punto que se halla enfrente del objetivo (el fruto), del 
que se apodera. Desde el momento en que su vista cae sobre el palo largo, su 
proceder forma un todo consecutivo, sin interrupción y aunque hacerse con el palo 
mayor por medio del menor es una acción que podría ser completa y diferenciada 
por sí misma, la observación muestra que sigue, muy súbitamente, a un intervalo 
de vacilación y duda –el mirar alrededor- que indudablemente tiene una relación 
con el objetivo final y que es sumergida en seguida en la acción final de la 
consecución del objetivo. 
E.R. HILGARD: Introducción a la Psicología, Pág. 399 
El chimpancé de la experiencia sabe alcanzar la fruta (fin) con un palo (medio), 
pero esta vez el palo es corto. Al final es capaz de discernir que necesita un 
paso intermedio para resolver el problema obtener un palo más largo. Por 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
tanto, el animal ha percibido la situación y ha captado las relaciones de 
proximidad entre los elementos. 
22 
En este experimento se ve cómo el chimpancé, después de comprobar que con 
el palo corto no puede acceder a la comido, lo utiliza para acercarse el polo 
largo y con éste tomar el plátano. 
A. Diferencias entre el aprendizaje por Condicionamiento Operante y 
Aprendizaje por Discernimiento 
En el aprendizaje por discernimiento: 
1. No tiene ningún refuerzo por parte del experimentador. Si al chimpancé 
le quitamos el plátano cuando se lo va a comer no tendría refuerzo y sin 
embargo sí que sabría volver a hacer lo que ha aprendido. No necesita 
recompensa pero sí un elemento motivador que se desencadene la 
acción en el organismo. 
2. Una vez obtenida la solución ésta se puede aplicar de nuevo 
rápidamente en el mismo caso. En el condicionamiento operante lo 
aprendido no se consolida hasta que ha sido varias veces reforzado, no 
basta con que dé una respuesta correcta y ésta sea recompensada, lo 
ha de repetir más veces siendo siempre reforzado. 
3. Se produce un fenómeno de transferencia ya que esa solución también 
puede aplicarse a situaciones nuevas con características similares. Esto 
es así porque lo que realmente se ha aprendido es la relación entre un 
medio y un fin. Por lo tanto: 
4. No es una simple asociación ni un aprendizaje puramente mecánico 
sino que en él el organismo comprende aquello que está aprendiendo. 
B. Diferencias entre los animales y el ser humano 
Son fundamentalmente tres: 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
23 
a) El animal sólo puede operar con aquello que tiene en su campo 
perceptivo (lo que no está es como si no existiera). Pero esto no quiere 
decir que no tenga memoria sino que su capacidad es diferente de la 
nuestra y es que: 
b) El ser humano junto a la memoria del objeto posee también la memoria 
de todo el saber que tiene sobre ese objeto (su utilidad) y esto es 
posible porque dispone de un lenguaje abstracto para poder codificarla 
en su cerebro (algo de lo que carece el resto de los animales). 
c) Mientras que los animales más inteligentes sólo pueden resolver 
problemas de carácter práctico y concreto, el ser humano puede 
resolver también problemas de carácter teórico y abstracto. En el caso 
del discernimiento éste depende de la capacidad del organismo, los 
chimpancés pueden aprender cosas como los niños pequeños pero 
más lentamente. 
Los grandes simios piensan en el futuro 
Bonobos y orangutanes guardan herramientas de un día para otro para 
lograr comerse unas uvas 
Los grandes simios también pueden pensar en el futuro. En contra de la idea, muy 
extendida, de que ésta es una facultad exclusiva del ser humano, el primatólogo 
español Josep Call, ha demostrado que bonobos y orangutanes son capaces de 
trasladar y guardar herramientas en el laboratorio en previsión de que las 
necesiten al día siguiente. Lo ha hecho junto con su colega Nick Mulcahy en el 
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) y los 
resultados se publican hoy en la revista Science. 
Se trata de una conducta que, según asegura Call desde Leipzig, nunca se ha 
observado en ninguna otra especie o en antropoides en su hábitat natural y que 
está detrás de avances tan importantes para la humanidad como la agricultura. 
"Muchos psicólogos cognitivos han postulado que una de las cosas que nos hace 
humanos es justamente la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo hacia 
atrás o hacia delante", señala el primatólogo. "A principios del siglo XX todavía se 
pensaba que los animales sólo vivían en el presente, pero fue entonces cuando se 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
descubrió que podían recordar el pasado. Ahora, 100 años después, podemos 
decir que también son capaces de planificar lo que van a hacer mañana". 
Para poner a prueba esta hipótesis, los investigadores realizaron cuatro pruebas 
diferentes con cinco bonobos y cinco orangutanes. En el primer caso, se les 
enseñaba a seis de ellos que si introducían un tubo de plástico específico por el 
orificio de un mecanismo obtenían un racimo de uvas. Luego se mezclaba esta 
herramienta con otras no adecuadas, se daba la oportunidad de coger alguna a los 
simios y se sacaba a éstos durante una hora de la sala. De las 16 veces que se 
llevó a cabo este proceso con cada uno de los antropoides, en una media de siete 
el animal regresó a la habitación con la herramienta y consiguió las uvas. 
Curiosamente, dos orangutanes, Dokana y Toba, volvieron en cuatro ocasiones 
con una herramienta inadecuada, un plato de plástico, pero se las apañaron para 
recortar una tira alargada y extraer la recompensa. Aún así, estas tentativas fueron 
consideradas fallidas. 
La segunda prueba consistió en ampliar el tiempo de espera de una a 14 horas, 
con la noche de por medio. Un orangután y un bonobo eran llevados a sus jaulas 
para dormir y a la mañana siguiente volvían a ser conducidos a la sala de pruebas. 
Ninguno de los dos regresó en el primer intento con la herramienta, pero sí en 
ocho y siete, respectivamente, de las siguientes 11 oportunidades, en las que se 
comieron las uvas. 
Esta conducta no tiene nada que ver con la hormiga que almacena comida para el 
invierno o con el pájaro que construye un nido en previsión de la puesta de 
huevos. Como detalla Call, "las hormigas o los pájaros están predispuestos para 
esa conducta. Cuando se produce un input hormonal o unos estímulos exteriores, 
el pájaro está obligado a nidificar y, si no lo hace, muere". Tampoco es lo mismo 
que cuando un chimpancé quiere cascar una nuez y va a buscar una piedra. "La 
diferencia aquí es que coge la piedra porque la necesita en ese momento. En 
cambio, en el estudio los simios transportan y guardan una herramienta, que en sí 
misma no les vale para nada, porque les puede servir en el futuro", matiza. 
Para complicar más el experimento, en la tercera prueba los investigadores 
cambiaron el tubo de plástico por un gancho necesario para alcanzar un bote de 
zumo de uva y, a diferencia de las pruebas anteriores, escondieron el mecanismo 
para que los simios no lo tuvieran delante cuando escogieran la herramienta. Así, 
se descartaría que cogiesen el gancho por asociarlo con la máquina o el hambre 
de ese momento. Y volvió a funcionar: en una media de 6,5 veces de 16 intentos, 
los antropoides regresaron con el utensilio tras una hora de espera y atraparon el 
bote con zumo. 
Por último, en la cuarta prueba, al retornar de su tiempo de espera, cuatro nuevos 
simios entrenados al igual que el resto se encontraban con que la herramienta que 
habían transportado no les valía para nada porque no había máquina, pero que, 
aún así, se les daba una recompensa si la traían. Los sujetos perdieron entonces 
el interés por el gancho. Los dos bonobos no cargaron con él en ninguno de los 16 
ensayos y los dos orangutanes, aunque sí lo trajeron las primeras veces, dejaron 
de hacerlo en las siguientes. De este modo, se verificó que no sólo cargaban con 
la herramienta porque fuesen recompensados, sino porque la necesitaban para 
solucionar una situación futura. 
24 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
"La hipótesis sería que dado que los orangutanes y los bonobos, que son los 
antropoides con mayor y menor parentesco con los humanos, son capaces de 
solucionar esta tarea, resultaría sorprendente que los gorilas y los chimpancés no 
lo hicieran", incide el primatólogo. Recalca además que esto significa que esta 
capacidad estaría ya en el ancestro común de todos los grandes simios, incluido 
los humanos, hace 14 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba. 
"Cuando nosotros presentamos estos resultados no estamos diciendo que los 
simios piensen en el futuro como si fueran humanos, sino que estas capacidades o 
al menos los precursores para viajar con la mente en el tiempo ya existían en el 
ancestro común, aunque no hay ninguna duda de que luego se han desarrollado y 
sofisticado en los humanos". 
Clemente Álvarez: El País [19-05-2006] 
25 
2.3.3 Aprendizaje por observación 
Definición 
Hablamos de aprendizaje por observación cuando al observar la conducta 
de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia. Se 
denomina también aprendizaje “social” aunque coloquialmente lo llamemos 
imitación. 
Procedimiento 
Según Albert Bandura (1925-) las fases en el aprendizaje por observación son 
las siguientes: 
1. Adquisición. El organismo observa el comportamiento de otro sujeto y 
lo identifica. 
2. Retención. Lo almacena en su memoria. 
3. Ejecución. Lo reproduce. 
4. Reforzamiento. Al imitar, el sujeto puede ser reforzado por la 
aprobación de los demás. Esto quiere decir que, en ocasiones, se 
combina con el condicionamiento operante. 
Cuándo y en quién se produce 
Se da tanto en los animales como en el ser humano. En el caso de este 
último se explica su importancia por la fuerza que tiene la necesidad de 
identificarse con un grupo en el proceso de socialización. 
La imitación de roles de conducta comienza en la etapa preoperatoria (que va 
de los dos a los seis años y los que se adquieren los esquemas de pensamiento 
de imitación e imitación diferida), tiene una influencia grande en la 
adolescencia (momento en el que se realiza la autoafirmación de la personalidad 
propia basándose en la libre elección de estos modelos) pero se produce a lo 
largo de toda la vida. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
El aprendizaje 
Uno puede cerrarse sobre un modelo o elegir elementos de varios según las 
circunstancias y la personalidad aprendiendo en cada caso los modos de 
conducta elegidos. 
Importancia y dimensión social 
No sólo se aprenden los aspectos exteriores de la conducta (modo de 
vestir, expresión corporal, forma de expresarse, etc.) sino también los valores 
