SlideShare una empresa de Scribd logo
Necesidades psicológicas
Psicología de la Motivación y Emoción
Unidad Didáctica 5
Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco
Departamento de Psicología
Necesidades fisiológicas: motivan conductas reactivas (mitigar un déficit corporal)
Necesidades psicológicas: motivan conductas proactivas (de crecimiento)
Necesidades psicológicas orgánicas: autonomía, competencia, afinidad.
2UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN
MECANICISTA ORGÁNICO
Representación unidireccional
ambiente persona
Dialéctica persona-ambiente
El ambiente incide sobre la persona y ésta reacciona
Organismos flexibles, se adaptan en interacción con
un ambiente en constante cambio
Organismo pasivo (necesidades fisiológicas)
Organismo inherentemente activo
(necesidades psic., intereses, valores integrados)
 NECESIDADES PSICOLÓGICAS
PERSONA AMBIENTE
Necesidades
Psicológicas
• Autonomía
• Competencia
• Afinidad
Motivación Intrínseca
Tendencias del
desarrollo
• Diferenciación
• Integración
Curiosidad
Intereses y metas
• Intereses
• Preferencias
• Metas autoimpuestas
• Orientaciones de
causalidad
• Esfuerzos personales
Tipos internalizados de
motivación intrínseca
• Regulación identificada
• Valores
• Regulación integrada
Sucesos ambientales
• Potencialidades
 Actividades
interesantes
 Desafíos óptimos
 Oportunidades de
acción
• Sucesos externos
 Incentivos
 Recompensas
 Consecuencias
 Metas impuestas
 Competiciones
 Elogio
Relaciones
• Apoyo autonomía
• Apoyo competencia
• Apoyo afinidad
Comunidad/cultura
• Prescripciones y
prohibiciones
• Valores,
prioridades,
preferencias
• Expectativas, roles
• Aspiraciones al
bienestar
Marco dialéctico persona-ambiente
en el estudio de la motivación
A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
 Autonomía: necesidad psicológica de expresar una autodeterminación y ratificación
personal en el inicio y regulación de la propia conducta (Deci y Ryan, 1985).
 Conducta autónoma (autodeterminada): nuestros intereses y preferencias guían el
proceso de toma de decisión de participar o no en una actividad particular.
 La interrogante de la elección:
• Diferencia entre suceso ambiental de opción y experiencia de elección.
• Sensación de autonomía y aumento de motivación intrínseca ante opciones irrestrictas
sin condiciones especiales coincidentes con valores, metas e intereses del individuo.
4UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Factores determinantes de la experiencia subjetiva de autonomía
Locus percibido de
causalidad (PLOC)
Comprensión de la fuente causa de las acciones motivadas
Volición Disposición libre a participar en una actividad (libertad vs coacción)
Elección percibida
Sensación de poder elegir entre varias opciones
(vs. cursos de acción prescritos en ambientes rígidos)
 AUTODETERMINACIÓN (1)
Soporte de la autonomía. Los ambientes fomentan/frustran la necesidad de autonomía
5UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
ESTILO MOTIVACIONAL
Promotor
(fomenta autonomía)
Controlador
(frustra autonomía)
Condiciones
facilitadoras
• Considera la perspectiva del otro
• Valora oportunidades de crecimiento
personal durante la actividad
• Presiona hacia desenlace prescrito
• Usa técnicas de influencia social para
lograr dicho desenlace
Recursos
motivacionales
Internos. Identifica y fomenta intereses,
preferencias y necesidades psicológicas.
Externos. Presenta incentivos,
directrices, recompensas, etc.
Rendimiento
deficiente y apatía
• Problemas motivacionales a resolver
• Lenguaje flexible, aclaratorio
Estilo de comunicación rígido y “práctico”
Inducción de sentimiento de culpa, etc.
Argumentos
aclaratorios
Comunicación de mérito e importancia No argumenta razones
Resistencia y
afecto negativo
Se aceptan como reacciones válidas Inaceptables
 AUTODETERMINACIÓN (2)
Necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el ambiente (Deci y Ryan,
1985). Genera disposición a buscar desafíos óptimos.
6UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
CONDICIONES AMBIENTALES
INVOLUCRAN NECESIDAD DE COMPETENCIA
Desafío óptimo Tarea de dificultad y complejidad adecuada exactamente a nuestras habilidades.
