SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología social
15/10/2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
Jean Pier Alexander Mora Bastidas
C.I: 30.189.846
Sección: X1
Prof:DENIS DEL VALLE MARTINEZ SALAZAR
¿Qué es?
La psicología es la ciencia que estudia la
conducta humana y los procesos mentales. Al ser
bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide
en dos vertientes: la psicología básica y la psicología
aplicada. La psicología básica, como su nombre lo
dice, es la base de todo el conocimiento científico
detrás de esta profesión. Esta rama se enfoca en
descubrir, describir y definir los conceptos, funciones y
procesos a través de los cuales las personas piensan,
aprenden, sienten, se comunican y se desarrollan
como individuos. En otras palabras, la psicología
básica se centra en la parte biológica de la mente.
Por su parte, la psicología aplicada se
dedica a estudiar la utilidad de esta ciencia, es decir,
se enfoca a la resolución de problemas y la
optimización de los procesos mentales. Algunas
ramas de esta son la psicología clínica, infantil,
educativa, organizacional, de la salud, del deporte,
entre otras. Pero una de las más importantes y que
más han ayudado al avance de esta ciencia es la
psicología social.
La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen
y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas. Quizá te has
dado cuenta que tu comportamiento cambia según la compañía o el contexto en el que te
encuentres. No es lo mismo cuando estás entre maestros o jefes a que cuando estás entre
amigos y familiares. Estos cambios son precisamente lo que estudia la psicología
social. Entender estas diferencias tiene un impacto interesante en el mundo laboral,
educativo, cultural y político, ya que una vez que se conocen los factores que llevan a estas
conductas, estas pueden ser modificadas, eliminadas o intensificadas para mejorar la
relación entre grupos de personas.
La psicología social también analiza las normas y principios que moldean la
convivencia entre humanos. Gracias a este enfoque hoy conocemos más sobre temas
como:
• Patrones de conducta
• Roles sociales
• Conciencia colectiva
• Relaciones sociales
• Identidad social
• Estereotipos
• Valores
• Trabajo en equipo
• Liderazgo
Antecedentes y orígenes de la
psicología social
• La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está
permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción
de conocimiento en otras ciencias sociales. Bajo la influencia de las corrientes
dominantes en psicología y sociología, fundamentalmente asentadas en Europa, las
respuestas a dicha cuestión se encontraron en torno a la idea de una “mente grupal”
que nos mantiene unos con otros más allá de los intereses individuales y nuestras
diferencias.
• Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos
los trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los
productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su
parte, Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los
procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.
Baró (1990) llama a este periodo, (2da etapa de la psicología social)
que corresponde a los inicios del siglo XX, “la americanización de la psicología
social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de moverse de Europa a
Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo que nos
mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva
en un inicio a integrarnos en éste. Dicho de otro modo, la cuestión es cómo es
que un individuo se integra de manera armoniosa a este orden social.
Esto último se corresponde con dos problemáticas del contexto
estadounidense del momento: por un lado la creciente inmigración y la
necesidad de integrar a las personas en un esquema de valores e interacciones
determinado; y por otro, las exigencias del auge del capitalismo industrial. A nivel
metodológico, cobra aquí especial relevancia la producción de datos
respaldados por los criterios de la ciencia moderna, más allá de la producción
teórica, con lo cual, el enfoque experimental que ya venía desarrollándose inicia
su auge.
La influencia social y el
enfoque individual
• Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros
trabajos en psicología social. Sus autores fueron dos
académicos norteamericanos llamados William McDougall
(quien ponía especial énfasis en lo psicológico) y Edmund
A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social).
El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una
serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología
puede analizar desde un enfoque social. Es decir,
sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la
sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas.
• Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar
la influencia de la sociedad en el individuo, la psicología
social debía atender a la interacción entre los individuos.
Es decir, sugería estudiar los procesos por medio de los
que nos influimos unos a otros, así como diferenciar entre
los distintos tipos de influencias que ejercemos.
Escuelas psicológicas que se nutren de
la psicología social
Psicoanálisis
El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las
escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología
social como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas,
que emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en
lo colectivo y condicionar lo social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el
psicoanálisis no forma parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la
psicología científica en general.
• Conductismo
Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida
en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza
en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del
entorno social y cultural. El conductismo estudia las conductas y comportamientos,
no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje
deriva de un cambio de conducta. El conductismo fue propuesto por el psicólogo
estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la
teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de
introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno.
John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente
generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), Clark
Hull y Edward C
• Psicología postmoderna
La Psicología posmoderna puede ser definida a partir de dos vertientes, la primera, según
la cual se parte de los postulados básicos de ruptura con el modelo de un meta-relato racionalista e
integrador de la modernidad que permita la integración del yo o de la conducta humana como una
sola entidad y basados en el psicoanálisis lacaniano y la “teoría del espejo” en conjunto con el yo
fragmentado y la visión por medio de la cual la práctica de la psicología. Es una forma de ver tu
mente.
Desde esta perspectiva la realidad de la psique es tal, que solo puede ser contemplada
como un yo fragmentado o como una imagen del otro, o en su imagen en el espejo siguiendo el
postulado lacaniano según el cual el “estadio del espejo” representado como el momento en el que un
(o una) infante se "reconoce" a sí mismo en la imagen del espejo o en un otro semejante y próximo
que le re-presenta. Asimismo esta idea se complementa con la proliferación y multiplicidad de roles y
significados lingüísticos de la posmodernidad para la generación y complementación social y
lingüística del individuo en una entidad multicultural y con capacidad de asumir diferentes roles
lingüísticamente compleja. No solo a nivel inconsciente, sino también en el inconsciente. Recordemos
que para Lacan el inconsciente está estructurado como un lenguaje, retornando a la concepción
original de Freud, es decir, expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el
lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje. (Wikipedia, 2021)
La observación como competencia
social:
En el plano individual, también podemos afirmar que saber
observar es esencial para la construcción de conocimientos sólidos
respecto al mundo que nos rodea, para conocer a los demás y para
conocernos a nosotros mismos. Observar nos permite conocer: En la
interacción con otras personas, podríamos decir que alguien posee
más inteligencia social si es capaz de observar bien comportamientos y
situaciones, y por tanto, hacer hipótesis más acertadas sobre los demás.
Observar bien es un prerrequisito para comprender y resolver cualquier
problema.
Tipos de observación
Observar científicamente es percibir
activamente la realidad con el propósito de obtener datos
que han sido definidos de interés para el estudio. Debido
a su utilidad, es una técnica que se puede utilizar para
recabar información. Resulta indispensable registrar toda
información que se haga, para poder organizar luego lo
percibido en un conjunto coherente. (Escuela de
Psicología Social del Sur, 2016)
• Observación no participante
El concepto de la observación no participante
hace referencia a un método de estudio que tiene
diversas aplicaciones en diferentes ciencias, aunque,
históricamente, ha destacado en las ciencias sociales y,
especialmente, en sociología y antropología. La
observación no participante se caracteriza por llevar a
cabo el estudio de la materia u objeto estudiado sin
participar con él. De este modo, se busca conseguir la
mayor objetividad posible, ya que al no participar de
forma activa con lo que se estudia, se puede observar en
su estado natural sin que el investigador pueda alterar su
naturaleza mediante el simple hecho de estudiarlo.
• Observación participante
La observación participante es una forma de acercamiento a la realidad social
y cultural de una sociedad o grupo, pero también de un individuo. En ella el investigador
se adentra en la realidad a estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio. Es un
método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del
observador en los acontecimientos o fenómenos que se está observando.
Tipo de Observación Participante Nivel de Participación
No participativa No hay contacto con la población o campo de estudio.
Participación pasiva El investigador sólo está en el rol de espectador.
Participación moderada
El investigador mantiene un equilibrio entre los papeles
"privilegiados" y "externos".
Participación activa
El investigador se convierte en un miembro del grupo mediante la
adquisición de habilidades y costumbres en aras de la comprensión
completa.
Participación completa
El investigador de participación completa está completamente
integrado en la población de estudio de antemano (es decir, él o ella
ya es un miembro de la población particular estudiada).
Tipos de observación en psicología.
(Observación participante, Wikipedia, la enciclopedia libre) 8 oct 2021)
Método correlacional
Cuando una teoría científica postula la existencia de una correlación entre
dos variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una
población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación
correlacional. En este caso, el investigador construye una batería de test que contempla
las variables a estudiar y que los sujetos (o una muestra significativa de ellos) tienen que
contestar. El posterior análisis estadístico de los datos le permitirá al investigador
obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hipótesis. Este método se usa
frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la psicología, y en
ésta última, en particular, en la psicología diferencial.
Método experimental
El método experimental es un tipo de método de investigación en el que el
investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas
y está basado en la metodología científica. Es un método para la recolección de datos en
el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como
mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo.
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las
variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de
estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas
variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también
predecir sus modificaciones. Los psicólogos experimentales están interesados, en
conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los
factores que puedan afectar o influir en la vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialYulieht Ag
 
Francys.mapa
Francys.mapaFrancys.mapa
Francys.mapafrancys73
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...franklinguzman2015
 
Oswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacionOswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacionoswaldobiagioni
 
El punto de vista de la psicologia social.
El punto de vista de la psicologia social.El punto de vista de la psicologia social.
El punto de vista de la psicologia social.alexanderrojas115
 
Interacción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónInteracción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónranbito
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Miguel Cestari
 
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedadComportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad26844369
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.gperez93
 
Psicologia en el contexto latinoamericano
Psicologia en el contexto latinoamericanoPsicologia en el contexto latinoamericano
Psicologia en el contexto latinoamericanoVideoconferencias UTPL
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia socialAda Thalia
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesSusana Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Socio curso godoy
Socio curso godoySocio curso godoy
Socio curso godoy
 
Francys.mapa
Francys.mapaFrancys.mapa
Francys.mapa
 
la socializacion
la socializacionla socializacion
la socializacion
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Oswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacionOswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacion
 
Clase 4. bases sociales de la conducta
Clase 4. bases sociales de la conductaClase 4. bases sociales de la conducta
Clase 4. bases sociales de la conducta
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
El punto de vista de la psicologia social.
El punto de vista de la psicologia social.El punto de vista de la psicologia social.
El punto de vista de la psicologia social.
 
Interacción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socializaciónInteracción, conformidad y socialización
Interacción, conformidad y socialización
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
 
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedadComportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.
 
Sujetosgrupos
SujetosgruposSujetosgrupos
Sujetosgrupos
 
Psicologia en el contexto latinoamericano
Psicologia en el contexto latinoamericanoPsicologia en el contexto latinoamericano
Psicologia en el contexto latinoamericano
 
Temas de psicologia social
Temas de psicologia socialTemas de psicologia social
Temas de psicologia social
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
 

Similar a Psicologia social

La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaJosRobertoLabrador
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
La psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicacionesLa psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicacionesYesenia Chacin
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoYulissaRoblero
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Presentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraPresentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraYUCELYSP
 
Presentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraPresentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraYUCELYSP
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
DiapositivaYUCELYSP
 
presentacio Psicologia social
presentacio Psicologia socialpresentacio Psicologia social
presentacio Psicologia socialYUCELYSP
 

Similar a Psicologia social (20)

La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.docPSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
 
La psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicacionesLa psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicaciones
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Presentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraPresentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parra
 
Presentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parraPresentacion yucelys parra
Presentacion yucelys parra
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
presentacio Psicologia social
presentacio Psicologia socialpresentacio Psicologia social
presentacio Psicologia social
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Psicologia social

  • 1. Psicología social 15/10/2021 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA Jean Pier Alexander Mora Bastidas C.I: 30.189.846 Sección: X1 Prof:DENIS DEL VALLE MARTINEZ SALAZAR
  • 2. ¿Qué es? La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales. Al ser bastante amplia, para su estudio y aplicación se divide en dos vertientes: la psicología básica y la psicología aplicada. La psicología básica, como su nombre lo dice, es la base de todo el conocimiento científico detrás de esta profesión. Esta rama se enfoca en descubrir, describir y definir los conceptos, funciones y procesos a través de los cuales las personas piensan, aprenden, sienten, se comunican y se desarrollan como individuos. En otras palabras, la psicología básica se centra en la parte biológica de la mente. Por su parte, la psicología aplicada se dedica a estudiar la utilidad de esta ciencia, es decir, se enfoca a la resolución de problemas y la optimización de los procesos mentales. Algunas ramas de esta son la psicología clínica, infantil, educativa, organizacional, de la salud, del deporte, entre otras. Pero una de las más importantes y que más han ayudado al avance de esta ciencia es la psicología social.
  • 3. La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas. Quizá te has dado cuenta que tu comportamiento cambia según la compañía o el contexto en el que te encuentres. No es lo mismo cuando estás entre maestros o jefes a que cuando estás entre amigos y familiares. Estos cambios son precisamente lo que estudia la psicología social. Entender estas diferencias tiene un impacto interesante en el mundo laboral, educativo, cultural y político, ya que una vez que se conocen los factores que llevan a estas conductas, estas pueden ser modificadas, eliminadas o intensificadas para mejorar la relación entre grupos de personas. La psicología social también analiza las normas y principios que moldean la convivencia entre humanos. Gracias a este enfoque hoy conocemos más sobre temas como: • Patrones de conducta • Roles sociales • Conciencia colectiva • Relaciones sociales • Identidad social • Estereotipos • Valores • Trabajo en equipo • Liderazgo
  • 4. Antecedentes y orígenes de la psicología social • La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de conocimiento en otras ciencias sociales. Bajo la influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología, fundamentalmente asentadas en Europa, las respuestas a dicha cuestión se encontraron en torno a la idea de una “mente grupal” que nos mantiene unos con otros más allá de los intereses individuales y nuestras diferencias. • Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos los trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.
  • 5. Baró (1990) llama a este periodo, (2da etapa de la psicología social) que corresponde a los inicios del siglo XX, “la americanización de la psicología social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de moverse de Europa a Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo que nos mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva en un inicio a integrarnos en éste. Dicho de otro modo, la cuestión es cómo es que un individuo se integra de manera armoniosa a este orden social. Esto último se corresponde con dos problemáticas del contexto estadounidense del momento: por un lado la creciente inmigración y la necesidad de integrar a las personas en un esquema de valores e interacciones determinado; y por otro, las exigencias del auge del capitalismo industrial. A nivel metodológico, cobra aquí especial relevancia la producción de datos respaldados por los criterios de la ciencia moderna, más allá de la producción teórica, con lo cual, el enfoque experimental que ya venía desarrollándose inicia su auge.
  • 6. La influencia social y el enfoque individual • Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougall (quien ponía especial énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social). El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social. Es decir, sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas. • Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar la influencia de la sociedad en el individuo, la psicología social debía atender a la interacción entre los individuos. Es decir, sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos.
  • 7. Escuelas psicológicas que se nutren de la psicología social Psicoanálisis El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo y condicionar lo social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la psicología científica en general.
  • 8. • Conductismo Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y cultural. El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta. El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno. John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), Clark Hull y Edward C
  • 9. • Psicología postmoderna La Psicología posmoderna puede ser definida a partir de dos vertientes, la primera, según la cual se parte de los postulados básicos de ruptura con el modelo de un meta-relato racionalista e integrador de la modernidad que permita la integración del yo o de la conducta humana como una sola entidad y basados en el psicoanálisis lacaniano y la “teoría del espejo” en conjunto con el yo fragmentado y la visión por medio de la cual la práctica de la psicología. Es una forma de ver tu mente. Desde esta perspectiva la realidad de la psique es tal, que solo puede ser contemplada como un yo fragmentado o como una imagen del otro, o en su imagen en el espejo siguiendo el postulado lacaniano según el cual el “estadio del espejo” representado como el momento en el que un (o una) infante se "reconoce" a sí mismo en la imagen del espejo o en un otro semejante y próximo que le re-presenta. Asimismo esta idea se complementa con la proliferación y multiplicidad de roles y significados lingüísticos de la posmodernidad para la generación y complementación social y lingüística del individuo en una entidad multicultural y con capacidad de asumir diferentes roles lingüísticamente compleja. No solo a nivel inconsciente, sino también en el inconsciente. Recordemos que para Lacan el inconsciente está estructurado como un lenguaje, retornando a la concepción original de Freud, es decir, expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje. (Wikipedia, 2021)
  • 10. La observación como competencia social: En el plano individual, también podemos afirmar que saber observar es esencial para la construcción de conocimientos sólidos respecto al mundo que nos rodea, para conocer a los demás y para conocernos a nosotros mismos. Observar nos permite conocer: En la interacción con otras personas, podríamos decir que alguien posee más inteligencia social si es capaz de observar bien comportamientos y situaciones, y por tanto, hacer hipótesis más acertadas sobre los demás. Observar bien es un prerrequisito para comprender y resolver cualquier problema.
  • 11. Tipos de observación Observar científicamente es percibir activamente la realidad con el propósito de obtener datos que han sido definidos de interés para el estudio. Debido a su utilidad, es una técnica que se puede utilizar para recabar información. Resulta indispensable registrar toda información que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. (Escuela de Psicología Social del Sur, 2016) • Observación no participante El concepto de la observación no participante hace referencia a un método de estudio que tiene diversas aplicaciones en diferentes ciencias, aunque, históricamente, ha destacado en las ciencias sociales y, especialmente, en sociología y antropología. La observación no participante se caracteriza por llevar a cabo el estudio de la materia u objeto estudiado sin participar con él. De este modo, se busca conseguir la mayor objetividad posible, ya que al no participar de forma activa con lo que se estudia, se puede observar en su estado natural sin que el investigador pueda alterar su naturaleza mediante el simple hecho de estudiarlo.
  • 12. • Observación participante La observación participante es una forma de acercamiento a la realidad social y cultural de una sociedad o grupo, pero también de un individuo. En ella el investigador se adentra en la realidad a estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio. Es un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que se está observando. Tipo de Observación Participante Nivel de Participación No participativa No hay contacto con la población o campo de estudio. Participación pasiva El investigador sólo está en el rol de espectador. Participación moderada El investigador mantiene un equilibrio entre los papeles "privilegiados" y "externos". Participación activa El investigador se convierte en un miembro del grupo mediante la adquisición de habilidades y costumbres en aras de la comprensión completa. Participación completa El investigador de participación completa está completamente integrado en la población de estudio de antemano (es decir, él o ella ya es un miembro de la población particular estudiada). Tipos de observación en psicología. (Observación participante, Wikipedia, la enciclopedia libre) 8 oct 2021)
  • 13. Método correlacional Cuando una teoría científica postula la existencia de una correlación entre dos variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación correlacional. En este caso, el investigador construye una batería de test que contempla las variables a estudiar y que los sujetos (o una muestra significativa de ellos) tienen que contestar. El posterior análisis estadístico de los datos le permitirá al investigador obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hipótesis. Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la psicología, y en ésta última, en particular, en la psicología diferencial.
  • 14. Método experimental El método experimental es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas y está basado en la metodología científica. Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones. Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida