SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 2: Fundamentos biológicos de la conducta.
1.-La evolución del cerebro humano.
2.-Filogénesis y Ontogénesis.
3.-Bases biológicas de la conducta.
3.1.-Biología y conducta
3.2.-Estructura y función del sistema nervioso
3.3.-Organización del sistema nervioso.
3.3.1.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).
3.3.2.-SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP).
3.3.3.- Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
3.4.- SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO
3.5.-Técnicas actuales de exploración cerebral
3.6.- Algunas patologías cerebrales
4.- Las drogas psicoactivas
5.-Bases genéticas de la conducta.
6-· Sexualidad y diferencias de género.
1
1.-La evolución del cerebro humano.
En el cerebro está el
árbol genealógico de la
evolución de las especies .
En los invertebrados el
sistema nerviosos está
formado por ganglio o
agrupaciones neuronales.
Los reptiles disponen de
bulbo en el extremo cefálico de
la médula. Controla la
supervivencia vegetativa sin
ninguna interacción emocional
Los mamíferos primitivos
superponen el cerebro límbico
con el hipotálamo. Entre otras
funciones están la regula la
temperatura y la capacidad
emocional; con lo que
lográndose la vinculación y
afecto con las crías y los
congéneres.
Con la evolución se han ido
superponiendo las estructuras
nuevas con las antiguas; unas
sobre otras. En el hombre
coexiste las estructuras
cerebrales más arcaicas con las
más modernas.
En nuestro cerebro están todavía, en la parte más interior, las estructuras
cerebrales de los reptiles, es el cerebro reptiliano.
El cerebro reptiliano, no piensa ni aprende, pero sirve para las funciones
básicas como la respiración y el metabolismo. Es el responsable de las
reacciones y movimientos automáticos. Responde automáticamente a
determinadas señales. Esta directamente conectado con la médula espinal.
Con la llegada de los primeros mamíferos, se desarrollo la corteza y
sistema límbico. Esta nueva estructura cerebral cubre los estructuras
interiores del cerebro reptiliano y rodea al tallo encefálico. Con la corteza
cerebral llegan dos nuevas capacidades importantísimas para la
supervivencia: el aprendizaje y la memoria. Ya se podía recordar una
experiencia del pasado para repetirla o no en el presente. Con el sistema
límbico legaron las emociones : el miedo , el placer ..
Los mamíferos superiores, agregaron una nueva estructura al cerebro.
Apareció el neocortex. En el neocortex residen las capacidades cognitivas
superiores: leguaje, análisis, abstracción, resolución de problemas,
planificación. Estas capacidades permitieron desarrollar la voluntad.
2
Todos los mamíferos tiene encéfalos parecidos con un neocortex de seis
capas; pero los últimos primates el volumen es mayor que en el resto. Con la
evolución, el neocortex va aumentando de tamaño , en los humanos es la
parte más voluminosa. A más neocortex más inteligencia.
El cerebro humano moderno es el resultado de la evolución,
relativamente rápida y constante, desde los primeros homínidos hasta el Homo
sapiens sapiens.
En el hombre está más desarrollado las áreas parietales correspondientes
a la orientación espacial , funciones de captación e imitación de movimientos,
orientación espacial y temporales en relación al lenguaje.
Aunque el volumen no es lo más importante, el hombre tiene un gran
volumen de cerebro . A mayor volumen cerebral, mayor número de neuronas
más sinapsis, más circuitos neuronales y mayor potencial.
Pero un cerebro "más grande" no significa "más inteligente". El tamaño o
peso del cerebro no correlaciona con el nivel de inteligencia. El volumen del
cerebro también depende del tamaño del cuerpo. Por ejemplo, el hombre
tiene un cerebro con una masa alrededor de los 1500 gramos. Pero hay
mamíferos con mayor encéfalo, el elefante africano (5.600 g) o las ballenas
(6.800 g). El encéfalo cumple las tareas de la coordinación del funcionamiento
resto del cuerpo, y por lo tanto debe ser grande en las especies de gran
tamaño corporal. En el hombre el aprendizaje condiciona el tamaño cerebral
tras el nacimiento: al nacer el volumen del cerebro del chimpancé es un 60 %
de volumen de adulto. El tamaño del cerebro del bebé humano es sólo un 25
% del que tendrá cuando sea adulto.
Los humanos tenemos la mayor capacidad de conciencia del reino
animal. Destacamos por nuestra competencia para desarrollar cultura y
tecnología ; pero mantenemos vivas en el interior del cerebro las primitivas
estructuras de los reptiles y de los primitivos mamíferos
Otro hecho extraordinario que nos ha permitido evolucionar, es que el
hombre además de tener memoria individual, a diferencia del resto de los
3
homínidos, también tenemos una memoria social e histórica. Esta memoria
social, permite a los hijo ampliar el límite del conocimiento de sus padres y
generaciones anteriores. Esto no ocurre en ninguna otra comunidad animal.
2.-Filogénesis y Ontogénesis.
Filogénesis. El diseño estructural y funcional de la mente humana es
resultado del proceso evolutivo, que ha llevado a la configuración propia del
cerebro de nuestra especie, hasta llegar al homo sapiens. A lo largo de
millones de años, las especies han ido incrementando las capacidades de
seleccionar y captar información, almacenarla, elaborarla y utilizarla, a fin de
responder adaptativamente a las exigencias del medio. Tal incremento de
capacidades se desarrolla en función de la complejidad progresiva del
sistema nervioso de las especies y del proceso de corticalización creciente. El
sistema nervioso humano, y particularmente el cerebro, ha desarrollado e
incorporado progresivamente determinadas estructuras y sistemas neurales
que han posibilitado la supervivencia y adaptación al medio. Así, en nuestra
especie coexisten biológicamente diversos niveles estructurales que permiten
tipos de conductas y aprendizajes con distinto grado de complejidad y
elaboración: desde los reflejos más elementales, pasando por los diferentes
tipos de aprendizaje, hasta los procesos cognitivos superiores y
particularmente el lenguaje.
Desde una perspectiva filogenética, es razonable aceptar que la actividad
mental surge y se desarrolla a lo largo de la evolución de las especies, como
propiedad funcional de la organización cada vez más compleja del sistema
nervioso y de una encefalización y corticalización crecientes. En la historia de
la vida van apareciendo organismos dotados de mayor conocimiento, control y
4
autonomía en el medio, hasta culminar en el hombre, que gracias a su
sistema nervioso y propiedades mentales, se relaciona con el medio de una
forma peculiar. Su vida, siendo biológica, se convierte también en biográfica,
esto es, consciente y responsable. La mente humana no responde a un
diseño a priori, es resultado de un proceso evolutivo de millones de años.
Diferentes y sucesivas estructuras se van conformando en esa filogénesis.
MacLean (1974) habló de un cerebro trino: un cerebro de reptil, de mamífero y
córtex. Cada uno es conquista de una etapa evolutiva hacia mayores grados
de autonomía y eficacia adaptativa. La capa más antigua recoge nuestro
pasado, cerebro reptileano, en las estructuras de nuestro tronco encefálico,
posibilitando los comportamientos básicos para mantener la vida. En una fase
más avanzada, los mamíferos desarrollaron estructuras encargadas de las
conductas de cuidado y protección de la prole, lucha- escape, búsqueda de
placer y evitación de dolor, el sistema límbico. Posteriormente aparece el
tercer nivel de estructuras, el neocortex, que proporciona la base de los
procesos superiores cognitivos y lingüísticos. Se podría añadir un cuarto
cerebro, el cerebro ejecutivo, del que nos habla Goldberg (2002) o el cerebro
ético de Gazzaniga (2006). Cerebro-mente es un sistema funcional muy
complejo, que progresivamente ha acumulado nuevas estructuras, ha
aparecido y evolucionado bajo las presiones selectivas que los organismos
han tenido que soportar en su proceso de supervivencia y adaptación. El
sistema cerebro-mente estaría compuesto de múltiples módulos, cada uno
diseñado por la selección natural para hacer frente a un concreto problema de
satisfacción de necesidades y supervivencia. Por tanto, es resultado de un
largo proceso de millones de años, que acumulativamente ha integrado
"órganos funcionales" adecuados para resolver los problemas del organismo
en su medio.
Si la estructura y funcionamiento de la mente humana es resultado de un
largo proceso evolutivo de millones de años, también se conforma de modo
personal e irrepetible en el desarrollo ontogenético, en el ciclo vital de cada
persona en interacción con las demás y con los productos culturales. De ahí
que los programas de investigación desde la perspectiva filogenética se han
de completar con las investigaciones ontogenéticas, que consideramos a
continuación.
Ontogénesis. En las especies sociales los otros miembros ocupan un
lugar destacado en el entorno, hasta tal punto que gran parte de la interacción
entre individuo y entorno es precisamente con otros individuos. En la especie
humana, la más social, el entorno está equipado además de objetos y hechos
culturales, muchos de los cuales tienen la función de producir efectos
fundamentales en la mente de las personas. Los niños nacen, crecen y se
desarrollan en un mundo cultural, poblado de herramientas, artefactos,
5
símbolos, prácticas, tradiciones e instituciones sociales históricamente
constituidas, lo que les permite: a) asimilar y beneficiarse de los
conocimientos acumulados y las habilidades de sus comunidades, b) adquirir
y utilizar los símbolos lingüísticos, que le posibilitan la comunicación con los
demás y la categorización y ordenamiento del mundo, c) conformar su mente
con unas nuevas y poderosas capacidades, como son la conciencia, reflexión,
pensamiento crítico.
Los símbolos lingüísticos son artefactos culturales especialmente decisivos
para el desarrollo del ser humano, porque llevan incorporados el modo que
generaciones anteriores de seres humanos, formando grupos sociales,
consideraron útil para clasificar, interpretar el mundo y comunicarse con los
demás. Al dominar los símbolos lingüísticos propios de su cultura, el niño
adquiere la capacidad de adoptar simultáneamente múltiples perspectivas de
una misma situación. Por ejemplo, en situaciones comunicativas diferentes,
un mismo objeto puede ser interpretado como un perro, un animal, una
mascota, un animal peligroso, etc.; una misma acción puede ser interpretada
como paseo, carrera, huida. Una palabra como “banco” puede tener
significados tan distintos, como lugar para sentarse o para depositar dinero.
Por tanto, los símbolos lingüísticos, en su condición de representaciones
mentales perspectivistas, no se fundamentan en el registro de experiencias
sensoriales o motrices directas, como ocurre con las representaciones
cognitivas de otras especies, y también de los humanos en los primeros
meses de vida; sino en el modo en que los individuos eligen interpretar las
cosas, descartando otras interpretaciones alternativas.
Filogénesis y Ontogénesis son dos perspectivas obligadas para
comprender la mente humana. La mente humana es una conquista no sólo de
acontecimientos genéticos sucedidos durante millones de años, 400 millones
de evolución del sistema nervioso y cerebro, sino también de acontecimientos
culturales que tuvieron lugar a lo largo de decenas de miles de años de
tiempo histórico, pero también de acontecimientos biográficos y personales,
que acontecen durante decenas de miles de horas y miles de días de tiempo
ontogenético.
6
3.-Bases biológicas de la conducta
En este tema vamos a estudiar cómo los estados y procesos corporales
producen y controlan el comportamiento y, a su vez, cómo el comportamiento
influye sobre los sistemas corporales.
En las dos últimas décadas, sobre todo en los últimos años, se están dando
rápidos y profundos avances en las ciencias biológicas gracias a las
investigaciones en ésta y otras disciplinas científicas relacionadas: psicología,
anatomía, química, endocrinología, genética, neurología, fisiología, etcétera
Conforme avanzan estos conocimientos, fundamentalmente en genética y
en las neurociencias, se van estableciendo las bases anatomofisiológicas,
bioquímicas y hereditarias de la conducta así como su relación con los
trastornos del comportamiento que caracterizan a las enfermedades mentales
producidas por alteraciones en las funciones del cerebro.
Algunos neuropsicólogos creen que en un futuro cercano seremos capaces
de describir y explicar la mente en términos biológicos.
La Psicobiología o Psicología Fisiológica
La Psicobiología es la rama de la Psicología que estudia las bases
biológicas de la conducta y los procesos mentales:
Los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que subyacen en el
comportamiento. Los cambios fisiológicos que preceden, acompañan o
suceden a una determinada conducta. La descripción de las relaciones
existentes entre los mecanismos biológicos implicados y los procesos de la
conducta.
El objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los
procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de qué
forma la selección natural los ha ido conformando, contribuyendo a la evolución
7
de los variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes
especies animales incluida la nuestra.
Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier
persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico, ya
trabajados anteriormente.
Así podemos concluir que la conducta de un individuo estará en función de
su genotipo (información genética que recoge la historia evolutiva de la
especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle.
En este contexto, no cabe duda de que, dentro del conjunto de sistemas
que regulan la actividad biológica de los seres vivos, el sistema
neuroendocrino, por la estrecha relación existente entre su actividad y la
conducta, es el más importante de cara a la explicación del comportamiento.
Por tanto, entre otras para comprender la conducta de un individuo, es
preciso conocer, muchas cosas:
 Las características biológicas del mismo.
 Cómo dichas características son determinadas por los genes.
 Qué mecanismos modifican la información genética a lo largo de la
evolución.
 Cuáles son las características de los sistemas nervioso y endocrino
que permiten a éste regular la relación activa del individuo con su
medio ambiente, es decir, emitir un comportamiento.
3.2.Estructura y función del sistema nervioso
Nuestro sistema nervioso es un sistema electroquímico de
comunicación que nos permite pensar, sentir y actuar. La actividad química
del cerebro tiene lugar mediante la Sinápsis de las neuronas y la actividad
eléctrica se corresponde con el impulso nervioso. Los componentes celulares
del sistema nervioso son las neuronas y las células gliales, presentes ambas
en grandes cantidades.
El sistema nervioso es un sistema electroquímico de comunicación que nos
permite pensar, sentir y actuar.
El aparato más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso, en
particular el cerebro, es la estructura responsable de que el hombre aprenda,
memorice, razone, etc. Además permite que haya interacción con el entorno,
recibiendo, procesando y almacenando los estímulos que recibió a través de
los sentidos. Todas estas funciones son realizadas: Las neuronas
8
Tiene : dos tipos de células
 Neuronas. Células que reciben, integran y transmiten información.
 Células gliales. Dan sostén a las neuronas, las alimentan y aíslan.
La Neurona.
Las neuronas son células especializadas en generar, transmitir y recibir
señales con otras neuronas; están constituidas por la membrana que es como
una envoltura que separa el interior de la célula del exterior, el citoplasma que
es un medio líquido que contiene una serie de orgánulos o corpúsculos que
permiten que la célula respire, y así pueda usar los nutrientes que recibe para
obtener energía y producir nuevas sustancias y por último se encuentra el
núcleo, es el encargado de contener el ADN, el cual contienen codificada la
información genética. Una característica particular de las neuronas, es que
salen del cuerpo de las células prolongaciones formando las dendritas y el
axón.
El sistema nervioso está
formado por unidades básicas
llamadas neuronas,
interrelacionadas funcionalmente a
través de la sinapsis. La función
de las células nerviosas básicas y
de sus conexiones es la
transmisión de los impulsos
nerviosos de naturaleza
bioeléctrica, que son la base
biológica de la actividad psíquica.
Hay de muchos tipos, pero la normal es de forma estrellada, de tamaño
medio. En ella podemos distinguir el cuerpo neuronal, donde se encuentran la
mayoría de los orgánulos y una serie de expansiones de la membrana
plasmática cuya misión es trascendental en la transmisión nerviosa. También
encontramos las dendritas que reciben información de otras neuronas a través
de los contactos sinápticos, estableciendo una espesa red de conexiones. Y el
axón que consiste en una prolongación del cuerpo neuronal que conduce la
información hacia fuera.
La célula principal del sistema
nervioso es la neurona. Fue descubierta
por Santiago Ramón y Cajal, y es la
encargada de la transmisión nerviosa
(de tipo eléctrico y hormonal).
Las dendritas son ramificaciones que
se conectan con otras neuronas, cada
una de las extremidades de la dendrita
se puede conectarse con otra neurona,
por lo que una sola neurona es capaz de
establecer comunicación con varios
cientos de células próximas.
9
El axón es una larga prolongación del cuerpo de la célula que termina
también en ramificaciones a través de las cuales la neurona se puede comuni-
car con otras neuronas o con otro tipo de células, por ejemplo, células de los
músculos. El axón se encuentra envuelto por una membrana que contiene célu-
las Schwann y oligodendrocitos las cuales contienen mielina. Los axones de las
neuronas se agrupan en manojos formando las fibras nerviosas, estas a su vez
forman los nervios, los cuales cumplen con la función de enviar información del
exterior al cerebro o la médula espinal y viceversa.
Para que las neuronas logren comunicarse entre sí o con otras células,
usan dos formas las señales eléctricas o las señales químicas.
1) Las señales eléctricas son minúsculos impulsos eléctricos que se
transmiten a lo largo de la membrana de la neurona.
2) Las señales químicas se dividen en dos categorías: neurotransmisores y
hormonas
-La Sinápsis: Es la zona especializada
para la transmisión nerviosa de una célula a otra
o de una neurona a un órgano efector,
mediante un estímulo eléctrico y una secreción
de neurotransmisores. Santiago Ramón y Cajal
las denominó besos protoplasmáticos.
A través de las neuronas la información viaja como olas a lo largo de los
axones en breves impulsos eléctricos en los que se liberan unas sustancias
químicas conocidas como neurotransmisores. Se han descubierto numerosas
categorías de neurotransmisores: adrenalina, serotonina, opioides,
endorfinas…
Los neurotransmisores son moléculas pequeñísimas enviadas de
una neurona a otra, se transmiten de la siguiente manera, al llegar al extremo
de una neurona, la señal eléctrica provoca que se abran unas pequeñas
vesículas que se encuentran al final del axón o dendrita, dichas vesículas
contienen las moléculas del neurotransmisor. Este a su vez se circula a través
del espacio intercelular y llega a la membrana de la siguiente neurona, en
donde se genera una nueva señal eléctrica, a esta actividad se le conoce como
sinapsis.
Los neurotransmisores son esenciales para la conducta ya que
intervienen en ella de modo .decisivo: desde los movimientos musculares hasta
los estados de ánimo y la salud mental
Una de las cuestiones más investigadas en la actualidad por la
neurología y la psiquiatría es la de los mecanismos de síntesis y activación de
los neurotransmisores, ya que una comprensión plena de ellos arrojaría luz
sobre el funcionamiento de la mente, además de contribuir a la terapia y
10
curación de enfermedades psicológicas. Se ha comprobado que muchos
fármacos o drogas aumentan o inhiben la acción de los transmisores.
En las décadas recientes, se han identificado cientos de
neurotransmisores, de muchos de ellos se siguen estudiando sus funciones y
efectos.
Entre los neurotransmisores más importantes se encuentran:
Acetilcolina . Fue el primero que se descubrió. Se encuentra en todo el
sistema nervioso. Es el único : todos los movimientos que transmisor entre
neuronas motoras y músculos voluntarios hacemos dependen de la acetilcolina
que las neuronas motoras liberan en los músculos. Interviene en el control de la
atención, memoria y motivación. La degeneración de las neuronas que la
producen se vincula con la enfermedad de Alzheimer. En exceso produce
espasmos y temblores. Su deficiencia origina parálisis y letargo. El curare, un
veneno que ciertos indios suramericanos aplicaban a la punta de sus flechas,
ocupa y bloquea los receptores de acetilcolina produciendo una parálisis total.
Dopamina. Participa en el control del movimiento voluntario y de las
emociones placenteras. Cuando te dan un masaje, disfrutas de algo placentero,
esa sensación de placer la produce el “subidón” de dopamina. Es la gran
culpable de las adicciones: tanto al tabaco, como a cualquier otra droga o a
cualquier otro comportamiento que nos haga sentir placer. La enfermedad de
Parkinson, que se caracteriza por temblores musculares y debilidad, se asocia
con una pérdida de neuronas que sintetizan dopamina. La actividad de las
sinapsis de dopamina aumenta con la cocaína y con las anfetaminas. La
hiperactividad en las sinapsis de dopamina se relaciona con la esquizofrenia.
Noradrenalina o norepinefrina. La noradrenalina está fuertemente
asociada con la puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso,
incrementa la tasa cardiaca y la presión . Afecta la activación, la vigilia, el
aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo. sanguínea La actividad de las
sinapsis de noradrenalina aumenta con la cocaína y con las anfetaminas. En
los estados de fuerte depresión disminuyen los niveles de noradrenalina en
ciertas sinapsis; algunos antidepresivos refuerzan los niveles de este
neurotransmisor y contribuyen al bienestar del enfermo. El estrés tiende a
agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a
incrementarlo.
Serotonina. Interviene en la regulación del sueño y la vigilia, en la
alimentación y en el . El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos
produce sensación de bienestar y relajación. Los niveles bajos pueden
favorecer la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo entre otros. El Prozac
y otros medicamentos ayudan previniendo que las neuronas aspiren el exceso
de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis.
Endorfinas. Es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la
heroína). Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina,
heroína, etc.) y tiene funciones similares: . Las drogas opiáceas funcionan
alivian el estrés, elevan el ánimo y eliminan el dolor adhiriéndose a los
receptores de endorfinas. Son de gran interés por la información que pueden
11
proporcionar sobre el dolor y las adicciones. El problema de la adicción a la
droga consiste en el hecho de que, cuando introducimos opiáceos como la
heroína, la codeína, la morfina y otros, el cerebro interrumpe la producción de
sus propios opiáceos naturales. Las consecuencias son el sufrimiento y la
agonía del drogadicto, que persisten hasta que el cerebro reciba dosis cada
vez mayores de la droga o sea capaz de reanudar su producción de opiáceos
naturales.
Las hormonas son moléculas más grandes que los neurotransmisores,
son segregadas por las glándulas que estructuran el sistema endocrino, el cual
junto con el sistema nervioso, desempeña la mayoría de las funciones de
regulación del organismo.
3.3.- Organización del sistema nervioso
El sistema nervioso para su estudio anatómico se divide en:
 Sistema Nervioso Central (SNC),
 Sistema Nervioso Periférico (SNP)
 Sistema Nervioso Autónomo, también conocido como vegetativo
(SNA).
3.3.1.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El sistema nervioso central es
una estructura compleja, la cual recoge los estímulos por segundo, mismos que
procesa y memoriza, con la finalidad de adaptar las respuestas del cuerpo a las
condiciones internas o externas. Aquí se encuentran todas las funciones
12
superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Se
encuentra estructurado de la siguiente manera:
1) Encéfalo
a) Cerebro o encéfalo o cerebro anterior que se subdivide
en dos partes: o Hemisferios cerebrales o Diencéfalo (tálamo e
hipotálamo)
b) Tronco del encéfalo o Mesencéfalo o Protuberancia o Bulbo raquídeo
c) Cerebelo
2) Médula espinal
13
Todo el SNC se encuentra protegido por estructuras óseas: cráneo y
columna vertebral y por tres membranas llamadas meninges, estas
envuelven por completo el sistema al encontrarse entre las paredes óseas y el
propio sistema nervioso. De afuera hacia adentro, las meninges se conocen
como duramadre, aracnoides y piamadre.
1) ANATOMÍA DEL ENCÉFALO
Hemisferios cerebrales
Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en:
 Cerebro
 Cerebelo
 Tronco del encéfalo
El término "cerebro" se suele utilizar incorrectamente para referirse a la
totalidad del contenido del cráneo, que en realidad se llama encéfalo.
14
Duramadre La más externa, la
duramadre, es dura, fibrosa y brillante.
Envuelve completamente el neuroeje
desde la bóveda del cráneo hasta el
conducto sacro.
Aracnoides Es una membrana
intermedia transparente que cubre el
encéfalo, está separada de la
duramadre por un espacio llamado
subdural.
Piamadre Membrana delgada,
adherida al neuroeje, que contiene
gran cantidad de pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos y está unida
íntimamente a la superficie cerebral.
Entre la aracnoides y la piamadre se
encuentra el espacio llamado
subaracnoideo el cual contiene líquido
cefalorraquídeo
Nuestro cerebro tiene un volumen de 1250 centímetros cúbicos y un
peso aproximado de 1.250 gramos. Posee casi un billón de células de las
cuales 100.000 millones son neuronas.
Está constituido por dos grandes hemisferios simétricos divididos por
una cisura central y ubicados sobre el tronco cerebral.
Ambos hemisferios están recubiertos por una de unos 2 mm. de espe-
sor que los sustancia gris envuelve formando los repliegues y circunvolucio-
nes del cortex o corteza cerebral. La sustancia gris tiene abundantes cuerpos
celulares, dendritas y riego sanguíneo. En el interior predomina la sustancia
blanca. , constituida por multitud de fibras nerviosas, de axones.
La substancia gris es en donde parece que se ejecutan los diversos
tipos de tareas computacionales, mientras que la substancia blanca consiste en
largas fibras nerviosas que transportan señales de una parte del cerebro a otra.
(Roger Penrose: La nueva mente del emperador).
La corteza cerebral ocupa la mayor parte del espacio dentro del cráneo,
supone el 80% del peso del encéfalo humano y contiene aproximadamente el
70% de las neuronas del sistema nervioso central. La corteza cerebral procesa
el pensamiento, la visión, el lenguaje, la memoria y las emociones, es la parte
del sistema nervioso de evolución más reciente y está mucho más desarrollada
en los seres humanos que en cualquier otro animal.
Ambos hemisferios se hallan conectados por un conjunto de fibras
llamado el cuerpo calloso, que, además de comunicarlos entre sí, posibilita su
funcionamiento unitario. Determinadas acciones, sin embargo, pueden
realizarlas independientemente, tal y como se ha podido comprobar en el
laboratorio con animales a los que se les seccionó el cuerpo calloso.
El hemisferio izquierdo controla globalmente el lado derecho del cuerpo
mientras que el derecho regula las funciones del lado izquierdo. Con frecuencia
un hemisferio actúa como dominante y otro como no-dominante; en la mayoría
de las personas, el hemisferio izquierdo (pensador) controla la habilidad lingüís-
tica, la numérica y el pensamiento analítico, mientras que el derecho (soñador)
procesa determinadas funciones perceptivas y espaciales complejas, como la
percepción de patrones y aspectos de ejecución artística y musical.
CEREBRO Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan
las señales procedentes de los órganos de los sentidos. Como se mencionó
anteriormente, el cerebro se encarga de procesar toda la información pro-
cedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos.
15
La corteza cerebral también llamada sustancia gris, se formada por
capas de células amielínicas, la superficie cerebral se encuentra formada de
varios pliegues, los cuales forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y
fisuras y se dividen en 5 lóbulos de acuerdo a sus funciones, a los cuales se
denominan frontal, parietal, temporal, occipital, el quinto lóbulo se le conoce
como la ínsula, pero al localizarse en el fondo de la cisura de Silvio, no es
visible desde el exterior.
 Lóbulo frontal. Porción más voluminosa del encéfalo, se
encuentra en la región anterior de la cabeza. Además de otras funciones (como
el control de la funciones motrices primarias), el lóbulo frontal del cerebro es el
responsable de una serie de capacidades psíquicas que son exclusivas de los
seres humanos o que encuentran en nosotros su máxima expresión. Entre
estas capacidades están la de establecer la secuencia de movimientos del
aparato fonador que componen el habla, el control de las emociones, la
posibilidad de concentrarse en una tarea, la planificación, la anticipación de
acontecimientos, el mantenimiento de una idea en la mente durante largo
tiempo y el control del uso de la memoria para integrar experiencias y
aprendizajes previos a la toma de decisiones. Empleando una metáfora,
podríamos decir que el lóbulo frontal es el “director de orquesta” de nuestro
cerebro. (Arsuaga JL y Martínez I (1998): La Especie Elegida. Ediciones Temas
de Hoy, S.A)
16
 Lóbulo parietal (corteza sensorial). Se encuentra en la parte
superior de los lóbulos temporal y occipital y ocupa la parte superior de cada
hemisferio. Recibe información sensorial de todo el cuerpo (tacto, presión,
temperatura, movimiento, posición..
 Lóbulo occipital (corteza visual). Situado en la parte posterior de
los hemisferios cerebrales. Recibe y procesa información visual (corteza visual
primaria). El daño en el lóbulo occipital puede producir ceguera o alucinaciones
visuales.
 Lóbulo temporal (corteza auditiva). Se encuentra debajo del
lóbulo parietal. Recibe y procesa información enviada por las células
sensoriales del oído (corteza auditiva primaria). Se encuentran interconectados
con los lóbulos frontales y comparten muchas tareas con ellos, entre ellas,
funciones generales de la memoria y la emoción. La parte posterior del lóbulo
es responsable de la capacidad para comprender el lenguaje, en esta función
también intervienen los lóbulos parietal y frontal.
El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:
Tálamo: Se encuentran dentro de la zona
media del cerebro, entre los dos hemisferios
cerebrales, son dos masas esféricas de teji-
do gris. Se encarga de recibir las señales
sensoriales excepto las olfativas.
Hipotálamo: Se encuentra debajo del
tálamo en la línea media en la base del
cerebro. Se encarga de la regulación de los
impulsos fundamentales y de las condicio-
nes del estado interno de organismo, como
la temperatura. El hipotálamo también está
implicado en la elaboración de las emocio-
nes y en las sensaciones de dolor y placer.
El hipotálamo actúa también como enlace
entre el sistema nervioso central y el sis-
tema endocrino.
El CEREBELO está formado por la
sustancia blanca y la sustancia gris.
la primera de ellas, se estructura
fibras mielínicas. La sustancia gris
estructurada por las células
nerviosas. El cerebelo es esencial
para coordinar todos los
movimientos del cuerpo, en la
coordinación y el mantenimiento del
equilibrio, el tono del músculo
voluntario, como el relacionado con
la postura y con el equilibrio, también
es controlado por esta parte del
encéfalo.
17
El TRONCO DEL ENCÉFALO está dividido anatómicamente en:
mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
 El mesencéfalo o cerebro medio: Comunica al puente y cerebelo
con estructuras diencefálicas, tiene la función de coordinar algunos reflejos
visuales y auditivos.
 Protuberancia, ponte o puente: Se ubica entre el bulbo raquídeo
y el mesencéfalo, se forma de fibras nerviosas blancas transversales y
longitudinales entrelazadas, estas fibras conectan el bulbo raquídeo con los
hemisferios cerebrales.
 Bulbo raquídeo o médula oblongada: Situado entre la médula
espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo es una extensión en forma de
