SlideShare una empresa de Scribd logo
Las tres capas de una evolución

Psiquiatría de Adolescentes. https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?fref=ts
Neuropsiquiatría
Aglaé 2

para
La existencia de primordios cerebrales se ubica en la explosión cámbrica cuando
se observan moluscos y gusanos que, además de un sistema nervioso periférico
vago y difuso distribuido en una simetría radial, poseen un conjunto de ganglios
neurales que rigen varias actividades del organismo de estos animales primitivos.
Hace 12 millones de años, hay esponjas, medusas, poliquetos,
onicóforos, crustáceos, trilobites, cefalocordados, equiúridos, etc.
en los vermes, peripatos, artrópodos y procordados se observa el inicio de la
cerebración, esto es, el inicio de la organización de un conjunto de ganglios
nerviosos rectores que sirven de interfase coordinadora entre el interior del
cuerpo del animal y el exterior del mismo.
La ubicación cefálica de ningún modo ha sido al azar: en los primitivos vermes, artrópodos
y procordados con cuerpo longilíneo y de simetría bilateral (la misma que mantiene el
Homo sapiens), el sistema nervioso central se ubica en la parte anterior o delantera ya

que es la primera parte en entrar en un intenso contacto con el medio ambiente.
En los insectos, el cerebro se divide en: los lóbulos ópticos; el
protocerebro, que responde al olfato; el deutocerebro, que recibe la

información de los receptores táctiles de la cabeza y las antenas; y el
tritocerebro, que inerva el labro.
Cerebro

Anatomía interna del insecto. El sistema nervioso está formado por ganglios ubicados a lo largo del cuerpo.
1: cerebro; 2: ganglio occipital; 3: cuerpo allatum; 4: cuerpo faríngeo; 5: aorta; 6: ganglio estomacal;
7: buche; 8: ventrículo; 9: válvula cardíaca; 10: mesenterón; 11: hemocele; 12: ventrículo; 13: corazón;
14: ostiolo; 15: recto; 16: ano; 17: vagina; 18: ganglio frontal; 19: anillo periesofágico; 20: epifaringe;
21: faringe; 22: ganglio subesofágico; 23: esófago; 24: ganglio ventral; 25: válvula pilórica; 26: tubos de
Malpighi; 27: proctodeo; 28: ovariola; 29: ovario; 30: espermateca
Los craneados tienen el cerebro protegido por los huesos del neurocráneo.

El cerebro de los craneados se desarrolla desde la sección anterior de un
único tubo nervioso dorsal, que más tarde se convierte en la médula espinal.
Los

anfibios,

(que

significa

"ambas

vidas"

o

"en

ambos

medios")

son

un

grupo

de

vertebrados, tetrápodos, ectotérmicos. La ectotermia es un término moderno que define la estrategia de
muchos seres vivos para optimizar su temperatura corporal. La ectotermia es además un sistema de regulación
del ritmo metabólico.

“De sangre fría”, se refiere a tres formas de termorregulación: Ectotermia, Poiquilotermia y Bradimetabolismo.
Los

amniotas

vertebrados

(Amniota)

tetrápodos

son

totalmente

terrestres. Se caracterizan porque el
embrión desarrolla tres envueltas: el
corion, el alantoides y el amnios y crea
un medio acuoso en el que puede
respirar y del que puede alimentarse.

Ésta es una adaptación evolutiva que,
a diferencia de lo que ocurre con los
anfibios, permitió la reproducción
ovípara en un medio seco y terrestre.
De acuerdo a esta línea de evolución, el cerebro humano se compone de tres
niveles superpuestos en permanente comunicación entre ellos; conservan cierta
independencia y controlan cada uno funciones concretas de nuestro cuerpo.
EVOLUCION DEL CEREBRO
1) Instintivo, primitivo o Reptiliano.
2) Reactivo, límbico o emocional.
3) Creativo, heurístico o inteligente.