(Experiencia de flujo. Interdependencia desafío – realimentación)
Estructura Cantidad y claridad de información acerca de lo que el ambiente espera que la persona
haga. Ambiente estructurado alimenta la necesidad de competencia
Tolerancia al
fracaso
El temor al fracaso puede motivar conductas de evitación ante desafíos óptimos
(donde éxito y fracaso son equiprobables)
SATISFACEN NECESIDAD DE COMPETENCIA
Realimentación
positiva
Información necesaria para evaluar el nivel percibido de competencia.
Fuentes realimentación: tarea, comparación de rendimiento, evaluación de otros.
Percepción de
progreso
 NECESIDADES PSICOLÓGICAS: COMPETENCIA (1)
Relación desafío de la tarea – habilidad personal
• Experiencia de flujo. Estado placentero de concentración en la realización de una actividad
• Manipulación de habilidades o de la dificultad de la tarea para establecer condiciones de
desafío óptimo. Dado un desafío óptimo, cualquier actividad se puede disfrutar.
– Disfrute de retos excesivos (potencial mejoría personal)
– Disfrute del éxito fácil (de tipo defensivo, basado en el alivio)
7UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
HABILIDAD PERSONAL
BAJA MODERADA ALTA
DESAFÍOTAREA
ALTO
ANSIEDAD
(amenaza competencia)
Preocupación
DESAFÍO ÓPTIMO
(experiencia de flujo)
MODERADO Preocupación
DESAFÍO ÓPTIMO
(experiencia de flujo)
Aburrimiento
BAJO
APATÍA
(baja motivación y cognic.)
Aburrimiento
ABURRIMIENTO/INDIFERENCIA
(descuida competencia)
 NECESIDADES PSICOLÓGICAS: COMPETENCIA (2)
Necesidad psicológica de establecer lazos y vínculos emocionales con otras personas.
Satisfacerla promueve la vitalidad y el bienestar, disminuye la soledad y la depresión.
• Compromiso de afinidad: relacionarse basta para implicar necesidad de afinidad
• Soporte de afinidad: percepción de un lazo social. Las relaciones que no implican
interés, afecto, aceptación y valoración no satisfacen la necesidad de afinidad.
• Relaciones comunales y de intercambio:
• Internalización: proceso a través del cual un individuo transforma una regla o valor
externamente prescrito en uno ratificado de manera interna (Ryan et al., 1993).
[Importante: la afinidad elevada no garantiza la internalización]
8UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
comunales de intercambio
Entre… amistades, familia conocidos, negocios
Interés por el bienestar del otro SI NO
Satisfacen necesidad de afinidad SI NO
Dependientes de reciprocidad NO SI
 NECESIDADES PSICOLÓGICAS: AFINIDAD
Involucramiento. Intensidad y calidad emocional al iniciar y llevar a cabo actividades.
Las experiencias que implican y satisfacen las necesidades psicológicas generan emociones
positivas y bienestar psicológico.
9UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Necesidad
psicológica
Condición ambiental que
involucra la necesidad
Condición ambiental que
satisface la necesidad
Autonomía Oportunidad de autodeterminación Apoyo a la autonomía
Competencia Desafío óptimo Realimentación positiva
Afinidad Interacción social Relaciones comunales
A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
 INTEGRACIÓN: CONTEXTOS SOCIALES QUE SUSTENTAN
LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS
manuel.sebastian@udima.es
@msebastian_psi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
yalis2810
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica lauraquiroga92
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
Eros Javier PoE
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
José Ramón Gómez Pérez
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circularesAtir Orúa
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Mariana Domínguez
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de CattellYeri Joce
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
La terapia cognitiva de beck
La terapia cognitiva de beckLa terapia cognitiva de beck
La terapia cognitiva de beck
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
Tecnicas de evaluación y psicodiagnostico 1 1
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circulares
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 