pirámide de la médula espinal. Los impulsos entre la médula espinal y el
cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo mediante las fibras nerviosas
tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de
control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como
otras actividades reflejas.
SISTEMA LÍMBICO Está formado por
partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo,
amígdala, cuerpo calloso, septum y
mesencéfalo, constituye una unidad funcional
del encéfalo. El sistema límbico y la corteza
cerebral se relacionan íntimamente con
interacciones bioquímicas y nerviosas, se
considera que es el encargado de la memoria,
las emociones, la atención y el aprendizaje.
La amígdala está vinculada al
comportamiento agresivo, el hipocampo a la
memoria, y el septum al placer.
2) MÉDULA ESPINAL Se ubica dentro del canal vertebral. Se extiende desde
la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar, de aquí en adelante inicia
a reducirse formando una especie de cordón llamada cola de caballo o filum
terminal, al descender por el último tramo de la columna vertebral. En la base
del cráneo, se continúa con el bulbo raquídeo, al igual que el cerebro se
18
encuentra protegida por las meninges. De cada lado de la médula espinal
surgen 31 pares de nervios espinales, con una raíz anterior y otra posterior. La
médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica. Tiene una cierta
flexibilidad debido a que se puede estirar al momento de flexionar la columna
vertebral. Está formada por sustancia gris y de sustancia blanca. La médula
espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos
descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo, trasmitiendo la
información que le llega desde los nervios periféricos que se originan en
diferentes partes del cuerpo, hasta los centros superiores. La médula espinal
transmite también impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las
glándulas a través de los nervios que salen de ella, o en respuesta a un
estímulo recibido, o en respuesta a señales procedentes de centros superiores
del sistema nervioso central.
En la medula espinal se encuentran todas las neuronas motoras que
inervan los músculos que utilizamos para mover nuestro cuerpo, por esto
desempeñan un importante papel en todas las actividades de la vida diaria, los
reflejos. Un reflejo es una respuesta estereotipada e involuntaria a una
estimulación sensitiva.
Además de enviar mensajes arriba y abajo
hacia y desde el cerebro, la medula espinal
tiene otra función muy importante: . De
hecho, en animales muy simples, esa es la
principal función de la médula.
Básicamente, un reflejo es la conexión de
las neuronas sensoriales, vía interneuronas,
a las neuronas motoras. Por ejemplo, hay
sensores de dolor en tus dedos. Si dejas tu
dedo sobre una llama durante cierto periodo
de tiempo, el dolor obligará a las neuronas
motoras a que retiren tu dedo.
El cerebro del ser humano es el órgano más importante y desempeña
una función central en todas las actividades complejas: percepción,
aprendizaje, pensamiento, etc.
19
3.3.2.-SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
El constituido por grupos de neuronas, denominados ganglios, y nervios
periféricos situados fuera de la médula espinal y del encéfalo. Se divide en dos
partes:
El sistema somático. Establece la relación del organismo con el mundo
exterior a través de los nervios sensoriales o aferentes, que trasladan al
Sistema Nervioso Central las informaciones de los sentidos y de los nervios
motores o eferentes que reciben impulsos de Sistema Nervioso Central para
activar los músculos o las glándulas.
3.3.3.- Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Regula las funciones vegetativas
y viscerales (digestión, circulación sanguínea, sudoración..) que son
independientes de la actividad voluntaria del organismo y que nos permiten
mantener en equilibrio nuestro medio interno. Está compuesto por dos partes:
Sistema nervioso simpático. Prepara al organismo para una acción
defensiva o para realizar actividades muy intensas. Si algo nos alarma o irrita,
el sistema simpático acelera el ritmo cardiaco para aumentar el aporte de
oxígeno y nutrientes a los tejidos, disminuye el calibre de algunas arterias y
aumenta el de otras para que la sangre fluya hacia los músculo, eleva el nivel
de azúcar en la sangre, dilata la pupila y aumenta la transpiración.
Sistema nervioso parasimpático. Está implicado en actividades de
recuperación o de restitución del cuerpo
Los dos sistemas ejercen su acción sobre los órganos por medio de la
liberación de neurotransmisores: adrenalina en el sistema simpático y
acetilcolina en el parasimpático.
20
3.4-SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO
El sistema endocrino, el otro sistema de comunicación, control y
coordinación del organismo, está constituido por glándulas sustancias químicas
endocrinas que producen hormonas, liberadas hacia la corriente sanguínea que
regula procesos como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo sexual. Las
hormonas participan, además, en el control de la vida emocional.
El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de
glándulas y órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.
Las hormonas son sustancias químicas especiales que penetran los
fluidos del cuerpo después de ser fabricadas en las glándulas de secreción
interna. Actúan de forma específica sobre ciertas células a las que se
denomina células blanco. Se dice de ellas que son las mensajeras del cuerpo.
Las glándulas endocrinas más importantes son:
La hipófisis. Se localiza en la base del cerebro y se denomina
glándula principal o maestra, por la acción de control que ejerce sobre las
restantes glándulas.
 El lóbulo anterior segrega varias hormonas que estimulan la
función de otras glándulas endocrinas, así como la hormona de crecimiento y
las endorfinas que actúan para reducir la sensibilidad al dolor, entre otras.
 El lóbulo posterior almacena dos de las hormonas producidas en
el hipotálamo, la oxitocina y la vasopresina; la primera estimula las contraccio-
nes uterinas y la excreción de leche por las glándulas mamarias, mientras que
la segunda controla la cantidad de agua excretada por los riñones. Sin
embargo, en los últimos tiempos se han descubierto otras funciones de estas
dos hormonas, relacionadas con las relaciones filio-afectivas y con la sexuali-
dad.
La glándula tiroides Está situada en el cuello. Segrega principalmente
la hormona tiroxina, que.hace aumentar el consumo de oxígeno y estimula la
tasa de actividad metabólica, regula el crecimiento y la maduración de los
tejidos del organismo y actúa sobre el estado de alerta físico y mental.
Las glándulas paratiroides. Dentro de la tiroides se hallan cuatro
órganos diminutos en forma de guisante, las paratiroides, que secretan
parathormona para controlar y equilibrar los niveles de calcio y de fosforo en la
sangre y en los líquidos tisulares. La parathormona a su vez influye en la
excitabilidad del sistema nervioso.
El páncreas. Se encuentra en una curva situada entre el estómago y el
intestino delgado; regula el nivel del azúcar en la sangre secretando insulina y
glucagón.
Las suprarrenales. Están situadas encima de los riñones.
21
 La médula suprarrenal produce adrenalina (epinefrina y no-
radrenalina), que afecta a un gran número de funciones del organismo: estimu-
lan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, sobre la musculatura,
eleva los niveles de glucosa en sangre Todas estas acciones ayudan al orga-
nismo a enfrentarse a situaciones de emergencia.
 La corteza suprarrenal elaboran el cortisol y la aldosterona,
esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés.
Los ovarios. Son los órganos femeninos de reproducción o gónadas
femeninas. Están situados a ambos lados del útero. Segregan un tipo de
hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los
órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como
distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas, vello
púbico y axilar.
Los testículos. Son las gónadas masculinas. Producen varias hormonas
masculinas denominadas andrógenos, la más importante de las cuales es la
testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
e influye en la forma de pensar y en el comportamiento masculino. Últimamente
se le ha relacionado con la agresividad.
Comportamiento y sistema endocrino
Las relaciones entre equilibrio psicológico, estabilidad emocional, y
sistema endocrino son importantes y recíprocas: hormonas y conducta se
interfieren entre sí. Veremos algunos ejemplos:
 De todas las alteraciones psicológicas que repercuten sobre el
sistema endocrino la que más lo influye es el que va acompañado, general-
mente, de ansiedad y excitación estrés emocional. Su correlato orgánico, en
función de la capacidad que tenga el sujeto para adaptarse al estrés, se tradu-
ce en un incremento de hormonas suprarrenales y tiroideas, así como, una
disminución de testosterona (hormona sexual masculina).
 El aumento de secreción de cortisol por las hormonas suprarrena-
les (Sindrome de Cushing) es una alteración que se acompaña de trastornos
psíquicos como depresión, ansiedad, irritabilidad y psicosis. Se ha observado
que los niveles de cortisol aumentan en pacientes con esquizofrenia cuando
éstos atraviesan por una situación estresante, volviendo estos niveles a su
normalidad cuando los factores estresantes se han superado.
 En el hipertiroidismo o sindrome de Basedow (aumento de
hormonas tiroideas) se producen excesiva excitabilidad, ansiedad, insomnio y
dificultades para centrarse en una tarea. Cualquier trastorno de la conducta
puede agravarse y en ocasiones aparecen cuadros maniaco-depresivos. La
disminución de estas hormonas (Mixedema) producen apatía y pensamiento
lento.
22
 Algunos trastornos de la hipófisis (Síndrome de Simmons-Shee-
han) se acompañan de apatía, depresiones, disminución del deseo sexual y
cansancio.
 Respecto a las glándulas sexuales, en el postparto y en la me-
nopausia hay un aumento de cuadros depresivos y existe la posibilidad de que
reaparezcan trastornos previos. El síndrome pre-menstrual (entre los días 21 y
28) del ciclo origina trastornos psicológicos en forma de irritabilidad, ansiedad,
agresividad, labilidad en el ánimo y síntomas depresivos.
23
Hormonas que condicionan el comportamiento
Estrógenos: Determinan el ciclo menstrual, produciendo las células que
forman el endometrio, la ovulación y las secreciones vaginales.
Adrenalina: Es denominada como la hormona del estrés, y es la que
permite al organismo reaccionar en caso de urgencia.
Endorfinas: Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se
segregan fundamentalmente al hacer ejercicio o al reírnos.
Melatonina: Regula tanto los ritmos biológicos como el sueño. Se
segrega fundamentalmente durante la noche.
Testosterona: Las mujeres las secretan en pequeñas cantidades,
aunque es la responsable de los rasgos masculinos.
Cortisol: Activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del
organismo ante el estrés. Eso sí, si sus niveles son muy bajos aparece
24
desánimo y cansancio, pero si es elevado ansiedad, taquicardias y
nerviosismo.
Catecolaminas: Son estimulantes que se segregan a las dos o tres
horas aproximadamente de habernos levantado.
Progesterona: Interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo
menstrual.
Tiroideas: Una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad e
incapacidad para relajarse, mientras que su escasez puede provocar depresión
y fatiga crónica.
Oxitocina: Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la
sensibilidad del aparato genital y el deseo.
5.-Técnicas actuales de exploración cerebral
Durante siglos, el
conocimiento del encéfalo
dependió por completo de la
observación de pacientes que
habían sufrido daño encefálico,
del examen de los encéfalos de
cadáveres o de técnicas
consistentes en extirpar o
lesionar partes del encéfalo de
animales y observar sus efectos
(estas últimas se siguen
utilizando actualmente).
Pero la corteza cerebral humana es mucho más compleja que la de cualquier
otro animal y en las últimas décadas se han ido descubriendo nuevas técnicas
que informan tanto de las estructuras como del funcionamiento del cerebro o de
determinadas zonas del mismo. Veamos las principales técnicas de
exploración cerebral.
 Electroencefalograma: consiste en medir la actividad eléctrica del
cerebro Electroencefalografía (EEG)
Los impulsos nerviosos
transmitidos por las neuronas son de
naturaleza electroquímica, lo que
significa que el cerebro desarrolla
una actividad eléctrica. Ésta puede
ser registrada mediante la colocación
de electrodos conectados a un
dispositivo que la traduce en gráficas
sobre la pantalla de un ordenador.
25
Un encefalograma (EEG) registra los impulsos eléctricos producidos por la
actividad cerebral, generados en forma de ondas y sigue sus variaciones en el
transcurso del tiempo. La presencia de ondas anormales en un EEG ayuda a
diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas. (1929)
 TAC Tomografía Axial computerizada, consiste en realizar cientos de
radiografías para formar imágenes de diferentes secciones del cerebro. La
exploración por tomografía computerizada es una imagen de rayos X mejorada
por computadora, su resolución es mayor que la de las radiografías
convencionales. Consiste en la realización de numerosas imágenes
radiológicas que son analizadas y combinadas por ordenador. El resultado es
una especie de corte de la zona que se quiere explorar.
La exploración por TAC
genera imágenes de la
anatomía del cerebro y
sirve para medir el flujo
sanguíneo cerebral o
diagnosticar lesiones y
tumores cerebrales. Tiene
una limitación: la visión
que se obtiene del cerebro
es estática y sólo permite
explorar la estructura, pero
no la función del cerebro.
 Tomografía por emisión de positrones (TEP) Consiste en la inyección
de sustancias químicas con etiquetas radioactivas (isótopo de flúor) que emiten
unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que
detecta el equipo de TEP. Éstas marcan el flujo sanguíneo o la actividad
metabólica que pueden registrarse mediante rayos X. De esta forma se obtiene
una imagen con código de colores que indica las áreas que se activan cuando
el sujeto realiza determinada actividad (cantar, apretar el puño, leer un libro, ).
Esta técnica proporciona imágenes de
la función encefálica viva, en tiempo real,
y ha revolucionado el estudio de los
procesos cognitivos humanos. Sirve para
la localización de áreas del cerebro
encargadas de determinados tipos de
actividad mental, también para estudiar la
actividad de determinados
neurotransmisores, efectos de drogas
psicoactivas, efectos de antidepresivos,
localización de regiones del encéfalo
dañadas por determinadas enfermedades
o traumas, etcétera.(1990).
26
 Imágenes por resonancia magnética (IRM). En esta técnica, la cabeza
de una persona es rodeada por un campo magnético y el encéfalo es expuesto
a ondas de radio, lo que ocasiona que los átomos de hidrógeno el cerebro
liberen energía. La energía liberada por diferentes estructuras del encéfalo es
procesada en un ordenador que genera una imagen tridimensional. La IRM
revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los
órganos y tejidos, sin que sea necesaria la inyección de colorantes o
substancias radioactivas. Se utiliza para el diagnóstico en el cerebelo, tronco
cerebral y médula espinal. Supone, junto con la TEP, un avance para el estudio
del cerebro en vivo.(1980)
3.6.-Algunas patologías cerebrales
No podemos ignorar que la vida de un ser humano depende de las
características físico-químicas del cerebro, un instrumento vulnerable a
enfermedades y disfunciones y sujeto a las limitaciones que le impone su
propia naturaleza biológica.
Cuando falla el sistema nervioso se producen algunas lesiones
cerebrales con graves consecuencias en la conducta e integridad de la
persona. Comprender el funcionamiento del cerebro es importante porque
influye en trastornos como el autismo o la epilepsia y en las enfermedades de
Alzheimer y Parkinson.
El cerebro y la médula espinal son vulnerables a enfermedades y
lesiones. Las más comunes son las cerebrovasculares y las neurológicas.
Enfermedades cerebrovasculares
Abarca todos los problemas donde se ven afectados los vasos
sanguíneos que irrigan al cerebro. La apoplejía es el trastorno más grave, ya
que casi el 30% de las personas muere por esta enfermedad.
Existen varias causas que provocan una apoplejía:
–La interrupción del suministro de sangre al cerebro: esto provoca
que las neuronas no reciban el oxígeno y los nutrientes que necesitan. Al no
ocurrir esto, las neuronas se dañan y son incapaces de comunicarse con las
partes del cuerpo a las que benefician, produciendo la pérdida de funciones
temporal o permanente. Esta causa es más recurrente en adultos mayores.
27
–La extravasación: esto es, la salida de la sangre de su conducto
normal (vasos sanguíneos) en la superficie del cerebro o en la parte más
profunda de su tejido. Esta salida perturba el funcionamiento normal del
cerebro, ya que comprime e inflama el tejido. Es más frecuente en la gente
joven.
–Formación de un coágulo
sanguíneo o trombo: esto parte por la
acumulación de depósitos grasos dentro
de las paredes arteriales, comprimiendo el
vaso sanguíneo y estimulando la
formación de un coágulo o trombo. A esto
se le denomina trombosis. En el caso de
que un coágulo bloquee una arteria del
cerebro se produce un ataque de
apoplejía.
–Por émbolo: en este caso, el bloqueo de una arteria cerebral, que tiene
como resultado una apoplejía, puede ser causado por un fragmento de material
(émbolo) que se ha desplazado por la corriente sanguínea, instalándose en un
vaso. El émbolo puede ser parte de un coágulo de las arterias arterioscleróticas
del cuello o del corazón. El bloqueo de los vasos diminutos (que son los que
llegan a los lugares más profundos del cerebro) es otra alteración de los vasos
sanguíneos, pudiendo conducir a bloqueos localizados conocidos como
ataques lagunares, que tienen como resultado algún tipo de demencia. Estos
bloqueos pueden ser provocados por la presión sanguínea alta o la diabetes.
Otra perturbación, común y conocida, es la migraña (ver recuadro) que no
provoca pérdida de las funciones cerebrales.
Afecciones neuronales
Cuando en el cerebro y la médula espinal se produce por alguna razón
un cambio estructural, bioquímico o eléctrico, aparecen trastornos que
provocan pérdida de sensación, debilidad y descoordinación. Algunas
enfermedades neuronales son:
-El autismo. Este trastorno afecta
fundamentalmente a la comunicación y a las
relaciones sociales y afectivas del individuo. En
la mayoría de los casos, es congénito (se tiene
de nacimiento) y se manifiesta en los niños
entre los 18 meses y los 3 años de edad. Los
primeros síntomas suelen ser la pérdida del
habla, obsesión por los objetos y total
desinterés por las relaciones sociales. Aunque
se están desarrollando infinidad de estudios,
hasta ahora no se ha podido precisar el origen
de este trastorno.
28
– La esclerosis múltiple(EM): La
esclerosis múltiple es una
enfermedad crónica del sistema
nervioso central. Se caracteriza
por la pérdida de mielina,
sustancia grasa que rodea que
rodea los axones de las neuronas
y facilita la conducción de
impulsos nerviosos producidos en
nuestro cerebro.
Si se daña o destruye, las neuronas no transmiten las señales con eficacia y
muchas funciones orgánicas disminuyen o se pierden. Puede tener como
consecuencia una movilidad reducida o invalidez en los casos más severos. Otros
efectos son debilidad muscular, mala articulación de las palabras y trastornos de
visión, dependiendo de la zona de sistema nervioso donde la mielina se destruye..
–La epilepsia: es un episodio de convulsiones o ataques que alteran la función
cerebral, produciendo cambios en el comportamiento. Son causadas por una
excitación anormal en las señales eléctricas del cerebro. Estas pueden provocarse por
una situación temporal, como el consumo de drogas, niveles anormales de sodio o
glucosa en la sangre. En otras ocasiones, los ataques de epilepsia se presentan por
una lesión cerebral (accidente cerebrovascular o traumatismo craneal), por una
anomalía hereditaria o trastornos degenerativos (mal de Alzheimer).
–El mal de Parkinson: es un daño progresivo, que se presenta por la destrucción
gradual de las células nerviosas de la parte del cerebro que usa el químico llamado
dopamina (controla el movimiento muscular). Esta pérdida de células causa debilidad y
rigidez muscular e interfiere en el habla, el andar y en la realización de tareas
cotidianas.
– Meningitis: enfermedad
caracterizada por la inflamación
de las meninges. Generalmente
es de origen infeccioso. Esta
enfermedad se confirma con el
estudio del líquido
cefalorraquídeo (estudio
citoquímico y cultivo).
29
– Trombosis y hemorragia cerebral: en el primer caso, el mal se produce cuando
una arteria es obstruida (tapada) por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser
irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral), por lo que dicha área muere,
ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a una hemiplejia -
la mitad del cuerpo se paraliza-.Las hemorragias se producen cuando una arteria se
rompe y sangra dentro del tejido cerebral. También pueden producir parálisis corporal.
-Neuritis: son enfermedades de los nervios periféricos (fuera del sistema nervioso). La
más conocida es la parálisis facial. Esta se presenta como un dolor intenso que puede
producirse al mascar, hablar, exponerse al frío o tocarse un punto sensible de la cara o
boca. Generalmente, las crisis se repiten con semanas o meses de intervalo y afectan
a personas de edad avanzada.
-Narcolepsia: es un desorden del sueño originado en disfunciones moleculares del
cerebro y marcado por un incontrolable deseo de dormir durante el día. Los ataques,
que consisten en sueños vívidos y atemorizantes, pueden ocurrir en cualquier
momento, aún en medio de una conversación, y producir una incapacidad temporal de
movimiento antes de despertar. También causa debilidad muscular repentina, llamada
cataplexia.
– Poliomielitis: es un mal viral que ataca a las células motoras de la médula
espinal o del tronco cerebral, principalmente de los niños, dejando secuelas
profundas, a veces irreversibles.
– Demencia: consiste en la pérdida
de las capacidades sicológicas, a
causa de lesiones en el tejido
nervioso central y sus arterias
(infartos, hemorragias, etc.). Por
lo general, ocurre a personas de
más de 65 años.
30
El 55% de los casos de demencia se deben a la enfermedad de Alzheimer o
demencia senil, en la que el daño cerebral se debe a la producción anormal de la
proteína amiloide. Entre sus síntomas principales están la desorientación, dificultad
para la marcha y alteraciones del lenguaje y memoria.
Tumores: pueden ser primarios (si se
originan primariamente en el Sistema Nervioso
Central) o bien secundarios (si el origen proviene
de un tumor situado en otra parte del cuerpo,
pero afecta por metástasis al cerebro a causa de
la transferencia de células malignas).
-La afasia. La afasia supone la pérdida del lenguaje verbal
en sus aspectos de expresión y/o comprensión como
resultado de una lesión cerebral, como puede ser un
accidente cerebro - vascular, un tumor cerebral, un
traumatismo craneoencefálico, etcétera, en el hemisferio
izquierdo en las zonas de coordinación del lenguaje y que
tiene lugar después de que el lenguaje haya sido
desarrollado e integrado. Para poder hablar de afasia
deberán darse las siguientes premisas:
 Tener adquirido el lenguaje oral.
 Tener una lesión en las áreas del lenguaje.
 Mostrar una alteración del lenguaje en la expresión o en la recepción.
El tipo de deficiencia del lenguaje depende del lugar donde esté localizado el daño,
si bien, en ningún caso afecta a la capacidad intelectual.
 Si la lesión se sitúa en el lóbulo frontal izquierdo (Área de Broca), produce
afasia motora, afectando a la escritura y a la materialización del habla. Estos
pacientes escriben o pronuncian oraciones simples sin complementos.
Normalmente, entienden lo que oyen y leen; tienen dificultad para encontrar las
palabras adecuadas y no pueden nombrar ni siquiera los objetos de uso diario;
saben lo que quieren decir y sufren al advertir que no son capaces de decirlo.
 Se produce afasia sensorial cuando la lesión afecta al área de Wernicke (área
temporal posterior izquierda). En este caso el paciente tiene dificultades para
entender lo que dicen los demás y, también en la expresión del lenguaje verbal
ya que, al no comprender, la expresión verbal es fluida y abundante aunque
carente de sentido
31
-Migraña Conocida también como jaqueca, es un tipo de dolor de cabeza continuo,
que afecta un lado de la cabeza y se repite por periodos de tiempo. Normalmente, se
presenta con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. Se produce
debido a que las arterias y vasos sanguíneos del cerebro se comprimen y luego se
dilatan, activando los receptores del dolor. Las causas que originan una migraña
pueden ser: estrés, insomnio, reacciones alérgicas, luces brillantes, ruidos fuertes,
alcohol, cafeína, chocolate y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una
postura incorrecta, como ante el ordenador.
ACTIVIDADES
1.- ¿Qué es el cerebro reptiliano?
2.- ¿Qué partes y funciones del cerebro se han desarrollado más en
nuestra especie?
3.- Explica y compara con tus propias palabras qué es la ontogénesis y la
filogénesis?
4.- ¿De que se ocupa la Psicobiología?
5.- ¿Cómo afecta el sistema endocrino en nuestra conducta?
6.- Resume las principales técnicas de exploración del sistema nervioso.
7.- Define apoplejía, hemiplejia y trombosis.
8.- Elige tres afecciones neuronales de las que hayas oído hablar o se
hayan dado en tu familia y explícalas.
9.- Explica qué es la narcolepsia y la cataplexia.
32
4.- Las drogas psicoactivas
Las drogas
psicoactivas son
sustancias químicas
que actúan sobre el
sistema nervioso
central (SNC) y afectan
al estado de ánimo, a
las percepciones, a los
sentimientos, al
funcionamiento mental
y a la conducta.
Muchas de las drogas que se consumen actualmente, se han utilizado
durante miles de años: la marihuana se menciona en el libro de recetas
herbales de un emperador chino que data del año 2737 a. C., los nativos de los
Andes mastican hojas de coca como estimulante, costumbre que se remonta al
menos hasta el imperio Inca del siglo XV, en el siglo XIX los europeos
empezaron a agregar coca al vino, al té o a las pastillas. En la imagen puedes
ver un anuncio estadounidense de gotas de cocaína para el dolor de muelas,
de 1885, dirigido a niños pequeños y a adultos. En su fórmula original, la Coca
Cola contenía cocaína. El vino es objeto de alabanzas en la Biblia, los griegos,
romanos y babilonios lo consideraban un regalo de los dioses.
Actualmente el problema de las drogas es diferente al consumo en otros
tiempos:
Los motivos para el consumo de drogas psicoactivas ha cambiado. En la
mayoría de las culturas se han utilizado en rituales, como medicinas, tónicos,
bebidas nutritivas o estimulantes culturalmente aprobados (similar a nuestro
consumo de café). Actualmente, el consumo es recreativo. Relajarse, divertirse,
desinhibirse, etcétera.
Las drogas en sí, también han cambiado,
suelen ser más fuertes que las usadas en otras
culturas y tiempos.
Regularmente aparecen nuevas drogas
sintéticas con consecuencias impredecibles.
El filósofo Antonio Escohotado afirma que
las drogas son sustancias neutras, que pueden
aliviar o matar; no hay drogas mejores ni peores,
sino maneras juiciosas y maneras insensatas de
consumirlas.
33
La cuerda que sirve al alpinista para escalar un cima sirve al suicida
para ahorcarse y al marino para que sus velas recojan el viento.
Los seres humanos tienen que aprender a diferenciar entre las
aplicaciones beneficiosas o nocivas de las sustancia psicoactivas. Con
algunas hay una gran familiaridad desde hace siglos (alcohol), mientras otras
son producto de recientes investigaciones (LSD).
Clasificación de las drogas según sus efectos en el SNC
Las drogas alteran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central,
actuando sobre las sinapsis cerebrales y estimulando o inhibiendo la actividad
de los neurotrasmisores .
Las sustancias psicoactivas podemos agruparlas en tres grupos:
-Depresores del SNC.
-Estimulantes.
-Alucinógenos
Depresores del Sistema Nervioso Central
Son sustancias químicas que retardan la conducta y el pensamiento al
hacer más lentos los impulsos nerviosos. La gente toma depresores para
reducir la tensión, olvidar sus problemas o aliviar sentimientos de inadecuación,
soledad o aburrimiento. Los más importantes son:
Alcohol. Es la droga más consumida en las sociedades occidentales.
En contra de la creencia popular, el alcohol no es un estimulante, el
comportamiento animado cuando se ingieren bebidas alcohólicas realmente se
debe a que es un sedante del SNC. El hecho de que su consumo sea legal y
esté socialmente aceptado es el principal problema en nuestra sociedad.
Los efectos del alcohol dependen de la cantidad y frecuencia de la
ingestión. En pequeñas cantidades amortigua la conciencia, reduce las
inhibiciones sociales y produce sensaciones de relajación y euforia. Pero un
consumo excesivo daña prácticamente a todos los órganos del cuerpo
empezando por el encéfalo, interfiere en la percepción y disminuye la
autoconciencia. En alcohólicos crónicos puede originar el síndrome de
Korsakoff (borra de la memoria cualquier acto reciente, aunque el individuo
pueda recordar su niñez).
Fármacos sedantes (barbitúricos). Son
fármacos que han sido utilizados para tratar el
insomnio, el nerviosismo, la ansiedad o la
epilepsia (son anticonvulsivos). Tienen efectos
adictivos a largo plazo, su consumo produce
tolerancia y, si se suprime su consumo o se
disminuyen las dosis se produce un peligroso
34
síndrome de abstinencia, por ello han sido reemplazados en su mayoría por
ansiolíticos.
Los barbitúricos fueron la primera clase de agentes sedantes-hipnóticos
conocidos, su abuso no tardó en convertirse en un problema social y de salud
en muchos países y fueron extremadamente populares como drogas de abuso.
Fármacos tranquilizantes (ansiolíticos). La ansiedad se puede definir
como un sentimiento de miedo, temor, aprensión e incertidumbre sin causa
justificada. Cuando se acompaña de síntomas vegetativos como sudor,
temblor, taquicardia, etc. recibe el nombre de angustia.
Los ansiolíticos son psicofármacos
capaces de controlar la ansiedad y su poder
adictivo es escaso. En la actualidad los más
utilizados son las benzodiacepinas, que poseen
un efecto ansiolítico, hipnótico-sedante (con lo
que ayuda a tratar el insomnio), relajante
muscular y anticonvulsivo.
Opiáceos. Son derivados del opio y
alivian el dolor. El opio era utilizado por los
griegos con fines placenteros o medicinales
(Galeno, médico griego del siglo II, lo utilizaba
para aliviar jaquecas o cólicos).
Las dos sustancias derivadas del opio más importantes son la y la La
morfina heroína. morfina produce euforia, somnolencia y alivio del dolor y,
cuando se interrumpe su ingestión, el adicto se vuelve hiperexcitable,
deprimido e hipersensible al dolor. Durante el siglo XX, la adicción a los
opiáceos ha girado en torno a la heroína, que en 1898 fue puesta a la venta
como medicamento para combatir la tos, su consumo produce euforia,
después, un periodo en el que dormitan y el funcionamiento mental se nubla.
Producen tolerancia, dependencia física y psicológica. La heroína y otros
opiáceos se parecen a las endorfinas, los analgésicos naturales producidos por
el cuerpo.
Estimulantes de SNC
Estas drogas producen una activación del sistema nervioso central,
incrementando temporalmente el rendimiento mental y reduciendo la fatiga
física. La sustancia estimulante que se usa con mayor frecuencia es la cafeína,
que aparece en el café, en el té, en muchos refrescos y en el chocolate. Otros
estimulantes más adictivos y peligrosos son las anfetaminas, la cocaína y la
nicotina.
Anfetaminas: Son poderosos estimulantes sintéticos, de composición
química parecida a la norepinefrina (hormona que estimula el sistema nervioso
simpático). Una vez que desaparecen los efectos de la droga, aparece un
35
estado de agotamiento y depresión, los consumidores muy habituales llegan a
creer que no pueden funcionar sin ellas.
Las anfetaminas aumentan el estado de alerta y la iniciativa, hay falta de
sueño, disminuye la sensación de fatiga, mejora el ánimo, la confianza y la
habilidad para concentrarse. Suele haber euforia y verborrea. También se
incrementa la capacidad física en dosis bajas o medias; las altas pueden
provocar efectos opuestos, depresión mental y fatiga.
Su consumo prolongado produce tolerancia y dosis elevadas producen