Antigüedad: 200 millones de años.
60 millones de años.
200 mil años.
Emocional
Cognitivo

Instinto

Cerebro “Triuno” de Paul D. MacLean.
Cerebro reptiliano:

Tallo cerebral

Instinto, supervivencia

Cerebro emocional

Sistema Límbico

Emociones, social.

Cerebro inteligente

Corteza cerebral

Lenguaje, F. ejecutivas, etc.
Londres, 1835.

Ceqebqo
Reptiliano
Ceqebqo
Reptiliano
• Cerebro más primitivo, instintivo y más básico.
• Apareció hace 200 millones de años.
• Compuesto por: tallo encefálico y el sistema olfativo.
• Generan las funciones más primarias: movimientos
automáticos, respiración, ritmo cardíaco y presión

sanguínea.
• Instintos básicos de la supervivencia: reproducción,
búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo
“pelea-o-huye”).

• Continuamente alerta; permite reaccionar rápidamente
ante una amenaza.
Ceqebqo
Reptiliano
 Incapacidad para dividir

y masticar sus alimentos.
 Digestión más lenta que
en los mamíferos.
 Metabolismo muy lento.

 Largos períodos de reposo.
 No piensa ni siente emociones.
- Más aislado que social.
 No regulan su temperatura corporal.

 Territorialidad. Duelos rituales.
 No incuban los huevos ni cuidan a sus crías.
 Comportamiento reproductivo influenciado por la temperatura y el fotoperíodo.
Ceqebqo
bico
Al tomar postura erguida, animales
como los primates pasan a tener el
sistema nervioso central (y su parte
principal: el cerebro) ya no en la parte
delantera de su cuerpo, sino en su parte

superior (en ambos casos: su cabeza).
También es explicable filogenéticamente
la corticalización, es decir, la aparición y
desarrollo del córtex cerebral a partir

del sistema límbico, y su progresivo
desarrollo en áreas de arquitectura
neuronal cada vez más complejas.
La actividad psíquica de los mamíferos es muy
superior a la del resto de los animales, y en las
especies más evolucionadas se aprecian rasgos
de memoria e incluso de inteligencia.
Presentan un comportamiento social con marcada estructura jerárquica.
Las relaciones entre los individuos de cada grupo se establecen y
mantienen por medio de un estrecho y persistente contacto físico

consistente en acicalamientos, caricias e incluso abrazos.
Forman familias
Sistema
Límbico
Corteza
prefrontal

SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional):
 Apareció con los primeros mamíferos hace
60 millones de años.
“Limbus”: Borde, límite. El anillo que rodeó
a las funciones instintivas básicas.
 Surgen las emociones primarias: sorpresa,
alegría, tristeza, repugnancia, miedo y enojo.
Sorpresa

Curiosidad

Tristeza

Alegría
Miedo

Alegría

Vergüenza

Ira
Sistema
Límbico
Corteza
prefrontal

SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional):

Desde el punto de vista fisiológico “automatiza”

dentro de sí las funciones del cerebro reptiliano.
• Centros reguladores del hambre,
la sed y la temperatura corporal.
• Comportamiento sexual.
SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional):
 Interviene en el control de las respuestas
viscerales que acompañan a las emociones.
 Mecanismos cerebrales para la memoria y
el aprendizaje.
 Controla los sentimientos en el humano y la
actividad social.
SISTEMA LIMBICO
(Cerebro Emocional)
Vale la pena nombrar dos comportamientos,
con connotaciones afectivas, que aparecieron
con los mamíferos por su peculiaridad:

1- El cuidado intenso y duradero de las
hembras con sus crías.
2- Conducta de juego. Cuanto más
evolucionado el mamífero, más se acentúan
estas conductas. La finalidad es conseguir
mejores habilidades o conocer mejor el
entorno, entre otras ventajas.
Neocortex, Neocorteza

o

Corteza Cerebral.
La neocorteza o corteza cerebral es una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente

3 milímetros de grosor, que cubre la totalidad del cerebro. Se ha podido establecer que es la
capa evolutiva mas reciente y que se presenta en los mamíferos.
Es conocido como cerebro humano racional. Conserva su interconexión
con el cerebro emocional -y por medio de éste con el cerebro primitivo-,
que genera una movilización constante de influjos recíprocos.
Para su estudio, en humanos el cerebro cortical está dividido en dos
hemisferios y estos a su vez en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales tiene
funciones específicas.
3
4

1
2

Hemisferio Derecho
1.- Lóbulo Frontal
2.- Lóbulo Temporal
3.- Lóbulo Parietal

4.- Lóbulo Occipital
Los lóbulos frontales están relacionados con la creatividad, la reflexión y la
regulación de la acción; regulan las emociones, el pensamiento y el lenguaje.
En ellos se aloja lo que se denomina inteligencia y la personalidad.
Aquí se planean y deciden las estrategias. Aquí radica la cognición, la creatividad
y el pensamiento divergente; el cálculo y la toma de decisiones. El análisis, la
comprensión, la síntesis, la integración y la propuesta de soluciones son sus
elementos más elevados.
Los lóbulos temporales se ocupan del lenguaje. El procesamiento de
información auditiva y memoria auditiva se gestionan aquí. También
contribuye al equilibrio, y a regular las emociones y motivaciones como la
ansiedad, el placer y la ira.
El lóbulo parietal está encargado de recibir las sensaciones de tacto,

calor, frío, presión, dolor, y coordinar el balance.
Lóbulo
occipital

El lóbulo occipital está involucrado en el procesamiento visual
espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color. también
contiene áreas de asociación que ayudan al reconocimiento de figuras y

colores.
P a r a f i n a l i z a r, a m a n e r a d e r e s u m e n . . .
Desde el inicio de su existencia hasta la muerte, los seres
humanos

perciben,

provenientes

de

codifican

un

y

entorno

almacenan

que

experiencias

construyen

con

imágenes, sonidos, olores, sabores y sensaciones táctiles.
Integran, además, información como el hambre, la sed, el
dolor, el sueño o el deseo provenientes del medio interno.
El cerebro es el órgano que da sustento a estos acontecimientos.

Abriga funciones como la cognición, la emoción y la conducta; el
lenguaje, el aprendizaje y la memoria que hacen posible la
adaptación de los individuos a su ambiente, un ambiente que
cambia de forma continua y a veces impredecible.
La neurociencia, se encarga de estudiar la organización y el
funcionamiento del sistema nervioso con el fin de conocernos

mejor y acercarnos a la posibilidad de diagnosticar y tratar
exitosamente las enfermedades que afectan al cerebro y sus
funciones.
Felices Pascuas 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
María Alejandra Pérez
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
JuAn JoSe Pabón
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
Rosmakoch
 
Sistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamoSistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamo
Maximo Teran Garcia
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
Maoly Rizzo
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
LURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de IdiomasLURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de IdiomasURIELYMARCELA
 
Lobulos cerebrales
Lobulos  cerebralesLobulos  cerebrales
Lobulos cerebrales
Dayanna41
 
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLas zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLili Guaman
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
 
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodmanCortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Tecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicasTecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicas
 
Sistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamoSistema limbico y el hipotalamo
Sistema limbico y el hipotalamo
 
Somatestesia
SomatestesiaSomatestesia
Somatestesia
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
El cerebro-humano1
El cerebro-humano1El cerebro-humano1
El cerebro-humano1
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
LURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de IdiomasLURIA Escuela de Idiomas
LURIA Escuela de Idiomas
 
Lobulos cerebrales
Lobulos  cerebralesLobulos  cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Extraestriada
ExtraestriadaExtraestriada
Extraestriada
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLas zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
 

Destacado

Evolucion Cerebral
Evolucion CerebralEvolucion Cerebral
Evolucion CerebralREDEM
 
Evolucion del Cerebro Humano
Evolucion del Cerebro HumanoEvolucion del Cerebro Humano
Evolucion del Cerebro HumanoNolasc Acarin
 
Modelo cuadrante cerebral de Ned Herrmann
Modelo cuadrante cerebral de Ned  HerrmannModelo cuadrante cerebral de Ned  Herrmann
Modelo cuadrante cerebral de Ned Herrmann
caroconvers
 
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y FuncionamientoEl Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
Yanitza Escalona
 
El modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann
El modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmannEl modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann
El modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann
Mayra Leal Cortes
 
III Jornada Vicente Lafuente
III Jornada Vicente LafuenteIII Jornada Vicente Lafuente
III Jornada Vicente Lafuente
Sergio Mora
 
Emiliano Brunner en... De Atapuerca al Parkinson
Emiliano Brunner en... De Atapuerca al ParkinsonEmiliano Brunner en... De Atapuerca al Parkinson
Emiliano Brunner en... De Atapuerca al Parkinson
María Jesús Delgado de Liras
 
Modelo de cuadrantes cerebrales
Modelo de cuadrantes cerebralesModelo de cuadrantes cerebrales
Modelo de cuadrantes cerebralesNorma Valencia
 
Capacidades cerebrales
Capacidades cerebralesCapacidades cerebrales
Capacidades cerebralesREDEM
 
Estrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de Herman
Estrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de HermanEstrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de Herman
Estrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de HermanNorma Valencia
 
Presentación Inteligencia Emocional
 Presentación Inteligencia Emocional Presentación Inteligencia Emocional
Presentación Inteligencia Emocionalcamimaz
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías EvoluciónN Flores
 
Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.
Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.
Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.Any Mileth Gomez Cuadro
 
Herrmann
HerrmannHerrmann
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humanoAlbert
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesJennifer R. Aguinaga
 

Destacado (19)

Evolucion Cerebral
Evolucion CerebralEvolucion Cerebral
Evolucion Cerebral
 
Evolucion del Cerebro Humano
Evolucion del Cerebro HumanoEvolucion del Cerebro Humano
Evolucion del Cerebro Humano
 
Modelo cuadrante cerebral de Ned Herrmann
Modelo cuadrante cerebral de Ned  HerrmannModelo cuadrante cerebral de Ned  Herrmann
Modelo cuadrante cerebral de Ned Herrmann
 
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y FuncionamientoEl Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
El Cerebro: Evolución, Características, Estructura y Funcionamiento
 
El modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann
El modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmannEl modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann
El modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann
 
III Jornada Vicente Lafuente
III Jornada Vicente LafuenteIII Jornada Vicente Lafuente
III Jornada Vicente Lafuente
 
Cerebro primitivo[1][1]
Cerebro primitivo[1][1]Cerebro primitivo[1][1]
Cerebro primitivo[1][1]
 
Emiliano Brunner en... De Atapuerca al Parkinson
Emiliano Brunner en... De Atapuerca al ParkinsonEmiliano Brunner en... De Atapuerca al Parkinson
Emiliano Brunner en... De Atapuerca al Parkinson
 
Modelo de cuadrantes cerebrales
Modelo de cuadrantes cerebralesModelo de cuadrantes cerebrales
Modelo de cuadrantes cerebrales
 
Capacidades cerebrales
Capacidades cerebralesCapacidades cerebrales
Capacidades cerebrales
 
Estrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de Herman
Estrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de HermanEstrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de Herman
Estrategias de aprendizaje modelo de Cuadrantes Cerebrales de Herman
 
Presentación Inteligencia Emocional
 Presentación Inteligencia Emocional Presentación Inteligencia Emocional
Presentación Inteligencia Emocional
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías Evolución
 
Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.
Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.
Modelo de los cuadrantes cerebrales de herrmann doc.
 
Herrmann
HerrmannHerrmann
Herrmann
 
Factores que influyen la inteligencia
Factores que influyen la inteligenciaFactores que influyen la inteligencia
Factores que influyen la inteligencia
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 

Similar a Evolución del cerebro. 2 de 2.

Cerebro Triuno -- FCIAL- UTA
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTACerebro Triuno -- FCIAL- UTA
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTA
MARTIN1996VILLACIS
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
netyrox1
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
nervis velez
 
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
saritapipo30
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
LORYBELL MORENO
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
ckolmena
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
Adriana Duque
 
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
StefanaLlerenaFreire
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
Alan Osornio
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
Adriana Duque
 
Bases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamientoBases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamiento
albertjose96
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triuno
pkleos
 
Anatomia funcional-sistema-nerviso
Anatomia funcional-sistema-nervisoAnatomia funcional-sistema-nerviso
Anatomia funcional-sistema-nerviso
PRISCILABARRAGN
 

Similar a Evolución del cerebro. 2 de 2. (20)

Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTA
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTACerebro Triuno -- FCIAL- UTA
Cerebro Triuno -- FCIAL- UTA
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
 
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
Cerebro triunohttps://www.slideshare.net/saritapipo30/cerebro-triuno-48772103
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
 
28+sistema+límbico
28+sistema+límbico28+sistema+límbico
28+sistema+límbico
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triuno
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Bases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamientoBases biologicas y comportamiento
Bases biologicas y comportamiento
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triuno
 
Anatomia funcional-sistema-nerviso
Anatomia funcional-sistema-nervisoAnatomia funcional-sistema-nerviso
Anatomia funcional-sistema-nerviso
 

Más de Manuel González Gálvez

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
Manuel González Gálvez
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
Manuel González Gálvez
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Manuel González Gálvez
 
Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
Manuel González Gálvez
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
Manuel González Gálvez
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Manuel González Gálvez
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
Manuel González Gálvez
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Manuel González Gálvez
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Manuel González Gálvez
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
Manuel González Gálvez
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 

Más de Manuel González Gálvez (20)

Adicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotina
 
El humo del tabaco
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabaco
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 
Neurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del Autismo
 
Autismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantil
 
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Pueblos Mayas
 
Ansiedad de separación
Ansiedad de separaciónAnsiedad de separación
Ansiedad de separación
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 

Evolución del cerebro. 2 de 2.

  • 1. Las tres capas de una evolución Psiquiatría de Adolescentes. https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?fref=ts
  • 3. La existencia de primordios cerebrales se ubica en la explosión cámbrica cuando se observan moluscos y gusanos que, además de un sistema nervioso periférico vago y difuso distribuido en una simetría radial, poseen un conjunto de ganglios neurales que rigen varias actividades del organismo de estos animales primitivos.
  • 4. Hace 12 millones de años, hay esponjas, medusas, poliquetos, onicóforos, crustáceos, trilobites, cefalocordados, equiúridos, etc.
  • 5. en los vermes, peripatos, artrópodos y procordados se observa el inicio de la cerebración, esto es, el inicio de la organización de un conjunto de ganglios nerviosos rectores que sirven de interfase coordinadora entre el interior del cuerpo del animal y el exterior del mismo.
  • 6. La ubicación cefálica de ningún modo ha sido al azar: en los primitivos vermes, artrópodos y procordados con cuerpo longilíneo y de simetría bilateral (la misma que mantiene el Homo sapiens), el sistema nervioso central se ubica en la parte anterior o delantera ya que es la primera parte en entrar en un intenso contacto con el medio ambiente.
  • 7. En los insectos, el cerebro se divide en: los lóbulos ópticos; el protocerebro, que responde al olfato; el deutocerebro, que recibe la información de los receptores táctiles de la cabeza y las antenas; y el tritocerebro, que inerva el labro.
  • 8. Cerebro Anatomía interna del insecto. El sistema nervioso está formado por ganglios ubicados a lo largo del cuerpo. 1: cerebro; 2: ganglio occipital; 3: cuerpo allatum; 4: cuerpo faríngeo; 5: aorta; 6: ganglio estomacal; 7: buche; 8: ventrículo; 9: válvula cardíaca; 10: mesenterón; 11: hemocele; 12: ventrículo; 13: corazón; 14: ostiolo; 15: recto; 16: ano; 17: vagina; 18: ganglio frontal; 19: anillo periesofágico; 20: epifaringe; 21: faringe; 22: ganglio subesofágico; 23: esófago; 24: ganglio ventral; 25: válvula pilórica; 26: tubos de Malpighi; 27: proctodeo; 28: ovariola; 29: ovario; 30: espermateca
  • 9. Los craneados tienen el cerebro protegido por los huesos del neurocráneo. El cerebro de los craneados se desarrolla desde la sección anterior de un único tubo nervioso dorsal, que más tarde se convierte en la médula espinal.
  • 10. Los anfibios, (que significa "ambas vidas" o "en ambos medios") son un grupo de vertebrados, tetrápodos, ectotérmicos. La ectotermia es un término moderno que define la estrategia de muchos seres vivos para optimizar su temperatura corporal. La ectotermia es además un sistema de regulación del ritmo metabólico. “De sangre fría”, se refiere a tres formas de termorregulación: Ectotermia, Poiquilotermia y Bradimetabolismo.
  • 11. Los amniotas vertebrados (Amniota) tetrápodos son totalmente terrestres. Se caracterizan porque el embrión desarrolla tres envueltas: el corion, el alantoides y el amnios y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Ésta es una adaptación evolutiva que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios, permitió la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre.
  • 12. De acuerdo a esta línea de evolución, el cerebro humano se compone de tres niveles superpuestos en permanente comunicación entre ellos; conservan cierta independencia y controlan cada uno funciones concretas de nuestro cuerpo.
  • 13.
  • 14. EVOLUCION DEL CEREBRO 1) Instintivo, primitivo o Reptiliano. 2) Reactivo, límbico o emocional. 3) Creativo, heurístico o inteligente. Antigüedad: 200 millones de años. 60 millones de años. 200 mil años.
  • 15. Emocional Cognitivo Instinto Cerebro “Triuno” de Paul D. MacLean. Cerebro reptiliano: Tallo cerebral Instinto, supervivencia Cerebro emocional Sistema Límbico Emociones, social. Cerebro inteligente Corteza cerebral Lenguaje, F. ejecutivas, etc.
  • 17. Ceqebqo Reptiliano • Cerebro más primitivo, instintivo y más básico. • Apareció hace 200 millones de años. • Compuesto por: tallo encefálico y el sistema olfativo. • Generan las funciones más primarias: movimientos automáticos, respiración, ritmo cardíaco y presión sanguínea. • Instintos básicos de la supervivencia: reproducción, búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo “pelea-o-huye”). • Continuamente alerta; permite reaccionar rápidamente ante una amenaza.
  • 18. Ceqebqo Reptiliano  Incapacidad para dividir y masticar sus alimentos.  Digestión más lenta que en los mamíferos.  Metabolismo muy lento.  Largos períodos de reposo.  No piensa ni siente emociones. - Más aislado que social.  No regulan su temperatura corporal.  Territorialidad. Duelos rituales.  No incuban los huevos ni cuidan a sus crías.  Comportamiento reproductivo influenciado por la temperatura y el fotoperíodo.
  • 20. Al tomar postura erguida, animales como los primates pasan a tener el sistema nervioso central (y su parte principal: el cerebro) ya no en la parte delantera de su cuerpo, sino en su parte superior (en ambos casos: su cabeza). También es explicable filogenéticamente la corticalización, es decir, la aparición y desarrollo del córtex cerebral a partir del sistema límbico, y su progresivo desarrollo en áreas de arquitectura neuronal cada vez más complejas.
  • 21. La actividad psíquica de los mamíferos es muy superior a la del resto de los animales, y en las especies más evolucionadas se aprecian rasgos de memoria e incluso de inteligencia.
  • 22. Presentan un comportamiento social con marcada estructura jerárquica.
  • 23. Las relaciones entre los individuos de cada grupo se establecen y mantienen por medio de un estrecho y persistente contacto físico consistente en acicalamientos, caricias e incluso abrazos.
  • 25. Sistema Límbico Corteza prefrontal SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional):  Apareció con los primeros mamíferos hace 60 millones de años. “Limbus”: Borde, límite. El anillo que rodeó a las funciones instintivas básicas.  Surgen las emociones primarias: sorpresa, alegría, tristeza, repugnancia, miedo y enojo.
  • 28. Sistema Límbico Corteza prefrontal SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional): Desde el punto de vista fisiológico “automatiza” dentro de sí las funciones del cerebro reptiliano. • Centros reguladores del hambre, la sed y la temperatura corporal. • Comportamiento sexual.
  • 29. SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional):  Interviene en el control de las respuestas viscerales que acompañan a las emociones.  Mecanismos cerebrales para la memoria y el aprendizaje.  Controla los sentimientos en el humano y la actividad social.
  • 30. SISTEMA LIMBICO (Cerebro Emocional) Vale la pena nombrar dos comportamientos, con connotaciones afectivas, que aparecieron con los mamíferos por su peculiaridad: 1- El cuidado intenso y duradero de las hembras con sus crías. 2- Conducta de juego. Cuanto más evolucionado el mamífero, más se acentúan estas conductas. La finalidad es conseguir mejores habilidades o conocer mejor el entorno, entre otras ventajas.
  • 32. La neocorteza o corteza cerebral es una capa de tejido muy complejo, de aproximadamente 3 milímetros de grosor, que cubre la totalidad del cerebro. Se ha podido establecer que es la capa evolutiva mas reciente y que se presenta en los mamíferos.
  • 33. Es conocido como cerebro humano racional. Conserva su interconexión con el cerebro emocional -y por medio de éste con el cerebro primitivo-, que genera una movilización constante de influjos recíprocos.
  • 34. Para su estudio, en humanos el cerebro cortical está dividido en dos hemisferios y estos a su vez en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales tiene funciones específicas.
  • 35. 3 4 1 2 Hemisferio Derecho 1.- Lóbulo Frontal 2.- Lóbulo Temporal 3.- Lóbulo Parietal 4.- Lóbulo Occipital
  • 36. Los lóbulos frontales están relacionados con la creatividad, la reflexión y la regulación de la acción; regulan las emociones, el pensamiento y el lenguaje. En ellos se aloja lo que se denomina inteligencia y la personalidad.
  • 37. Aquí se planean y deciden las estrategias. Aquí radica la cognición, la creatividad y el pensamiento divergente; el cálculo y la toma de decisiones. El análisis, la comprensión, la síntesis, la integración y la propuesta de soluciones son sus elementos más elevados.
  • 38. Los lóbulos temporales se ocupan del lenguaje. El procesamiento de información auditiva y memoria auditiva se gestionan aquí. También contribuye al equilibrio, y a regular las emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
  • 39. El lóbulo parietal está encargado de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el balance.
  • 40. Lóbulo occipital El lóbulo occipital está involucrado en el procesamiento visual espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color. también contiene áreas de asociación que ayudan al reconocimiento de figuras y colores.
  • 41. P a r a f i n a l i z a r, a m a n e r a d e r e s u m e n . . .
  • 42. Desde el inicio de su existencia hasta la muerte, los seres humanos perciben, provenientes de codifican un y entorno almacenan que experiencias construyen con imágenes, sonidos, olores, sabores y sensaciones táctiles. Integran, además, información como el hambre, la sed, el dolor, el sueño o el deseo provenientes del medio interno.
  • 43. El cerebro es el órgano que da sustento a estos acontecimientos. Abriga funciones como la cognición, la emoción y la conducta; el lenguaje, el aprendizaje y la memoria que hacen posible la adaptación de los individuos a su ambiente, un ambiente que cambia de forma continua y a veces impredecible.
  • 44. La neurociencia, se encarga de estudiar la organización y el funcionamiento del sistema nervioso con el fin de conocernos mejor y acercarnos a la posibilidad de diagnosticar y tratar exitosamente las enfermedades que afectan al cerebro y sus funciones.