SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Tabla de contenido
LA PSICOLOGÍA..........................................................................................................3
TIPOS DE PSICOLOGÍA ..............................................................................................4
Psicología clínica ........................................................................................................4
Psicología educativa..................................................................................................4
Psicología infantil o infanto-juvenil.........................................................................4
Psicología social..........................................................................................................5
Psicología industrial u organizacional .....................................................................5
Psicología comunitaria ..............................................................................................6
Psicología de la salud.................................................................................................7
Psicología de emergencia ..........................................................................................7
Psicología forense.......................................................................................................8
Psicología de deporte.............................................................................................................9
Objetivos de la psicología....................................................................................................10
WEBGRAFÍA.........................................................................................................................11
3
LA PSICOLOGÍA
Es una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de
la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en
distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la
experiencia humana y lo hace para fines tanto de
investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria,
pues existen diversas perspectivas psicológicas, que
se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas
cada una de las cuales posee sus propios sistemas
conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede
haber coincidencias o, por el contrario, claras
incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples
acepciones y abordajes.
Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como
la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del
cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones
personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos
empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el
comportamiento.
Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta
complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento
del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental
aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la
memoria.
En el ámbito científico: Las distintas escuelas, teorías
y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos
en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que
se centran exclusivamente en la conducta observable
(conductismo), pasando por los que se ocupan de los
procesos internos tales como el pensamiento, el
razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo)
o las orientaciones que ponen el acento en las
relaciones humanas y el pensamiento humanista de
la posmodernidad y en la comunicación basándose en
la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los
procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El
alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del
desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos
sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les
rodea o resuelven conflictos.
4
TIPOS DE PSICOLOGÍA
Psicología clínica
La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia
todos los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más
genérica, la salud mental.
Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de
evaluación, diagnóstico, prevención e intervención
terapéutica en personas con algún tipo de afectación
mental o de conducta desadaptativa, con el fin de
restaurar el equilibrio psicológico y eliminar todo el
sufrimiento.
Los psicólogos que se dedican al ámbito clínico pueden
tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo
la cognitivista, la conductista, la psicoanalista,
la humanista, la Gestalt o la terapia familiar sistémica, entre otras.
Psicología educativa
Es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin
de comprenderlos y mejorarlos. Se encarga de analizar y profundizar en el
aprendizaje con el objetivo de diseñar y establecer
los métodos idóneos para que los estudiantes
puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. A
raíz del estudio psicológico de los problemas
cotidianos de la educación, se enuncian principios,
teorías y procedimientos para la investigación y
aplicación de técnicas que ayuden a mejorar estos
procesos.
El Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos (COP) determina que el papel del
psicólogo de la educación es el análisis del comportamiento humano ante
situaciones educativas, ayudando a desarrollar las capacidades de las
personas, instituciones y grupos.
Psicología infantil o infanto-juvenil
Es la encargada, desde la perspectiva psicológica, de abordar el estudio del
desarrollo de los niños/as hasta la llegada de la adultez. Es un periodo de gran
importancia donde se establecen las bases de la personalidad del futuro adulto.
Desde esta perspectiva, es muy importante atender a las características y
circunstancias de los diferentes contextos donde se produce el desarrollo del
niño/a, fundamentalmente nos referimos al entorno familiar y escolar.
Existen múltiples circunstancias que pueden afectar de manera determinante
en los procesos de desarrollo en estas edades, como la muerte de un familiar,
cambios contextuales, miedos, inadaptación, entre otros aspectos, que pueden
condicionar gravemente la vida del futuro adulto.
5
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos
infanto-juveniles son: primero, determinar cómo las
variables ambientales (el comportamiento de los
padres, por ejemplo) y las características
biológicas (como las predisposiciones genéticas)
interactúan e influyen en el comportamiento; y
segundo, entender cómo los distintos cambios en
el comportamiento se interrelacionan.
El psicólogo debe de ayudar a aumentar su
autoestima y reforzar la confianza del mismo.
Psicología social
La psicología social es una rama de la
psicología que estudia la conducta y el
funcionamiento mental de un individuo como
consecuencia de su entorno social. La
psicología social estudia la manera en
cómo piensa, siente y actúa el ser
humano influido por la presencia o ausencia de
otras personas en su medio ambiente. Se
caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e
instrumental que se encarga del estudio de las
interacciones orientada hacia un cambio social planeado.
En consecuencia, de lo anterior, podemos observar que la psicología social
estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus
posibilidades de sociabilización, la persona en sus diferentes formas de
sociabilidad y el ser humano en relación a situaciones concretas.
La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras
ramas de la psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el
estudio del inconsciente individual que va influir en lo colectivo y social, el
conductismo indica que la psicología social analiza el comportamiento del
individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros individuos.
Psicología industrial u organizacional
La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo
objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las
organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y
organizacional debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y
prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender científicamente
el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial
humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de
promoción humana.
6
La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de las
relaciones humanas en las
organizaciones, la cual se ocupa de
entender el comportamiento y de
fortalecer el bienestar de los
empleados en su lugar de trabajo.
Los temas organizacionales incluyen
las actitudes de los empleados, el
comportamiento, el estrés laboral y
las técnicas de supervisión.
Sin embargo, los principales temas
del área no se pueden categorizar
como estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, la motivación
es importante para los asuntos de la Psicología Industrial en relación con la
eficiencia y el desempeño de los empleados, pero también resulta de gran
relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional la felicidad y
bienestar de los empleados. Si bien las dos áreas no siempre se pueden
diferenciar de manera clara, unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza
de su campo de acción.
Psicología comunitaria
Con un fuerte énfasis en la justicia social, la psicología comunitaria hace uso de
la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y
las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los individuos en sus
contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas antes de que ocurran.
Los psicólogos comunitarios trabajan para aumentar la capacidad de las
comunidades para hacer frente a problemas fundamentales, y promover el
empoderamiento de las personas marginadas como socios de la investigación.
Utilizan métodos científicos para estudiar cómo se implementan los programas
y las políticas, y para evaluar su impacto.
Trabajan para mejorar los sistemas sociales y
desarrollar programas que se basan en las
fortalezas y los valores culturales. Los psicólogos
comunitarios trabajan en universidades, agencias
gubernamentales, organizaciones sin ánimo de
lucro y empresas de consultoría.
La psicología comunitaria tiene por objeto reducir
la opresión a través de la investigación, la
promoción, la organización comunitaria y el
cambio político.
7
Psicología de la salud
La psicología de la salud es una rama de la psicología cuyo objetivo es el
análisis de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a
la salud física. Envuelve las contribuciones de la psicología a la mejora de la
salud, la prevención y tratamiento de enfermedades, la identificación de
factores de riesgo para la salud, la mejora del sistema sanitario y la influencia
de la opinión pública asociada a aspectos sanitarios.
Por otro lado, en esta rama de la psicología se ayuda a identificar una variedad
de condiciones que afectan a la salud, al diagnóstico y tratamiento de
enfermedades crónicas específicas y a la modificación de conductas implicadas
en la rehabilitación psicológica y fisiológica.
Es la especialidad dentro de la psicología que se
ocupa de todos aquellos temas que tienen que ver
con el mantenimiento de la salud física. La
Psicología de la salud se ocupada de temas tales
como la mejora de la salud, la prevención y el
tratamiento de la enfermedad, la identificación de
factores de riesgo, las mejoras del sistema
sanitario y la sensibilización de la opinión pública a
los temas relacionados con la salud.
Psicología de emergencia
La psicología de las emergencias y los desastres, es
la rama de la psicología que abarca el estudio del
comportamiento y el modo de reacción de individuos,
grupos o grupos humanos en las diferentes fases de
una situación de emergencia o desastre. El psicólogo
que trabaja en este campo está relacionado con todo
tipo de profesionales, como técnicos, médicos,
trabajadores sociales, sociólogos, ingenieros,
organizaciones de rescate y ayuda como la Cruz
Roja, la policía, el ejército, la defensa civil, etc. La
rama joven de la psicología también está estrechamente vinculada a otras
áreas del estudio del comportamiento y los procesos mentales.
La psicología de la emergencia también analiza cómo a veces, muchos de
los accidentes humanos ocurren como resultado de fallas personales que están
fuera de lugar, el resultado de la falta de atención y concentración en detalle.
Cuando ocurre una situación de emergencia, es necesario contar con un
sistema de profesionales que actúan en esa emergencia para mitigar los
efectos del daño. Por ejemplo, frente a una catástrofe natural, es esencial
contar con un equipo psicológico especializado en el tratamiento de desastres
naturales para ayudar a las personas a asimilar la información, transmitir el
mensaje de manera asertiva y ofrecer apoyo. De esta forma, también es
posible reducir los efectos de un trauma que duele mucho.
8
Psicología forense
Dentro del ámbito jurídico, la Psicología Forense es
la rama que aplica los principios e investigaciones
generales de la Psicología (ya sea clínica, social,
cognitiva) con el objetivo de asesorar a los jueces y
tribunales en los procesos judiciales. En otras
palabras: el psicólogo forense se encarga de
realizar peritajes psicológicos, informes sobre la
veracidad de los testimonios o, incluso, realizar
valoraciones sobre las medidas legales tomadas,
por ejemplo, en los casos de delincuencia en
menores.
El psicólogo forense debe contar con una formación sólida y extensa en Psicología,
en los métodos y técnicas de evaluación psicológica y conocimientos en Derecho
Penal y Civil. La Psicología Forense tiene dos áreas de actuación: la clínica y la
experimental:
-Psicología Forense clínica: se centra en la evaluación de daños
psicológicos de las víctimas, del estado mental de los agresores o de la
capacitación de un testigo para declarar.
-Psicología Forense experimental: se encarga de la evaluación de las
pruebas testificales de acuerdo a las teorías psicológicas sobre atención,
percepción o memoria. Por ejemplo, un psicólogo forense sería el experto
capacitado para valorar la credibilidad de los testigos en las ruedas de
identificación de culpables.
En el campo del Derecho Penal la función principal del psicólogo forense
es asesorar a los jueces y tribunales aportando los informes diagnósticos y
pruebas psicológicas de todas las personas implicadas en el proceso penal:
evaluación de los daños morales causados a una víctima, el estado mental del
acusado u otras posibles causas atenuante. De
esta manera, las autoridades legales pueden
apoyarse en el criterio de un experto a la hora
de determinar su sentencia.
Un psicólogo forense penal suele trabajar
en clínicas médico-forenses que colaboran con
los juzgados y se encargan específicamente de
la evaluación psicológica tanto del agresor
como víctimas (por ejemplo, en casos de
violencia de género, abusos, maltrato infantil).
También puede desarrollar su labor
en Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. En este campo sería el encargado de
la resolución de recursos sobre las solicitudes de libertad condicional o
autorizar permisos de salida, entre otras funciones. Además, en tribunales de
familia se requiere la intervención forense en los casos de guarda y custodia de
menores, la elección del régimen de visitas, la impugnación de tutelas o,
incluso, en los procesos de nulidad matrimonial.
9
Psicología de deporte
La psicología del deporte es un área de especialización de la Psicología que
forma parte de las llamadas Ciencias del Deporte.
Es el estudio científico de los factores psicológicos
asociados con la participación y el rendimiento en
el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad
física.
La Psicología del deporte está dedicada a estudiar
el cómo, porqué y bajo qué condiciones los
deportistas, entrenadores y personas relacionadas
con el atleta y el deporte (directivos, espectadores,
padres de deportistas) se comportan en el modo
que lo hacen, así como investigar la mutua
influencia entre actividad física y la participación en el deporte y bienestar
psico-físico, la salud y el desarrollo personal.
Para un deportista de alto rendimiento, la Psicología del Deporte lo apoya para:
- Hacer frente a presiones de entrenamientos y competencias.
- Mejorar el rendimiento.
- Recuperación de lesiones.
- Optimizar la comunicación atleta-entrenador.
- Hacer más eficiente la comunicación con sus compañeros de equipo
(deportes de conjunto) y/o de entrenamiento (deportes individuales)
- Disfrutar del deporte.
- Impulsar el desarrollo personal.
- Prevención y/o apoyo emocional.
- Apoyo para plan de vida después del deporte.
Son múltiples las variables psicológicas que inciden en la práctica del deporte y
cada vez son más altas las demandas que el alto rendimiento exige, por lo que
con mayor frecuencia, los atletas y entrenadores recurren a las Ciencias del
Deporte para aprender y resolver rápida y efectivamente las situaciones que se
presentan.
El objetivo fundamental del Psicólogo de la
Actividad Física y el Deporte en esta área es
atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de
los practicantes (conocimientos, actitudes y
valores), es decir, la intervención psicológica
directa con los deportistas en sus etapas de
aprendizaje e iniciación de la actividad se dirigirá
al entrenamiento de habilidades psicológicas
básicas. Asimismo, como apoyo para los
entrenadores en situaciones particulares en donde
se detecte a deportistas con condiciones
psicológicas particulares que requieran de canalización a especialistas.
10
Objetivos de la psicología
1. Describir
Uno de los principales objetivos de la psicología
es simplemente describir el comportamiento
humano.
A través de la descripción de la conducta a
través de la investigación con seres humanos o
con ensayos experimentales con otras especies,
podemos comprender mejor y tener una mejor
perspectiva de lo que se puede considerar como
normal o anormal.
2. Explicar
Como era de esperar, los psicólogos también están interesados en la
explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo.
¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores
contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los
problemas de salud mental?
A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para
ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana.
3. Predecir
No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar predicciones
sobre la forma en que pensamos y actuamos.
Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede,
podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el cuándo, el
por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el futuro.
La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las mejores
maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a nuestras
acciones.
4. Modificar
Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología
se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar el
comportamiento para poder realizar
transformaciones constructivas y duraderas en la
vida de las personas.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los
investigadores podrían tener en cuenta lo que saben
acerca de la relación entre las puntuaciones en la prueba de
aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información para
desarrollar programas diseñados para ayudar a los estudiantes a permanecer
en la institución educativa. Desde el tratamiento de las enfermedades mentales
a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta humana es una gran
meta de la psicología.
11
WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/psicologia-educativa.html
https://www.emagister.com/blog/psicologia-infanto-juvenil/
http://grupoartema.blogspot.com/2011/12/psicologia-industrial-y-organizacional
https://www.communitypsychology.com/que-es-la-psicologia-comunitaria/
https://www.psyciencia.com/definicion-de-la-semana-psicologia-de-la-salud/
https://conceptodefinicion.de/psicologia-de-la-emergencia/
https://www.unir.net/educacion/revista/psicologia-forense/
https://www.actualidadenpsicologia.com/cuatro-metas-psicologia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia Androshonor
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Necesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticasNecesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticas
Isaac Conde
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
Monica Sandoval
 
Perfil del-psicólogo-clínico
Perfil del-psicólogo-clínicoPerfil del-psicólogo-clínico
Perfil del-psicólogo-clínico
Christopher Diaz
 
Presentacion.psicologia clinica.
Presentacion.psicologia clinica.Presentacion.psicologia clinica.
Presentacion.psicologia clinica.
AndrsValdiviezo1
 
Psicología clínica
Psicología clínica Psicología clínica
Psicología clínica
Stefany Ormeño
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
Arpon Files
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Las terapias Psicodinámica
Las terapias Psicodinámica Las terapias Psicodinámica
Las terapias Psicodinámica
SaraGonzalez1505
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Raulymar Hernandez
 
la personalidad
 la personalidad la personalidad
la personalidad
mirian1211
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
laolylanancy404
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Damaris Torres Villalobos
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Alice Vera
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Jaime Aguilar García
 
Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
Cesar David
 

La actualidad más candente (20)

Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia Historia De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
Psicología Transpersonal
Psicología TranspersonalPsicología Transpersonal
Psicología Transpersonal
 
Necesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticasNecesidades y tendencias neuróticas
Necesidades y tendencias neuróticas
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Perfil del-psicólogo-clínico
Perfil del-psicólogo-clínicoPerfil del-psicólogo-clínico
Perfil del-psicólogo-clínico
 
Presentacion.psicologia clinica.
Presentacion.psicologia clinica.Presentacion.psicologia clinica.
Presentacion.psicologia clinica.
 
Psicología clínica
Psicología clínica Psicología clínica
Psicología clínica
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
 
Las terapias Psicodinámica
Las terapias Psicodinámica Las terapias Psicodinámica
Las terapias Psicodinámica
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
 
Equipos Reflexivos
Equipos ReflexivosEquipos Reflexivos
Equipos Reflexivos
 
la personalidad
 la personalidad la personalidad
la personalidad
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
 
Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
 

Similar a La Psicología y sus diferentes ramas

Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiabryanal7
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
dayanMedina
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Ronald Araujo
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia
melissamabel
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
Gustavo Sanchez Meza
 
Tarea #1 yuliett liscano.
Tarea #1 yuliett liscano.Tarea #1 yuliett liscano.
Tarea #1 yuliett liscano.
shuly_rox
 
La psicología y sus ramas. diapositivas (1)
La psicología y sus ramas. diapositivas (1)La psicología y sus ramas. diapositivas (1)
La psicología y sus ramas. diapositivas (1)
Carolina Osorno Marin
 
Campos ocupacionales de la psicología
Campos ocupacionales de la psicologíaCampos ocupacionales de la psicología
Campos ocupacionales de la psicologíachincapiere
 
Ensayo sobre psicologia yeselis bolivar
Ensayo sobre psicologia yeselis bolivarEnsayo sobre psicologia yeselis bolivar
Ensayo sobre psicologia yeselis bolivar
LUIS CARLOS NAVARRO DOMINGUEZ
 
Que es psicologia UAL 301
Que es psicologia UAL 301Que es psicologia UAL 301
Que es psicologia UAL 301
Alexuuz Vasquez Andrade
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
Luis Castillo Hidalgo
 
Las 12 ramas psicologia
Las 12 ramas psicologiaLas 12 ramas psicologia
Las 12 ramas psicologia
fernandamjg
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicologíaserver145xd
 
Áreas de estudio de la psicología - copia.pptx
Áreas de estudio de la psicología - copia.pptxÁreas de estudio de la psicología - copia.pptx
Áreas de estudio de la psicología - copia.pptx
Rachell69
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogojocelyn valdivia
 

Similar a La Psicología y sus diferentes ramas (20)

Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
 
Campo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutivaCampo metodológico en la psicología evolutiva
Campo metodológico en la psicología evolutiva
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
 
Campos psicologicos
Campos psicologicosCampos psicologicos
Campos psicologicos
 
Tarea #1 yuliett liscano.
Tarea #1 yuliett liscano.Tarea #1 yuliett liscano.
Tarea #1 yuliett liscano.
 
Psicología impress
Psicología impressPsicología impress
Psicología impress
 
La psicología y sus ramas. diapositivas (1)
La psicología y sus ramas. diapositivas (1)La psicología y sus ramas. diapositivas (1)
La psicología y sus ramas. diapositivas (1)
 
Campos ocupacionales de la psicología
Campos ocupacionales de la psicologíaCampos ocupacionales de la psicología
Campos ocupacionales de la psicología
 
Ensayo sobre psicologia yeselis bolivar
Ensayo sobre psicologia yeselis bolivarEnsayo sobre psicologia yeselis bolivar
Ensayo sobre psicologia yeselis bolivar
 
Que es psicologia UAL 301
Que es psicologia UAL 301Que es psicologia UAL 301
Que es psicologia UAL 301
 
Alexandra ordonez
Alexandra ordonezAlexandra ordonez
Alexandra ordonez
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 
Las 12 ramas psicologia
Las 12 ramas psicologiaLas 12 ramas psicologia
Las 12 ramas psicologia
 
Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicología
 
Áreas de estudio de la psicología - copia.pptx
Áreas de estudio de la psicología - copia.pptxÁreas de estudio de la psicología - copia.pptx
Áreas de estudio de la psicología - copia.pptx
 
Bloggerpsicologia
BloggerpsicologiaBloggerpsicologia
Bloggerpsicologia
 
Campo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

La Psicología y sus diferentes ramas

  • 1. 1
  • 2. 2 Tabla de contenido LA PSICOLOGÍA..........................................................................................................3 TIPOS DE PSICOLOGÍA ..............................................................................................4 Psicología clínica ........................................................................................................4 Psicología educativa..................................................................................................4 Psicología infantil o infanto-juvenil.........................................................................4 Psicología social..........................................................................................................5 Psicología industrial u organizacional .....................................................................5 Psicología comunitaria ..............................................................................................6 Psicología de la salud.................................................................................................7 Psicología de emergencia ..........................................................................................7 Psicología forense.......................................................................................................8 Psicología de deporte.............................................................................................................9 Objetivos de la psicología....................................................................................................10 WEBGRAFÍA.........................................................................................................................11
  • 3. 3 LA PSICOLOGÍA Es una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria. En el ámbito científico: Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
  • 4. 4 TIPOS DE PSICOLOGÍA Psicología clínica La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud mental. Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de conducta desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y eliminar todo el sufrimiento. Los psicólogos que se dedican al ámbito clínico pueden tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo la cognitivista, la conductista, la psicoanalista, la humanista, la Gestalt o la terapia familiar sistémica, entre otras. Psicología educativa Es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de comprenderlos y mejorarlos. Se encarga de analizar y profundizar en el aprendizaje con el objetivo de diseñar y establecer los métodos idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. A raíz del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, se enuncian principios, teorías y procedimientos para la investigación y aplicación de técnicas que ayuden a mejorar estos procesos. El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) determina que el papel del psicólogo de la educación es el análisis del comportamiento humano ante situaciones educativas, ayudando a desarrollar las capacidades de las personas, instituciones y grupos. Psicología infantil o infanto-juvenil Es la encargada, desde la perspectiva psicológica, de abordar el estudio del desarrollo de los niños/as hasta la llegada de la adultez. Es un periodo de gran importancia donde se establecen las bases de la personalidad del futuro adulto. Desde esta perspectiva, es muy importante atender a las características y circunstancias de los diferentes contextos donde se produce el desarrollo del niño/a, fundamentalmente nos referimos al entorno familiar y escolar. Existen múltiples circunstancias que pueden afectar de manera determinante en los procesos de desarrollo en estas edades, como la muerte de un familiar, cambios contextuales, miedos, inadaptación, entre otros aspectos, que pueden condicionar gravemente la vida del futuro adulto.
  • 5. 5 Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infanto-juveniles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan. El psicólogo debe de ayudar a aumentar su autoestima y reforzar la confianza del mismo. Psicología social La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente. Se caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de las interacciones orientada hacia un cambio social planeado. En consecuencia, de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización, la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a situaciones concretas. La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de los otros individuos. Psicología industrial u organizacional La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.
  • 6. 6 La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento de las relaciones humanas en las organizaciones, la cual se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión. Sin embargo, los principales temas del área no se pueden categorizar como estrictamente industriales u organizacionales. Por ejemplo, la motivación es importante para los asuntos de la Psicología Industrial en relación con la eficiencia y el desempeño de los empleados, pero también resulta de gran relevancia en la preocupación de la Psicología Organizacional la felicidad y bienestar de los empleados. Si bien las dos áreas no siempre se pueden diferenciar de manera clara, unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza de su campo de acción. Psicología comunitaria Con un fuerte énfasis en la justicia social, la psicología comunitaria hace uso de la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los individuos en sus contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas antes de que ocurran. Los psicólogos comunitarios trabajan para aumentar la capacidad de las comunidades para hacer frente a problemas fundamentales, y promover el empoderamiento de las personas marginadas como socios de la investigación. Utilizan métodos científicos para estudiar cómo se implementan los programas y las políticas, y para evaluar su impacto. Trabajan para mejorar los sistemas sociales y desarrollar programas que se basan en las fortalezas y los valores culturales. Los psicólogos comunitarios trabajan en universidades, agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas de consultoría. La psicología comunitaria tiene por objeto reducir la opresión a través de la investigación, la promoción, la organización comunitaria y el cambio político.
  • 7. 7 Psicología de la salud La psicología de la salud es una rama de la psicología cuyo objetivo es el análisis de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a la salud física. Envuelve las contribuciones de la psicología a la mejora de la salud, la prevención y tratamiento de enfermedades, la identificación de factores de riesgo para la salud, la mejora del sistema sanitario y la influencia de la opinión pública asociada a aspectos sanitarios. Por otro lado, en esta rama de la psicología se ayuda a identificar una variedad de condiciones que afectan a la salud, al diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas específicas y a la modificación de conductas implicadas en la rehabilitación psicológica y fisiológica. Es la especialidad dentro de la psicología que se ocupa de todos aquellos temas que tienen que ver con el mantenimiento de la salud física. La Psicología de la salud se ocupada de temas tales como la mejora de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de factores de riesgo, las mejoras del sistema sanitario y la sensibilización de la opinión pública a los temas relacionados con la salud. Psicología de emergencia La psicología de las emergencias y los desastres, es la rama de la psicología que abarca el estudio del comportamiento y el modo de reacción de individuos, grupos o grupos humanos en las diferentes fases de una situación de emergencia o desastre. El psicólogo que trabaja en este campo está relacionado con todo tipo de profesionales, como técnicos, médicos, trabajadores sociales, sociólogos, ingenieros, organizaciones de rescate y ayuda como la Cruz Roja, la policía, el ejército, la defensa civil, etc. La rama joven de la psicología también está estrechamente vinculada a otras áreas del estudio del comportamiento y los procesos mentales. La psicología de la emergencia también analiza cómo a veces, muchos de los accidentes humanos ocurren como resultado de fallas personales que están fuera de lugar, el resultado de la falta de atención y concentración en detalle. Cuando ocurre una situación de emergencia, es necesario contar con un sistema de profesionales que actúan en esa emergencia para mitigar los efectos del daño. Por ejemplo, frente a una catástrofe natural, es esencial contar con un equipo psicológico especializado en el tratamiento de desastres naturales para ayudar a las personas a asimilar la información, transmitir el mensaje de manera asertiva y ofrecer apoyo. De esta forma, también es posible reducir los efectos de un trauma que duele mucho.
  • 8. 8 Psicología forense Dentro del ámbito jurídico, la Psicología Forense es la rama que aplica los principios e investigaciones generales de la Psicología (ya sea clínica, social, cognitiva) con el objetivo de asesorar a los jueces y tribunales en los procesos judiciales. En otras palabras: el psicólogo forense se encarga de realizar peritajes psicológicos, informes sobre la veracidad de los testimonios o, incluso, realizar valoraciones sobre las medidas legales tomadas, por ejemplo, en los casos de delincuencia en menores. El psicólogo forense debe contar con una formación sólida y extensa en Psicología, en los métodos y técnicas de evaluación psicológica y conocimientos en Derecho Penal y Civil. La Psicología Forense tiene dos áreas de actuación: la clínica y la experimental: -Psicología Forense clínica: se centra en la evaluación de daños psicológicos de las víctimas, del estado mental de los agresores o de la capacitación de un testigo para declarar. -Psicología Forense experimental: se encarga de la evaluación de las pruebas testificales de acuerdo a las teorías psicológicas sobre atención, percepción o memoria. Por ejemplo, un psicólogo forense sería el experto capacitado para valorar la credibilidad de los testigos en las ruedas de identificación de culpables. En el campo del Derecho Penal la función principal del psicólogo forense es asesorar a los jueces y tribunales aportando los informes diagnósticos y pruebas psicológicas de todas las personas implicadas en el proceso penal: evaluación de los daños morales causados a una víctima, el estado mental del acusado u otras posibles causas atenuante. De esta manera, las autoridades legales pueden apoyarse en el criterio de un experto a la hora de determinar su sentencia. Un psicólogo forense penal suele trabajar en clínicas médico-forenses que colaboran con los juzgados y se encargan específicamente de la evaluación psicológica tanto del agresor como víctimas (por ejemplo, en casos de violencia de género, abusos, maltrato infantil). También puede desarrollar su labor en Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. En este campo sería el encargado de la resolución de recursos sobre las solicitudes de libertad condicional o autorizar permisos de salida, entre otras funciones. Además, en tribunales de familia se requiere la intervención forense en los casos de guarda y custodia de menores, la elección del régimen de visitas, la impugnación de tutelas o, incluso, en los procesos de nulidad matrimonial.
  • 9. 9 Psicología de deporte La psicología del deporte es un área de especialización de la Psicología que forma parte de las llamadas Ciencias del Deporte. Es el estudio científico de los factores psicológicos asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. La Psicología del deporte está dedicada a estudiar el cómo, porqué y bajo qué condiciones los deportistas, entrenadores y personas relacionadas con el atleta y el deporte (directivos, espectadores, padres de deportistas) se comportan en el modo que lo hacen, así como investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación en el deporte y bienestar psico-físico, la salud y el desarrollo personal. Para un deportista de alto rendimiento, la Psicología del Deporte lo apoya para: - Hacer frente a presiones de entrenamientos y competencias. - Mejorar el rendimiento. - Recuperación de lesiones. - Optimizar la comunicación atleta-entrenador. - Hacer más eficiente la comunicación con sus compañeros de equipo (deportes de conjunto) y/o de entrenamiento (deportes individuales) - Disfrutar del deporte. - Impulsar el desarrollo personal. - Prevención y/o apoyo emocional. - Apoyo para plan de vida después del deporte. Son múltiples las variables psicológicas que inciden en la práctica del deporte y cada vez son más altas las demandas que el alto rendimiento exige, por lo que con mayor frecuencia, los atletas y entrenadores recurren a las Ciencias del Deporte para aprender y resolver rápida y efectivamente las situaciones que se presentan. El objetivo fundamental del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte en esta área es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes (conocimientos, actitudes y valores), es decir, la intervención psicológica directa con los deportistas en sus etapas de aprendizaje e iniciación de la actividad se dirigirá al entrenamiento de habilidades psicológicas básicas. Asimismo, como apoyo para los entrenadores en situaciones particulares en donde se detecte a deportistas con condiciones psicológicas particulares que requieran de canalización a especialistas.
  • 10. 10 Objetivos de la psicología 1. Describir Uno de los principales objetivos de la psicología es simplemente describir el comportamiento humano. A través de la descripción de la conducta a través de la investigación con seres humanos o con ensayos experimentales con otras especies, podemos comprender mejor y tener una mejor perspectiva de lo que se puede considerar como normal o anormal. 2. Explicar Como era de esperar, los psicólogos también están interesados en la explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo. ¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los problemas de salud mental? A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana. 3. Predecir No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos. Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede, podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el cuándo, el por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el futuro. La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las mejores maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a nuestras acciones. 4. Modificar Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar el comportamiento para poder realizar transformaciones constructivas y duraderas en la vida de las personas. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los investigadores podrían tener en cuenta lo que saben acerca de la relación entre las puntuaciones en la prueba de aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información para desarrollar programas diseñados para ayudar a los estudiantes a permanecer en la institución educativa. Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta humana es una gran meta de la psicología.