que determinan la conducta de los individuos en su relación con los otros. 
En la sociedad hay modelos imperantes que tienden a imponerse, aquí el 
refuerzo social tiene un papel muy decisivo: la aprobación o desaprobación 
de los demás influye fuertemente sobre nuestra conducta (aunque también 
es importante de quién provengan las críticas). 
El papel de los mass-media es decisivo a la hora de difundir y potenciar 
determinados modelos de conducta (véase la influencia de los programas de 
tele basura o los culebrones por ejemplo). 
26 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Análisis de la motivación 
27 
3 ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN 
3.1 Introducción 
Buscamos encontrar una explicación de la conducta del ser humano y en la 
experiencia cotidiana solemos buscarla desde el punto de vista del motivo que 
la provoca. Por ejemplo: 
1. Si vemos a un perro lanzarse sobre un recipiente con agua y beber, 
suponemos que tenía sed. 
2. Si el profesor comienza la clase diciendo “Guardar silencio, vamos a 
acabar”, suponemos que no tiene ganas de dar clase. 
3. Si alguien entra en la consulta de un dentista, suponemos que tiene un 
problema bucodental. 
4. Si alguien sale corriendo de un banco y detrás de él corre un guardia 
jurado, suponemos que ha cometido algún delito y que está siendo 
perseguido. 
5. Cuando en un partido los jugadores se esfuerzan intensamente, 
suponemos que quieren ganar la liga. 
A los comportamientos descritos: 
1. Lanzarse sobre un recipiente a beber. 
2. Un “lapsus linguae”. 
3. Entrar en la consulta del dentista. 
4. Correr al salir de un banco. 
5. Esforzarse en jugar bien un partido. 
Les hemos supuesto los siguientes motivos: 
1. Tener sed. 
2. No tener ganas de dar clase. 
3. Tener un problema bucodental. 
4. Estar siendo perseguido. 
5. Ganar la liga. 
Noción 
A los estados internos del organismo que actúan como desencadenante de 
la acción se les denomina motivaciones. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Análisis de la motivación 
3.1.1 Definición 
Entendemos por motivación algo que incita al organismo a la acción 
llevándole a seleccionar ciertos estímulos del ambiente y que la sostiene 
dando una dirección a la misma. 
El estudio de la motivación es complejo porque: 
1. Es una variable intermedia (es decir, no directamente observable). Se 
28 
deduce del análisis de la relación entre las condiciones del estímulo y el 
comportamiento. En un enfoque experimental el estudio es el siguiente: 
se parte de unas condiciones antecedentes que manipula el experimentador 
para después observar las alteraciones del comportamiento. La motivación 
se deduce al comparar las diferencias de comportamiento antes y 
después de una modificación de las condiciones antecedentes. Por 
ejemplo para saber si puede funcionar como incentivo para estudiar el dejar 
salir los fines de semana se comprueba cuál es el rendimiento antes y 
después de permitirlo. 
2. Un problema añadido es que en la mayor parte de las conductas humanas 
las situaciones no son tan sencillas, rara vez interviene una sola 
motivación (un solo motivo). Por ejemplo a un estudiante le puede mover la 
preocupación por su futuro, no querer trabajar, adquirir cultura, satisfacer a 
sus padres, estar con sus amigos, etc. 
3.1.2 Clasificación de los motivos 
Cuando intentamos conocer qué motiva la conducta, en realidad tratamos de 
conocer qué factor desencadena la acción. Estos factores o motivos se pueden 
clasificar de la siguiente manera: 
a) Internos o externos 
1. Internos. Cuando lo que suscita la acción es un estado interno del 
organismo. Utilizamos para denominarlos los términos apetencia, 
necesidad, carencia, pulsión, emoción, interés, etc. Los casos 1, 2 y 
3 de los ejemplos anteriores. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Análisis de la motivación 
29 
2. Externos. Cuando lo que suscita la acción es una meta u objeto que 
tiene un valor positivo o negativo para el organismo. En el primer 
caso lo atraerá, en el segundo lo repelerá. Reciben el nombre de 
incentivos (positivo y negativo respectivamente) Los casos 4 (incentivo 
negativo) y 5 (incentivo positivo) de los ejemplos anteriores. 
b) Conscientes o inconscientes 
1. Conscientes. Cuando el individuo conoce el motivo que le impulsa a 
obrar. Los casos 1, 3, 4 y 5 de los ejemplos anteriores. 
2. Inconscientes. Cuando el individuo desconoce los motivos que le han 
llevado a obrar. El caso 2 de los ejemplos anteriores. 
c) Primarios o secundarios 
1. Primarios. Son aquellos que tienen un fundamento esencialmente 
fisiológico, por eso se encuentran regularmente en todos los seres 
humanos (y bajo distintas formas en los animales). También se 
denominan biológicos, no son aprendidos y se suelen explicar en 
términos viscerales. Los casos 1 y 3 de los ejemplos anteriores. 
2. Secundarios. Carecen de base fisiológica, se les puede considerar 
como aprendidos o al menos suscitados por la vida en sociedad. 
Son exclusivos del ser humano y explicados en términos culturales, por 
lo que también se denominan culturales. Los casos 2, 4 y 5 de los 
ejemplos anteriores. 
Este es un modo de clasificación pero encuadrar los motivos en cada una de 
estas tres categorías es difícil puesto que requiere interpretación y 
conocimiento de la situación concreta que se esté analizando. 
3.2 Teorías sobre la motivación 
No hay una teoría unificada de la motivación por lo que veremos distintas 
teorías que no son entre sí excluyentes sino complementarias (cada una 
de ellas es la más adecuada para explicar determinados tipos de 
comportamientos y motivaciones). 
3.2.1 Teorías homeostáticas 
Definición 
Explican el comportamiento de acuerdo con el modelo de un mecanismo de 
autorregulación en el que el objetivo es el mantenimiento del equilibrio 
interno del organismo (como ocurre, por ejemplo, con un termostato). 
Modelo explicativo 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Análisis de la motivación 
Estas teorías sostienen que cuando se produce una alteración del equilibrio 
interno del organismo se provoca una necesidad de reequilibración que no 
cesa hasta que se obtiene lo que falta o se elimina lo que estorba. 
¿Qué tipo de comportamientos explican? 
Explican las conductas desencadenadas por carencias y desequilibrios 
fisiológicos como por ejemplo el hambre, la sed, el apetito sexual, etc. 
3.2.1.1 Reducción del impulso 
30 
Según Clark L. Hull (1884-1952) el impulso es el 
desencadenante del comportamiento. 
Impulso es la tendencia a la actividad que es 
generada por una necesidad. 
Una carencia en el organismo (podría ser un bajo 
nivel de glucosa en sangre) provocaría el estado de 
necesidad (hambre o ganas de comer) que 
impulsaría a la búsqueda de alimento. Esta búsqueda 
es el comportamiento y el alimento cumple el papel 
de incentivo. Una vez conseguido el incentivo (alimento) se produce una 
reequilibración en el organismo que satisface la necesidad y anula el 
impulso. 
Una necesidad deja de serlo cuando se obtiene aquello de lo que se carece o 
se elimina lo que estorba desapareciendo los factores perturbadores. La 
reequilibración normalmente resulta agradable, placentera para el organismo. 
3.2.1.2 Por emociones 
3.2.1.3 Teoría psicoanalítica 
3.2.2 Motivación por incentivos 
Las teorías homeostáticas de la motivación explicarían la mayoría de los 
motivos biológicos como el hambre, la sed, el sexo o la evitación del dolor. 
Pero hay algunas motivaciones igualmente básicas, como la curiosidad, que no 
se podrían explicar homeostáticamente. 
Hay algunos estímulos externos que pueden poseer en sí mismos un valor 
motivacional tan intenso como las estimulaciones internas del organismo. 
Es lo que denominamos incentivos. 
Definimos como incentivo todo aquello que incita a la acción por sus 
propiedades atractivas para el sujeto. 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Análisis de la motivación 
Los organismos pueden perseguir incentivos: 
31 
1. Independientemente de su valor homeostático para reducir una 
necesidad biológica, por puro placer. Se han hecho experimentos para 
comprobar las preferencias alimenticias de las personas y, a veces, se 
prefieren los alimentos que nos gustan más antes que los que necesita 
el organismo (Lo mismo ocurre con las bebidas). Igualmente, en 
ocasiones, se come por encima de las necesidades biológicas. 
2. Que pueden ser perjudiciales para este equilibrio. Es el ejemplo del 
consumo de drogas o la toma de anabolizantes por parte de deportistas 
que llegan a poner en peligro su vida por ganar una competición o 
conseguir el aspecto físico que han idealizado. 
3. Que pueden oponerse a la satisfacción de las necesidades 
orgánicas. Es el caso del voto de castidad, las huelgas de hambre o las 
autolesiones de presos como acto reivindicativo. 
Esto significa que el valor de un estímulo puede ser disociado de su 
función homeostática. 
En muchas ocasiones la motivación por incentivos se explica destacando la 
capacidad de los incentivos para proporcionar placer al sujeto que los 
consigue (teorías hedonísticas). Pero debe tenerse en cuenta que el valor de 
un incentivo suele ser aprendido ya que es el aprendizaje social el que nos 
hace valorar y encontrar placer en objetos que al principio no funcionaban 
como incentivos (En la publicidad vemos como habitualmente se suele intentar 
establecer esta relación entre poseer el objeto y el placer). 
Este modelo explicativo es el que mejor describe la mayor parte de las 
motivaciones culturales, la conducta moral o la creación artística. 
3.2.3 Teorías cognitivas 
Destacan el valor del conocimiento como elemento motivacional (el deseo de 
saber), así como el papel que desempeñan en la motivación los procesos de 
conocimiento: la percepción, imaginación, memoria, pensamiento y lenguaje. 
Es un modelo que huye del simplismo de los anteriores y que hace hincapié en 
el ser racional del ser humano. El comportamiento humano resulta mediado 
por procesos racionales. Por ejemplo, ante una situación de urgencia, si una 
persona se ha de desplazar ¿qué le motivará a coger un taxi o el metro? Pues 
todo depende de la información que posea (conocimiento): el estado de la 
circulación, qué será más rápido, si sabe ir al lugar por sí mismo, de cuánto 
dinero dispone, etc. 
3.2.3.1 Por expectativas 
En muchas ocasiones nuestra conducta está motivada por nuestras 
expectativas. Hacemos cosas en función de lo que esperamos que suceda y 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
Análisis de la motivación 
esto también depende de nuestro conocimiento de la situación, de la 
información que poseemos y nuestra capacidad para tratarla. 
3.2.3.2 Disonancia cognitiva 
32 
Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Laurabrp
 
Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
Marthagloria24
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Verito Runiahue Coli
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
Laura O. Eguia Magaña
 
Intervención psicoeducativa 1
Intervención psicoeducativa 1Intervención psicoeducativa 1
Intervención psicoeducativa 1
Ire Nuska
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
María Julia Bravo
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Manuel Sebastián
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivos
priscilaquispe
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye
_sm_
 
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Johanna Patricia Sanchez Gil
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
nisa escobar
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Alexander Dueñas
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Areas psicologia
Areas psicologiaAreas psicologia
Areas psicologia
ElaineSalas
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
Intervención psicoeducativa 1
Intervención psicoeducativa 1Intervención psicoeducativa 1
Intervención psicoeducativa 1
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivos
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye
 
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
 
6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación6. Campos de Aplicación
6. Campos de Aplicación
 
Areas psicologia
Areas psicologiaAreas psicologia
Areas psicologia
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
 

Similar a Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Lin Tamo Mendoza Villacorta
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicop1
Psicop1Psicop1
Trabajo unidad i
Trabajo unidad iTrabajo unidad i
Trabajo unidad i
Dora Elvia Aguilar Portillo
 
La Psicología y sus diferentes ramas
La Psicología y sus diferentes ramasLa Psicología y sus diferentes ramas
La Psicología y sus diferentes ramas
OdalisMarcillo
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Imelda Salinas Sierra
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
CarlesgDiestraChilen
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
somalialviarez
 
Violencia en las aulas
Violencia en las aulasViolencia en las aulas
Violencia en las aulas
Ruth Vilaró Beloso
 
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
Unmsm teoria  psicologia filosofia logica Unmsm teoria  psicologia filosofia logica
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
Luther Rondan Maguiña
 
Clase psicologia cognitiva
Clase psicologia cognitivaClase psicologia cognitiva
Clase psicologia cognitiva
Lic Mariela Minichuk
 
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
Lic Mariela Minichuk
 
Revista digital patricia guevara verastegui
Revista digital  patricia guevara verasteguiRevista digital  patricia guevara verastegui
Revista digital patricia guevara verastegui
Patricia Guevara
 
1ra semana -_psicología_general[1]
1ra semana -_psicología_general[1]1ra semana -_psicología_general[1]
1ra semana -_psicología_general[1]
Jhonny Omar
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologia
Nancy-Mc
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
arlequitas
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
Noemi Fernández Agrelo
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
franklinguzman2015
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 

Similar a Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS (20)

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicop1
Psicop1Psicop1
Psicop1
 
Trabajo unidad i
Trabajo unidad iTrabajo unidad i
Trabajo unidad i
 
La Psicología y sus diferentes ramas
La Psicología y sus diferentes ramasLa Psicología y sus diferentes ramas
La Psicología y sus diferentes ramas
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
Violencia en las aulas
Violencia en las aulasViolencia en las aulas
Violencia en las aulas
 
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
Unmsm teoria  psicologia filosofia logica Unmsm teoria  psicologia filosofia logica
Unmsm teoria psicologia filosofia logica
 
Clase psicologia cognitiva
Clase psicologia cognitivaClase psicologia cognitiva
Clase psicologia cognitiva
 
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
Introduccion a la psicologia y terapia Cognitiva
 
Revista digital patricia guevara verastegui
Revista digital  patricia guevara verasteguiRevista digital  patricia guevara verastegui
Revista digital patricia guevara verastegui
 
1ra semana -_psicología_general[1]
1ra semana -_psicología_general[1]1ra semana -_psicología_general[1]
1ra semana -_psicología_general[1]
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologia
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIAPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 

Más de Hugo Cáceres Herrera

Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdfCiudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdfCiudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
ETICA AMBIENTAL.pdf
ETICA AMBIENTAL.pdfETICA AMBIENTAL.pdf
ETICA AMBIENTAL.pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
KOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdf
KOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdfKOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdf
KOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
filosofia-07042020103000.pdf
filosofia-07042020103000.pdffilosofia-07042020103000.pdf
filosofia-07042020103000.pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
El Saber filosofico.pdf
El Saber filosofico.pdfEl Saber filosofico.pdf
El Saber filosofico.pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
LA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdf
LA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdfLA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdf
LA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdf
Hugo Cáceres Herrera
 
8448195914
84481959148448195914
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Hugo Cáceres Herrera
 
Filosofia 07042020103000
Filosofia 07042020103000Filosofia 07042020103000
Filosofia 07042020103000
Hugo Cáceres Herrera
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Hugo Cáceres Herrera
 
Psicología: PROCESOSN b2
Psicología: PROCESOSN b2Psicología: PROCESOSN b2
Psicología: PROCESOSN b2
Hugo Cáceres Herrera
 
B4 la sexualidad humana
B4 la sexualidad humanaB4 la sexualidad humana
B4 la sexualidad humana
Hugo Cáceres Herrera
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
Hugo Cáceres Herrera
 

Más de Hugo Cáceres Herrera (14)

Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdfCiudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
 
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdfCiudadanias Ecologíca y Metas.pdf
Ciudadanias Ecologíca y Metas.pdf
 
ETICA AMBIENTAL.pdf
ETICA AMBIENTAL.pdfETICA AMBIENTAL.pdf
ETICA AMBIENTAL.pdf
 
KOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdf
KOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdfKOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdf
KOHAN; W - El Sócrates de Ranciere (En Sócrates , el enigma de enseñar).pdf
 
filosofia-07042020103000.pdf
filosofia-07042020103000.pdffilosofia-07042020103000.pdf
filosofia-07042020103000.pdf
 
El Saber filosofico.pdf
El Saber filosofico.pdfEl Saber filosofico.pdf
El Saber filosofico.pdf
 
LA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdf
LA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdfLA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdf
LA FIL. HA MUERTO... PAPERS.pdf
 
8448195914
84481959148448195914
8448195914
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Filosofia 07042020103000
Filosofia 07042020103000Filosofia 07042020103000
Filosofia 07042020103000
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Psicología: PROCESOSN b2
Psicología: PROCESOSN b2Psicología: PROCESOSN b2
Psicología: PROCESOSN b2
 
B4 la sexualidad humana
B4 la sexualidad humanaB4 la sexualidad humana
B4 la sexualidad humana
 
Introducción a la lógica
Introducción a la lógicaIntroducción a la lógica
Introducción a la lógica
 

Psicología :PROCESOS MCOGNITIVOS

  • 1. PSICOLOGÍA BLOQUE 1: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO CURSO 2009-2010 [En redacción] Profesor: José Vidal González Barredo
  • 2. Índice Índice 1 1 ESTRUCTURA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.....................3 1.1 Conceptos previos..................................................................................................................................3 1.1.1 Definición de Psicología..................................................................................................................3 1.1.2 Definición de comportamiento.........................................................................................................3 1.1.2.1 Conducta...................................................................................................................................3 1.1.2.2 Conciencia................................................................................................................................4 1.2 Modelos explicativos básicos del comportamiento..............................................................................4 1.2.1 Análisis del esquema Estímulo - Respuesta (E-R)...........................................................................4 1.2.2 Análisis del esquema Estímulo - Organismo - Respuesta (E-O-R).................................................5 1.3 Elementos que intervienen en el comportamiento..............................................................................6 1.3.1 El medio como fuente de estímulos.................................................................................................6 1.3.2 El estímulo y la sensibilidad............................................................................................................7 1.3.3 El organismo y sus formas de respuesta..........................................................................................7 1.3.3.1 Factores innatos y factores del comportamiento......................................................................7 1.3.3.2 El papel del sistema nervioso en el comportamiento...............................................................8 1.3.4 La respuesta. Niveles de respuesta...................................................................................................9 1.3.4.1 Respuestas innatas....................................................................................................................9 1.3.4.2 Respuestas aprendidas............................................................................................................10 2 EL APRENDIZAJE..........................................................................................11 2.1 Introducción.........................................................................................................................................11 2.1.1 Definición.......................................................................................................................................11 2.1.2 Clasificación de los organismos según su capacidad de aprendizaje.............................................11 2.1.3 Teorías sobre el aprendizaje...........................................................................................................12 2.2 Teorías asociativas...............................................................................................................................12 2.2.1 Condicionamiento clásico..............................................................................................................13 2.2.1.1 Investigación de los reflejos condicionados: Ivan Paulov (1849-1936).................................13 2.2.1.2 Investigaciones sobre el condicionamiento clásico: J. B. Watson (1878-1958)....................14 2.2.2 Condicionamiento operante...........................................................................................................16 2.2.2.1 Principios del condicionamiento operante B. F. Skinner (1.904-1.991)................................16 2.2.2.2 La ley del efecto y el estudio del castigo: Edward Lee Thorndike (1874-1949)...................18 2.2.2.3 Programas de refuerzo o moldeamiento de la conducta.........................................................18 2.3 Teorías cognitivas o perceptivas.........................................................................................................20 2.3.1 Aprendizaje por discriminación.....................................................................................................20 2.3.2 Aprendizaje por discernimiento o insight......................................................................................21 2.3.3 Aprendizaje por observación..........................................................................................................25 3 ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN....................................................................27 3.1 Introducción.........................................................................................................................................27 3.1.1 Definición.......................................................................................................................................28 3.1.2 Clasificación de los motivos..........................................................................................................28 3.2 Teorías sobre la motivación................................................................................................................29 3.2.1 Teorías homeostáticas....................................................................................................................29 3.2.1.1 Reducción del impulso...........................................................................................................30 3.2.1.2 Por emociones........................................................................................................................30 3.2.1.3 Teoría psicoanalítica...............................................................................................................30 Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 3. Índice 2 3.2.2 Motivación por incentivos..............................................................................................................30 3.2.3 Teorías cognitivas..........................................................................................................................31 3.2.3.1 Por expectativas......................................................................................................................31 3.2.3.2 Disonancia cognitiva..............................................................................................................32 Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 4. Estructura básica del comportamiento humano 3 1 ESTRUCTURA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1.1 Conceptos previos 1.1.1 Definición de Psicología La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, la mente y sus procesos. 1.1.2 Definición de comportamiento El comportamiento es la actividad mediante la cual un organismo vivo se relaciona con el medio en el que se encuentra y a través de la que despliega sus posibilidades de control y modificación de ese medio y de adaptación al mismo para su propia supervivencia. Podemos distinguir en el comportamiento dos componentes: la conducta y la conciencia. 1.1.2.1 Conducta Hace referencia a los aspectos observables del comportamiento. Incluiría tanto aquellas actividades que pueden ser directamente observables como aquellas que se pueden observar y medir por los instrumentos de un experimentador. Para analizar la conducta humana, como la de cualquier otro ser vivo, se ha de partir de la observación de su relación con el medio (tanto interno como externo). Así tenemos las tres primeras variables a considerar: O: el organismo M: el medio con el que se relaciona C: las acciones y reacciones de ese organismo ante el medio, que en sentido estricto son la conducta. Así la conducta depende tanto del organismo como del medio (o situación en la que se produce). Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 5. Estructura básica del comportamiento humano 1.1.2.2 Conciencia 4 Hace referencia a los aspectos de la experiencia interior de cada sujeto. Es el conjunto de experiencias internas que son conocidas por quien las experimenta (aunque no siempre de forma consciente) y que puede describirlas. Este tipo de experiencias son, en realidad, procesos mentales y constituyen también una forma de comportamiento aunque no sean observables. Todo comportamiento exterior (conducta), en el caso del ser humano, va acompañado en menor o mayor grado de conciencia. El método por el que una persona observa sus propios estados de conciencia y los describe se conoce con el nombre de introspección. 1.2 Modelos explicativos básicos del comportamiento Se debe a Wilhelm M. Wundt (1832-1920) la creación del primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en Leipzig (Alemania) en el que, sin embargo, el método predominante era la introspección. Con John B. Watson (1878-1958), fundador de la escuela americana denominada conductismo, este método dejó de ser el predominante en psicología. Desde entonces se han desarrollado dos modelos explicativos básicos que se corresponden con dos enfoques distintos del análisis del comportamiento humano según se trate de unas escuelas psicológicas u otras. 1.2.1 Análisis del esquema Estímulo - Respuesta (E-R) Es el esquema definido por la escuela conductista y neoconductista. El conductismo considera que una psicología científica debe ser estrictamente un análisis de los procesos observables. Así pues, si entendemos la conducta del ser vivo como una relación entre el organismo y su medio, ésta se podría reducir a un esquema explicativo muy simple: Un estímulo del medio externo provoca en el organismo una respuesta El esquema sería el siguiente: E → R Donde se puede definir: El estímulo (E) como una forma de materia o energía que incide sobre alguno de los órganos sensoriales del organismo. La respuesta (R), o reacción del organismo ante ese estímulo, como la activación de un músculo o de una glándula. Recordemos que quieren hacer de la psicología una ciencia experimental que trabaje estrictamente sobre lo directamente observable. Podemos observar los estímulos (E) y la respuesta (R) pero no lo que ocurre en el interior del organismo, ya que la mente, el cerebro y sus procesos, eran por entonces como una caja negra no observable. Por lo tanto, el organismo no aparece en el esquema. Utilizarlo sería teorizar sobre aquello que no se puede observar lo que nos llevaría a la pura especulación. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 6. Estructura básica del comportamiento humano Este esquema explica los comportamientos más sencillos (como los movimientos reflejos), pero los conductistas lo toman como modelo general incluso para explicar los más complejos que se reducirían a simples encadenamientos de comportamiento sencillos (reduccionismo). Sin embargo este esquema de ninguna manera es suficiente para explicar los procesos más complejos de la conducta humana. Otras escuelas psicológicas (la psicología cognitiva, la Gestalt o el psicoanálisis) consideran imprescindible analizar la conciencia y los procesos internos de la mente ya que no se pueden ignorar ni son inaccesibles por completo desde una perspectiva científica. 1.2.2 Análisis del esquema Estímulo - Organismo - Respuesta (E-O-R) Es el esquema defendido por las teorías cognitivas y perceptivas (Escuela de la Gestalt). Consideran que el esquema anterior puede servir para explicar los tipos de conducta más sencillos pero no los más complejos, como algunos específicamente humanos, que en ningún caso se pueden reducir a un simple encadenamiento de esquemas simples. La mayor parte del comportamiento humano es demasiado complejo para poder explicarlo sólo mediante las variables del estímulo y la respuesta. Hay que atender también elementos que influyen en el comportamiento que tienen que ver con las características del organismo y que no siempre son directamente observables: es lo se denomina variables intermedias. Aunque no se puedan observar se pueden controlar y permiten un desarrollo igualmente riguroso de la psicología experimental. Entre ellas hay que contar: 5 1. Las características propias del organismo. Por ejemplo un pájaro, que se alimenta de insectos, no se sentirá estimulado por una tarta de chocolate que, por el contrario, sí estimulará a un niño o a una mosca. 2. Las experiencias del organismo. La vista de una piscina no atraerá del mismo modo a una persona que sepa nadar que a otra que no sepa. 3. Las expectativas. La esperanza de recibir lo que se pide (por ejemplo una moto) de un sujeto le estimulará a pedir lo que se desea (por ejemplo a su padre si la expectativa se la genera él). Si la expectativa no existe es más difícil que esto ocurra. Cualquiera de estas variables puede intervenir modificando la respuesta de un organismo ante el estímulo por ello es necesario, para explicar determinadas conductas, conocer las características del sujeto, sus experiencias previas y sus expectativas. También explican porqué dos organismos de una misma especie responden de modo distinto frente a un mismo estímulo. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 7. Estructura básica del comportamiento humano 6 Como podemos ver en este modelo el esquema aquí utilizado es: E → O → R Por lo que toda investigación psicológica debería tener en cuenta estos tres tipos de variables (elementos que se deben considerar para poder explicar un fenómeno): 1. Del estímulo. Cualquier cambio en el medio que actúe sobre el organismo. 2. Del organismo. Las características del organismo (entre ellas las propias de su especie, su edad, etc.), sus experiencias anteriores y sus expectativas. 3. De la respuesta. La conducta del organismo. De igual manera y frente al reduccionismo conductista nos vemos obligados a reformular las definiciones de estímulo y respuesta sin que dejen de ser correctas las definiciones anteriormente dadas. Podemos entender, en su versión más compleja, que: El estímulo (E) sería cualquier situación significativa para el organismo que le incite a actuar. La respuesta (R) sería un conjunto complejo de movimientos. Vemos aquí que esta variable se identifica con la conducta. 1.3 Elementos que intervienen en el comportamiento 1.3.1 El medio como fuente de estímulos El medio es el ambiente en el que se desarrolla el organismo. Se trata del entorno físico, pero en el caso del ser humano también del entorno sociocultural. El medio cumple una doble función: 1. Determina peligros y amenazas para la conservación del individuo, de los que el ser vivo tiene que protegerse. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 8. Estructura básica del comportamiento humano 7 2. Es donde se encuentran los recursos necesarios para subsistir y desarrollarse, y en el caso del ser humano, para su desarrollo como persona integrada en un grupo (adquisición de cultura). Además del medio exterior al organismo también hay que tener en cuenta la situación interior del mismo, su medio interno. Por ejemplo, el estado de sus órganos y el funcionamiento de los mismos en el caso del deterioro que produce la edad o la enfermedad. 1.3.2 El estímulo y la sensibilidad Como veremos al hablar del proceso de la sensación en la psicología cognitiva todos los organismos están dotados de una cierta capacidad para poder captar los estímulos del medio, es lo que se denomina su sensibilidad. En el caso de los organismos dotados de sistema nervioso son los órganos sensoriales (sentidos) los encargados de recoger la información del medio. En función de las características de estos órganos sensoriales, las formas de materia o energía que éstos puedan captar, determinados aspectos del medio podrán incidir sobre el organismo en forma de estímulos. Quiere esto decir que lo que pueda ser un estímulo siempre es relativo a cada tipo de organismo en concreto. 1.3.3 El organismo y sus formas de respuesta Cada organismo tiene unas características propias que determinan su forma de comportarse, de responder al medio en el que se encuentra (es lo que hemos denominado variables intermedias). 1.3.3.1 Factores innatos y factores del comportamiento En primer lugar debemos hacer una distinción entre aquellos aspectos de la conducta del organismo que son innatos y aquellos que son aprendidos. A. Factores innatos o hereditarios La herencia determina para cada especie e individuo: Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 9. Estructura básica del comportamiento humano 1. Su estructura biológica. En concreto: 8 a) Sus órganos sensoriales de los que depende el tipo de estímulos que puede captar. b) Sus órganos efectores que son los que les permiten actuar sobre el medio. Por ejemplo, no pueden moverse igual un caballo, que una serpiente, que una golondrina. c) Su sistema nervioso del que depende la cantidad de información que podrá recibir y tratar el organismo así como la complejidad de ese tratamiento. Cuanto más complejo sea el sistema nervioso más capacidad de recepción de información y mayor posibilidad de complejidad en su tratamiento. 2. Los esquemas básicos de comportamiento. Hay una serie de pautas de conducta que los organismos reciben junto con su configuración biológica, es decir, son innatas, nacen con el individuo: sus formas de desplazarse, anidar, aparearse, migrar, etc. El comportamiento que depende exclusivamente de la herencia se denomina comportamiento innato. B. Factores aprendidos La mayor parte del comportamiento de los seres vivos no es innato sino adquirido mediante el aprendizaje, unas veces en contacto con otros organismos de su especie y otras como resultado de su propia experiencia. 1.3.3.2 El papel del sistema nervioso en el comportamiento El elemento más importante en la explicación del comportamiento es el Sistema Nervioso (SN), aunque también tiene importancia el sistema endocrino, y por supuesto, no habría comportamiento sin sistema muscular o esqueleto. Las dos grandes unidades del sistema nervioso son: a) El sistema nervioso central (SNC). Se ocupa sobre todo de la relación del organismo con el mundo exterior. Lo forman la médula espinal y el encéfalo, que a su vez está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. b) El sistema nervioso autónomo (SNA). Se ocupa de regular la vida interna (vegetativa) del organismo. Ambos sistemas se hayan muy vinculados y se influyen mutuamente pero puesto que el SNA tiene mayor influencia sobre la conducta y las emociones involuntarias nos centraremos en el SNC. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 10. Estructura básica del comportamiento humano El SNC recoge los impulsos que provienen de los sentidos y los transforma en estados de conciencia, los organiza en distintos niveles (lo veremos en la psicología cognitiva) y da mandatos de acción en forma de impulsos dirigidos a los músculos y glándulas encargados de ejecutarlos. Dependen de él, pues, tanto la conducta (observable) como la conciencia (procesos mentales de la experiencia interior). 9 Tiene un sistema de retroalimentación (o feed-back) en el que cada parte de la acción ejecutada revierte sobre el mismo, lo que significa que en cada momento el SNC está informado del desarrollo del comportamiento y puede introducir las correcciones necesarias si el caso así lo exige. La tercera unidad del sistema nervioso es el sistema nervioso periférico (SNP) que conecta los órganos sensoriales y los órganos efectores con el sistema nervioso central y el autónomo. 1.3.4 La respuesta. Niveles de respuesta Según sean innatas o aprendidas, y de menor a mayor complejidad son: 1.3.4.1 Respuestas innatas Son hereditarias y los mismas para todos los miembros de la especie. a) Reflejos: son respuestas que un organismo realiza de forma automática e involuntaria ante un estímulo. En sus formas más sencillas no requieren de la intervención del cerebro, siguen lo que se denomina estructura del arco reflejo, van del SNP a la médula y ésta es la que genera la respuesta. Ejemplos: el parpadeo, la contracción de la pupila, el movimiento involuntario al golpear debajo de la rótula,... b) Instintos: son patrones de conducta, a veces muy complejos, que capacitan a los miembros de la especie para adaptarse al medio de forma estereotipada. Son patrones rígidos (no se adaptan, se mantienen aunque pierdan su valor adaptativo) e invariables (no cambian ni evolucionan). Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 11. Estructura básica del comportamiento humano Disminuyen así como avanzamos en la escala evolutiva. Condicionan por completo el comportamiento de los insectos, y en parte de los reptiles, los peces y las aves. En los mamíferos inferiores disminuye su importancia y en el ser humano no existen. Ejemplos: los ritos de apareamiento, construcción de nidos, movimientos migratorios,... Ejemplos de lo estereotipado de la conducta: lo vemos en la ardilla guardando sus nueces y el perro tapando las heces con sus patas traseras. 1.3.4.2 Respuestas aprendidas 10 Se adquieren con la práctica, la repetición y, en los seres humanos, a través de las denominadas estructuras cognitivas. a) Reflejos condicionados: son movimientos reflejos que sin embargo se adquieren mediante aprendizaje. b) Comportamientos aprendidos por condicionamiento clásico. c) Comportamientos aprendidos por condicionamiento operante. d) Aprendizaje por discernimiento o insight. e) Comportamiento inteligente: que engloba los procesos de aprendizaje específicamente humano en los que intervienen el pensamiento y el lenguaje. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 12. El aprendizaje 11 2 EL APRENDIZAJE 2.1 Introducción El comportamiento es el medio que tiene un organismo vivo, tanto animal como humano, para responder a sus necesidades. Una parte de este comportamiento es innato gracias a su equipamiento biológico (sus reflejos e instintos) pero el ser humano adquiere la mayor parte de sus pautas de comportamiento mediante el aprendizaje. El aprendizaje es así un proceso que tiene como función biológica ampliar los límites de adaptabilidad del organismo más allá de su dotación instintiva. 2.1.1 Definición Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica y, según su grado de complejidad, de la intervención de procesos cognitivos. Significa, por consiguiente, la aparición de una conducta nueva como consecuencia de actividades y experiencias anteriores; esta conducta nueva permanece en el sujeto con una relativa persistencia. 2.1.2 Clasificación de los organismos según su capacidad de aprendizaje Depende del grado del desarrollo evolutivo de la especie y de la complejidad de su sistema nervioso. Cuanto más complejo es éste mayor capacidad para interactuar con el ambiente y cuanto más simple más ligado a las necesidades vitales y al valor adaptativo. Simplificando podemos establecer tres categorías: a) Animales especializados: estructura instintiva rígida. [Sólo instintos] b) Animales no especializados: poseen instintos pero tienen una cierta capacidad de aprendizaje sobretodo en su período juvenil. Una vez pasado este período lo aprendido adquiere la misma estructura estereotipada que los instintos. Los más evolucionados, como algunos simios, pueden desarrollar un tipo de inteligencia concreta y práctica. [Combinación de instintos y aprendizaje] c) El ser humano: carece de instintos, aunque posee reflejos. Su conducta es fruto del aprendizaje en su totalidad. Es el único que desarrolla un comportamiento inteligente abstracto y teórico. [Sólo aprendizaje] Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 13. El aprendizaje 2.1.3 Teorías sobre el aprendizaje Pueden clasificarse en dos grupos: 12 a) Teorías asociativas: consideran el aprendizaje como un conjunto de procesos asociativos. b) Teorías cognitivas: entienden que en el aprendizaje intervienen procesos de conocimiento y no mera asociación. Cada una de las teorías explica la adquisición de distintos tipos de conducta de forma restringida. Las asociativas explican las conductas más sencillas y las cognitivas las más complejas, aunque en general los aprendizajes complejos suelen apoyarse en aprendizajes más sencillos. Según esto, en las especies inferiores todo el aprendizaje sería de tipo asociativo, mientras que en las superiores predominarían aquellos tipos de aprendizaje en los que intervienen elementos cognoscitivos. 2.2 Teorías asociativas Están defendidas por los psicólogos conductistas y neoconductistas. Y sus características generales son: 1. Siguen el esquema E-R. Recordemos que rechazaban hacer referencia a las variables intermedias (correspondientes al organismo) porque querían hacer de la psicología una ciencia experimental que trabajase sólo sobre lo directamente observable. 2. Interpretan el aprendizaje como una formación de hábitos, donde un hábito se define como una asociación entre dos estímulos o entre un estímulo y una respuesta que no existía antes. 3. El comportamiento se entiende como una serie de hábitos, que son secuencias más o menos complejas de E-R que han sido previamente adquiridas. Estos psicólogos interpretan toda la conducta aprendida como si fuera de la misma clase, incluidas actitudes, modos de pensar y expresiones emocionales, es decir, como si fueran una acumulación sucesiva de hábitos simples que constituirían un aprendizaje complejo pero no cualitativamente superior. 4. Dan poca importancia a la comprensión por parte del individuo de las tareas que aprende, es decir, dan una explicación mecánica de las conductas adquiridas. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 14. El aprendizaje 2.2.1 Condicionamiento clásico 13 2.2.1.1 Investigación de los reflejos condicionados: Ivan Paulov (1849-1936) El fisiólogo ruso Ivan Paulov (1849-1936) realizó los primeros experimentos que dieron origen a la investigación de los reflejos condicionados. Estudiando la digestión observó que los animales con los que experimentaba segregaban saliva - acto reflejo-antes de entrar en contacto con el alimento, simplemente al oír los pasos del experimentador que traía la comida, o al ver el plato o ante cualquier otro estímulo que hubiera precedido sistemáticamente al alimento. A partir de esta observación construyó su experimento con los siguientes supuestos: 1er paso: Todo organismo vivo al presentarle un E adecuado emite una R. 2º paso: Podemos hacer que el animal asocie ese E a otro que para él era neutro hasta ahora (no generaba ninguna respuesta en él) si se lo presentamos contiguamente a aquel primero de forma repetida. 3er paso: El resultado será que al final el animal, al presentársele el E que para él era neutro, dará la R que antes daba ante el primero de los estímulos. Se toca la campana y se le presenta la comida al perro; se le produce salivación. Si este acto se repite muchas veces, llegará un momento que con sólo tocar la campana se conseguirá la salivación del perro (respuesta condicionada). Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 15. El aprendizaje 14 El refuerzo: mecanismo de asociación. La asociación se produce como resultado de presentar los dos estímulos de forma contigua repetidas veces. La contigüidad es la condición para que se produzca el refuerzo. La repetición funciona como refuerzo: cuantas más veces lo repitamos más firme será la asociación. El resultado buscado es que el estímulo neutro adquiera la misma capacidad estimuladora que el estímulo natural (generando la misma respuesta). 2.2.1.2 Investigaciones sobre el condicionamiento clásico: J. B. Watson (1878-1958) Más adelante el psicólogo norteamericano J. B. Watson (1878-1958) continuaría las investigaciones de la reflexología pero en un sentido más amplio. No se ciñe exclusivamente a las reacciones fisiológicas sino que estudia las respuestas que el organismo da a los diferentes estímulos. Desarrolla una terminología específica para explicar este tipo de aprendizaje: Estímulo Incondicionado (El) Es cualquier estímulo que provoque una respuesta en el organismo, respuesta que puede deberse a la estructura innata del mismo o a la influencia del aprendizaje previo. Respuesta Incondicionada (Rl) Respuesta desencadenada por el estímulo incondicionado. Estímulo Condicionado (EC) Respuesta Condicionada (RC) Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 16. El aprendizaje Es un estímulo originariamente neutro, es decir, que no tendría por qué provocar esa respuesta y que, asociado con el El, llega a provocarla. 15 Aspecto o parte de la respuesta incondicionada que es desencadenada por el estímulo condicionado. Aplicado al experimento de Paulov sería: Para Watson todo es adquirido en el medio excepto tres emociones básicas: el miedo, la rabia y el amor. Nacemos con algunas conexiones E-R, denominadas reflejos, pero creamos un gran número de nuevas conexiones E-R. El ser humano es capaz de adquirir una conducta nueva y compleja mediante la combinación de reflejos condicionados. Cada respuesta produce sensaciones que se convierten en EC para la respuesta siguiente. Los dos principios que explican el aprendizaje son: 1. La frecuencia: cuanto más se repite una respuesta ante un estímulo con más probabilidades se repetirá. 2. La reciencia: cuanto más reciente es una respuesta dada a un estímulo se dará con más probabilidad. Hay que tener en cuenta además que: Todas las personas pueden condicionarse y esto puede hacerse a cualquier edad, incluso antes de nacer, aunque con la edad disminuye la capacidad de ser condicionados. Terminología complementaria: a) Extinción: las respuestas adquiridas mediante este tipo de aprendizaje no continúan indefinidamente: si no se siguen reforzando periódicamente se olvidan o extinguen. La resistencia a la extinción sirve para medir la intensidad del aprendizaje. b) Recuperación espontánea: a veces una respuesta que se ha extinguido reaparece espontáneamente. Por ejemplo: alguien que estuvo condicionado al miedo a los perros lo supera pero un día sin saber porqué reaparece. c) Generalización del estímulo: es cuando una respuesta condicionada reaparece ante estímulos similares a los que se ha asociado. Por Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 17. El aprendizaje 16 ejemplo: si se le enseña a salivar ante un círculo que salive ante una elipse. Si tenía miedo a una rata que tenga miedo a todo peluche similar. d) Generalización de la respuesta: es cuando ante el estímulo condicionado se reacciona con respuestas similares a la respuesta condicionada. Por ejemplo: si la respuesta condicionada en un perro era levantar la pata derecha y se le ata, puede ser que levante la izquierda. 2.2.2 Condicionamiento operante Es el resultado de las investigaciones del psicólogo neoconductista norteamericano B. F. Skinner (1.904-1.991) comenzó sus trabajos con animales pero al final proyectó aplicar sus descubrimientos al campo de la educación, los problemas clínicos, tecnológicos y sociales. Propuso una sociedad utópica en la que todo se regiría por este tipo de aprendizaje en su novela Walden Dos. 2.2.2.1 Principios del condicionamiento operante B. F. Skinner (1.904-1.991) El condicionamiento operante se apoya en la conducta exploratoria de todo organismo que hace que ante una situación nueva no permanezca pasivo. En esas circunstancias la conducta opera (de ahí el nombre del aprendizaje) en el medio para producir algún efecto (como obtener algo agradable o suprimir una sensación dolorosa). En función de las respuestas que ensaya el organismo y de las consecuencias que éstas tengan para él irá aumentando o disminuyendo la probabilidad de que se repitan. Si las consecuencias son positivas su respuesta se verá reforzada y tenderá a repetirse, si son negativas esa respuesta tenderá a ser evitada (inhibición de la respuesta). Las cajas de Skinner Skinner diseñó una caja especial para experimentos de condicionamiento operante en la que había una palanca y el animal obtenía el refuerzo (alimento o agua) al oprimirla. Conectado a la caja se coloca un mecanismo que registra automáticamente las respuestas del animal así como su frecuencia. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 18. El aprendizaje Con el condicionamiento operante se modifica la probabilidad de respuesta apoyándose en sus consecuencias, es decir, en el refuerzo puede consistir en recibir alimento o agua o en evitar algún dolor, en los experimentos con animales. El refuerzo cumple un papel de incentivo motivacional. Así es como se adiestran los animales de los circos. Por lo tanto, en el condicionamiento operante el aprendizaje se realiza a través del ensayo, del error y del éxito ocasional. 17 Supongamos que enseñamos a una paloma a picotear sobre una placa circular para conseguir alimento. Cuando la paloma picoteó por casualidad la placa situada delante de ella, obtuvo un grano de comida que actuó como "reforzador" del comportamiento de picoteo. Cada vez que la paloma realizaba este acto, recibía un nuevo grano de comida, hasta que el experimentador consiguió que la paloma picoteara sin cesar la placa para obtener comida. El esquema sería el siguiente: R E (+) Picotea la placa Grano de comida (Conducta que se le enseña) (Refuerzo: Ley del efecto) El refuerzo: mecanismo de asociación Aquí la asociación no se produce entre dos estímulos como en el condicionamiento clásico (EI-EC) sino entre un estímulo y una respuesta, que en este caso es nueva, no como en el clásico que sólo se le enseñábamos a responder con una respuesta adquirida a un estímulo nuevo. El elemento fundamental es el refuerzo que es una recompensa (refuerzo positivo) si pretendemos incitar a una determinada respuesta, o un castigo (refuerzo negativo) si pretendemos extinguir o inhibir un comportamiento. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 19. El aprendizaje 18 2.2.2.2 La ley del efecto y el estudio del castigo: Edward Lee Thorndike (1874-1949) Coetáneo de Paulov había estudiado la influencia de la motivación sobre el aprendizaje - fue el primero que lo hizo-y como resultado de ello enunció su: Ley del efecto: "Respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse; respuestas seguidas de consecuencias desagradables tienden a no repetirse" Sus investigaciones posteriores sobre el castigo le hicieron cambiar descartando la segunda parte. El castigo: es la técnica de control de la conducta que más se ha utilizado. Tradicionalmente ha sido utilizada tanto en su versión física como psicológica para controlar la conducta en los animales, los niños y los delincuentes pero: a) En general la conducta castigada, aunque desaparezca momentáneamente vuelve a reaparecer salvo que sea muy fuerte el castigo en cuyo caso siempre tiene efectos secundarios como emociones negativas (odio, venganza, antipatía), sentimiento de culpabilidad y vergüenza. b) Paraliza muchos comportamientos y lleva a escapar de la situación en que se ha recibido. c) El castigo es menos eficaz para la modificación de la conducta que el premio: la mejor manera de extinguir una conducta es sustituirla por otra distinta pero a través de refuerzos positivos. En conclusión: El premio siempre fortalece la respuesta correcta. El castigo debilita poco o nada la respuesta incorrecta. 2.2.2.3 Programas de refuerzo o moldeamiento de la conducta Normalmente el aprendizaje por condicionamiento operante es mucho más complejo desarrollándose lo que se denominan programas de refuerzo a través de los cuáles se moldea la conducta del organismo a través de lo que se denominan aproximaciones sucesivas. Este tipo de aprendizaje es el utilizado en el adiestramiento de animales y en algunas terapias psicológicas. Skinner realizó un experimento en el que consiguió que una paloma picoteara al cabo de minuto y medio sobre la cabeza de una persona concreta en una fotografía de un grupo. Encerró en una jaula a la paloma con la fotografía de un grupo de varios hombres. Presionando la palanca el mismo Skinner podía introducir comida en la jaula. La paloma, animal inquieto, realizaba al principio todos los movimientos posibles en una y otra dirección. Cuando por primera vez hizo un movimiento ocasional hacia la foto, Skinner le hizo llegar un grano de comida como reforzador de ese comportamiento. El obtener la comida favorecía el movimiento de avance de la paloma hacia la fotografía. Cada vez Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 20. El aprendizaje que la paloma realizaba incidentalmente un movimiento de cabeza en la misma dirección recibía de nuevo un nuevo grano de comida, así hasta conseguir que picoteara ininterrumpidamente en la misma parte de la foto. Skinner había logrado estructurar progresivamente los sucesivos movimientos de la paloma hasta conseguir el movimiento deseado, es lo que se denomina aproximaciones sucesivas. Programa de refuerzos R1 E(+) R2 E(+) R3 E(+) … R (final) E(+) 19 Aproximaciones sucesivas: el refuerzo se administra selectivamente según se acerque a la respuesta deseada siendo cada vez más exigente y moldeando la conducta (en este caso tenemos un tipo de refuerzo variable). Importancia del comportamiento operante Estas investigaciones tienen interés porque gran parte del comportamiento humano (y del resto de los organismos) es operante. Actualmente casi todos los tratamientos psicológicos están basados en programas de moldeamiento de la conducta: programas de deshabituación, rehabilitación de delincuentes, supresión de fobias, etc. Aunque no tiene un carácter tan marcadamente conductista pues consideran mucho más y dan importancia a las variables intermedias (consideraciones sobre la personalidad del individuo, su educación, su vida pasada, el ambiente en el que se ha desenvuelto y se desenvuelve, etc.) con vistas a analizar qué conductas se deben promover o extinguir. No siempre se utiliza el condicionamiento operante con fines positivos otras veces también se hace con fines negativos como los programas de refuerzo de las máquinas tragaperras o la publicidad (incita a creer que determinados objetos llevan asociado inequívocamente un determinado tipo de refuerzo positivo). Comparación entre el condicionamiento clásico y el operante: Conceptos Condicionamiento clásico (I. Pavlov / J. B. Watson) Condicionamiento operante (B. F. Skinner / E. L. Thorndike) Origen de la respuesta Desencadenada por el estímulo Emitida por el organismo Procedimiento El refuerzo se presenta siempre después del EC, El refuerzo se presenta sólo si el sujeto responde adecuadamente Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 21. El aprendizaje cualquiera que sea el comportamiento del organismo Voluntario o no Involuntario Voluntario Asociación De estímulos (E-E) De estímulos y respuestas (E-R) Leyes De contigüidad Del efecto RI y RC Iguales siempre Diferentes siempre Influencia del refuerzo Disminuye la fuerza de la parcial respuesta 20 Aumenta la fuerza de la respuesta 2.3 Teorías cognitivas o perceptivas Han sido desarrolladas por los psicólogos de la Escuela de la Gestalt, en concreto por Wolfgang Köhler (1887-1967). Parten de los siguientes presupuestos: a) Utilizan el esquema E-O-R. Aunque no sea observable es vital lo que sucede en la mente del organismo para entender su aprendizaje. b) El aprendizaje es más que una mera asociación sobretodo en el caso de las conductas complejas donde también intervienen procesos de conocimiento: memoria, pensamiento y en el caso de los humanos además el lenguaje. c) Tienen en cuenta que el organismo comprenda o entienda aquello que está realizando. 2.3.1 Aprendizaje por discriminación Fue desarrollado por Köhler y es una modalidad del condicionamiento operante en que se entrena al sujeto del experimento a escoger entre dos cosas o distinguir. Discriminación es el proceso mediante el cual un organismo reacciona a las diferencias entre estímulos, llegando a responder selectivamente a la presencia o ausencia de ellos. Por ejemplo se enseñó a un pollo a elegir una tarjeta gris claro frente a otra gris oscuro para obtener alimento. Posteriormente se le presentó al pollo otro par de tarjetas: una la pálida de antes y otra más clara todavía. El pollo picoteó la más clara. Según Köhler el pollo habría aprendido la relación entre los estímulos, es decir, a preferir la tarjeta más pálida de las dos. En conclusión el organismo “aprende Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 22. El aprendizaje a aprender” lo que puede aplicarse a tareas de cualquier complejidad y a toda clase de sujetos: 1. Primero aprende a elegir entre una y otra. 2. Después aprende la relación entre ambos estímulos: lo generaliza. 21 Este tipo de aprendizaje se ha utilizado para estudiar lo que se denomina trasferencia del aprendizaje (aplicar la misma solución a situaciones similares). 2.3.2 Aprendizaje por discernimiento o insight Se centra en el aprendizaje relacionado con la resolución de problemas. Köhler trabajó con chimpancés en la isla de Tenerife. Discernimiento: el organismo analizando los elementos que se encuentran en su entorno perceptivo parece captar las relaciones que se han de establecer para resolver el problema. (En el caso del ser humano también puede utilizar todo el conocimiento e información que previamente ha adquirido y posee en ese momento). También se denomina aprendizaje por comprensión de la situación. Los monos de Köhler resolvían sus problemas después de haberse familiarizado con la situación y de haber ensayado varias soluciones. Sultán (el chimpancé más inteligente de KÖHLER) estirado junto a las barras no puede conseguir la fruta, que está fuera de su alcance, por medio de un único palo corto que tiene a su disposición. Fuera de las barras está depositado un palo más largo, a unos dos metros al lado del objetivo y paralelo al enrejado. No se puede alcanzar con la mano, pero se puede coger por medio de un palo corto. Sultán intenta alcanzar la fruta con el más corto de los dos palos. Como no lo consigue arranca un trozo de alambre que sobresale de la red de su jaula pero eso también es inútil. Luego, mira a su alrededor (hay siempre en el transcurso de estos tests algunas pausas largas, durante las cuales los animales examinan toda la región visible). De pronto, coge -una vez más el palo pequeño va directamente a los barrotes que hay delante del palo largo, lo arrastra hacia sí con el «auxiliar», se apodera de él y va con él al punto que se halla enfrente del objetivo (el fruto), del que se apodera. Desde el momento en que su vista cae sobre el palo largo, su proceder forma un todo consecutivo, sin interrupción y aunque hacerse con el palo mayor por medio del menor es una acción que podría ser completa y diferenciada por sí misma, la observación muestra que sigue, muy súbitamente, a un intervalo de vacilación y duda –el mirar alrededor- que indudablemente tiene una relación con el objetivo final y que es sumergida en seguida en la acción final de la consecución del objetivo. E.R. HILGARD: Introducción a la Psicología, Pág. 399 El chimpancé de la experiencia sabe alcanzar la fruta (fin) con un palo (medio), pero esta vez el palo es corto. Al final es capaz de discernir que necesita un paso intermedio para resolver el problema obtener un palo más largo. Por Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 23. El aprendizaje tanto, el animal ha percibido la situación y ha captado las relaciones de proximidad entre los elementos. 22 En este experimento se ve cómo el chimpancé, después de comprobar que con el palo corto no puede acceder a la comido, lo utiliza para acercarse el polo largo y con éste tomar el plátano. A. Diferencias entre el aprendizaje por Condicionamiento Operante y Aprendizaje por Discernimiento En el aprendizaje por discernimiento: 1. No tiene ningún refuerzo por parte del experimentador. Si al chimpancé le quitamos el plátano cuando se lo va a comer no tendría refuerzo y sin embargo sí que sabría volver a hacer lo que ha aprendido. No necesita recompensa pero sí un elemento motivador que se desencadene la acción en el organismo. 2. Una vez obtenida la solución ésta se puede aplicar de nuevo rápidamente en el mismo caso. En el condicionamiento operante lo aprendido no se consolida hasta que ha sido varias veces reforzado, no basta con que dé una respuesta correcta y ésta sea recompensada, lo ha de repetir más veces siendo siempre reforzado. 3. Se produce un fenómeno de transferencia ya que esa solución también puede aplicarse a situaciones nuevas con características similares. Esto es así porque lo que realmente se ha aprendido es la relación entre un medio y un fin. Por lo tanto: 4. No es una simple asociación ni un aprendizaje puramente mecánico sino que en él el organismo comprende aquello que está aprendiendo. B. Diferencias entre los animales y el ser humano Son fundamentalmente tres: Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 24. El aprendizaje 23 a) El animal sólo puede operar con aquello que tiene en su campo perceptivo (lo que no está es como si no existiera). Pero esto no quiere decir que no tenga memoria sino que su capacidad es diferente de la nuestra y es que: b) El ser humano junto a la memoria del objeto posee también la memoria de todo el saber que tiene sobre ese objeto (su utilidad) y esto es posible porque dispone de un lenguaje abstracto para poder codificarla en su cerebro (algo de lo que carece el resto de los animales). c) Mientras que los animales más inteligentes sólo pueden resolver problemas de carácter práctico y concreto, el ser humano puede resolver también problemas de carácter teórico y abstracto. En el caso del discernimiento éste depende de la capacidad del organismo, los chimpancés pueden aprender cosas como los niños pequeños pero más lentamente. Los grandes simios piensan en el futuro Bonobos y orangutanes guardan herramientas de un día para otro para lograr comerse unas uvas Los grandes simios también pueden pensar en el futuro. En contra de la idea, muy extendida, de que ésta es una facultad exclusiva del ser humano, el primatólogo español Josep Call, ha demostrado que bonobos y orangutanes son capaces de trasladar y guardar herramientas en el laboratorio en previsión de que las necesiten al día siguiente. Lo ha hecho junto con su colega Nick Mulcahy en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) y los resultados se publican hoy en la revista Science. Se trata de una conducta que, según asegura Call desde Leipzig, nunca se ha observado en ninguna otra especie o en antropoides en su hábitat natural y que está detrás de avances tan importantes para la humanidad como la agricultura. "Muchos psicólogos cognitivos han postulado que una de las cosas que nos hace humanos es justamente la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo hacia atrás o hacia delante", señala el primatólogo. "A principios del siglo XX todavía se pensaba que los animales sólo vivían en el presente, pero fue entonces cuando se Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 25. El aprendizaje descubrió que podían recordar el pasado. Ahora, 100 años después, podemos decir que también son capaces de planificar lo que van a hacer mañana". Para poner a prueba esta hipótesis, los investigadores realizaron cuatro pruebas diferentes con cinco bonobos y cinco orangutanes. En el primer caso, se les enseñaba a seis de ellos que si introducían un tubo de plástico específico por el orificio de un mecanismo obtenían un racimo de uvas. Luego se mezclaba esta herramienta con otras no adecuadas, se daba la oportunidad de coger alguna a los simios y se sacaba a éstos durante una hora de la sala. De las 16 veces que se llevó a cabo este proceso con cada uno de los antropoides, en una media de siete el animal regresó a la habitación con la herramienta y consiguió las uvas. Curiosamente, dos orangutanes, Dokana y Toba, volvieron en cuatro ocasiones con una herramienta inadecuada, un plato de plástico, pero se las apañaron para recortar una tira alargada y extraer la recompensa. Aún así, estas tentativas fueron consideradas fallidas. La segunda prueba consistió en ampliar el tiempo de espera de una a 14 horas, con la noche de por medio. Un orangután y un bonobo eran llevados a sus jaulas para dormir y a la mañana siguiente volvían a ser conducidos a la sala de pruebas. Ninguno de los dos regresó en el primer intento con la herramienta, pero sí en ocho y siete, respectivamente, de las siguientes 11 oportunidades, en las que se comieron las uvas. Esta conducta no tiene nada que ver con la hormiga que almacena comida para el invierno o con el pájaro que construye un nido en previsión de la puesta de huevos. Como detalla Call, "las hormigas o los pájaros están predispuestos para esa conducta. Cuando se produce un input hormonal o unos estímulos exteriores, el pájaro está obligado a nidificar y, si no lo hace, muere". Tampoco es lo mismo que cuando un chimpancé quiere cascar una nuez y va a buscar una piedra. "La diferencia aquí es que coge la piedra porque la necesita en ese momento. En cambio, en el estudio los simios transportan y guardan una herramienta, que en sí misma no les vale para nada, porque les puede servir en el futuro", matiza. Para complicar más el experimento, en la tercera prueba los investigadores cambiaron el tubo de plástico por un gancho necesario para alcanzar un bote de zumo de uva y, a diferencia de las pruebas anteriores, escondieron el mecanismo para que los simios no lo tuvieran delante cuando escogieran la herramienta. Así, se descartaría que cogiesen el gancho por asociarlo con la máquina o el hambre de ese momento. Y volvió a funcionar: en una media de 6,5 veces de 16 intentos, los antropoides regresaron con el utensilio tras una hora de espera y atraparon el bote con zumo. Por último, en la cuarta prueba, al retornar de su tiempo de espera, cuatro nuevos simios entrenados al igual que el resto se encontraban con que la herramienta que habían transportado no les valía para nada porque no había máquina, pero que, aún así, se les daba una recompensa si la traían. Los sujetos perdieron entonces el interés por el gancho. Los dos bonobos no cargaron con él en ninguno de los 16 ensayos y los dos orangutanes, aunque sí lo trajeron las primeras veces, dejaron de hacerlo en las siguientes. De este modo, se verificó que no sólo cargaban con la herramienta porque fuesen recompensados, sino porque la necesitaban para solucionar una situación futura. 24 Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 26. El aprendizaje "La hipótesis sería que dado que los orangutanes y los bonobos, que son los antropoides con mayor y menor parentesco con los humanos, son capaces de solucionar esta tarea, resultaría sorprendente que los gorilas y los chimpancés no lo hicieran", incide el primatólogo. Recalca además que esto significa que esta capacidad estaría ya en el ancestro común de todos los grandes simios, incluido los humanos, hace 14 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba. "Cuando nosotros presentamos estos resultados no estamos diciendo que los simios piensen en el futuro como si fueran humanos, sino que estas capacidades o al menos los precursores para viajar con la mente en el tiempo ya existían en el ancestro común, aunque no hay ninguna duda de que luego se han desarrollado y sofisticado en los humanos". Clemente Álvarez: El País [19-05-2006] 25 2.3.3 Aprendizaje por observación Definición Hablamos de aprendizaje por observación cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia. Se denomina también aprendizaje “social” aunque coloquialmente lo llamemos imitación. Procedimiento Según Albert Bandura (1925-) las fases en el aprendizaje por observación son las siguientes: 1. Adquisición. El organismo observa el comportamiento de otro sujeto y lo identifica. 2. Retención. Lo almacena en su memoria. 3. Ejecución. Lo reproduce. 4. Reforzamiento. Al imitar, el sujeto puede ser reforzado por la aprobación de los demás. Esto quiere decir que, en ocasiones, se combina con el condicionamiento operante. Cuándo y en quién se produce Se da tanto en los animales como en el ser humano. En el caso de este último se explica su importancia por la fuerza que tiene la necesidad de identificarse con un grupo en el proceso de socialización. La imitación de roles de conducta comienza en la etapa preoperatoria (que va de los dos a los seis años y los que se adquieren los esquemas de pensamiento de imitación e imitación diferida), tiene una influencia grande en la adolescencia (momento en el que se realiza la autoafirmación de la personalidad propia basándose en la libre elección de estos modelos) pero se produce a lo largo de toda la vida. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 27. El aprendizaje Uno puede cerrarse sobre un modelo o elegir elementos de varios según las circunstancias y la personalidad aprendiendo en cada caso los modos de conducta elegidos. Importancia y dimensión social No sólo se aprenden los aspectos exteriores de la conducta (modo de vestir, expresión corporal, forma de expresarse, etc.) sino también los valores que determinan la conducta de los individuos en su relación con los otros. En la sociedad hay modelos imperantes que tienden a imponerse, aquí el refuerzo social tiene un papel muy decisivo: la aprobación o desaprobación de los demás influye fuertemente sobre nuestra conducta (aunque también es importante de quién provengan las críticas). El papel de los mass-media es decisivo a la hora de difundir y potenciar determinados modelos de conducta (véase la influencia de los programas de tele basura o los culebrones por ejemplo). 26 Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 28. Análisis de la motivación 27 3 ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN 3.1 Introducción Buscamos encontrar una explicación de la conducta del ser humano y en la experiencia cotidiana solemos buscarla desde el punto de vista del motivo que la provoca. Por ejemplo: 1. Si vemos a un perro lanzarse sobre un recipiente con agua y beber, suponemos que tenía sed. 2. Si el profesor comienza la clase diciendo “Guardar silencio, vamos a acabar”, suponemos que no tiene ganas de dar clase. 3. Si alguien entra en la consulta de un dentista, suponemos que tiene un problema bucodental. 4. Si alguien sale corriendo de un banco y detrás de él corre un guardia jurado, suponemos que ha cometido algún delito y que está siendo perseguido. 5. Cuando en un partido los jugadores se esfuerzan intensamente, suponemos que quieren ganar la liga. A los comportamientos descritos: 1. Lanzarse sobre un recipiente a beber. 2. Un “lapsus linguae”. 3. Entrar en la consulta del dentista. 4. Correr al salir de un banco. 5. Esforzarse en jugar bien un partido. Les hemos supuesto los siguientes motivos: 1. Tener sed. 2. No tener ganas de dar clase. 3. Tener un problema bucodental. 4. Estar siendo perseguido. 5. Ganar la liga. Noción A los estados internos del organismo que actúan como desencadenante de la acción se les denomina motivaciones. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 29. Análisis de la motivación 3.1.1 Definición Entendemos por motivación algo que incita al organismo a la acción llevándole a seleccionar ciertos estímulos del ambiente y que la sostiene dando una dirección a la misma. El estudio de la motivación es complejo porque: 1. Es una variable intermedia (es decir, no directamente observable). Se 28 deduce del análisis de la relación entre las condiciones del estímulo y el comportamiento. En un enfoque experimental el estudio es el siguiente: se parte de unas condiciones antecedentes que manipula el experimentador para después observar las alteraciones del comportamiento. La motivación se deduce al comparar las diferencias de comportamiento antes y después de una modificación de las condiciones antecedentes. Por ejemplo para saber si puede funcionar como incentivo para estudiar el dejar salir los fines de semana se comprueba cuál es el rendimiento antes y después de permitirlo. 2. Un problema añadido es que en la mayor parte de las conductas humanas las situaciones no son tan sencillas, rara vez interviene una sola motivación (un solo motivo). Por ejemplo a un estudiante le puede mover la preocupación por su futuro, no querer trabajar, adquirir cultura, satisfacer a sus padres, estar con sus amigos, etc. 3.1.2 Clasificación de los motivos Cuando intentamos conocer qué motiva la conducta, en realidad tratamos de conocer qué factor desencadena la acción. Estos factores o motivos se pueden clasificar de la siguiente manera: a) Internos o externos 1. Internos. Cuando lo que suscita la acción es un estado interno del organismo. Utilizamos para denominarlos los términos apetencia, necesidad, carencia, pulsión, emoción, interés, etc. Los casos 1, 2 y 3 de los ejemplos anteriores. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 30. Análisis de la motivación 29 2. Externos. Cuando lo que suscita la acción es una meta u objeto que tiene un valor positivo o negativo para el organismo. En el primer caso lo atraerá, en el segundo lo repelerá. Reciben el nombre de incentivos (positivo y negativo respectivamente) Los casos 4 (incentivo negativo) y 5 (incentivo positivo) de los ejemplos anteriores. b) Conscientes o inconscientes 1. Conscientes. Cuando el individuo conoce el motivo que le impulsa a obrar. Los casos 1, 3, 4 y 5 de los ejemplos anteriores. 2. Inconscientes. Cuando el individuo desconoce los motivos que le han llevado a obrar. El caso 2 de los ejemplos anteriores. c) Primarios o secundarios 1. Primarios. Son aquellos que tienen un fundamento esencialmente fisiológico, por eso se encuentran regularmente en todos los seres humanos (y bajo distintas formas en los animales). También se denominan biológicos, no son aprendidos y se suelen explicar en términos viscerales. Los casos 1 y 3 de los ejemplos anteriores. 2. Secundarios. Carecen de base fisiológica, se les puede considerar como aprendidos o al menos suscitados por la vida en sociedad. Son exclusivos del ser humano y explicados en términos culturales, por lo que también se denominan culturales. Los casos 2, 4 y 5 de los ejemplos anteriores. Este es un modo de clasificación pero encuadrar los motivos en cada una de estas tres categorías es difícil puesto que requiere interpretación y conocimiento de la situación concreta que se esté analizando. 3.2 Teorías sobre la motivación No hay una teoría unificada de la motivación por lo que veremos distintas teorías que no son entre sí excluyentes sino complementarias (cada una de ellas es la más adecuada para explicar determinados tipos de comportamientos y motivaciones). 3.2.1 Teorías homeostáticas Definición Explican el comportamiento de acuerdo con el modelo de un mecanismo de autorregulación en el que el objetivo es el mantenimiento del equilibrio interno del organismo (como ocurre, por ejemplo, con un termostato). Modelo explicativo Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 31. Análisis de la motivación Estas teorías sostienen que cuando se produce una alteración del equilibrio interno del organismo se provoca una necesidad de reequilibración que no cesa hasta que se obtiene lo que falta o se elimina lo que estorba. ¿Qué tipo de comportamientos explican? Explican las conductas desencadenadas por carencias y desequilibrios fisiológicos como por ejemplo el hambre, la sed, el apetito sexual, etc. 3.2.1.1 Reducción del impulso 30 Según Clark L. Hull (1884-1952) el impulso es el desencadenante del comportamiento. Impulso es la tendencia a la actividad que es generada por una necesidad. Una carencia en el organismo (podría ser un bajo nivel de glucosa en sangre) provocaría el estado de necesidad (hambre o ganas de comer) que impulsaría a la búsqueda de alimento. Esta búsqueda es el comportamiento y el alimento cumple el papel de incentivo. Una vez conseguido el incentivo (alimento) se produce una reequilibración en el organismo que satisface la necesidad y anula el impulso. Una necesidad deja de serlo cuando se obtiene aquello de lo que se carece o se elimina lo que estorba desapareciendo los factores perturbadores. La reequilibración normalmente resulta agradable, placentera para el organismo. 3.2.1.2 Por emociones 3.2.1.3 Teoría psicoanalítica 3.2.2 Motivación por incentivos Las teorías homeostáticas de la motivación explicarían la mayoría de los motivos biológicos como el hambre, la sed, el sexo o la evitación del dolor. Pero hay algunas motivaciones igualmente básicas, como la curiosidad, que no se podrían explicar homeostáticamente. Hay algunos estímulos externos que pueden poseer en sí mismos un valor motivacional tan intenso como las estimulaciones internas del organismo. Es lo que denominamos incentivos. Definimos como incentivo todo aquello que incita a la acción por sus propiedades atractivas para el sujeto. Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 32. Análisis de la motivación Los organismos pueden perseguir incentivos: 31 1. Independientemente de su valor homeostático para reducir una necesidad biológica, por puro placer. Se han hecho experimentos para comprobar las preferencias alimenticias de las personas y, a veces, se prefieren los alimentos que nos gustan más antes que los que necesita el organismo (Lo mismo ocurre con las bebidas). Igualmente, en ocasiones, se come por encima de las necesidades biológicas. 2. Que pueden ser perjudiciales para este equilibrio. Es el ejemplo del consumo de drogas o la toma de anabolizantes por parte de deportistas que llegan a poner en peligro su vida por ganar una competición o conseguir el aspecto físico que han idealizado. 3. Que pueden oponerse a la satisfacción de las necesidades orgánicas. Es el caso del voto de castidad, las huelgas de hambre o las autolesiones de presos como acto reivindicativo. Esto significa que el valor de un estímulo puede ser disociado de su función homeostática. En muchas ocasiones la motivación por incentivos se explica destacando la capacidad de los incentivos para proporcionar placer al sujeto que los consigue (teorías hedonísticas). Pero debe tenerse en cuenta que el valor de un incentivo suele ser aprendido ya que es el aprendizaje social el que nos hace valorar y encontrar placer en objetos que al principio no funcionaban como incentivos (En la publicidad vemos como habitualmente se suele intentar establecer esta relación entre poseer el objeto y el placer). Este modelo explicativo es el que mejor describe la mayor parte de las motivaciones culturales, la conducta moral o la creación artística. 3.2.3 Teorías cognitivas Destacan el valor del conocimiento como elemento motivacional (el deseo de saber), así como el papel que desempeñan en la motivación los procesos de conocimiento: la percepción, imaginación, memoria, pensamiento y lenguaje. Es un modelo que huye del simplismo de los anteriores y que hace hincapié en el ser racional del ser humano. El comportamiento humano resulta mediado por procesos racionales. Por ejemplo, ante una situación de urgencia, si una persona se ha de desplazar ¿qué le motivará a coger un taxi o el metro? Pues todo depende de la información que posea (conocimiento): el estado de la circulación, qué será más rápido, si sabe ir al lugar por sí mismo, de cuánto dinero dispone, etc. 3.2.3.1 Por expectativas En muchas ocasiones nuestra conducta está motivada por nuestras expectativas. Hacemos cosas en función de lo que esperamos que suceda y Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.
  • 33. Análisis de la motivación esto también depende de nuestro conocimiento de la situación, de la información que poseemos y nuestra capacidad para tratarla. 3.2.3.2 Disonancia cognitiva 32 Introducción a la Psicología Autor: José Vidal González Barredo.