Similar a Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas

Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosyiramilena
 
Aprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoAprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivo
Xaviermejia78
 
HABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptxHABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptx
ROCIO RETAMOZO GONZALES
 
Teoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdfTeoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdf
ErikaSantander
 
1.1. habilidades sociales
1.1. habilidades sociales1.1. habilidades sociales
1.1. habilidades sociales
capillanavarro
 
17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología
JimenaTapia10
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
Alejandra06121987
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
alejandra061987
 
Resumen unidad 1 actividad 1
Resumen unidad 1 actividad 1Resumen unidad 1 actividad 1
Resumen unidad 1 actividad 1
maricelaidm
 
Comportamiento organizacional tema no. tres (3)
Comportamiento organizacional tema no. tres (3)Comportamiento organizacional tema no. tres (3)
Comportamiento organizacional tema no. tres (3)
Aurora RM
 
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emocionesInteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Carlos Monnery Caiaffa Consultoria en Desarrollo Humano y Organizacional
 
El estres y las emociones 1. 2.pptx
El estres y las emociones 1. 2.pptxEl estres y las emociones 1. 2.pptx
El estres y las emociones 1. 2.pptx
neliaquispe22m
 
Manejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajoManejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajosilviaolave
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...UNC
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
nabilguzman94
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
gilnu
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Manuel Sebastián
 
PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.
PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.
PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.
Cindi Chacón
 
Equipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. po
Equipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. poEquipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. po
Equipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. po
Gonzalo515749
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTALbrandon67
 

Similar a Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas (20)

Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivos
 
Aprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoAprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivo
 
HABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptxHABILIDADES SOCIALES.pptx
HABILIDADES SOCIALES.pptx
 
Teoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdfTeoria de Maslow.pdf
Teoria de Maslow.pdf
 
1.1. habilidades sociales
1.1. habilidades sociales1.1. habilidades sociales
1.1. habilidades sociales
 
17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología17Motivación. Teoría de motivación psicología
17Motivación. Teoría de motivación psicología
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
Resumen unidad 1 actividad 1
Resumen unidad 1 actividad 1Resumen unidad 1 actividad 1
Resumen unidad 1 actividad 1
 
Comportamiento organizacional tema no. tres (3)
Comportamiento organizacional tema no. tres (3)Comportamiento organizacional tema no. tres (3)
Comportamiento organizacional tema no. tres (3)
 
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emocionesInteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
Inteligencia Emocional. El Uso inteligente de las emociones
 
El estres y las emociones 1. 2.pptx
El estres y las emociones 1. 2.pptxEl estres y las emociones 1. 2.pptx
El estres y las emociones 1. 2.pptx
 
Manejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajoManejo de equipos de trabajo
Manejo de equipos de trabajo
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
 
PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.
PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.
PSICOLOGIA DEPORTIVA SESIÓN 1 GUATEMALA.
 
Equipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. po
Equipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. poEquipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. po
Equipo 3. Ansiedad, psiquiatria.pptx. po
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
 

Más de Manuel Sebastián

Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visualPsicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Manuel Sebastián
 

Más de Manuel Sebastián (19)

Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visualPsicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
 
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCPPsicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP
 