insomnio, pérdida de peso y deterioro de las condiciones físicas y mentales.
Aunque su poder adictivo es escaso, con dosis altas se puede generar
dependencia física. También pueden originar una pérdida de contacto con la
realidad, delirios, alucinaciones y paranoia.
Cocaína: Es originaria de Colombia, Perú y Bolivia y era utilizada antes
de la colonización para combatir el hambre y el cansancio. La cocaína bloque
la reabsorción de la dopamina (produce una ?oleada? de placer). Provoca
sensaciones de euforia, seguridad y bienestar y, cuando se acaban sus
efectos, el sujeto puede sufrir trastornos del sueño, ansiedad o depresión.
El abuso de cocaína se ha generalizado en los últimos años, en
especial, desde que comenzó la venta de una variedad más barata (crack). Si
se mezcla con heroína (el llamado speed ball) o anfetaminas y su uso es
intravenoso y no por inhalación, puede ocasionar la muerte.
36
Alucinógenos
Son drogas naturales o sintéticas que causan cambios en la percepción
del mundo externo parecidas a las alucinaciones: paisajes, escenarios o seres
imaginarios que pueden parecer totalmente reales. En este grupo se incluyen
el, el peyote, la mezcalina y la marihuana, entre LSD otros.
Marihuana y hachís: Se incluyen en este grupo aunque sus efectos son
menos poderosos. Estas sustancias son derivadas de la planta de cáñamo
Cannabis sativa. La marihuana incluye las hojas y las flores de la planta de
cáñamo, y el hachís es un material resinoso raspado de las hojas de la
Cannabis.
Las sensaciones que produce son de relajación, desinhibición, mayor
disfrute de la comida y del sexo, pérdida de la conciencia del tiempo y, en
ocasiones, experiencias similares a los sueños. Por otra parte, los
consumidores pueden experimentar ansiedad y depresión. Puede producir
alteraciones en la memoria a corto plazo y en la atención.
Diversos estudios han demostrado que la marihuana es eficaz para
aliviar la situación de enfermos graves: es útil para frenar el glaucoma, las
náuseas producidas por la quimioterapia en enfermos de cáncer, estimular el
apetito en personas con sida y aliviar los espasmos de la esclerosis múltiple.
Pero su utilización lúdica está sujeta a riesgos como la adicción, abandono
escolar, disminución y distorsión de la capacidad perceptiva, problemas de
memoria, agresividad...
ACTIVIDADES
1.- ¿Qué son las drogas? ¿Cómo las define Antonio Escohotado?
2.- ¿Cuáles son las drogas depresoras del Sistema Nervioso Central? ¿Qué
efectos tienen?
3.- ¿Cuáles son las principales drogas estimulantes del Sistema Nervioso
Central? ¿Qué riesgos pueden suponer su abuso?
4.- ¿Por qué provocan adicción las drogas?¿Por qué motivos se utilizan a
pesar de sus riesgos?
5.- ¿Qué efectos producen los alucinógenos? ¿Cuáles son los mas utilizados?
37
5.-Bases genéticas de la conducta.
La genética de la conducta, en sentido
amplio, ha sido campo de interés para muchos
investigadores desde finales del siglo XIX,
cuando Francis Galton comenzó a plantearse
leyendo las teorías de Darwin, primo suyo,
sobre la evolución si la herencia afecta a la
conducta humana. Él sugirió algunos de los
métodos más utilizados después en genética
de la conducta humana (estudios sobre
familias, estudios de gemelos y diseños de
adopción) y llevó a cabo los primeros estudios
sistemáticos con familias que mostraron cómo
ciertos rasgos de comportamiento «se
transmiten en familias» (Galton 1875 y 1874).
Francis Galton fue el padre de la eugenesia. Médico inglés, primo de
Charles Darwin , desarrolló las primeras bases para mejora de la raza. Su
primera idea fue inspirada en el proceso de selección y mejora de caballos de
carrera. Decidió aplicar la metodología de la cría de caballos a la criar hombres
y así mejorar la raza humana. La eugenesia, tiene como objeto mejorar la raza
humana, eliminando aquellos individuos cuyos genes son defectuosos o no
cumplen con los estándares previamente establecidos. A lo largo de la Historia,
la eugenesia se ha practicado mediante el asesinato masivo de personas o la
esterilización sin autorización de hombres y mujeres .
En sentido estricto, la genética de la conducta inició sus primeros pasos
a raíz de algunos artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de
gemelos y de adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la
importancia que los factores genéticos podían tener en relación con el
coeficiente de inteligencia (CI) y algunas psicopatologías como la
esquizofrenia. Pero la genética de la conducta comenzó a ser centro de
atención de las ciencias sociales y del comportamiento a raíz de la polémica
furibunda suscitada en 1969 por un extenso y elaborado artículo de Arthur
Jensen, donde sugería que las diferencias en el CI medio entre negros y
blancos podían ser debidas, en parte, a diferencias genéticas (Jensen 1969).
La tormenta de reacciones, acusaciones
y descalificaciones que provocó amenazó la
propia continuidad de la genética de la
conducta como disciplina. Años después, las
diferencias raciales dejaron de ser objeto
preferente de estudio y la investigación aportó
nueva información sobre la influencia de los
factores genéticos en las diferencias
individuales en cuanto a personalidad,
capacidades cognitivas y psicopatología.
38
Durante los 80, se produjo un giro total: la antipatía hacia la genética de
la conducta humana se transformó en aceptación.
Desde finales de los 80 hasta hoy, el caudal de información genética
aumenta exponencialmente, gracias al trabajo coordinado de miles de
científicos en iniciativas como el Proyecto Genoma Humano y otros muchos
proyectos en biomedicina. Se está avanzando significativamente en el
conocimiento de las bases moleculares de muchas enfermedades sida, cáncer,
diabetes... y alteraciones metabólicas, pero no tanto en el conocimiento de los
factores genéticos que explican las diferencias individuales de personalidad,
capacidades cognitivas y psicopatologías. Los genetistas de la conducta
reconocen que así están las cosas, seguramente por el papel tan importante
que los factores no genéticos educativos, familiares, ambientales tienen en este
dominio. R. Plomin, uno de sus representantes más destacados, insiste
además en que «la genética de la conducta proporciona la mejor evidencia
disponible sobre la importancia del ambiente a la hora de explicar las
diferencias individuales».
El Proyecto Genoma Humano es el proyecto de secuenciación del
genoma humano ha sido el mayor proyecto de investigación biomédica de la
historia. Con una presupuesto de 3 mil millones de dólares y la participación de
un Consorcio Público Internacional, formado por EEUU, Reino Unido, Japón,
Francia, Alemania, China y otros países, tenía como objetivo último la
consecución de la secuencia completa del genoma humano
Al mismo tiempo, han recibido
un fuerte impulso los estudios
orientados a evaluar el impacto social
de las nuevas biotecnologías, con el
fin de evitar los usos discriminatorios,
racistas y antisociales que de las
teorías genéticas/hereditarias hicieron
las políticas eugenistas en el pasado.
En genética de la conducta interesan las diferencias entre
individuos, no entre grupos
La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y
ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere
a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos. Pero la genética de la
conducta tiene muy poco que decir sobre las causas de las diferencias entre
grupos y carece prácticamente de recursos para explicar, por ej., por qué las
niñas tienden normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que los niños
o las causas de la diferencia de altura media entre hombres y mujeres. Hay tres
razones para esto:
1) Las diferencias entre individuos son sustanciales, mucho
mayores que las observables entre grupos. Además, de poco ayuda conocer el
39
nivel medio de capacidad verbal del grupo para averiguar el rendimiento en las
pruebas verbales de un individuo concreto
2) Las diferencias entre individuos interesan más porque a
menudo los problemas relevantes para una sociedad implican diferencias
individuales (por qué unos chicos tienen problemas de aprendizaje que los
demás no tienen, por ej.)
3) Las causas de las diferencias individuales no están relacionadas
necesariamente con las causas de las diferencias medias entre grupos.
Algunas diferencias entre individuos pueden tener una clara influencia genética,
mientras otras serían inexplicables sin atribuir un papel importante a la
educación y a las condiciones ambientales (Plomin: 4-6).
Por consiguiente, atribuir a causas genéticas las diferencias en
capacidades cognitivas entre grupos supone proyectar sobre la genética de la
conducta un enfoque, el grupal, totalmente contrario a sus intereses y
metodología, centrados fundamentalmente en el individuo.
La falsa oposición entre herencia y ambiente, entre genes y libertad
humana
El sentido común induce a pensar que ciertas
cualidades como la estatura, una constitución
atlética, el talento musical, la inteligencia, etc. son
en gran parte hereditarias. Pero lo cierto es que, a
mediados de los 90, esos rasgos no han sido
todavía suficientemente estudiados como para
encontrar una respuesta convincente a su carácter
hereditario (Plomin: 8-9). Lo que sí sabemos es que
ciertas intervenciones educativas, ambientales y
sociales son importantes y eficaces para fomentar el
desarrollo de estas cualidades, siempre que existan
unas aptitudes iniciales mínimas.
Ante la dificultad de observar los caracteres responsables de la transmisión de
los rasgos hereditarios, el conductismo negó cualquier papel a lo hereditario en
la explicación de las diferencias de comportamiento. Centraba su atención en
los estímulos ambientales que modifican la conducta, más fácilmente
observable. El programa conductista pretendía explicar la conducta de hombres
y animales como efecto del entrenamiento estímulo, respuesta, refuerzo y
algunos condicionamientos básicos que se inician prácticamente con el
nacimiento; de ellos hacen depender la configuración de características
individuales como el talento, el temperamento, la constitución mental y otras
(Watson 1925; Skinner 1963).
Las explicaciones ambientalistas resultan intuitivamente razonables
porque damos por supuesto que el ambiente puede ser modificado, mientras
consideramos inalterable el genotipo individual y todo lo hereditario. Sin
embargo, creer que nada puede ser hecho para alterar los efectos genéticos
denota un gran desconocimiento de cómo funcionan los genes. Los efectos
40
genéticos no restan libertad individual (excepto en el caso de enfermedades
genéticas que provocan graves trastornos metabólicos, motores o psíquicos);
no determinan la conducta. Las influencias genéticas son precisamente eso:
influencias, tendencias, propensiones (Plomin,ibíd.). La oposición entre
influencia genética y libertad es engañosa, porque nada ni nadie es libre al
margen de su constitución biológica (material) y la libertad del ser humano,
desde una perspectiva individual, se manifiesta siempre dentro del rango de
comportamientos que sus características físicas (genéticas, metabólicas,
motoras, sensitivas) y mentales (capacidades cognitivas, lingüísticas, memoria,
etc.) le permiten.
Por consiguiente, libertad significa no ausencia de causa, sino
autonomía. El desarrollo de la corteza cerebral (corticalización) y la
diferenciación de tareas entre los dos hemisferios (lateralización) parecen
haber jugado un papel importante en la humanización de la vida impulsiva,
haciendo posible el control de la conciencia sobre tendencias desencadenantes
instintivas. Estos y otros factores, mediados por el lenguaje y la cultura, han
hecho del hombre un ser cultural por naturaleza, cuyo decurso de acción
encuentra más límites en las normas y restricciones culturales que en su propia
biología. La genética de la conducta ha intentado precisar el influjo de lo
hereditario en el comportamiento, más allá de este nivel instintivo elemental.
Importancia de los factores genéticos en las diferencias entre individuos
Los investigadores en genética de la conducta entienden que los
factores hereditarios intervienen, y bastante, en muchas conductas complejas,
incluyendo capacidades cognitivas, personalidad y psicopatologías, por ej.:
Coeficiente de inteligencia (CI) : Ha sido, con diferencia, el rasgo más
estudiado en genética de la conducta. Por inteligencia se entiende aquí aquello
que miden las pruebas (cuestión aparte es si la inteligencia puede ser medida
por las pruebas [Gould 1981; Lewontin 1987]). El conjunto de los datos
obtenidos con diferentes métodos (estudios de adopción, con gemelos
idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno al 0,50. Esto
significa que las diferencias genéticas entre los individuos darían cuenta
aproximadamente de la mitad de las diferencias en la capacidad de los
individuos para realizar las pruebas (Plomin: 68-75). El ambiente y los errores
de cálculo aportarían la mitad restante.
.
41
Creatividad: Definida normalmente como «habilidad para pensar
divergentemente, en lugar de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un
problema», su heredabilidad se estima en torno al 25% como mucho. Pero
parece que en este caso la influencia del entorno compartido es mucho más
decisiva que los factores genéticos (Canter 1973).
Dificultades para la lectura: Al menos un 25% de los niños tienen
dificultades para aprender a leer. En algunos existen causas específicas como
retraso mental, daño cerebral, problemas sensoriales y carencias culturales o
educativas. Pero otros muchos niños sin estos problemas encuentran también
dificultades para leer, y algunos estudios sobre familias han puesto de
manifiesto que otros parientes tenían esta discapacidad. Se han propuesto
estimas del 30% para la influencia de lo hereditario en este rasgo. Para la
capacidad de deletrear se propuso el efecto de un solo gen (Smith y otros
1983); pero investigaciones posteriores no han confirmado la asociación
Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo
de lo normal, concretamente a coeficientes de inteligencia inferiores a 70. Es
grave si el CI no llega a 50, y leve o familiar si está entre 50-70. Entre sus
causas se incluyen factores genéticos poco frecuentes anomalías
cromosómicas como la trisomía del 21 y desórdenes monogénicos como la
fenilcetonuria u otros que originan procesos degenerativos así como factores
ambientales (complicaciones al nacer, enfermedades en la infancia y
deficiencias en nutrición). Los hermanos de individuos con retraso mental leve
manifiestan, estadísticamente, cierto retraso mental; pero los hermanos de
individuos con retraso mental grave suelen dar un CI normal. Esto indica que
las causas del retraso mental ligero o leve no son congénitas.
Personalidad: Diferencias entre individuos en cuanto a emocionalidad,
niveles de actividad, sociabilidad y otros muchos rasgos han sido también
objeto de estudio. Las conclusiones más importantes de un amplio estudio
indican que casi todas las destrezas cognitivas muestran una influencia
genética apreciable y que la influencia del entorno, después de la infancia, es
ante todo de la variedad no compartida (las experiencias de los individuos en la
interacción con el ambiente no coinciden). Los estudios sugieren una
heredabilidad del 40% para la emocionalidad y del 25% para los niveles de
actividad y la sociabilidad (Loehlin y Nichols 1976).
42
Extroversión y neurosis: Son considerados dos rasgos importantísimos
de la personalidad. La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad,
impulsividad y animosidad. La neurosis incluye melancolía cambios bruscos de
humor, ansiedad e irritabilidad. Es una dimensión amplia de la estabilidad e
inestabilidad personal, no exactamente de tendencias neuróticas. Estudios
sobre unos 25.000 pares de gemelos les atribuyen una heredabilidad media de
0,50 (Henderson 1982).
Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más estudiadas.
Se han propuesto correlaciones para la propensión a la esquizofrenia alrededor
del 0,85 para gemelos idénticos, 0,50 para gemelos fraternos y del 0,40 para
parientes de primer grado. Según esto, la heredabilidad de la propensión a la
esquizofrenia sería alta, quizás mayor del 70% (Plomin 100-103). De momento,
no ha sido confirmada la existencia de un marcador genético relacionado con la
esquizofrenia en el cromosoma 5. Para la depresión se ha sugerido una
heredabilidad parecida.
En resumen, para los investigadores en genética de la conducta parece
incuestionable la influencia extensa de los factores genéticos en múltiples
facetas de la conducta humana, desde el CI hasta las psicopatologías. En
opinión de Plomin, «la influencia genética es tan ubicua y generalizada que es
preciso un cambio de énfasis: preguntar no por lo que es hereditario, sino por lo
que no lo es». Pero el mismo autor considera estos datos la mejor evidencia
disponible de la importancia que tienen los factores ambientales en el
comportamiento. En este sentido, la genética de la conducta habría hecho
importantes aportaciones a nuestra comprensión de lo que recibimos del
exterior, no sólo de la naturaleza. No obstante, queda una cuestión pendiente:
la genética molecular, a pesar de sus avances espectaculares, no ha
confirmado estos resultados.
El cerebro humano contiene más de
50.000 millones de neuronas, cada una
capaz de establecer entre 1.000 y 10.000
conexiones (sinapsis) para intercambiar
señales con las demás. En cada sinapsis
hay un millón de moléculas
neurotransmisoras que podrían afectar a la
neurona.
Esta complejidad hace muy improbable el hecho de que las diferencias
entre individuos en su actividad neuronal estén significativamente
determinadas por la acción de un único gen individual, o por la de unos pocos.
Cualquiera de los genes implicados puede alterar el comportamiento de un
individuo, pero el rango normal de variaciones en la conducta está
probablemente orquestado por un sistema de muchos genes, cada uno con
efectos pequeños, así como por influencias ambientales. Se heredan
siguiendo los mecanismos hereditarios descubiertos por Mendel, y en su
transcripción y traducción responden a las reglas de la genética molecular.
43
Pero los efectos de las influencias poligénicas sobre las diferencias de
conducta entre personas no son menos genéticos de lo que puedan serlo por
la acción de un gen individual. Lo que sucede es que sus efectos son mucho
más complejos e implican más dominios que el genético, como podía
esperarse, dada la complejidad de la conducta en mamíferos superiores.
Finalmente, es preciso tener en cuenta otro factor importante: la población.
Cuando se habla de influencia genética en la conducta nos referimos a la
asociación entre las diferencias genéticas individuales y las diferencias de
comportamiento entre los individuos dentro de una población dada. Las
estimaciones sobre la influencia genética no son constantes, sino estadísticas:
describen a una población dada. Si la población cambia genética o
ambientalmente cambian los resultados. Es obvio que la educación y los
medios de comunicación pueden inducir cambios de conducta y capacidades
en la población. Si tales cambios tuvieran el efecto de igualar las
oportunidades educativas, las diferencias entre los individuos se harían cada
vez más pequeñas. Continuarán existiendo diferencias genéticas, entre otras
razones porque los flujos migratorios introducen variaciones genéticas dentro
de una población. Pero la persistencia de diferencias genéticas no resta
eficacia a las acciones educativas y ambientales, tendentes a reducir las
diferencias entre individuos. Sucede lo contrario: consideramos modélicas
aquellas intervenciones educativas (sanitarias, de protección social, etc.) que
contribuyen a incrementar el rendimiento, aprendizaje, niveles de salud o
autonomía dentro de una población, a pesar de las diferencias iniciales
genéticas, familiares, económicas o sociales entre sus individuos
La discusión sobre la influencia de lo genético/hereditario en los
coeficientes de inteligencia siempre ha tenido más elementos políticos que
científicos. Decidir si los recursos educativos deben prestar atención especial
a los niños con más bajo coeficiente de inteligencia para intentar reducir
distancias sociales es una cuestión de política social, no de genética de la
conducta. Esta disciplina intenta describir lo que hay, pero nada dice sobre lo
que podría o lo que debería haber si se alteran tanto los factores genéticos
como los ambientales en una población dada. Lo que debería haber implica
valores, y con ellos entramos en el dominio de la política social. La apelación
en estos casos a la genética no se hace para mostrar la ineficacia de la
educación o de la atención sanitaria, que siempre son más o menos eficaces;
se hace para justificar el recorte en gastos sociales que algunos responsables
políticos consideran inútiles, en comparación con otros destinos más
atractivos y productivos para esos fondos (subvenciones a fábricas y
empresas, inversiones en infraestructuras, apoyo a la exportación, etc.). Por
44
otro lado, aunque entre clase social e inteligencia puedan establecerse
correlaciones, de aquí no se sigue lógicamente que nuestra sociedad se
organiza en clases porque existen diferencias de CI entre sus miembros.
Incluso si el CI fuese altamente heredable y las correlaciones entre clase
social e inteligencia indiscutibles, tampoco eso implica que nuestra sociedad
sea una meritocracia natural, porque había que demostrar primero la igualdad
de oportunidades para todos.
Los problemas sociales presentados como efectos de causas genéticas
adquieren inmediatamente el color de lo inalterable, de lo innato, contra lo que
nada puede hacerse. Pero lo cierto es que cuanto más se conoce genética y
ambientalmente sobre una alteración de rasgos fenotípicos (sean
enfermedades, problemas de aprendizaje, coeficiente de inteligencia, etc.)
tanto más probable es que puedan diseñarse estrategias racionales de
intervención o prevención. De momento, sólo hemos acumulado una larga y
rica experiencia en relación con las intervenciones ambientales (educativas,
sanitarias, sociales), mientras que estamos dando los primeros pasos en
intervenciones de tipo genético o biológico. La eficacia, la justicia, la
solidaridad exigen seguir recurriendo a las primeras, y la prudencia la ética, la
sensatez evitar las segundas.
ACTIVIDADES
1.- Explica qué es la eugenesia.
2.-Investiga cuáles fueron las medidas eugenésicas aplicadas en la
Alemania Nazi y en Estados Unidos.
3.- Explica qué es el Proyecto Genoma Humano.
4.- ¿Qué estudia la genética de la conducta?
5.- ¿Qué afecta mas en la conducta humana la herencia genética recibida
o la influencia del ambiente y la educación ?Razona tu respuesta.
6.- ¿Existe la libertad en la conducta humana o todo está determinado por
la herencia genética y la influencia del ambiente recibidos?
7.-¿Qué consecuencias y riesgos en las políticas educativas pueden tener
las investigaciones en genética de la conducta?
45
6-· Sexualidad y diferencias de género.
¿Qué sabes acerca del sexo? ¿Qué
sabes acerca de la sexualidad?
Escuchamos acerca del sexo y la
sexualidad casi todos los días; no
obstante, gran parte de lo que
escuchamos es inexacto y confuso. Una
comprensión básica del sexo y la
sexualidad puede ayudarnos a distinguir
entre mito y realidad y permitir que todos
disfrutemos más en nuestras vidas.
Todos somos seres sexuales. Lo somos desde el día en que nacemos y
hasta que morimos. Nuestra sexualidad influye en nuestra personalidad y en la
forma en que nos expresamos como seres sexuales.
Conocer nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y deseos, nuestras
posibilidades, nos permitirá ser más libres, más responsables y
desarrollarnos mejor.
- En primer lugar la sexualidad no son solo los órganos genitales, sino que es
una dimensión humana que abarca todo nuestro ser. Nuestro cuerpo es todo él
sexuado, no solo una parte. Somos niño o niña, chico o chica, hombre o mujer.
No es solo tener una cosa concreta o varias diferencias, sino que somos
sexuados.
- En segundo lugar, somos seres sexuados (con intereses y conductas
sexuales) en todas las edades: de niñ@s, adolescentes, jóvenes, adult@s y
viej@s. Cada edad es diferente, y se manifiesta de forma distinta, pero en toda
edad la sexualidad es importante.
- En tercer lugar, no somos sexuad@s sólo para reproducirnos. Este hecho,
tener hij@s, es necesario para mantener la especie humana y es una de las
cosas más bonitas que podemos hacer en la vida. Pero la sexualidad no es
solo para eso, si fuera así solo interesaría a los y las que quieren tener hij@s.
- La sexualidad es también una forma privilegiada de obtener placer jugando
con un@ misma (por ejemplo con la masturbación) o teniendo relaciones con
otras personas (caricias, besos, abrazos, relaciones coitales, etc...). La verdad
es que hay mil formas diferentes de disfrutar gracias a la sexualidad.
-La sexualidad tiende a provocar ternura, comunicación, amor... entre las
personas que se encuentran. Y es mucho más bonita y llena más cuando se da
entre personas que se desean, se quieren bien y se emocionan cuando se
abrazan y acarician.
MODELOS DE EDUCACIÓN SEXUAL
Cada época, cada cultura, cada sociedad tiene una manera de entender
la sexualidad, muy relacionada con los valores predominantes en ese
momento. Por tanto podríamos decir que existen tantos modelos explicativos
46
de sexualidad como modelos de sociedad han existido. El concepto de
sexualidad se ha ido transmitiendo y modificando de generación en generación.
Esta transmisión si bien no se ha hecho de manera formal, es decir, impartida
por profesionales, sistemática y con unos objetivos definidos, se ha realizado
informalmente, a través de las actitudes, formas de pensar, valores,
opiniones... dando lugar a diferentes Modelos de Educación Sexual.
A continuación se exponen algunas pinceladas que ponen de manifiesto
cómo ha evolucionado la manera de entender la sexualidad a los largo del
tiempo y con ella la Educación Sexual, para que de ese modo podamos
“comprender” la sexualidad tal y como hoy se concibe desde la Educación para
la Salud, analizando las influencias de cada modelo en las actitudes
personales.
- MODELO REPRESIVO
La sexualidad en el siglo XIX y hasta
mediados del siglo XX estaba fuertemente
influenciada por el sistema político y por las
creencias religiosas. En este marco el ser humano
es entendido como una dualidad: alma y cuerpo.
El alma, donde se concentran los valores más
positivos y que hay que preservar, y el cuerpo,
donde se concentran los instintos más bajos. A la
cabeza de estos instintos está la sexualidad,
entendida como algo pecaminoso que se ha de
canalizar y controlar para preservar el orden moral
de la sociedad.
La sexualidad se localiza “en las partes bajas”, algo sin nombre, sucio y
oscuro de los que no se puede hablar, cuyo único fin positivo es la procreación,
entendida y aceptada únicamente en el seno del matrimonio y obviamente
entre personas de diferente sexo. Unido a esta concepción totalmente
negadora y pecaminosa, el placer, principalmente en las mujeres, no existe e
incluso es tachado de inmoral.
¿Y la Educación sexual? En realidad esta no existía como algo
manifiesto, pero estas actitudes se transmitían en el seno de la familia con el
ocultamiento y la negación y de forma más explícita en las leyes y en los
documentos eclesiásticos.
En la familia y en la escuela se dictaban normas de cómo vestirse,
tapando la mayor parte del cuerpo, estableciendo lugares claramente
diferenciados para personas de un sexo y de otro..., por su parte la ley ponía
las manifestaciones sexuales en público, por ejemplo besarse en el calle se
consideraba delito.
Algunas de estas actitudes están presentes en una parte importante de
nuestra sociedad, actitudes que siguen transmitiéndose a nuestr@s jóvenes,
influyendo en su vivencia de la sexualidad. Esto puede observarse en la
47
vergüenza que manifiestan al hablar sobre sexualidad o al no conocer muchos
de los órganos genitales por su nombre...
-MODELO HIGIENISTA
Nuevas aportaciones al estudio del hecho sexual, especialmente desde
la sociología, la psicología y política cultural, para entrar en la etapa
denominada por ese monstruo de la investigación, biólogo él (especialista en
moscas, para colmo) que fue Alfred Kinsey. Su obra es ya muy conocida de
todos, al menos en cuanto a divulgación y por citas. Lo que Kinsey hizo fue un
estudio estadístico sobre el comportamiento sexual del hombre americano
(publicado en 1948) y otro sobre la mujer (publicado en 1952), aparte de dejar
un gran número de proyectos que se han ido llevando a cabo. Kinsey murió en
1956.
Y por estas fechas empezaba sus trabajos, los que iban a salir a la
palestra como los más célebres investigadores de la respuesta sexual, Masters
y Jhonson. Ellos han marcado a todos los que, de una u otra forma, se dedican
hoy al tema. Si nos aventuráramos a decir cuál ha sido su más representativa
aportación, podríamos señalar esto: la sexualidad es una dimensión humana
de comunicación y de placer, que se vive fundamentalmente en pareja y que en
pareja encuentra su más humanizada realización. Despatologizar,
desculpabilizar y naturalizar al máximo, ha sido su empleo más dominante,
dentro del campo de la educación sexual.
Hacia mediados de siglo en Europa se
produce una relajación de la moral victoriana,
muy represiva con la sexualidad. Esta
flexibilización junto con los nuevos aires
democráticos que toman cuerpo tras la segunda
guerra mundial, la incorporación de la mujer al
mercado de trabajo y los estudios de Masters y
Johnson sobre el placer sexual tanto en
hombres como en mujeres, traen consigo una
liberalización de la sexualidad, que en España, y
debido a su régimen político, llegaron años más
tarde.
Estas nuevas costumbres sociales provocan un aumento de embarazos
no deseados, aumento de las enfermedades de transmisión sexual,… El fin
principal de este modelo educativo es el evitar riesgos.
48
Desde esta perspectiva se sigue fomentando una visión negativa de la
sexualidad, centrándose en los peligros, asociados a un comportamiento
sexual “libertino”. La educación se basa exclusivamente en criterios biológicos
y anticonceptivos, dejando olvidado el placer, la afectividad y la comunicación,
e indirectamente, inculcando una moral en las prácticas sexuales para la
prevención de los peligros antes citados, por ejemplo la abstinencia fuera del
matrimonio.
Este modelo ha experimentado una nueva vigencia en los años 80 ante
la aparición del SIDA y el incremento de embarazos no deseados en
adolescentes, siendo utilizado desde las instituciones en campañas tales como
el “Póntelo, pónselo”, “Es divertido, pero no es un juego”. Estas campañas si
bien han conseguido acercar la información a la población en general y
desmitificar en parte la sexualidad, apenas han incidido en el trabajo en
actitudes, necesario para modificar los comportamientos.
- MODELO DE EDUCACIÓN MORAL
El proceso vivido en España tiene una cierta singularidad, mientras que
por una parte desde Europa nos llegaba la liberación sexual, introducida por el
turismo y la nueva organización en las ciudades, por otra, la sociedad seguía
fuertemente influenciada por el régimen franquista y las creencias religiosas.
En este modelo si bien se reconoce el aspecto placentero de la sexualidad, su
principal fin es la reproducción.
A los hombres y las mujeres se les asignan “normas” diferentes, el
hombre tiene un papel activo y por sus propios instintos y deseos puede tener
comportamientos sexuales que les permitan a consecución del placer. Por su
parte la mujer es un ser pasivo y lo habitual es que no obtenga placer en sus
relaciones sexuales.
La información que se ofrece es sesgada y moralizante y se fundamenta
en la preparación para el matrimonio. Niega aspectos como la contracepción, la
homosexualidad, la masturbación y las relaciones prematrimoniales.
- MODELO REVOLUCIONARIO
Mientras, en los años 60, en Europa y en
EEUU, aparecieron algunos movimientos que se
oponían a las normas y al sistema establecido,
tales como los hippies, el movimiento SEX-
POL…, que no llegaron a tener gran
trascendencia, pero que han influido en la
concepción general de la sexualidad, sentando
las bases del modelo actual.
Promulgan la libertad y la individualidad. Reivindican el amor libe, el
sexo como vivencia independiente del amor, y se propone un modelo diferente
al de pareja y al de matrimonio, basado en el placer. Es un modelo combativo,
se entremezcla educación sexual con militancia política, siendo su principal
objetivo la oposición al sistema establecido. En España este modelo tuvo su
momento de mayor auge en los años previos a la transición, como respuesta a
la represión sexual vivida.
49
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato

Más contenido relacionado

Similar a psicología 2 bachillerato español bachillerato

Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeTeor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
LORYBELL MORENO
 
"Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro""Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro"
NormaNavarr
 
Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111
HugoGaviria
 
BIOLOGIA DE LA SOLEDAD
BIOLOGIA DE LA SOLEDADBIOLOGIA DE LA SOLEDAD
BIOLOGIA DE LA SOLEDAD
Consultor Autónomo
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Martín De La Ravanal
 
Evolución del cerebro. 2 de 2.
Evolución del cerebro. 2 de 2.Evolución del cerebro. 2 de 2.
Evolución del cerebro. 2 de 2.
Manuel González Gálvez
 
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
MARINODEJESUSLOPEZGA1
 
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triunoInteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
ThoseTimes
 
El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidadesEl cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades
valentinasq
 
Cerebro
CerebroCerebro
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
juliankhan66
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
Jhonny Angeles Rivera Mendoza
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
rosa_2012
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
Adriana Duque
 
Desarrollo cerebral
Desarrollo cerebralDesarrollo cerebral
Desarrollo cerebral
Uniminuto_Segundo_Semestre
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
Arianne Pernia
 
Triptico (2) cerebro triuno
Triptico (2) cerebro triunoTriptico (2) cerebro triuno
Triptico (2) cerebro triuno
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
nervis velez
 
Trabajo antropologã a
Trabajo antropologã aTrabajo antropologã a
Trabajo antropologã a
AngieSandoval12
 

Similar a psicología 2 bachillerato español bachillerato (20)

Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeTeor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
 
"Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro""Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro"
 
Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111
 
BIOLOGIA DE LA SOLEDAD
BIOLOGIA DE LA SOLEDADBIOLOGIA DE LA SOLEDAD
BIOLOGIA DE LA SOLEDAD
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Evolución del cerebro. 2 de 2.
Evolución del cerebro. 2 de 2.Evolución del cerebro. 2 de 2.
Evolución del cerebro. 2 de 2.
 
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt1. Sumario. Neuroeducación.ppt
1. Sumario. Neuroeducación.ppt
 
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triunoInteligencias múltiples y cerebro triuno
Inteligencias múltiples y cerebro triuno
 
El cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidadesEl cerebro y sus capacidades
El cerebro y sus capacidades
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Metodologia diapositivas
Metodologia diapositivasMetodologia diapositivas
Metodologia diapositivas
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Desarrollo cerebral
Desarrollo cerebralDesarrollo cerebral
Desarrollo cerebral
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Triptico (2) cerebro triuno
Triptico (2) cerebro triunoTriptico (2) cerebro triuno
Triptico (2) cerebro triuno
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
 
Trabajo antropologã a
Trabajo antropologã aTrabajo antropologã a
Trabajo antropologã a
 

Más de Òscar V. Ramírez Sales

psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
Òscar V. Ramírez Sales
 
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. españolpsicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
Òscar V. Ramírez Sales
 
Filosofía violencia de género
Filosofía violencia de géneroFilosofía violencia de género
Filosofía violencia de género
Òscar V. Ramírez Sales
 
Viendo la televión
Viendo la televiónViendo la televión
Viendo la televión
Òscar V. Ramírez Sales
 
Plan de dinamización
Plan de dinamizaciónPlan de dinamización
Plan de dinamización
Òscar V. Ramírez Sales
 
Plan de dinamización
Plan de dinamizaciónPlan de dinamización
Plan de dinamización
Òscar V. Ramírez Sales
 
Comentari filosòfic
Comentari filosòficComentari filosòfic
Comentari filosòfic
Òscar V. Ramírez Sales
 
Dissertació
DissertacióDissertació
Esquema
EsquemaEsquema
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Rúbrica radio
Rúbrica radioRúbrica radio
Rúbrica radio
Òscar V. Ramírez Sales
 
¿Cómo es la realidad de mi centro
¿Cómo es la realidad de mi centro ¿Cómo es la realidad de mi centro
¿Cómo es la realidad de mi centro
Òscar V. Ramírez Sales
 
Rubrica voki
Rubrica vokiRubrica voki
Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1
Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1
Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1
Òscar V. Ramírez Sales
 
Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...
Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...
Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...
Òscar V. Ramírez Sales
 
Perfect
PerfectPerfect
Proyecto de comunicación interna
Proyecto de comunicación internaProyecto de comunicación interna
Proyecto de comunicación interna
Òscar V. Ramírez Sales
 
Plan comunicación interna
Plan comunicación internaPlan comunicación interna
Plan comunicación interna
Òscar V. Ramírez Sales
 
DAFO
DAFODAFO
En Paz con el Planeta
En Paz con el PlanetaEn Paz con el Planeta
En Paz con el Planeta
Òscar V. Ramírez Sales
 

Más de Òscar V. Ramírez Sales (20)

psicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato españolpsicología segundo de bachillerato español
psicología segundo de bachillerato español
 
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. españolpsicología 2 bachillerato. bloque 1. español
psicología 2 bachillerato. bloque 1. español
 
Filosofía violencia de género
Filosofía violencia de géneroFilosofía violencia de género
Filosofía violencia de género
 
Viendo la televión
Viendo la televiónViendo la televión
Viendo la televión
 
Plan de dinamización
Plan de dinamizaciónPlan de dinamización
Plan de dinamización
 
Plan de dinamización
Plan de dinamizaciónPlan de dinamización
Plan de dinamización
 
Comentari filosòfic
Comentari filosòficComentari filosòfic
Comentari filosòfic
 
Dissertació
DissertacióDissertació
Dissertació
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Rúbrica radio
Rúbrica radioRúbrica radio
Rúbrica radio
 
¿Cómo es la realidad de mi centro
¿Cómo es la realidad de mi centro ¿Cómo es la realidad de mi centro
¿Cómo es la realidad de mi centro
 
Rubrica voki
Rubrica vokiRubrica voki
Rubrica voki
 
Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1
Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1
Si no hay cambio metodológico, la tecnología puede reprodocir lo mismo 1
 
Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...
Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...
Hacer un cambio metodológico, es abrir el reino de las posibilidades, que no ...
 
Perfect
PerfectPerfect
Perfect
 
Proyecto de comunicación interna
Proyecto de comunicación internaProyecto de comunicación interna
Proyecto de comunicación interna
 
Plan comunicación interna
Plan comunicación internaPlan comunicación interna
Plan comunicación interna
 
DAFO
DAFODAFO
DAFO
 
En Paz con el Planeta
En Paz con el PlanetaEn Paz con el Planeta
En Paz con el Planeta
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

psicología 2 bachillerato español bachillerato

  • 1. Bloque 2: Fundamentos biológicos de la conducta. 1.-La evolución del cerebro humano. 2.-Filogénesis y Ontogénesis. 3.-Bases biológicas de la conducta. 3.1.-Biología y conducta 3.2.-Estructura y función del sistema nervioso 3.3.-Organización del sistema nervioso. 3.3.1.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). 3.3.2.-SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). 3.3.3.- Sistema Nervioso Autónomo (SNA). 3.4.- SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO 3.5.-Técnicas actuales de exploración cerebral 3.6.- Algunas patologías cerebrales 4.- Las drogas psicoactivas 5.-Bases genéticas de la conducta. 6-· Sexualidad y diferencias de género. 1
  • 2. 1.-La evolución del cerebro humano. En el cerebro está el árbol genealógico de la evolución de las especies . En los invertebrados el sistema nerviosos está formado por ganglio o agrupaciones neuronales. Los reptiles disponen de bulbo en el extremo cefálico de la médula. Controla la supervivencia vegetativa sin ninguna interacción emocional Los mamíferos primitivos superponen el cerebro límbico con el hipotálamo. Entre otras funciones están la regula la temperatura y la capacidad emocional; con lo que lográndose la vinculación y afecto con las crías y los congéneres. Con la evolución se han ido superponiendo las estructuras nuevas con las antiguas; unas sobre otras. En el hombre coexiste las estructuras cerebrales más arcaicas con las más modernas. En nuestro cerebro están todavía, en la parte más interior, las estructuras cerebrales de los reptiles, es el cerebro reptiliano. El cerebro reptiliano, no piensa ni aprende, pero sirve para las funciones básicas como la respiración y el metabolismo. Es el responsable de las reacciones y movimientos automáticos. Responde automáticamente a determinadas señales. Esta directamente conectado con la médula espinal. Con la llegada de los primeros mamíferos, se desarrollo la corteza y sistema límbico. Esta nueva estructura cerebral cubre los estructuras interiores del cerebro reptiliano y rodea al tallo encefálico. Con la corteza cerebral llegan dos nuevas capacidades importantísimas para la supervivencia: el aprendizaje y la memoria. Ya se podía recordar una experiencia del pasado para repetirla o no en el presente. Con el sistema límbico legaron las emociones : el miedo , el placer .. Los mamíferos superiores, agregaron una nueva estructura al cerebro. Apareció el neocortex. En el neocortex residen las capacidades cognitivas superiores: leguaje, análisis, abstracción, resolución de problemas, planificación. Estas capacidades permitieron desarrollar la voluntad. 2
  • 3. Todos los mamíferos tiene encéfalos parecidos con un neocortex de seis capas; pero los últimos primates el volumen es mayor que en el resto. Con la evolución, el neocortex va aumentando de tamaño , en los humanos es la parte más voluminosa. A más neocortex más inteligencia. El cerebro humano moderno es el resultado de la evolución, relativamente rápida y constante, desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens sapiens. En el hombre está más desarrollado las áreas parietales correspondientes a la orientación espacial , funciones de captación e imitación de movimientos, orientación espacial y temporales en relación al lenguaje. Aunque el volumen no es lo más importante, el hombre tiene un gran volumen de cerebro . A mayor volumen cerebral, mayor número de neuronas más sinapsis, más circuitos neuronales y mayor potencial. Pero un cerebro "más grande" no significa "más inteligente". El tamaño o peso del cerebro no correlaciona con el nivel de inteligencia. El volumen del cerebro también depende del tamaño del cuerpo. Por ejemplo, el hombre tiene un cerebro con una masa alrededor de los 1500 gramos. Pero hay mamíferos con mayor encéfalo, el elefante africano (5.600 g) o las ballenas (6.800 g). El encéfalo cumple las tareas de la coordinación del funcionamiento resto del cuerpo, y por lo tanto debe ser grande en las especies de gran tamaño corporal. En el hombre el aprendizaje condiciona el tamaño cerebral tras el nacimiento: al nacer el volumen del cerebro del chimpancé es un 60 % de volumen de adulto. El tamaño del cerebro del bebé humano es sólo un 25 % del que tendrá cuando sea adulto. Los humanos tenemos la mayor capacidad de conciencia del reino animal. Destacamos por nuestra competencia para desarrollar cultura y tecnología ; pero mantenemos vivas en el interior del cerebro las primitivas estructuras de los reptiles y de los primitivos mamíferos Otro hecho extraordinario que nos ha permitido evolucionar, es que el hombre además de tener memoria individual, a diferencia del resto de los 3
  • 4. homínidos, también tenemos una memoria social e histórica. Esta memoria social, permite a los hijo ampliar el límite del conocimiento de sus padres y generaciones anteriores. Esto no ocurre en ninguna otra comunidad animal. 2.-Filogénesis y Ontogénesis. Filogénesis. El diseño estructural y funcional de la mente humana es resultado del proceso evolutivo, que ha llevado a la configuración propia del cerebro de nuestra especie, hasta llegar al homo sapiens. A lo largo de millones de años, las especies han ido incrementando las capacidades de seleccionar y captar información, almacenarla, elaborarla y utilizarla, a fin de responder adaptativamente a las exigencias del medio. Tal incremento de capacidades se desarrolla en función de la complejidad progresiva del sistema nervioso de las especies y del proceso de corticalización creciente. El sistema nervioso humano, y particularmente el cerebro, ha desarrollado e incorporado progresivamente determinadas estructuras y sistemas neurales que han posibilitado la supervivencia y adaptación al medio. Así, en nuestra especie coexisten biológicamente diversos niveles estructurales que permiten tipos de conductas y aprendizajes con distinto grado de complejidad y elaboración: desde los reflejos más elementales, pasando por los diferentes tipos de aprendizaje, hasta los procesos cognitivos superiores y particularmente el lenguaje. Desde una perspectiva filogenética, es razonable aceptar que la actividad mental surge y se desarrolla a lo largo de la evolución de las especies, como propiedad funcional de la organización cada vez más compleja del sistema nervioso y de una encefalización y corticalización crecientes. En la historia de la vida van apareciendo organismos dotados de mayor conocimiento, control y 4
  • 5. autonomía en el medio, hasta culminar en el hombre, que gracias a su sistema nervioso y propiedades mentales, se relaciona con el medio de una forma peculiar. Su vida, siendo biológica, se convierte también en biográfica, esto es, consciente y responsable. La mente humana no responde a un diseño a priori, es resultado de un proceso evolutivo de millones de años. Diferentes y sucesivas estructuras se van conformando en esa filogénesis. MacLean (1974) habló de un cerebro trino: un cerebro de reptil, de mamífero y córtex. Cada uno es conquista de una etapa evolutiva hacia mayores grados de autonomía y eficacia adaptativa. La capa más antigua recoge nuestro pasado, cerebro reptileano, en las estructuras de nuestro tronco encefálico, posibilitando los comportamientos básicos para mantener la vida. En una fase más avanzada, los mamíferos desarrollaron estructuras encargadas de las conductas de cuidado y protección de la prole, lucha- escape, búsqueda de placer y evitación de dolor, el sistema límbico. Posteriormente aparece el tercer nivel de estructuras, el neocortex, que proporciona la base de los procesos superiores cognitivos y lingüísticos. Se podría añadir un cuarto cerebro, el cerebro ejecutivo, del que nos habla Goldberg (2002) o el cerebro ético de Gazzaniga (2006). Cerebro-mente es un sistema funcional muy complejo, que progresivamente ha acumulado nuevas estructuras, ha aparecido y evolucionado bajo las presiones selectivas que los organismos han tenido que soportar en su proceso de supervivencia y adaptación. El sistema cerebro-mente estaría compuesto de múltiples módulos, cada uno diseñado por la selección natural para hacer frente a un concreto problema de satisfacción de necesidades y supervivencia. Por tanto, es resultado de un largo proceso de millones de años, que acumulativamente ha integrado "órganos funcionales" adecuados para resolver los problemas del organismo en su medio. Si la estructura y funcionamiento de la mente humana es resultado de un largo proceso evolutivo de millones de años, también se conforma de modo personal e irrepetible en el desarrollo ontogenético, en el ciclo vital de cada persona en interacción con las demás y con los productos culturales. De ahí que los programas de investigación desde la perspectiva filogenética se han de completar con las investigaciones ontogenéticas, que consideramos a continuación. Ontogénesis. En las especies sociales los otros miembros ocupan un lugar destacado en el entorno, hasta tal punto que gran parte de la interacción entre individuo y entorno es precisamente con otros individuos. En la especie humana, la más social, el entorno está equipado además de objetos y hechos culturales, muchos de los cuales tienen la función de producir efectos fundamentales en la mente de las personas. Los niños nacen, crecen y se desarrollan en un mundo cultural, poblado de herramientas, artefactos, 5
  • 6. símbolos, prácticas, tradiciones e instituciones sociales históricamente constituidas, lo que les permite: a) asimilar y beneficiarse de los conocimientos acumulados y las habilidades de sus comunidades, b) adquirir y utilizar los símbolos lingüísticos, que le posibilitan la comunicación con los demás y la categorización y ordenamiento del mundo, c) conformar su mente con unas nuevas y poderosas capacidades, como son la conciencia, reflexión, pensamiento crítico. Los símbolos lingüísticos son artefactos culturales especialmente decisivos para el desarrollo del ser humano, porque llevan incorporados el modo que generaciones anteriores de seres humanos, formando grupos sociales, consideraron útil para clasificar, interpretar el mundo y comunicarse con los demás. Al dominar los símbolos lingüísticos propios de su cultura, el niño adquiere la capacidad de adoptar simultáneamente múltiples perspectivas de una misma situación. Por ejemplo, en situaciones comunicativas diferentes, un mismo objeto puede ser interpretado como un perro, un animal, una mascota, un animal peligroso, etc.; una misma acción puede ser interpretada como paseo, carrera, huida. Una palabra como “banco” puede tener significados tan distintos, como lugar para sentarse o para depositar dinero. Por tanto, los símbolos lingüísticos, en su condición de representaciones mentales perspectivistas, no se fundamentan en el registro de experiencias sensoriales o motrices directas, como ocurre con las representaciones cognitivas de otras especies, y también de los humanos en los primeros meses de vida; sino en el modo en que los individuos eligen interpretar las cosas, descartando otras interpretaciones alternativas. Filogénesis y Ontogénesis son dos perspectivas obligadas para comprender la mente humana. La mente humana es una conquista no sólo de acontecimientos genéticos sucedidos durante millones de años, 400 millones de evolución del sistema nervioso y cerebro, sino también de acontecimientos culturales que tuvieron lugar a lo largo de decenas de miles de años de tiempo histórico, pero también de acontecimientos biográficos y personales, que acontecen durante decenas de miles de horas y miles de días de tiempo ontogenético. 6
  • 7. 3.-Bases biológicas de la conducta En este tema vamos a estudiar cómo los estados y procesos corporales producen y controlan el comportamiento y, a su vez, cómo el comportamiento influye sobre los sistemas corporales. En las dos últimas décadas, sobre todo en los últimos años, se están dando rápidos y profundos avances en las ciencias biológicas gracias a las investigaciones en ésta y otras disciplinas científicas relacionadas: psicología, anatomía, química, endocrinología, genética, neurología, fisiología, etcétera Conforme avanzan estos conocimientos, fundamentalmente en genética y en las neurociencias, se van estableciendo las bases anatomofisiológicas, bioquímicas y hereditarias de la conducta así como su relación con los trastornos del comportamiento que caracterizan a las enfermedades mentales producidas por alteraciones en las funciones del cerebro. Algunos neuropsicólogos creen que en un futuro cercano seremos capaces de describir y explicar la mente en términos biológicos. La Psicobiología o Psicología Fisiológica La Psicobiología es la rama de la Psicología que estudia las bases biológicas de la conducta y los procesos mentales: Los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que subyacen en el comportamiento. Los cambios fisiológicos que preceden, acompañan o suceden a una determinada conducta. La descripción de las relaciones existentes entre los mecanismos biológicos implicados y los procesos de la conducta. El objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento y de qué forma la selección natural los ha ido conformando, contribuyendo a la evolución 7
  • 8. de los variados repertorios conductuales que despliegan las diferentes especies animales incluida la nuestra. Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico, ya trabajados anteriormente. Así podemos concluir que la conducta de un individuo estará en función de su genotipo (información genética que recoge la historia evolutiva de la especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle. En este contexto, no cabe duda de que, dentro del conjunto de sistemas que regulan la actividad biológica de los seres vivos, el sistema neuroendocrino, por la estrecha relación existente entre su actividad y la conducta, es el más importante de cara a la explicación del comportamiento. Por tanto, entre otras para comprender la conducta de un individuo, es preciso conocer, muchas cosas:  Las características biológicas del mismo.  Cómo dichas características son determinadas por los genes.  Qué mecanismos modifican la información genética a lo largo de la evolución.  Cuáles son las características de los sistemas nervioso y endocrino que permiten a éste regular la relación activa del individuo con su medio ambiente, es decir, emitir un comportamiento. 3.2.Estructura y función del sistema nervioso Nuestro sistema nervioso es un sistema electroquímico de comunicación que nos permite pensar, sentir y actuar. La actividad química del cerebro tiene lugar mediante la Sinápsis de las neuronas y la actividad eléctrica se corresponde con el impulso nervioso. Los componentes celulares del sistema nervioso son las neuronas y las células gliales, presentes ambas en grandes cantidades. El sistema nervioso es un sistema electroquímico de comunicación que nos permite pensar, sentir y actuar. El aparato más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso, en particular el cerebro, es la estructura responsable de que el hombre aprenda, memorice, razone, etc. Además permite que haya interacción con el entorno, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos que recibió a través de los sentidos. Todas estas funciones son realizadas: Las neuronas 8
  • 9. Tiene : dos tipos de células  Neuronas. Células que reciben, integran y transmiten información.  Células gliales. Dan sostén a las neuronas, las alimentan y aíslan. La Neurona. Las neuronas son células especializadas en generar, transmitir y recibir señales con otras neuronas; están constituidas por la membrana que es como una envoltura que separa el interior de la célula del exterior, el citoplasma que es un medio líquido que contiene una serie de orgánulos o corpúsculos que permiten que la célula respire, y así pueda usar los nutrientes que recibe para obtener energía y producir nuevas sustancias y por último se encuentra el núcleo, es el encargado de contener el ADN, el cual contienen codificada la información genética. Una característica particular de las neuronas, es que salen del cuerpo de las células prolongaciones formando las dendritas y el axón. El sistema nervioso está formado por unidades básicas llamadas neuronas, interrelacionadas funcionalmente a través de la sinapsis. La función de las células nerviosas básicas y de sus conexiones es la transmisión de los impulsos nerviosos de naturaleza bioeléctrica, que son la base biológica de la actividad psíquica. Hay de muchos tipos, pero la normal es de forma estrellada, de tamaño medio. En ella podemos distinguir el cuerpo neuronal, donde se encuentran la mayoría de los orgánulos y una serie de expansiones de la membrana plasmática cuya misión es trascendental en la transmisión nerviosa. También encontramos las dendritas que reciben información de otras neuronas a través de los contactos sinápticos, estableciendo una espesa red de conexiones. Y el axón que consiste en una prolongación del cuerpo neuronal que conduce la información hacia fuera. La célula principal del sistema nervioso es la neurona. Fue descubierta por Santiago Ramón y Cajal, y es la encargada de la transmisión nerviosa (de tipo eléctrico y hormonal). Las dendritas son ramificaciones que se conectan con otras neuronas, cada una de las extremidades de la dendrita se puede conectarse con otra neurona, por lo que una sola neurona es capaz de establecer comunicación con varios cientos de células próximas. 9
  • 10. El axón es una larga prolongación del cuerpo de la célula que termina también en ramificaciones a través de las cuales la neurona se puede comuni- car con otras neuronas o con otro tipo de células, por ejemplo, células de los músculos. El axón se encuentra envuelto por una membrana que contiene célu- las Schwann y oligodendrocitos las cuales contienen mielina. Los axones de las neuronas se agrupan en manojos formando las fibras nerviosas, estas a su vez forman los nervios, los cuales cumplen con la función de enviar información del exterior al cerebro o la médula espinal y viceversa. Para que las neuronas logren comunicarse entre sí o con otras células, usan dos formas las señales eléctricas o las señales químicas. 1) Las señales eléctricas son minúsculos impulsos eléctricos que se transmiten a lo largo de la membrana de la neurona. 2) Las señales químicas se dividen en dos categorías: neurotransmisores y hormonas -La Sinápsis: Es la zona especializada para la transmisión nerviosa de una célula a otra o de una neurona a un órgano efector, mediante un estímulo eléctrico y una secreción de neurotransmisores. Santiago Ramón y Cajal las denominó besos protoplasmáticos. A través de las neuronas la información viaja como olas a lo largo de los axones en breves impulsos eléctricos en los que se liberan unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores. Se han descubierto numerosas categorías de neurotransmisores: adrenalina, serotonina, opioides, endorfinas… Los neurotransmisores son moléculas pequeñísimas enviadas de una neurona a otra, se transmiten de la siguiente manera, al llegar al extremo de una neurona, la señal eléctrica provoca que se abran unas pequeñas vesículas que se encuentran al final del axón o dendrita, dichas vesículas contienen las moléculas del neurotransmisor. Este a su vez se circula a través del espacio intercelular y llega a la membrana de la siguiente neurona, en donde se genera una nueva señal eléctrica, a esta actividad se le conoce como sinapsis. Los neurotransmisores son esenciales para la conducta ya que intervienen en ella de modo .decisivo: desde los movimientos musculares hasta los estados de ánimo y la salud mental Una de las cuestiones más investigadas en la actualidad por la neurología y la psiquiatría es la de los mecanismos de síntesis y activación de los neurotransmisores, ya que una comprensión plena de ellos arrojaría luz sobre el funcionamiento de la mente, además de contribuir a la terapia y 10
  • 11. curación de enfermedades psicológicas. Se ha comprobado que muchos fármacos o drogas aumentan o inhiben la acción de los transmisores. En las décadas recientes, se han identificado cientos de neurotransmisores, de muchos de ellos se siguen estudiando sus funciones y efectos. Entre los neurotransmisores más importantes se encuentran: Acetilcolina . Fue el primero que se descubrió. Se encuentra en todo el sistema nervioso. Es el único : todos los movimientos que transmisor entre neuronas motoras y músculos voluntarios hacemos dependen de la acetilcolina que las neuronas motoras liberan en los músculos. Interviene en el control de la atención, memoria y motivación. La degeneración de las neuronas que la producen se vincula con la enfermedad de Alzheimer. En exceso produce espasmos y temblores. Su deficiencia origina parálisis y letargo. El curare, un veneno que ciertos indios suramericanos aplicaban a la punta de sus flechas, ocupa y bloquea los receptores de acetilcolina produciendo una parálisis total. Dopamina. Participa en el control del movimiento voluntario y de las emociones placenteras. Cuando te dan un masaje, disfrutas de algo placentero, esa sensación de placer la produce el “subidón” de dopamina. Es la gran culpable de las adicciones: tanto al tabaco, como a cualquier otra droga o a cualquier otro comportamiento que nos haga sentir placer. La enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por temblores musculares y debilidad, se asocia con una pérdida de neuronas que sintetizan dopamina. La actividad de las sinapsis de dopamina aumenta con la cocaína y con las anfetaminas. La hiperactividad en las sinapsis de dopamina se relaciona con la esquizofrenia. Noradrenalina o norepinefrina. La noradrenalina está fuertemente asociada con la puesta en “alerta máxima” de nuestro sistema nervioso, incrementa la tasa cardiaca y la presión . Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo. sanguínea La actividad de las sinapsis de noradrenalina aumenta con la cocaína y con las anfetaminas. En los estados de fuerte depresión disminuyen los niveles de noradrenalina en ciertas sinapsis; algunos antidepresivos refuerzan los niveles de este neurotransmisor y contribuyen al bienestar del enfermo. El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a incrementarlo. Serotonina. Interviene en la regulación del sueño y la vigilia, en la alimentación y en el . El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce sensación de bienestar y relajación. Los niveles bajos pueden favorecer la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo entre otros. El Prozac y otros medicamentos ayudan previniendo que las neuronas aspiren el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis. Endorfinas. Es el nombre corto de “morfina endógena” (presente en la heroína). Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y tiene funciones similares: . Las drogas opiáceas funcionan alivian el estrés, elevan el ánimo y eliminan el dolor adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Son de gran interés por la información que pueden 11
  • 12. proporcionar sobre el dolor y las adicciones. El problema de la adicción a la droga consiste en el hecho de que, cuando introducimos opiáceos como la heroína, la codeína, la morfina y otros, el cerebro interrumpe la producción de sus propios opiáceos naturales. Las consecuencias son el sufrimiento y la agonía del drogadicto, que persisten hasta que el cerebro reciba dosis cada vez mayores de la droga o sea capaz de reanudar su producción de opiáceos naturales. Las hormonas son moléculas más grandes que los neurotransmisores, son segregadas por las glándulas que estructuran el sistema endocrino, el cual junto con el sistema nervioso, desempeña la mayoría de las funciones de regulación del organismo. 3.3.- Organización del sistema nervioso El sistema nervioso para su estudio anatómico se divide en:  Sistema Nervioso Central (SNC),  Sistema Nervioso Periférico (SNP)  Sistema Nervioso Autónomo, también conocido como vegetativo (SNA). 3.3.1.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El sistema nervioso central es una estructura compleja, la cual recoge los estímulos por segundo, mismos que procesa y memoriza, con la finalidad de adaptar las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Aquí se encuentran todas las funciones 12
  • 13. superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Se encuentra estructurado de la siguiente manera: 1) Encéfalo a) Cerebro o encéfalo o cerebro anterior que se subdivide en dos partes: o Hemisferios cerebrales o Diencéfalo (tálamo e hipotálamo) b) Tronco del encéfalo o Mesencéfalo o Protuberancia o Bulbo raquídeo c) Cerebelo 2) Médula espinal 13
  • 14. Todo el SNC se encuentra protegido por estructuras óseas: cráneo y columna vertebral y por tres membranas llamadas meninges, estas envuelven por completo el sistema al encontrarse entre las paredes óseas y el propio sistema nervioso. De afuera hacia adentro, las meninges se conocen como duramadre, aracnoides y piamadre. 1) ANATOMÍA DEL ENCÉFALO Hemisferios cerebrales Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en:  Cerebro  Cerebelo  Tronco del encéfalo El término "cerebro" se suele utilizar incorrectamente para referirse a la totalidad del contenido del cráneo, que en realidad se llama encéfalo. 14 Duramadre La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Aracnoides Es una membrana intermedia transparente que cubre el encéfalo, está separada de la duramadre por un espacio llamado subdural. Piamadre Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio llamado subaracnoideo el cual contiene líquido cefalorraquídeo
  • 15. Nuestro cerebro tiene un volumen de 1250 centímetros cúbicos y un peso aproximado de 1.250 gramos. Posee casi un billón de células de las cuales 100.000 millones son neuronas. Está constituido por dos grandes hemisferios simétricos divididos por una cisura central y ubicados sobre el tronco cerebral. Ambos hemisferios están recubiertos por una de unos 2 mm. de espe- sor que los sustancia gris envuelve formando los repliegues y circunvolucio- nes del cortex o corteza cerebral. La sustancia gris tiene abundantes cuerpos celulares, dendritas y riego sanguíneo. En el interior predomina la sustancia blanca. , constituida por multitud de fibras nerviosas, de axones. La substancia gris es en donde parece que se ejecutan los diversos tipos de tareas computacionales, mientras que la substancia blanca consiste en largas fibras nerviosas que transportan señales de una parte del cerebro a otra. (Roger Penrose: La nueva mente del emperador). La corteza cerebral ocupa la mayor parte del espacio dentro del cráneo, supone el 80% del peso del encéfalo humano y contiene aproximadamente el 70% de las neuronas del sistema nervioso central. La corteza cerebral procesa el pensamiento, la visión, el lenguaje, la memoria y las emociones, es la parte del sistema nervioso de evolución más reciente y está mucho más desarrollada en los seres humanos que en cualquier otro animal. Ambos hemisferios se hallan conectados por un conjunto de fibras llamado el cuerpo calloso, que, además de comunicarlos entre sí, posibilita su funcionamiento unitario. Determinadas acciones, sin embargo, pueden realizarlas independientemente, tal y como se ha podido comprobar en el laboratorio con animales a los que se les seccionó el cuerpo calloso. El hemisferio izquierdo controla globalmente el lado derecho del cuerpo mientras que el derecho regula las funciones del lado izquierdo. Con frecuencia un hemisferio actúa como dominante y otro como no-dominante; en la mayoría de las personas, el hemisferio izquierdo (pensador) controla la habilidad lingüís- tica, la numérica y el pensamiento analítico, mientras que el derecho (soñador) procesa determinadas funciones perceptivas y espaciales complejas, como la percepción de patrones y aspectos de ejecución artística y musical. CEREBRO Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos. Como se mencionó anteriormente, el cerebro se encarga de procesar toda la información pro- cedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. 15
  • 16. La corteza cerebral también llamada sustancia gris, se formada por capas de células amielínicas, la superficie cerebral se encuentra formada de varios pliegues, los cuales forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y se dividen en 5 lóbulos de acuerdo a sus funciones, a los cuales se denominan frontal, parietal, temporal, occipital, el quinto lóbulo se le conoce como la ínsula, pero al localizarse en el fondo de la cisura de Silvio, no es visible desde el exterior.  Lóbulo frontal. Porción más voluminosa del encéfalo, se encuentra en la región anterior de la cabeza. Además de otras funciones (como el control de la funciones motrices primarias), el lóbulo frontal del cerebro es el responsable de una serie de capacidades psíquicas que son exclusivas de los seres humanos o que encuentran en nosotros su máxima expresión. Entre estas capacidades están la de establecer la secuencia de movimientos del aparato fonador que componen el habla, el control de las emociones, la posibilidad de concentrarse en una tarea, la planificación, la anticipación de acontecimientos, el mantenimiento de una idea en la mente durante largo tiempo y el control del uso de la memoria para integrar experiencias y aprendizajes previos a la toma de decisiones. Empleando una metáfora, podríamos decir que el lóbulo frontal es el “director de orquesta” de nuestro cerebro. (Arsuaga JL y Martínez I (1998): La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, S.A) 16
  • 17.  Lóbulo parietal (corteza sensorial). Se encuentra en la parte superior de los lóbulos temporal y occipital y ocupa la parte superior de cada hemisferio. Recibe información sensorial de todo el cuerpo (tacto, presión, temperatura, movimiento, posición..  Lóbulo occipital (corteza visual). Situado en la parte posterior de los hemisferios cerebrales. Recibe y procesa información visual (corteza visual primaria). El daño en el lóbulo occipital puede producir ceguera o alucinaciones visuales.  Lóbulo temporal (corteza auditiva). Se encuentra debajo del lóbulo parietal. Recibe y procesa información enviada por las células sensoriales del oído (corteza auditiva primaria). Se encuentran interconectados con los lóbulos frontales y comparten muchas tareas con ellos, entre ellas, funciones generales de la memoria y la emoción. La parte posterior del lóbulo es responsable de la capacidad para comprender el lenguaje, en esta función también intervienen los lóbulos parietal y frontal. El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo: Tálamo: Se encuentran dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales, son dos masas esféricas de teji- do gris. Se encarga de recibir las señales sensoriales excepto las olfativas. Hipotálamo: Se encuentra debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Se encarga de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condicio- nes del estado interno de organismo, como la temperatura. El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emocio- nes y en las sensaciones de dolor y placer. El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sis- tema endocrino. El CEREBELO está formado por la sustancia blanca y la sustancia gris. la primera de ellas, se estructura fibras mielínicas. La sustancia gris estructurada por las células nerviosas. El cerebelo es esencial para coordinar todos los movimientos del cuerpo, en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio, el tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo. 17
  • 18. El TRONCO DEL ENCÉFALO está dividido anatómicamente en: mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.  El mesencéfalo o cerebro medio: Comunica al puente y cerebelo con estructuras diencefálicas, tiene la función de coordinar algunos reflejos visuales y auditivos.  Protuberancia, ponte o puente: Se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, se forma de fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas, estas fibras conectan el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales.  Bulbo raquídeo o médula oblongada: Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo es una extensión en forma de pirámide de la médula espinal. Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo mediante las fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas. SISTEMA LÍMBICO Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. El sistema límbico y la corteza cerebral se relacionan íntimamente con interacciones bioquímicas y nerviosas, se considera que es el encargado de la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje. La amígdala está vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum al placer. 2) MÉDULA ESPINAL Se ubica dentro del canal vertebral. Se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar, de aquí en adelante inicia a reducirse formando una especie de cordón llamada cola de caballo o filum terminal, al descender por el último tramo de la columna vertebral. En la base del cráneo, se continúa con el bulbo raquídeo, al igual que el cerebro se 18
  • 19. encuentra protegida por las meninges. De cada lado de la médula espinal surgen 31 pares de nervios espinales, con una raíz anterior y otra posterior. La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica. Tiene una cierta flexibilidad debido a que se puede estirar al momento de flexionar la columna vertebral. Está formada por sustancia gris y de sustancia blanca. La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo, trasmitiendo la información que le llega desde los nervios periféricos que se originan en diferentes partes del cuerpo, hasta los centros superiores. La médula espinal transmite también impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, o en respuesta a un estímulo recibido, o en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central. En la medula espinal se encuentran todas las neuronas motoras que inervan los músculos que utilizamos para mover nuestro cuerpo, por esto desempeñan un importante papel en todas las actividades de la vida diaria, los reflejos. Un reflejo es una respuesta estereotipada e involuntaria a una estimulación sensitiva. Además de enviar mensajes arriba y abajo hacia y desde el cerebro, la medula espinal tiene otra función muy importante: . De hecho, en animales muy simples, esa es la principal función de la médula. Básicamente, un reflejo es la conexión de las neuronas sensoriales, vía interneuronas, a las neuronas motoras. Por ejemplo, hay sensores de dolor en tus dedos. Si dejas tu dedo sobre una llama durante cierto periodo de tiempo, el dolor obligará a las neuronas motoras a que retiren tu dedo. El cerebro del ser humano es el órgano más importante y desempeña una función central en todas las actividades complejas: percepción, aprendizaje, pensamiento, etc. 19
  • 20. 3.3.2.-SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) El constituido por grupos de neuronas, denominados ganglios, y nervios periféricos situados fuera de la médula espinal y del encéfalo. Se divide en dos partes: El sistema somático. Establece la relación del organismo con el mundo exterior a través de los nervios sensoriales o aferentes, que trasladan al Sistema Nervioso Central las informaciones de los sentidos y de los nervios motores o eferentes que reciben impulsos de Sistema Nervioso Central para activar los músculos o las glándulas. 3.3.3.- Sistema Nervioso Autónomo (SNA). Regula las funciones vegetativas y viscerales (digestión, circulación sanguínea, sudoración..) que son independientes de la actividad voluntaria del organismo y que nos permiten mantener en equilibrio nuestro medio interno. Está compuesto por dos partes: Sistema nervioso simpático. Prepara al organismo para una acción defensiva o para realizar actividades muy intensas. Si algo nos alarma o irrita, el sistema simpático acelera el ritmo cardiaco para aumentar el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, disminuye el calibre de algunas arterias y aumenta el de otras para que la sangre fluya hacia los músculo, eleva el nivel de azúcar en la sangre, dilata la pupila y aumenta la transpiración. Sistema nervioso parasimpático. Está implicado en actividades de recuperación o de restitución del cuerpo Los dos sistemas ejercen su acción sobre los órganos por medio de la liberación de neurotransmisores: adrenalina en el sistema simpático y acetilcolina en el parasimpático. 20
  • 21. 3.4-SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO El sistema endocrino, el otro sistema de comunicación, control y coordinación del organismo, está constituido por glándulas sustancias químicas endocrinas que producen hormonas, liberadas hacia la corriente sanguínea que regula procesos como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo sexual. Las hormonas participan, además, en el control de la vida emocional. El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de glándulas y órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas. Las hormonas son sustancias químicas especiales que penetran los fluidos del cuerpo después de ser fabricadas en las glándulas de secreción interna. Actúan de forma específica sobre ciertas células a las que se denomina células blanco. Se dice de ellas que son las mensajeras del cuerpo. Las glándulas endocrinas más importantes son: La hipófisis. Se localiza en la base del cerebro y se denomina glándula principal o maestra, por la acción de control que ejerce sobre las restantes glándulas.  El lóbulo anterior segrega varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, así como la hormona de crecimiento y las endorfinas que actúan para reducir la sensibilidad al dolor, entre otras.  El lóbulo posterior almacena dos de las hormonas producidas en el hipotálamo, la oxitocina y la vasopresina; la primera estimula las contraccio- nes uterinas y la excreción de leche por las glándulas mamarias, mientras que la segunda controla la cantidad de agua excretada por los riñones. Sin embargo, en los últimos tiempos se han descubierto otras funciones de estas dos hormonas, relacionadas con las relaciones filio-afectivas y con la sexuali- dad. La glándula tiroides Está situada en el cuello. Segrega principalmente la hormona tiroxina, que.hace aumentar el consumo de oxígeno y estimula la tasa de actividad metabólica, regula el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúa sobre el estado de alerta físico y mental. Las glándulas paratiroides. Dentro de la tiroides se hallan cuatro órganos diminutos en forma de guisante, las paratiroides, que secretan parathormona para controlar y equilibrar los niveles de calcio y de fosforo en la sangre y en los líquidos tisulares. La parathormona a su vez influye en la excitabilidad del sistema nervioso. El páncreas. Se encuentra en una curva situada entre el estómago y el intestino delgado; regula el nivel del azúcar en la sangre secretando insulina y glucagón. Las suprarrenales. Están situadas encima de los riñones. 21
  • 22.  La médula suprarrenal produce adrenalina (epinefrina y no- radrenalina), que afecta a un gran número de funciones del organismo: estimu- lan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, sobre la musculatura, eleva los niveles de glucosa en sangre Todas estas acciones ayudan al orga- nismo a enfrentarse a situaciones de emergencia.  La corteza suprarrenal elaboran el cortisol y la aldosterona, esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Los ovarios. Son los órganos femeninos de reproducción o gónadas femeninas. Están situados a ambos lados del útero. Segregan un tipo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas, vello púbico y axilar. Los testículos. Son las gónadas masculinas. Producen varias hormonas masculinas denominadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios e influye en la forma de pensar y en el comportamiento masculino. Últimamente se le ha relacionado con la agresividad. Comportamiento y sistema endocrino Las relaciones entre equilibrio psicológico, estabilidad emocional, y sistema endocrino son importantes y recíprocas: hormonas y conducta se interfieren entre sí. Veremos algunos ejemplos:  De todas las alteraciones psicológicas que repercuten sobre el sistema endocrino la que más lo influye es el que va acompañado, general- mente, de ansiedad y excitación estrés emocional. Su correlato orgánico, en función de la capacidad que tenga el sujeto para adaptarse al estrés, se tradu- ce en un incremento de hormonas suprarrenales y tiroideas, así como, una disminución de testosterona (hormona sexual masculina).  El aumento de secreción de cortisol por las hormonas suprarrena- les (Sindrome de Cushing) es una alteración que se acompaña de trastornos psíquicos como depresión, ansiedad, irritabilidad y psicosis. Se ha observado que los niveles de cortisol aumentan en pacientes con esquizofrenia cuando éstos atraviesan por una situación estresante, volviendo estos niveles a su normalidad cuando los factores estresantes se han superado.  En el hipertiroidismo o sindrome de Basedow (aumento de hormonas tiroideas) se producen excesiva excitabilidad, ansiedad, insomnio y dificultades para centrarse en una tarea. Cualquier trastorno de la conducta puede agravarse y en ocasiones aparecen cuadros maniaco-depresivos. La disminución de estas hormonas (Mixedema) producen apatía y pensamiento lento. 22
  • 23.  Algunos trastornos de la hipófisis (Síndrome de Simmons-Shee- han) se acompañan de apatía, depresiones, disminución del deseo sexual y cansancio.  Respecto a las glándulas sexuales, en el postparto y en la me- nopausia hay un aumento de cuadros depresivos y existe la posibilidad de que reaparezcan trastornos previos. El síndrome pre-menstrual (entre los días 21 y 28) del ciclo origina trastornos psicológicos en forma de irritabilidad, ansiedad, agresividad, labilidad en el ánimo y síntomas depresivos. 23
  • 24. Hormonas que condicionan el comportamiento Estrógenos: Determinan el ciclo menstrual, produciendo las células que forman el endometrio, la ovulación y las secreciones vaginales. Adrenalina: Es denominada como la hormona del estrés, y es la que permite al organismo reaccionar en caso de urgencia. Endorfinas: Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se segregan fundamentalmente al hacer ejercicio o al reírnos. Melatonina: Regula tanto los ritmos biológicos como el sueño. Se segrega fundamentalmente durante la noche. Testosterona: Las mujeres las secretan en pequeñas cantidades, aunque es la responsable de los rasgos masculinos. Cortisol: Activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del organismo ante el estrés. Eso sí, si sus niveles son muy bajos aparece 24
  • 25. desánimo y cansancio, pero si es elevado ansiedad, taquicardias y nerviosismo. Catecolaminas: Son estimulantes que se segregan a las dos o tres horas aproximadamente de habernos levantado. Progesterona: Interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo menstrual. Tiroideas: Una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad e incapacidad para relajarse, mientras que su escasez puede provocar depresión y fatiga crónica. Oxitocina: Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad del aparato genital y el deseo. 5.-Técnicas actuales de exploración cerebral Durante siglos, el conocimiento del encéfalo dependió por completo de la observación de pacientes que habían sufrido daño encefálico, del examen de los encéfalos de cadáveres o de técnicas consistentes en extirpar o lesionar partes del encéfalo de animales y observar sus efectos (estas últimas se siguen utilizando actualmente). Pero la corteza cerebral humana es mucho más compleja que la de cualquier otro animal y en las últimas décadas se han ido descubriendo nuevas técnicas que informan tanto de las estructuras como del funcionamiento del cerebro o de determinadas zonas del mismo. Veamos las principales técnicas de exploración cerebral.  Electroencefalograma: consiste en medir la actividad eléctrica del cerebro Electroencefalografía (EEG) Los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son de naturaleza electroquímica, lo que significa que el cerebro desarrolla una actividad eléctrica. Ésta puede ser registrada mediante la colocación de electrodos conectados a un dispositivo que la traduce en gráficas sobre la pantalla de un ordenador. 25
  • 26. Un encefalograma (EEG) registra los impulsos eléctricos producidos por la actividad cerebral, generados en forma de ondas y sigue sus variaciones en el transcurso del tiempo. La presencia de ondas anormales en un EEG ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas. (1929)  TAC Tomografía Axial computerizada, consiste en realizar cientos de radiografías para formar imágenes de diferentes secciones del cerebro. La exploración por tomografía computerizada es una imagen de rayos X mejorada por computadora, su resolución es mayor que la de las radiografías convencionales. Consiste en la realización de numerosas imágenes radiológicas que son analizadas y combinadas por ordenador. El resultado es una especie de corte de la zona que se quiere explorar. La exploración por TAC genera imágenes de la anatomía del cerebro y sirve para medir el flujo sanguíneo cerebral o diagnosticar lesiones y tumores cerebrales. Tiene una limitación: la visión que se obtiene del cerebro es estática y sólo permite explorar la estructura, pero no la función del cerebro.  Tomografía por emisión de positrones (TEP) Consiste en la inyección de sustancias químicas con etiquetas radioactivas (isótopo de flúor) que emiten unas partículas subatómicas, los positrones, que dan origen a la radiación que detecta el equipo de TEP. Éstas marcan el flujo sanguíneo o la actividad metabólica que pueden registrarse mediante rayos X. De esta forma se obtiene una imagen con código de colores que indica las áreas que se activan cuando el sujeto realiza determinada actividad (cantar, apretar el puño, leer un libro, ). Esta técnica proporciona imágenes de la función encefálica viva, en tiempo real, y ha revolucionado el estudio de los procesos cognitivos humanos. Sirve para la localización de áreas del cerebro encargadas de determinados tipos de actividad mental, también para estudiar la actividad de determinados neurotransmisores, efectos de drogas psicoactivas, efectos de antidepresivos, localización de regiones del encéfalo dañadas por determinadas enfermedades o traumas, etcétera.(1990). 26
  • 27.  Imágenes por resonancia magnética (IRM). En esta técnica, la cabeza de una persona es rodeada por un campo magnético y el encéfalo es expuesto a ondas de radio, lo que ocasiona que los átomos de hidrógeno el cerebro liberen energía. La energía liberada por diferentes estructuras del encéfalo es procesada en un ordenador que genera una imagen tridimensional. La IRM revela detalles anatómicos y registra información fisiológica y bioquímica de los órganos y tejidos, sin que sea necesaria la inyección de colorantes o substancias radioactivas. Se utiliza para el diagnóstico en el cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Supone, junto con la TEP, un avance para el estudio del cerebro en vivo.(1980) 3.6.-Algunas patologías cerebrales No podemos ignorar que la vida de un ser humano depende de las características físico-químicas del cerebro, un instrumento vulnerable a enfermedades y disfunciones y sujeto a las limitaciones que le impone su propia naturaleza biológica. Cuando falla el sistema nervioso se producen algunas lesiones cerebrales con graves consecuencias en la conducta e integridad de la persona. Comprender el funcionamiento del cerebro es importante porque influye en trastornos como el autismo o la epilepsia y en las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. El cerebro y la médula espinal son vulnerables a enfermedades y lesiones. Las más comunes son las cerebrovasculares y las neurológicas. Enfermedades cerebrovasculares Abarca todos los problemas donde se ven afectados los vasos sanguíneos que irrigan al cerebro. La apoplejía es el trastorno más grave, ya que casi el 30% de las personas muere por esta enfermedad. Existen varias causas que provocan una apoplejía: –La interrupción del suministro de sangre al cerebro: esto provoca que las neuronas no reciban el oxígeno y los nutrientes que necesitan. Al no ocurrir esto, las neuronas se dañan y son incapaces de comunicarse con las partes del cuerpo a las que benefician, produciendo la pérdida de funciones temporal o permanente. Esta causa es más recurrente en adultos mayores. 27
  • 28. –La extravasación: esto es, la salida de la sangre de su conducto normal (vasos sanguíneos) en la superficie del cerebro o en la parte más profunda de su tejido. Esta salida perturba el funcionamiento normal del cerebro, ya que comprime e inflama el tejido. Es más frecuente en la gente joven. –Formación de un coágulo sanguíneo o trombo: esto parte por la acumulación de depósitos grasos dentro de las paredes arteriales, comprimiendo el vaso sanguíneo y estimulando la formación de un coágulo o trombo. A esto se le denomina trombosis. En el caso de que un coágulo bloquee una arteria del cerebro se produce un ataque de apoplejía. –Por émbolo: en este caso, el bloqueo de una arteria cerebral, que tiene como resultado una apoplejía, puede ser causado por un fragmento de material (émbolo) que se ha desplazado por la corriente sanguínea, instalándose en un vaso. El émbolo puede ser parte de un coágulo de las arterias arterioscleróticas del cuello o del corazón. El bloqueo de los vasos diminutos (que son los que llegan a los lugares más profundos del cerebro) es otra alteración de los vasos sanguíneos, pudiendo conducir a bloqueos localizados conocidos como ataques lagunares, que tienen como resultado algún tipo de demencia. Estos bloqueos pueden ser provocados por la presión sanguínea alta o la diabetes. Otra perturbación, común y conocida, es la migraña (ver recuadro) que no provoca pérdida de las funciones cerebrales. Afecciones neuronales Cuando en el cerebro y la médula espinal se produce por alguna razón un cambio estructural, bioquímico o eléctrico, aparecen trastornos que provocan pérdida de sensación, debilidad y descoordinación. Algunas enfermedades neuronales son: -El autismo. Este trastorno afecta fundamentalmente a la comunicación y a las relaciones sociales y afectivas del individuo. En la mayoría de los casos, es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños entre los 18 meses y los 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser la pérdida del habla, obsesión por los objetos y total desinterés por las relaciones sociales. Aunque se están desarrollando infinidad de estudios, hasta ahora no se ha podido precisar el origen de este trastorno. 28
  • 29. – La esclerosis múltiple(EM): La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central. Se caracteriza por la pérdida de mielina, sustancia grasa que rodea que rodea los axones de las neuronas y facilita la conducción de impulsos nerviosos producidos en nuestro cerebro. Si se daña o destruye, las neuronas no transmiten las señales con eficacia y muchas funciones orgánicas disminuyen o se pierden. Puede tener como consecuencia una movilidad reducida o invalidez en los casos más severos. Otros efectos son debilidad muscular, mala articulación de las palabras y trastornos de visión, dependiendo de la zona de sistema nervioso donde la mielina se destruye.. –La epilepsia: es un episodio de convulsiones o ataques que alteran la función cerebral, produciendo cambios en el comportamiento. Son causadas por una excitación anormal en las señales eléctricas del cerebro. Estas pueden provocarse por una situación temporal, como el consumo de drogas, niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. En otras ocasiones, los ataques de epilepsia se presentan por una lesión cerebral (accidente cerebrovascular o traumatismo craneal), por una anomalía hereditaria o trastornos degenerativos (mal de Alzheimer). –El mal de Parkinson: es un daño progresivo, que se presenta por la destrucción gradual de las células nerviosas de la parte del cerebro que usa el químico llamado dopamina (controla el movimiento muscular). Esta pérdida de células causa debilidad y rigidez muscular e interfiere en el habla, el andar y en la realización de tareas cotidianas. – Meningitis: enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges. Generalmente es de origen infeccioso. Esta enfermedad se confirma con el estudio del líquido cefalorraquídeo (estudio citoquímico y cultivo). 29
  • 30. – Trombosis y hemorragia cerebral: en el primer caso, el mal se produce cuando una arteria es obstruida (tapada) por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral), por lo que dicha área muere, ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a una hemiplejia - la mitad del cuerpo se paraliza-.Las hemorragias se producen cuando una arteria se rompe y sangra dentro del tejido cerebral. También pueden producir parálisis corporal. -Neuritis: son enfermedades de los nervios periféricos (fuera del sistema nervioso). La más conocida es la parálisis facial. Esta se presenta como un dolor intenso que puede producirse al mascar, hablar, exponerse al frío o tocarse un punto sensible de la cara o boca. Generalmente, las crisis se repiten con semanas o meses de intervalo y afectan a personas de edad avanzada. -Narcolepsia: es un desorden del sueño originado en disfunciones moleculares del cerebro y marcado por un incontrolable deseo de dormir durante el día. Los ataques, que consisten en sueños vívidos y atemorizantes, pueden ocurrir en cualquier momento, aún en medio de una conversación, y producir una incapacidad temporal de movimiento antes de despertar. También causa debilidad muscular repentina, llamada cataplexia. – Poliomielitis: es un mal viral que ataca a las células motoras de la médula espinal o del tronco cerebral, principalmente de los niños, dejando secuelas profundas, a veces irreversibles. – Demencia: consiste en la pérdida de las capacidades sicológicas, a causa de lesiones en el tejido nervioso central y sus arterias (infartos, hemorragias, etc.). Por lo general, ocurre a personas de más de 65 años. 30
  • 31. El 55% de los casos de demencia se deben a la enfermedad de Alzheimer o demencia senil, en la que el daño cerebral se debe a la producción anormal de la proteína amiloide. Entre sus síntomas principales están la desorientación, dificultad para la marcha y alteraciones del lenguaje y memoria. Tumores: pueden ser primarios (si se originan primariamente en el Sistema Nervioso Central) o bien secundarios (si el origen proviene de un tumor situado en otra parte del cuerpo, pero afecta por metástasis al cerebro a causa de la transferencia de células malignas). -La afasia. La afasia supone la pérdida del lenguaje verbal en sus aspectos de expresión y/o comprensión como resultado de una lesión cerebral, como puede ser un accidente cerebro - vascular, un tumor cerebral, un traumatismo craneoencefálico, etcétera, en el hemisferio izquierdo en las zonas de coordinación del lenguaje y que tiene lugar después de que el lenguaje haya sido desarrollado e integrado. Para poder hablar de afasia deberán darse las siguientes premisas:  Tener adquirido el lenguaje oral.  Tener una lesión en las áreas del lenguaje.  Mostrar una alteración del lenguaje en la expresión o en la recepción. El tipo de deficiencia del lenguaje depende del lugar donde esté localizado el daño, si bien, en ningún caso afecta a la capacidad intelectual.  Si la lesión se sitúa en el lóbulo frontal izquierdo (Área de Broca), produce afasia motora, afectando a la escritura y a la materialización del habla. Estos pacientes escriben o pronuncian oraciones simples sin complementos. Normalmente, entienden lo que oyen y leen; tienen dificultad para encontrar las palabras adecuadas y no pueden nombrar ni siquiera los objetos de uso diario; saben lo que quieren decir y sufren al advertir que no son capaces de decirlo.  Se produce afasia sensorial cuando la lesión afecta al área de Wernicke (área temporal posterior izquierda). En este caso el paciente tiene dificultades para entender lo que dicen los demás y, también en la expresión del lenguaje verbal ya que, al no comprender, la expresión verbal es fluida y abundante aunque carente de sentido 31
  • 32. -Migraña Conocida también como jaqueca, es un tipo de dolor de cabeza continuo, que afecta un lado de la cabeza y se repite por periodos de tiempo. Normalmente, se presenta con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. Se produce debido a que las arterias y vasos sanguíneos del cerebro se comprimen y luego se dilatan, activando los receptores del dolor. Las causas que originan una migraña pueden ser: estrés, insomnio, reacciones alérgicas, luces brillantes, ruidos fuertes, alcohol, cafeína, chocolate y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una postura incorrecta, como ante el ordenador. ACTIVIDADES 1.- ¿Qué es el cerebro reptiliano? 2.- ¿Qué partes y funciones del cerebro se han desarrollado más en nuestra especie? 3.- Explica y compara con tus propias palabras qué es la ontogénesis y la filogénesis? 4.- ¿De que se ocupa la Psicobiología? 5.- ¿Cómo afecta el sistema endocrino en nuestra conducta? 6.- Resume las principales técnicas de exploración del sistema nervioso. 7.- Define apoplejía, hemiplejia y trombosis. 8.- Elige tres afecciones neuronales de las que hayas oído hablar o se hayan dado en tu familia y explícalas. 9.- Explica qué es la narcolepsia y la cataplexia. 32
  • 33. 4.- Las drogas psicoactivas Las drogas psicoactivas son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) y afectan al estado de ánimo, a las percepciones, a los sentimientos, al funcionamiento mental y a la conducta. Muchas de las drogas que se consumen actualmente, se han utilizado durante miles de años: la marihuana se menciona en el libro de recetas herbales de un emperador chino que data del año 2737 a. C., los nativos de los Andes mastican hojas de coca como estimulante, costumbre que se remonta al menos hasta el imperio Inca del siglo XV, en el siglo XIX los europeos empezaron a agregar coca al vino, al té o a las pastillas. En la imagen puedes ver un anuncio estadounidense de gotas de cocaína para el dolor de muelas, de 1885, dirigido a niños pequeños y a adultos. En su fórmula original, la Coca Cola contenía cocaína. El vino es objeto de alabanzas en la Biblia, los griegos, romanos y babilonios lo consideraban un regalo de los dioses. Actualmente el problema de las drogas es diferente al consumo en otros tiempos: Los motivos para el consumo de drogas psicoactivas ha cambiado. En la mayoría de las culturas se han utilizado en rituales, como medicinas, tónicos, bebidas nutritivas o estimulantes culturalmente aprobados (similar a nuestro consumo de café). Actualmente, el consumo es recreativo. Relajarse, divertirse, desinhibirse, etcétera. Las drogas en sí, también han cambiado, suelen ser más fuertes que las usadas en otras culturas y tiempos. Regularmente aparecen nuevas drogas sintéticas con consecuencias impredecibles. El filósofo Antonio Escohotado afirma que las drogas son sustancias neutras, que pueden aliviar o matar; no hay drogas mejores ni peores, sino maneras juiciosas y maneras insensatas de consumirlas. 33
  • 34. La cuerda que sirve al alpinista para escalar un cima sirve al suicida para ahorcarse y al marino para que sus velas recojan el viento. Los seres humanos tienen que aprender a diferenciar entre las aplicaciones beneficiosas o nocivas de las sustancia psicoactivas. Con algunas hay una gran familiaridad desde hace siglos (alcohol), mientras otras son producto de recientes investigaciones (LSD). Clasificación de las drogas según sus efectos en el SNC Las drogas alteran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, actuando sobre las sinapsis cerebrales y estimulando o inhibiendo la actividad de los neurotrasmisores . Las sustancias psicoactivas podemos agruparlas en tres grupos: -Depresores del SNC. -Estimulantes. -Alucinógenos Depresores del Sistema Nervioso Central Son sustancias químicas que retardan la conducta y el pensamiento al hacer más lentos los impulsos nerviosos. La gente toma depresores para reducir la tensión, olvidar sus problemas o aliviar sentimientos de inadecuación, soledad o aburrimiento. Los más importantes son: Alcohol. Es la droga más consumida en las sociedades occidentales. En contra de la creencia popular, el alcohol no es un estimulante, el comportamiento animado cuando se ingieren bebidas alcohólicas realmente se debe a que es un sedante del SNC. El hecho de que su consumo sea legal y esté socialmente aceptado es el principal problema en nuestra sociedad. Los efectos del alcohol dependen de la cantidad y frecuencia de la ingestión. En pequeñas cantidades amortigua la conciencia, reduce las inhibiciones sociales y produce sensaciones de relajación y euforia. Pero un consumo excesivo daña prácticamente a todos los órganos del cuerpo empezando por el encéfalo, interfiere en la percepción y disminuye la autoconciencia. En alcohólicos crónicos puede originar el síndrome de Korsakoff (borra de la memoria cualquier acto reciente, aunque el individuo pueda recordar su niñez). Fármacos sedantes (barbitúricos). Son fármacos que han sido utilizados para tratar el insomnio, el nerviosismo, la ansiedad o la epilepsia (son anticonvulsivos). Tienen efectos adictivos a largo plazo, su consumo produce tolerancia y, si se suprime su consumo o se disminuyen las dosis se produce un peligroso 34
  • 35. síndrome de abstinencia, por ello han sido reemplazados en su mayoría por ansiolíticos. Los barbitúricos fueron la primera clase de agentes sedantes-hipnóticos conocidos, su abuso no tardó en convertirse en un problema social y de salud en muchos países y fueron extremadamente populares como drogas de abuso. Fármacos tranquilizantes (ansiolíticos). La ansiedad se puede definir como un sentimiento de miedo, temor, aprensión e incertidumbre sin causa justificada. Cuando se acompaña de síntomas vegetativos como sudor, temblor, taquicardia, etc. recibe el nombre de angustia. Los ansiolíticos son psicofármacos capaces de controlar la ansiedad y su poder adictivo es escaso. En la actualidad los más utilizados son las benzodiacepinas, que poseen un efecto ansiolítico, hipnótico-sedante (con lo que ayuda a tratar el insomnio), relajante muscular y anticonvulsivo. Opiáceos. Son derivados del opio y alivian el dolor. El opio era utilizado por los griegos con fines placenteros o medicinales (Galeno, médico griego del siglo II, lo utilizaba para aliviar jaquecas o cólicos). Las dos sustancias derivadas del opio más importantes son la y la La morfina heroína. morfina produce euforia, somnolencia y alivio del dolor y, cuando se interrumpe su ingestión, el adicto se vuelve hiperexcitable, deprimido e hipersensible al dolor. Durante el siglo XX, la adicción a los opiáceos ha girado en torno a la heroína, que en 1898 fue puesta a la venta como medicamento para combatir la tos, su consumo produce euforia, después, un periodo en el que dormitan y el funcionamiento mental se nubla. Producen tolerancia, dependencia física y psicológica. La heroína y otros opiáceos se parecen a las endorfinas, los analgésicos naturales producidos por el cuerpo. Estimulantes de SNC Estas drogas producen una activación del sistema nervioso central, incrementando temporalmente el rendimiento mental y reduciendo la fatiga física. La sustancia estimulante que se usa con mayor frecuencia es la cafeína, que aparece en el café, en el té, en muchos refrescos y en el chocolate. Otros estimulantes más adictivos y peligrosos son las anfetaminas, la cocaína y la nicotina. Anfetaminas: Son poderosos estimulantes sintéticos, de composición química parecida a la norepinefrina (hormona que estimula el sistema nervioso simpático). Una vez que desaparecen los efectos de la droga, aparece un 35
  • 36. estado de agotamiento y depresión, los consumidores muy habituales llegan a creer que no pueden funcionar sin ellas. Las anfetaminas aumentan el estado de alerta y la iniciativa, hay falta de sueño, disminuye la sensación de fatiga, mejora el ánimo, la confianza y la habilidad para concentrarse. Suele haber euforia y verborrea. También se incrementa la capacidad física en dosis bajas o medias; las altas pueden provocar efectos opuestos, depresión mental y fatiga. Su consumo prolongado produce tolerancia y dosis elevadas producen insomnio, pérdida de peso y deterioro de las condiciones físicas y mentales. Aunque su poder adictivo es escaso, con dosis altas se puede generar dependencia física. También pueden originar una pérdida de contacto con la realidad, delirios, alucinaciones y paranoia. Cocaína: Es originaria de Colombia, Perú y Bolivia y era utilizada antes de la colonización para combatir el hambre y el cansancio. La cocaína bloque la reabsorción de la dopamina (produce una ?oleada? de placer). Provoca sensaciones de euforia, seguridad y bienestar y, cuando se acaban sus efectos, el sujeto puede sufrir trastornos del sueño, ansiedad o depresión. El abuso de cocaína se ha generalizado en los últimos años, en especial, desde que comenzó la venta de una variedad más barata (crack). Si se mezcla con heroína (el llamado speed ball) o anfetaminas y su uso es intravenoso y no por inhalación, puede ocasionar la muerte. 36
  • 37. Alucinógenos Son drogas naturales o sintéticas que causan cambios en la percepción del mundo externo parecidas a las alucinaciones: paisajes, escenarios o seres imaginarios que pueden parecer totalmente reales. En este grupo se incluyen el, el peyote, la mezcalina y la marihuana, entre LSD otros. Marihuana y hachís: Se incluyen en este grupo aunque sus efectos son menos poderosos. Estas sustancias son derivadas de la planta de cáñamo Cannabis sativa. La marihuana incluye las hojas y las flores de la planta de cáñamo, y el hachís es un material resinoso raspado de las hojas de la Cannabis. Las sensaciones que produce son de relajación, desinhibición, mayor disfrute de la comida y del sexo, pérdida de la conciencia del tiempo y, en ocasiones, experiencias similares a los sueños. Por otra parte, los consumidores pueden experimentar ansiedad y depresión. Puede producir alteraciones en la memoria a corto plazo y en la atención. Diversos estudios han demostrado que la marihuana es eficaz para aliviar la situación de enfermos graves: es útil para frenar el glaucoma, las náuseas producidas por la quimioterapia en enfermos de cáncer, estimular el apetito en personas con sida y aliviar los espasmos de la esclerosis múltiple. Pero su utilización lúdica está sujeta a riesgos como la adicción, abandono escolar, disminución y distorsión de la capacidad perceptiva, problemas de memoria, agresividad... ACTIVIDADES 1.- ¿Qué son las drogas? ¿Cómo las define Antonio Escohotado? 2.- ¿Cuáles son las drogas depresoras del Sistema Nervioso Central? ¿Qué efectos tienen? 3.- ¿Cuáles son las principales drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central? ¿Qué riesgos pueden suponer su abuso? 4.- ¿Por qué provocan adicción las drogas?¿Por qué motivos se utilizan a pesar de sus riesgos? 5.- ¿Qué efectos producen los alucinógenos? ¿Cuáles son los mas utilizados? 37
  • 38. 5.-Bases genéticas de la conducta. La genética de la conducta, en sentido amplio, ha sido campo de interés para muchos investigadores desde finales del siglo XIX, cuando Francis Galton comenzó a plantearse leyendo las teorías de Darwin, primo suyo, sobre la evolución si la herencia afecta a la conducta humana. Él sugirió algunos de los métodos más utilizados después en genética de la conducta humana (estudios sobre familias, estudios de gemelos y diseños de adopción) y llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos con familias que mostraron cómo ciertos rasgos de comportamiento «se transmiten en familias» (Galton 1875 y 1874). Francis Galton fue el padre de la eugenesia. Médico inglés, primo de Charles Darwin , desarrolló las primeras bases para mejora de la raza. Su primera idea fue inspirada en el proceso de selección y mejora de caballos de carrera. Decidió aplicar la metodología de la cría de caballos a la criar hombres y así mejorar la raza humana. La eugenesia, tiene como objeto mejorar la raza humana, eliminando aquellos individuos cuyos genes son defectuosos o no cumplen con los estándares previamente establecidos. A lo largo de la Historia, la eugenesia se ha practicado mediante el asesinato masivo de personas o la esterilización sin autorización de hombres y mujeres . En sentido estricto, la genética de la conducta inició sus primeros pasos a raíz de algunos artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de gemelos y de adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la importancia que los factores genéticos podían tener en relación con el coeficiente de inteligencia (CI) y algunas psicopatologías como la esquizofrenia. Pero la genética de la conducta comenzó a ser centro de atención de las ciencias sociales y del comportamiento a raíz de la polémica furibunda suscitada en 1969 por un extenso y elaborado artículo de Arthur Jensen, donde sugería que las diferencias en el CI medio entre negros y blancos podían ser debidas, en parte, a diferencias genéticas (Jensen 1969). La tormenta de reacciones, acusaciones y descalificaciones que provocó amenazó la propia continuidad de la genética de la conducta como disciplina. Años después, las diferencias raciales dejaron de ser objeto preferente de estudio y la investigación aportó nueva información sobre la influencia de los factores genéticos en las diferencias individuales en cuanto a personalidad, capacidades cognitivas y psicopatología. 38
  • 39. Durante los 80, se produjo un giro total: la antipatía hacia la genética de la conducta humana se transformó en aceptación. Desde finales de los 80 hasta hoy, el caudal de información genética aumenta exponencialmente, gracias al trabajo coordinado de miles de científicos en iniciativas como el Proyecto Genoma Humano y otros muchos proyectos en biomedicina. Se está avanzando significativamente en el conocimiento de las bases moleculares de muchas enfermedades sida, cáncer, diabetes... y alteraciones metabólicas, pero no tanto en el conocimiento de los factores genéticos que explican las diferencias individuales de personalidad, capacidades cognitivas y psicopatologías. Los genetistas de la conducta reconocen que así están las cosas, seguramente por el papel tan importante que los factores no genéticos educativos, familiares, ambientales tienen en este dominio. R. Plomin, uno de sus representantes más destacados, insiste además en que «la genética de la conducta proporciona la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente a la hora de explicar las diferencias individuales». El Proyecto Genoma Humano es el proyecto de secuenciación del genoma humano ha sido el mayor proyecto de investigación biomédica de la historia. Con una presupuesto de 3 mil millones de dólares y la participación de un Consorcio Público Internacional, formado por EEUU, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países, tenía como objetivo último la consecución de la secuencia completa del genoma humano Al mismo tiempo, han recibido un fuerte impulso los estudios orientados a evaluar el impacto social de las nuevas biotecnologías, con el fin de evitar los usos discriminatorios, racistas y antisociales que de las teorías genéticas/hereditarias hicieron las políticas eugenistas en el pasado. En genética de la conducta interesan las diferencias entre individuos, no entre grupos La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La herencia se refiere a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos. Pero la genética de la conducta tiene muy poco que decir sobre las causas de las diferencias entre grupos y carece prácticamente de recursos para explicar, por ej., por qué las niñas tienden normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que los niños o las causas de la diferencia de altura media entre hombres y mujeres. Hay tres razones para esto: 1) Las diferencias entre individuos son sustanciales, mucho mayores que las observables entre grupos. Además, de poco ayuda conocer el 39
  • 40. nivel medio de capacidad verbal del grupo para averiguar el rendimiento en las pruebas verbales de un individuo concreto 2) Las diferencias entre individuos interesan más porque a menudo los problemas relevantes para una sociedad implican diferencias individuales (por qué unos chicos tienen problemas de aprendizaje que los demás no tienen, por ej.) 3) Las causas de las diferencias individuales no están relacionadas necesariamente con las causas de las diferencias medias entre grupos. Algunas diferencias entre individuos pueden tener una clara influencia genética, mientras otras serían inexplicables sin atribuir un papel importante a la educación y a las condiciones ambientales (Plomin: 4-6). Por consiguiente, atribuir a causas genéticas las diferencias en capacidades cognitivas entre grupos supone proyectar sobre la genética de la conducta un enfoque, el grupal, totalmente contrario a sus intereses y metodología, centrados fundamentalmente en el individuo. La falsa oposición entre herencia y ambiente, entre genes y libertad humana El sentido común induce a pensar que ciertas cualidades como la estatura, una constitución atlética, el talento musical, la inteligencia, etc. son en gran parte hereditarias. Pero lo cierto es que, a mediados de los 90, esos rasgos no han sido todavía suficientemente estudiados como para encontrar una respuesta convincente a su carácter hereditario (Plomin: 8-9). Lo que sí sabemos es que ciertas intervenciones educativas, ambientales y sociales son importantes y eficaces para fomentar el desarrollo de estas cualidades, siempre que existan unas aptitudes iniciales mínimas. Ante la dificultad de observar los caracteres responsables de la transmisión de los rasgos hereditarios, el conductismo negó cualquier papel a lo hereditario en la explicación de las diferencias de comportamiento. Centraba su atención en los estímulos ambientales que modifican la conducta, más fácilmente observable. El programa conductista pretendía explicar la conducta de hombres y animales como efecto del entrenamiento estímulo, respuesta, refuerzo y algunos condicionamientos básicos que se inician prácticamente con el nacimiento; de ellos hacen depender la configuración de características individuales como el talento, el temperamento, la constitución mental y otras (Watson 1925; Skinner 1963). Las explicaciones ambientalistas resultan intuitivamente razonables porque damos por supuesto que el ambiente puede ser modificado, mientras consideramos inalterable el genotipo individual y todo lo hereditario. Sin embargo, creer que nada puede ser hecho para alterar los efectos genéticos denota un gran desconocimiento de cómo funcionan los genes. Los efectos 40
  • 41. genéticos no restan libertad individual (excepto en el caso de enfermedades genéticas que provocan graves trastornos metabólicos, motores o psíquicos); no determinan la conducta. Las influencias genéticas son precisamente eso: influencias, tendencias, propensiones (Plomin,ibíd.). La oposición entre influencia genética y libertad es engañosa, porque nada ni nadie es libre al margen de su constitución biológica (material) y la libertad del ser humano, desde una perspectiva individual, se manifiesta siempre dentro del rango de comportamientos que sus características físicas (genéticas, metabólicas, motoras, sensitivas) y mentales (capacidades cognitivas, lingüísticas, memoria, etc.) le permiten. Por consiguiente, libertad significa no ausencia de causa, sino autonomía. El desarrollo de la corteza cerebral (corticalización) y la diferenciación de tareas entre los dos hemisferios (lateralización) parecen haber jugado un papel importante en la humanización de la vida impulsiva, haciendo posible el control de la conciencia sobre tendencias desencadenantes instintivas. Estos y otros factores, mediados por el lenguaje y la cultura, han hecho del hombre un ser cultural por naturaleza, cuyo decurso de acción encuentra más límites en las normas y restricciones culturales que en su propia biología. La genética de la conducta ha intentado precisar el influjo de lo hereditario en el comportamiento, más allá de este nivel instintivo elemental. Importancia de los factores genéticos en las diferencias entre individuos Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores hereditarios intervienen, y bastante, en muchas conductas complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad y psicopatologías, por ej.: Coeficiente de inteligencia (CI) : Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en genética de la conducta. Por inteligencia se entiende aquí aquello que miden las pruebas (cuestión aparte es si la inteligencia puede ser medida por las pruebas [Gould 1981; Lewontin 1987]). El conjunto de los datos obtenidos con diferentes métodos (estudios de adopción, con gemelos idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno al 0,50. Esto significa que las diferencias genéticas entre los individuos darían cuenta aproximadamente de la mitad de las diferencias en la capacidad de los individuos para realizar las pruebas (Plomin: 68-75). El ambiente y los errores de cálculo aportarían la mitad restante. . 41
  • 42. Creatividad: Definida normalmente como «habilidad para pensar divergentemente, en lugar de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un problema», su heredabilidad se estima en torno al 25% como mucho. Pero parece que en este caso la influencia del entorno compartido es mucho más decisiva que los factores genéticos (Canter 1973). Dificultades para la lectura: Al menos un 25% de los niños tienen dificultades para aprender a leer. En algunos existen causas específicas como retraso mental, daño cerebral, problemas sensoriales y carencias culturales o educativas. Pero otros muchos niños sin estos problemas encuentran también dificultades para leer, y algunos estudios sobre familias han puesto de manifiesto que otros parientes tenían esta discapacidad. Se han propuesto estimas del 30% para la influencia de lo hereditario en este rasgo. Para la capacidad de deletrear se propuso el efecto de un solo gen (Smith y otros 1983); pero investigaciones posteriores no han confirmado la asociación Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo de lo normal, concretamente a coeficientes de inteligencia inferiores a 70. Es grave si el CI no llega a 50, y leve o familiar si está entre 50-70. Entre sus causas se incluyen factores genéticos poco frecuentes anomalías cromosómicas como la trisomía del 21 y desórdenes monogénicos como la fenilcetonuria u otros que originan procesos degenerativos así como factores ambientales (complicaciones al nacer, enfermedades en la infancia y deficiencias en nutrición). Los hermanos de individuos con retraso mental leve manifiestan, estadísticamente, cierto retraso mental; pero los hermanos de individuos con retraso mental grave suelen dar un CI normal. Esto indica que las causas del retraso mental ligero o leve no son congénitas. Personalidad: Diferencias entre individuos en cuanto a emocionalidad, niveles de actividad, sociabilidad y otros muchos rasgos han sido también objeto de estudio. Las conclusiones más importantes de un amplio estudio indican que casi todas las destrezas cognitivas muestran una influencia genética apreciable y que la influencia del entorno, después de la infancia, es ante todo de la variedad no compartida (las experiencias de los individuos en la interacción con el ambiente no coinciden). Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la emocionalidad y del 25% para los niveles de actividad y la sociabilidad (Loehlin y Nichols 1976). 42
  • 43. Extroversión y neurosis: Son considerados dos rasgos importantísimos de la personalidad. La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y animosidad. La neurosis incluye melancolía cambios bruscos de humor, ansiedad e irritabilidad. Es una dimensión amplia de la estabilidad e inestabilidad personal, no exactamente de tendencias neuróticas. Estudios sobre unos 25.000 pares de gemelos les atribuyen una heredabilidad media de 0,50 (Henderson 1982). Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más estudiadas. Se han propuesto correlaciones para la propensión a la esquizofrenia alrededor del 0,85 para gemelos idénticos, 0,50 para gemelos fraternos y del 0,40 para parientes de primer grado. Según esto, la heredabilidad de la propensión a la esquizofrenia sería alta, quizás mayor del 70% (Plomin 100-103). De momento, no ha sido confirmada la existencia de un marcador genético relacionado con la esquizofrenia en el cromosoma 5. Para la depresión se ha sugerido una heredabilidad parecida. En resumen, para los investigadores en genética de la conducta parece incuestionable la influencia extensa de los factores genéticos en múltiples facetas de la conducta humana, desde el CI hasta las psicopatologías. En opinión de Plomin, «la influencia genética es tan ubicua y generalizada que es preciso un cambio de énfasis: preguntar no por lo que es hereditario, sino por lo que no lo es». Pero el mismo autor considera estos datos la mejor evidencia disponible de la importancia que tienen los factores ambientales en el comportamiento. En este sentido, la genética de la conducta habría hecho importantes aportaciones a nuestra comprensión de lo que recibimos del exterior, no sólo de la naturaleza. No obstante, queda una cuestión pendiente: la genética molecular, a pesar de sus avances espectaculares, no ha confirmado estos resultados. El cerebro humano contiene más de 50.000 millones de neuronas, cada una capaz de establecer entre 1.000 y 10.000 conexiones (sinapsis) para intercambiar señales con las demás. En cada sinapsis hay un millón de moléculas neurotransmisoras que podrían afectar a la neurona. Esta complejidad hace muy improbable el hecho de que las diferencias entre individuos en su actividad neuronal estén significativamente determinadas por la acción de un único gen individual, o por la de unos pocos. Cualquiera de los genes implicados puede alterar el comportamiento de un individuo, pero el rango normal de variaciones en la conducta está probablemente orquestado por un sistema de muchos genes, cada uno con efectos pequeños, así como por influencias ambientales. Se heredan siguiendo los mecanismos hereditarios descubiertos por Mendel, y en su transcripción y traducción responden a las reglas de la genética molecular. 43
  • 44. Pero los efectos de las influencias poligénicas sobre las diferencias de conducta entre personas no son menos genéticos de lo que puedan serlo por la acción de un gen individual. Lo que sucede es que sus efectos son mucho más complejos e implican más dominios que el genético, como podía esperarse, dada la complejidad de la conducta en mamíferos superiores. Finalmente, es preciso tener en cuenta otro factor importante: la población. Cuando se habla de influencia genética en la conducta nos referimos a la asociación entre las diferencias genéticas individuales y las diferencias de comportamiento entre los individuos dentro de una población dada. Las estimaciones sobre la influencia genética no son constantes, sino estadísticas: describen a una población dada. Si la población cambia genética o ambientalmente cambian los resultados. Es obvio que la educación y los medios de comunicación pueden inducir cambios de conducta y capacidades en la población. Si tales cambios tuvieran el efecto de igualar las oportunidades educativas, las diferencias entre los individuos se harían cada vez más pequeñas. Continuarán existiendo diferencias genéticas, entre otras razones porque los flujos migratorios introducen variaciones genéticas dentro de una población. Pero la persistencia de diferencias genéticas no resta eficacia a las acciones educativas y ambientales, tendentes a reducir las diferencias entre individuos. Sucede lo contrario: consideramos modélicas aquellas intervenciones educativas (sanitarias, de protección social, etc.) que contribuyen a incrementar el rendimiento, aprendizaje, niveles de salud o autonomía dentro de una población, a pesar de las diferencias iniciales genéticas, familiares, económicas o sociales entre sus individuos La discusión sobre la influencia de lo genético/hereditario en los coeficientes de inteligencia siempre ha tenido más elementos políticos que científicos. Decidir si los recursos educativos deben prestar atención especial a los niños con más bajo coeficiente de inteligencia para intentar reducir distancias sociales es una cuestión de política social, no de genética de la conducta. Esta disciplina intenta describir lo que hay, pero nada dice sobre lo que podría o lo que debería haber si se alteran tanto los factores genéticos como los ambientales en una población dada. Lo que debería haber implica valores, y con ellos entramos en el dominio de la política social. La apelación en estos casos a la genética no se hace para mostrar la ineficacia de la educación o de la atención sanitaria, que siempre son más o menos eficaces; se hace para justificar el recorte en gastos sociales que algunos responsables políticos consideran inútiles, en comparación con otros destinos más atractivos y productivos para esos fondos (subvenciones a fábricas y empresas, inversiones en infraestructuras, apoyo a la exportación, etc.). Por 44
  • 45. otro lado, aunque entre clase social e inteligencia puedan establecerse correlaciones, de aquí no se sigue lógicamente que nuestra sociedad se organiza en clases porque existen diferencias de CI entre sus miembros. Incluso si el CI fuese altamente heredable y las correlaciones entre clase social e inteligencia indiscutibles, tampoco eso implica que nuestra sociedad sea una meritocracia natural, porque había que demostrar primero la igualdad de oportunidades para todos. Los problemas sociales presentados como efectos de causas genéticas adquieren inmediatamente el color de lo inalterable, de lo innato, contra lo que nada puede hacerse. Pero lo cierto es que cuanto más se conoce genética y ambientalmente sobre una alteración de rasgos fenotípicos (sean enfermedades, problemas de aprendizaje, coeficiente de inteligencia, etc.) tanto más probable es que puedan diseñarse estrategias racionales de intervención o prevención. De momento, sólo hemos acumulado una larga y rica experiencia en relación con las intervenciones ambientales (educativas, sanitarias, sociales), mientras que estamos dando los primeros pasos en intervenciones de tipo genético o biológico. La eficacia, la justicia, la solidaridad exigen seguir recurriendo a las primeras, y la prudencia la ética, la sensatez evitar las segundas. ACTIVIDADES 1.- Explica qué es la eugenesia. 2.-Investiga cuáles fueron las medidas eugenésicas aplicadas en la Alemania Nazi y en Estados Unidos. 3.- Explica qué es el Proyecto Genoma Humano. 4.- ¿Qué estudia la genética de la conducta? 5.- ¿Qué afecta mas en la conducta humana la herencia genética recibida o la influencia del ambiente y la educación ?Razona tu respuesta. 6.- ¿Existe la libertad en la conducta humana o todo está determinado por la herencia genética y la influencia del ambiente recibidos? 7.-¿Qué consecuencias y riesgos en las políticas educativas pueden tener las investigaciones en genética de la conducta? 45
  • 46. 6-· Sexualidad y diferencias de género. ¿Qué sabes acerca del sexo? ¿Qué sabes acerca de la sexualidad? Escuchamos acerca del sexo y la sexualidad casi todos los días; no obstante, gran parte de lo que escuchamos es inexacto y confuso. Una comprensión básica del sexo y la sexualidad puede ayudarnos a distinguir entre mito y realidad y permitir que todos disfrutemos más en nuestras vidas. Todos somos seres sexuales. Lo somos desde el día en que nacemos y hasta que morimos. Nuestra sexualidad influye en nuestra personalidad y en la forma en que nos expresamos como seres sexuales. Conocer nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y deseos, nuestras posibilidades, nos permitirá ser más libres, más responsables y desarrollarnos mejor. - En primer lugar la sexualidad no son solo los órganos genitales, sino que es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser. Nuestro cuerpo es todo él sexuado, no solo una parte. Somos niño o niña, chico o chica, hombre o mujer. No es solo tener una cosa concreta o varias diferencias, sino que somos sexuados. - En segundo lugar, somos seres sexuados (con intereses y conductas sexuales) en todas las edades: de niñ@s, adolescentes, jóvenes, adult@s y viej@s. Cada edad es diferente, y se manifiesta de forma distinta, pero en toda edad la sexualidad es importante. - En tercer lugar, no somos sexuad@s sólo para reproducirnos. Este hecho, tener hij@s, es necesario para mantener la especie humana y es una de las cosas más bonitas que podemos hacer en la vida. Pero la sexualidad no es solo para eso, si fuera así solo interesaría a los y las que quieren tener hij@s. - La sexualidad es también una forma privilegiada de obtener placer jugando con un@ misma (por ejemplo con la masturbación) o teniendo relaciones con otras personas (caricias, besos, abrazos, relaciones coitales, etc...). La verdad es que hay mil formas diferentes de disfrutar gracias a la sexualidad. -La sexualidad tiende a provocar ternura, comunicación, amor... entre las personas que se encuentran. Y es mucho más bonita y llena más cuando se da entre personas que se desean, se quieren bien y se emocionan cuando se abrazan y acarician. MODELOS DE EDUCACIÓN SEXUAL Cada época, cada cultura, cada sociedad tiene una manera de entender la sexualidad, muy relacionada con los valores predominantes en ese momento. Por tanto podríamos decir que existen tantos modelos explicativos 46
  • 47. de sexualidad como modelos de sociedad han existido. El concepto de sexualidad se ha ido transmitiendo y modificando de generación en generación. Esta transmisión si bien no se ha hecho de manera formal, es decir, impartida por profesionales, sistemática y con unos objetivos definidos, se ha realizado informalmente, a través de las actitudes, formas de pensar, valores, opiniones... dando lugar a diferentes Modelos de Educación Sexual. A continuación se exponen algunas pinceladas que ponen de manifiesto cómo ha evolucionado la manera de entender la sexualidad a los largo del tiempo y con ella la Educación Sexual, para que de ese modo podamos “comprender” la sexualidad tal y como hoy se concibe desde la Educación para la Salud, analizando las influencias de cada modelo en las actitudes personales. - MODELO REPRESIVO La sexualidad en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX estaba fuertemente influenciada por el sistema político y por las creencias religiosas. En este marco el ser humano es entendido como una dualidad: alma y cuerpo. El alma, donde se concentran los valores más positivos y que hay que preservar, y el cuerpo, donde se concentran los instintos más bajos. A la cabeza de estos instintos está la sexualidad, entendida como algo pecaminoso que se ha de canalizar y controlar para preservar el orden moral de la sociedad. La sexualidad se localiza “en las partes bajas”, algo sin nombre, sucio y oscuro de los que no se puede hablar, cuyo único fin positivo es la procreación, entendida y aceptada únicamente en el seno del matrimonio y obviamente entre personas de diferente sexo. Unido a esta concepción totalmente negadora y pecaminosa, el placer, principalmente en las mujeres, no existe e incluso es tachado de inmoral. ¿Y la Educación sexual? En realidad esta no existía como algo manifiesto, pero estas actitudes se transmitían en el seno de la familia con el ocultamiento y la negación y de forma más explícita en las leyes y en los documentos eclesiásticos. En la familia y en la escuela se dictaban normas de cómo vestirse, tapando la mayor parte del cuerpo, estableciendo lugares claramente diferenciados para personas de un sexo y de otro..., por su parte la ley ponía las manifestaciones sexuales en público, por ejemplo besarse en el calle se consideraba delito. Algunas de estas actitudes están presentes en una parte importante de nuestra sociedad, actitudes que siguen transmitiéndose a nuestr@s jóvenes, influyendo en su vivencia de la sexualidad. Esto puede observarse en la 47
  • 48. vergüenza que manifiestan al hablar sobre sexualidad o al no conocer muchos de los órganos genitales por su nombre... -MODELO HIGIENISTA Nuevas aportaciones al estudio del hecho sexual, especialmente desde la sociología, la psicología y política cultural, para entrar en la etapa denominada por ese monstruo de la investigación, biólogo él (especialista en moscas, para colmo) que fue Alfred Kinsey. Su obra es ya muy conocida de todos, al menos en cuanto a divulgación y por citas. Lo que Kinsey hizo fue un estudio estadístico sobre el comportamiento sexual del hombre americano (publicado en 1948) y otro sobre la mujer (publicado en 1952), aparte de dejar un gran número de proyectos que se han ido llevando a cabo. Kinsey murió en 1956. Y por estas fechas empezaba sus trabajos, los que iban a salir a la palestra como los más célebres investigadores de la respuesta sexual, Masters y Jhonson. Ellos han marcado a todos los que, de una u otra forma, se dedican hoy al tema. Si nos aventuráramos a decir cuál ha sido su más representativa aportación, podríamos señalar esto: la sexualidad es una dimensión humana de comunicación y de placer, que se vive fundamentalmente en pareja y que en pareja encuentra su más humanizada realización. Despatologizar, desculpabilizar y naturalizar al máximo, ha sido su empleo más dominante, dentro del campo de la educación sexual. Hacia mediados de siglo en Europa se produce una relajación de la moral victoriana, muy represiva con la sexualidad. Esta flexibilización junto con los nuevos aires democráticos que toman cuerpo tras la segunda guerra mundial, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y los estudios de Masters y Johnson sobre el placer sexual tanto en hombres como en mujeres, traen consigo una liberalización de la sexualidad, que en España, y debido a su régimen político, llegaron años más tarde. Estas nuevas costumbres sociales provocan un aumento de embarazos no deseados, aumento de las enfermedades de transmisión sexual,… El fin principal de este modelo educativo es el evitar riesgos. 48
  • 49. Desde esta perspectiva se sigue fomentando una visión negativa de la sexualidad, centrándose en los peligros, asociados a un comportamiento sexual “libertino”. La educación se basa exclusivamente en criterios biológicos y anticonceptivos, dejando olvidado el placer, la afectividad y la comunicación, e indirectamente, inculcando una moral en las prácticas sexuales para la prevención de los peligros antes citados, por ejemplo la abstinencia fuera del matrimonio. Este modelo ha experimentado una nueva vigencia en los años 80 ante la aparición del SIDA y el incremento de embarazos no deseados en adolescentes, siendo utilizado desde las instituciones en campañas tales como el “Póntelo, pónselo”, “Es divertido, pero no es un juego”. Estas campañas si bien han conseguido acercar la información a la población en general y desmitificar en parte la sexualidad, apenas han incidido en el trabajo en actitudes, necesario para modificar los comportamientos. - MODELO DE EDUCACIÓN MORAL El proceso vivido en España tiene una cierta singularidad, mientras que por una parte desde Europa nos llegaba la liberación sexual, introducida por el turismo y la nueva organización en las ciudades, por otra, la sociedad seguía fuertemente influenciada por el régimen franquista y las creencias religiosas. En este modelo si bien se reconoce el aspecto placentero de la sexualidad, su principal fin es la reproducción. A los hombres y las mujeres se les asignan “normas” diferentes, el hombre tiene un papel activo y por sus propios instintos y deseos puede tener comportamientos sexuales que les permitan a consecución del placer. Por su parte la mujer es un ser pasivo y lo habitual es que no obtenga placer en sus relaciones sexuales. La información que se ofrece es sesgada y moralizante y se fundamenta en la preparación para el matrimonio. Niega aspectos como la contracepción, la homosexualidad, la masturbación y las relaciones prematrimoniales. - MODELO REVOLUCIONARIO Mientras, en los años 60, en Europa y en EEUU, aparecieron algunos movimientos que se oponían a las normas y al sistema establecido, tales como los hippies, el movimiento SEX- POL…, que no llegaron a tener gran trascendencia, pero que han influido en la concepción general de la sexualidad, sentando las bases del modelo actual. Promulgan la libertad y la individualidad. Reivindican el amor libe, el sexo como vivencia independiente del amor, y se propone un modelo diferente al de pareja y al de matrimonio, basado en el placer. Es un modelo combativo, se entremezcla educación sexual con militancia política, siendo su principal objetivo la oposición al sistema establecido. En España este modelo tuvo su momento de mayor auge en los años previos a la transición, como respuesta a la represión sexual vivida. 49