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
 
Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas

  • 1. Necesidades psicológicas Psicología de la Motivación y Emoción Unidad Didáctica 5 Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco Departamento de Psicología
  • 2. Necesidades fisiológicas: motivan conductas reactivas (mitigar un déficit corporal) Necesidades psicológicas: motivan conductas proactivas (de crecimiento) Necesidades psicológicas orgánicas: autonomía, competencia, afinidad. 2UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN MECANICISTA ORGÁNICO Representación unidireccional ambiente persona Dialéctica persona-ambiente El ambiente incide sobre la persona y ésta reacciona Organismos flexibles, se adaptan en interacción con un ambiente en constante cambio Organismo pasivo (necesidades fisiológicas) Organismo inherentemente activo (necesidades psic., intereses, valores integrados)  NECESIDADES PSICOLÓGICAS
  • 3. PERSONA AMBIENTE Necesidades Psicológicas • Autonomía • Competencia • Afinidad Motivación Intrínseca Tendencias del desarrollo • Diferenciación • Integración Curiosidad Intereses y metas • Intereses • Preferencias • Metas autoimpuestas • Orientaciones de causalidad • Esfuerzos personales Tipos internalizados de motivación intrínseca • Regulación identificada • Valores • Regulación integrada Sucesos ambientales • Potencialidades  Actividades interesantes  Desafíos óptimos  Oportunidades de acción • Sucesos externos  Incentivos  Recompensas  Consecuencias  Metas impuestas  Competiciones  Elogio Relaciones • Apoyo autonomía • Apoyo competencia • Apoyo afinidad Comunidad/cultura • Prescripciones y prohibiciones • Valores, prioridades, preferencias • Expectativas, roles • Aspiraciones al bienestar Marco dialéctico persona-ambiente en el estudio de la motivación A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill
  • 4.  Autonomía: necesidad psicológica de expresar una autodeterminación y ratificación personal en el inicio y regulación de la propia conducta (Deci y Ryan, 1985).  Conducta autónoma (autodeterminada): nuestros intereses y preferencias guían el proceso de toma de decisión de participar o no en una actividad particular.  La interrogante de la elección: • Diferencia entre suceso ambiental de opción y experiencia de elección. • Sensación de autonomía y aumento de motivación intrínseca ante opciones irrestrictas sin condiciones especiales coincidentes con valores, metas e intereses del individuo. 4UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco Factores determinantes de la experiencia subjetiva de autonomía Locus percibido de causalidad (PLOC) Comprensión de la fuente causa de las acciones motivadas Volición Disposición libre a participar en una actividad (libertad vs coacción) Elección percibida Sensación de poder elegir entre varias opciones (vs. cursos de acción prescritos en ambientes rígidos)  AUTODETERMINACIÓN (1)
  • 5. Soporte de la autonomía. Los ambientes fomentan/frustran la necesidad de autonomía 5UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco ESTILO MOTIVACIONAL Promotor (fomenta autonomía) Controlador (frustra autonomía) Condiciones facilitadoras • Considera la perspectiva del otro • Valora oportunidades de crecimiento personal durante la actividad • Presiona hacia desenlace prescrito • Usa técnicas de influencia social para lograr dicho desenlace Recursos motivacionales Internos. Identifica y fomenta intereses, preferencias y necesidades psicológicas. Externos. Presenta incentivos, directrices, recompensas, etc. Rendimiento deficiente y apatía • Problemas motivacionales a resolver • Lenguaje flexible, aclaratorio Estilo de comunicación rígido y “práctico” Inducción de sentimiento de culpa, etc. Argumentos aclaratorios Comunicación de mérito e importancia No argumenta razones Resistencia y afecto negativo Se aceptan como reacciones válidas Inaceptables  AUTODETERMINACIÓN (2)
  • 6. Necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el ambiente (Deci y Ryan, 1985). Genera disposición a buscar desafíos óptimos. 6UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco CONDICIONES AMBIENTALES INVOLUCRAN NECESIDAD DE COMPETENCIA Desafío óptimo Tarea de dificultad y complejidad adecuada exactamente a nuestras habilidades. (Experiencia de flujo. Interdependencia desafío – realimentación) Estructura Cantidad y claridad de información acerca de lo que el ambiente espera que la persona haga. Ambiente estructurado alimenta la necesidad de competencia Tolerancia al fracaso El temor al fracaso puede motivar conductas de evitación ante desafíos óptimos (donde éxito y fracaso son equiprobables) SATISFACEN NECESIDAD DE COMPETENCIA Realimentación positiva Información necesaria para evaluar el nivel percibido de competencia. Fuentes realimentación: tarea, comparación de rendimiento, evaluación de otros. Percepción de progreso  NECESIDADES PSICOLÓGICAS: COMPETENCIA (1)
  • 7. Relación desafío de la tarea – habilidad personal • Experiencia de flujo. Estado placentero de concentración en la realización de una actividad • Manipulación de habilidades o de la dificultad de la tarea para establecer condiciones de desafío óptimo. Dado un desafío óptimo, cualquier actividad se puede disfrutar. – Disfrute de retos excesivos (potencial mejoría personal) – Disfrute del éxito fácil (de tipo defensivo, basado en el alivio) 7UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco HABILIDAD PERSONAL BAJA MODERADA ALTA DESAFÍOTAREA ALTO ANSIEDAD (amenaza competencia) Preocupación DESAFÍO ÓPTIMO (experiencia de flujo) MODERADO Preocupación DESAFÍO ÓPTIMO (experiencia de flujo) Aburrimiento BAJO APATÍA (baja motivación y cognic.) Aburrimiento ABURRIMIENTO/INDIFERENCIA (descuida competencia)  NECESIDADES PSICOLÓGICAS: COMPETENCIA (2)
  • 8. Necesidad psicológica de establecer lazos y vínculos emocionales con otras personas. Satisfacerla promueve la vitalidad y el bienestar, disminuye la soledad y la depresión. • Compromiso de afinidad: relacionarse basta para implicar necesidad de afinidad • Soporte de afinidad: percepción de un lazo social. Las relaciones que no implican interés, afecto, aceptación y valoración no satisfacen la necesidad de afinidad. • Relaciones comunales y de intercambio: • Internalización: proceso a través del cual un individuo transforma una regla o valor externamente prescrito en uno ratificado de manera interna (Ryan et al., 1993). [Importante: la afinidad elevada no garantiza la internalización] 8UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco comunales de intercambio Entre… amistades, familia conocidos, negocios Interés por el bienestar del otro SI NO Satisfacen necesidad de afinidad SI NO Dependientes de reciprocidad NO SI  NECESIDADES PSICOLÓGICAS: AFINIDAD
  • 9. Involucramiento. Intensidad y calidad emocional al iniciar y llevar a cabo actividades. Las experiencias que implican y satisfacen las necesidades psicológicas generan emociones positivas y bienestar psicológico. 9UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco Necesidad psicológica Condición ambiental que involucra la necesidad Condición ambiental que satisface la necesidad Autonomía Oportunidad de autodeterminación Apoyo a la autonomía Competencia Desafío óptimo Realimentación positiva Afinidad Interacción social Relaciones comunales A partir de Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.) México: McGraw-Hill  INTEGRACIÓN: CONTEXTOS SOCIALES QUE SUSTENTAN LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS