SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS EVOLUTIVAS DEL CEREBRO DEL HOMO SAPIENS SAPIENS
DESDE EL ENFOQUE TEORICO DE ECCLES, MCLEAN Y LLINÁS
Manuel García, Isabela Rodríguez, Adriana Rodríguez,
Diana Montañez & Wilfrido Yance
A lo largo de la historia de la humanidad el hombre como especie crucial en la tierra ha
evolucionado con los años y al llevar a cabo este proceso, avanza y se desarrollan consigo
mismo sus estructuras biológicas. El cerebro del Homo Sapiens Sapiens actual ha recorrido
un gran camino evolutivo desde el organismo unicelular (bacteria o alga, el cual fue nuestro
ancestro común) según la teoría darwiniana, hasta el órgano complejo y con mayor
desarrollo que tenemos hoy en día. Pero ¿qué hizo que nuestro cerebro se desarrollará más
rápido y mejor convirtiéndose en uno de los más grandes en proporción al tamaño del
cuerpo y el más eficiente?
A través de la historia y la evolución de la ciencia podemos observar que se han generado
diversas teorías que tratan de dar solución a este interrogante, algunas de las más
destacadas y que han generado mayor impacto, dichos planteamientos han surgido de
autores comoJ.Eccles, P. Mclean y R. Llinas, sobre los cuales profundizaremos a
continuación.
El cerebro humano como lo conocemos actualmente, ha sufrido un proceso de evolución de
2.5 millones de años desde nuestros ancestros más primitivos, actualmente es resultado de
grandes cambios que surgieron en respuestas a las necesidades presentadas para adaptarse
al medio ambiente. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el
Australopitecusafricanus - posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral
de aproximadamente 500 centímetros cúbicos y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000
neuronas por generación.
Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos
comenzaron a presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su parte,
los primeros miembros del género Homo mostraban una mediana de 700 centímetros
cuadrados y evolucionaron de manera gradual y casi lineal hasta llegar a los 1.400
centímetros cúbicos del Homo sapiens actual.
A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han complementado
equitativamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de la otra siguiendo un
periodo de retroalimentación positiva. De esta manera, ponerse de pie fue uno de los
primeros hechos trascendentales de la humanidad y está constatado que esto sucedió antes
de la aparición de los pulgares prensiles, la habilidad de fabricar herramientas o el
desarrollo del lenguaje.
El cerebro no es una estructura, lo suficientemente compleja para dar cuenta de los
fenómenos relacionados con la conciencia, por lo que hay que admitir la existencia
autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no material
ni orgánica que ejerce una función superior de interpretación y control de los procesos
neuronales (Eccles, 1992). Para este autor la conciencia es fundamentalmente autónoma y,
dado que no puede ser rastreada en ningún tipo de sustancia o función orgánica, debe
considerarse como algo que existe apartada del sistema nervioso central. Por otra parte, si
bien el espíritu se entrelaza con los mecanismos neuronales del cerebro, al mismo tiempo
posee completa autonomía de ellos.
Eccles proponía un modelo teórico que se fundamentaba en el “dualismo interaccionista”,
en el cual la mente y el cerebro son dos cosas separadas, la interacción entre ellos tiene
lugar en la corteza cerebral.
“Eccles propone que cada 40 millones de “dendrons” se unen a la unidad “mental”
que se llama “psychons” y esto representa una experiencia consiente. La relación
entre un “psychon” y otro lleva a una experiencia de conciencia de uno mismo”.
(Torres Berrios. D, 2007)
Además, Eccles presume la mente igual a las funciones mentales. Estas experiencias
conscientes basadas en la neocorteza son las que les dan a los mamíferos superiores su
ventaja de acuerdo a Eccles.
Por su parte, P. Mclean logró desarrollar una teoría la cual ha titulado Cerebro Triuno o
Triada Cerebral, dicha teoría según Bidoglio, R “ha posibilitado una acabada comprensión
acerca de cómo actúan las estructuras más básicas del cerebro”, es decir, como el cerebro
del hombre actual tras años de evolución ha especializado y desarrollado otras estructuras
que le han facilitado llegar al punto evolutivo en el que se encuentra, permitiendo al
investigador comprender el funcionamiento de cada una de estas estructuras que lo
integran.
En esta teoría Mclean propone que la primera estructura que constituye evolutivamente es
el cerebro reptiliano o cerebro reptil(es denominado así porque es típico de los reptiles),
este es el más primitivo de todos y se encarga primordialmente de asegurar la supervivencia
del hombre. Este cerebro reptiliano posee conductas mecánicas y automáticas, permite la
transmisión de material genético a las próximas generaciones, controla necesidades básicas
del organismo y produce cambios para enfrentar los diferentes estímulos medio ambientales
(Bidoglio. R, 2015). Algunas estructuras que conforman el cerebro reptiliano son los
ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular.
Conectado con el cerebro reptiliano encontramos el cerebro mamífero, está conformado por
el sistema límbico, bulbos olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición,
oralidad, protección, hostilidad), el núcleo hipotalámico (cuidado de los otros,
características de los mamíferos), el hipocampo (memoria de largo plazo), el área Septal
(sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema bioquímico del organismo).Además, este
se encuentra anatómicamente sobre el primero y comparte algunas estructuras con este. Se
encarga de funciones como la conducta emocional y socialmente significativa, ejecuta
programas emocionales y de afecto, evalúa información del contexto.
Como tercero Mclean propone el Neocortex o corteza cerebral, representa un 85% del
volumen total cerebral. Este junto a los lóbulos pre frontales nos diferencia de otras
especies y se puede dividir en dos hemisferios; el hemisferio cerebral derecho () y el
hemisferio cerebral izquierdo () los cuales a su vez se encuentran unidos por el cuerpo
calloso el cual permite que ambos se comuniquen entre sí.
El modelo Cerebro Triuno, concibe al ser humano, como un ser constituido por
múltiples capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter
integral y holístico, que permite explicar el comportamiento desde una perspectiva
más integrada, en donde el pensar, el sentir y el actuar, se compenetran en un todo
que influye en el desempeño del individuo (De Aparicio. X, 2009, p.15).
Se puede observar que en esta teoría tanto el cerebro reptiliano como el Neocortex se
encuentran comunicados por el cerebro mamífero, cada uno de estos cerebros conforman
un Cerebro Total y cada uno de estos se encuentra especializado en determinadas tareas que
le permiten al hombre responder adecuadamente a los diferentes ambientes en los cuales se
desenvuelve en su cotidianidad.
Por su parte algunos de los aportes de R. Llinas a las teorías del desarrollo del cerebro
humano fueron sus estudios entre actividad cerebral y la conciencia, el descubrimiento de
la inhibición detrítica. Este autor define el funcionamiento cerebral desde el punto de vista
de la evolución, también postula que existe una organización funcional de los circuitos
neuronales del córtex cerebeloso.
Llinas es el primero en establecer que existe un flujo o corriente de calcio pre sináptico al
someter la sinapsis de un calamar gigante a cierto voltaje. El cual tuvo como resultado el
descubrimiento de que las neuronas de los vertebrados tienen la capacidad de producir
potenciales de acción que dependen del calcio. (Entrevista concedida por el Dr. Llinás en
las instalaciones de Maloka a diferentes medios; Marzo de 2009.)
También habla de la evolución en relación al movimiento. para quien el cerebro y la mente
son organismos inseparables, y que la mente es solo una de los estados funcionales
generados por el cerebro y que es el producto de los procesos evolutivos que han tenido
lugar en el cerebro de los organismos dotados de movimiento, la cual se presentó de forma
progresiva.Además la mente o el cerebro no se formaron de repente, como primer punto en
relación a su evolución, el cerebro y todo el sistema nervioso es solo necesario en animales
multicelulares y que realicen algún movimiento activo y dirigido. Es decir la motricidad.
Lo que quiere decir que el desarrollo evolutivo del cerebro es exclusivo de los organismos
activamente móviles. (Llinás, R. 2002)
Como pudimos ver anteriormente, concretamos la importancia de la historia evolutiva que
ha conllevado al hombre actual, principalmente en su neurodesarrollo, se pudo denotar en
las investigaciones tanto de Eccels que identifica las experiencias consientes identificadas
en el Neocortez como el punto clave para la capacidad o ventaja que tiene el ser humano, o
en el caso de Mclean y su tan conocido cerebro Triuno, el cual clasifica el encéfalo en tres
partes cada una con funciones específicas y que se complementan entre sí, dándole a cada
persona una identidad propia, y las habilidades para desenvolverse en el ambiente día a día,
incluso la relación entre actividad cerebral y la conciencia, teoría impartida por Llinas, y el
efecto de la motricidad activa en la evolución del cerebro humano, es decir que a medida
que avanzamos en la historia la capacidad de adaptación que posee el cerebro humano va
en aumento, en conclusión, la evolución neural y encefálica misma, se ha dado a la
capacidad de poder llegar a adaptarse al medio y/o necesidades de este, llevando al ser
humano estar en la cima de la cadena alimenticia y siendo este el ser predominante
Referencias bibliográficas
Aparicio, X. (2009) Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación. Revista
Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 5 (2)
Bidoglio, R. (S.F) Monografía: Neurobiología y neurociencias desde un
enfoquegrafologico. Argentina: Asociación Educar
Camelo Roa, S & Ayala Saenz, R (2003) Llinás, R. El cerebro y el mito del yo Editorial
Norma. Suma psicologíca 10 (2), 254-259
Eccles, J. (1992) La evolución del cerebro: creación de la conciencia. Barcelona: Editorial
Labor
Llinás, R. (2002) El cerebro y el mito del yo (6th ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Torres Berrios, D. (2007) XXII Congreso Panamericano de Neurología. República
Dominicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeTeor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
LORYBELL MORENO
 
Cerebro mente-conciencia
Cerebro mente-concienciaCerebro mente-conciencia
Cerebro mente-conciencia
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
Leâh'Nit Butherfly
 
Tres cerebros PDF
Tres cerebros PDFTres cerebros PDF
Tres cerebros PDF
Geral97
 
Mente y cerebro I
Mente y cerebro IMente y cerebro I
07 u3 cerebro
07 u3 cerebro07 u3 cerebro
07 u3 cerebro
Mhgf Nnjehfj
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
LORYBELL MORENO
 
Tipos de inteligencias
Tipos de inteligenciasTipos de inteligencias
Tipos de inteligencias
Michelle Silva Cuenca
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
nervis velez
 
Comunicación neuronal y sinapsis
Comunicación neuronal y  sinapsisComunicación neuronal y  sinapsis
Comunicación neuronal y sinapsis
Patricia Serrano Chambilla
 
Neurocias y educacion
Neurocias y  educacionNeurocias y  educacion
Neurocias y educacion
Caleb Egoavil Santana
 
Selección de textos para 3
Selección de textos para 3Selección de textos para 3
Selección de textos para 3
joshua
 
Mente y cerebro IV
Mente y cerebro IVMente y cerebro IV
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
isaacmonas2
 
La evolucion de la inteligencia humana
La evolucion de la inteligencia humanaLa evolucion de la inteligencia humana
La evolucion de la inteligencia humana
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJEUNSA
 
Cervello
CervelloCervello
Cervellosaulm95
 
Sistema nervioso 9.
Sistema nervioso 9.Sistema nervioso 9.
Sistema nervioso 9.
SANDRA LILIANA PARRA ARIAS
 
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaLas neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
ZulyannysCastillo
 

La actualidad más candente (20)

Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizajeTeor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
 
Cerebro mente-conciencia
Cerebro mente-concienciaCerebro mente-conciencia
Cerebro mente-conciencia
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Tres cerebros PDF
Tres cerebros PDFTres cerebros PDF
Tres cerebros PDF
 
Mente y cerebro I
Mente y cerebro IMente y cerebro I
Mente y cerebro I
 
07 u3 cerebro
07 u3 cerebro07 u3 cerebro
07 u3 cerebro
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
 
Tipos de inteligencias
Tipos de inteligenciasTipos de inteligencias
Tipos de inteligencias
 
CERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNOCERBRO TRIUNO
CERBRO TRIUNO
 
Comunicación neuronal y sinapsis
Comunicación neuronal y  sinapsisComunicación neuronal y  sinapsis
Comunicación neuronal y sinapsis
 
Neurocias y educacion
Neurocias y  educacionNeurocias y  educacion
Neurocias y educacion
 
Selección de textos para 3
Selección de textos para 3Selección de textos para 3
Selección de textos para 3
 
Mente y cerebro IV
Mente y cerebro IVMente y cerebro IV
Mente y cerebro IV
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
La evolucion de la inteligencia humana
La evolucion de la inteligencia humanaLa evolucion de la inteligencia humana
La evolucion de la inteligencia humana
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
El cerebro y el mito del yo - reseña
El cerebro y el mito del yo - reseñaEl cerebro y el mito del yo - reseña
El cerebro y el mito del yo - reseña
 
Cervello
CervelloCervello
Cervello
 
Sistema nervioso 9.
Sistema nervioso 9.Sistema nervioso 9.
Sistema nervioso 9.
 
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaLas neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
 

Similar a Ensayo

"Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro""Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro"
NormaNavarr
 
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachilleratopsicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
Òscar V. Ramírez Sales
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
netyrox1
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
Lorena Zoraima
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
Adriana Duque
 
1.evolución del cerebro a la mente
1.evolución del cerebro a la mente1.evolución del cerebro a la mente
1.evolución del cerebro a la mente
ArmandoRARAZCHAVEZ1
 
Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111
HugoGaviria
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogandreameli
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
DanaRmz17
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humanocarmenh2272
 
Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoUnidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoSantiago Tiagoo
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
juliankhan66
 
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdfDialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
eeghghghnyu ef iuurrbv5y
 
Resumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebroResumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebro
camus280
 
Anon Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas Mentales
Anon   Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas MentalesAnon   Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas Mentales
Anon Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas Mentalesalexalvarez28
 
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. PsicologiaSELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
erikad14
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
carlyaldaz
 

Similar a Ensayo (20)

"Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro""Conoce tu cerebro"
"Conoce tu cerebro"
 
psicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachilleratopsicología 2 bachillerato español bachillerato
psicología 2 bachillerato español bachillerato
 
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.pptNEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
NEUROCIENCIA APLICADO A CRED.ppt
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
1.evolución del cerebro a la mente
1.evolución del cerebro a la mente1.evolución del cerebro a la mente
1.evolución del cerebro a la mente
 
Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111Evolucion del cerebro111
Evolucion del cerebro111
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
Unidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trinoUnidad 2.2 cerebro trino
Unidad 2.2 cerebro trino
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdfDialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
 
Resumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebroResumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebro
 
Anon Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas Mentales
Anon   Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas MentalesAnon   Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas Mentales
Anon Administracion De Los Recursos Humanos Los Mapas Mentales
 
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. PsicologiaSELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Ensayo

  • 1. TEORÍAS EVOLUTIVAS DEL CEREBRO DEL HOMO SAPIENS SAPIENS DESDE EL ENFOQUE TEORICO DE ECCLES, MCLEAN Y LLINÁS Manuel García, Isabela Rodríguez, Adriana Rodríguez, Diana Montañez & Wilfrido Yance A lo largo de la historia de la humanidad el hombre como especie crucial en la tierra ha evolucionado con los años y al llevar a cabo este proceso, avanza y se desarrollan consigo mismo sus estructuras biológicas. El cerebro del Homo Sapiens Sapiens actual ha recorrido un gran camino evolutivo desde el organismo unicelular (bacteria o alga, el cual fue nuestro ancestro común) según la teoría darwiniana, hasta el órgano complejo y con mayor desarrollo que tenemos hoy en día. Pero ¿qué hizo que nuestro cerebro se desarrollará más rápido y mejor convirtiéndose en uno de los más grandes en proporción al tamaño del cuerpo y el más eficiente? A través de la historia y la evolución de la ciencia podemos observar que se han generado diversas teorías que tratan de dar solución a este interrogante, algunas de las más destacadas y que han generado mayor impacto, dichos planteamientos han surgido de autores comoJ.Eccles, P. Mclean y R. Llinas, sobre los cuales profundizaremos a continuación. El cerebro humano como lo conocemos actualmente, ha sufrido un proceso de evolución de 2.5 millones de años desde nuestros ancestros más primitivos, actualmente es resultado de grandes cambios que surgieron en respuestas a las necesidades presentadas para adaptarse al medio ambiente. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecusafricanus - posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de aproximadamente 500 centímetros cúbicos y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por generación.
  • 2. Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos comenzaron a presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su parte, los primeros miembros del género Homo mostraban una mediana de 700 centímetros cuadrados y evolucionaron de manera gradual y casi lineal hasta llegar a los 1.400 centímetros cúbicos del Homo sapiens actual. A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han complementado equitativamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de la otra siguiendo un periodo de retroalimentación positiva. De esta manera, ponerse de pie fue uno de los primeros hechos trascendentales de la humanidad y está constatado que esto sucedió antes de la aparición de los pulgares prensiles, la habilidad de fabricar herramientas o el desarrollo del lenguaje. El cerebro no es una estructura, lo suficientemente compleja para dar cuenta de los fenómenos relacionados con la conciencia, por lo que hay que admitir la existencia autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no material ni orgánica que ejerce una función superior de interpretación y control de los procesos neuronales (Eccles, 1992). Para este autor la conciencia es fundamentalmente autónoma y, dado que no puede ser rastreada en ningún tipo de sustancia o función orgánica, debe considerarse como algo que existe apartada del sistema nervioso central. Por otra parte, si bien el espíritu se entrelaza con los mecanismos neuronales del cerebro, al mismo tiempo posee completa autonomía de ellos. Eccles proponía un modelo teórico que se fundamentaba en el “dualismo interaccionista”, en el cual la mente y el cerebro son dos cosas separadas, la interacción entre ellos tiene lugar en la corteza cerebral. “Eccles propone que cada 40 millones de “dendrons” se unen a la unidad “mental” que se llama “psychons” y esto representa una experiencia consiente. La relación entre un “psychon” y otro lleva a una experiencia de conciencia de uno mismo”. (Torres Berrios. D, 2007)
  • 3. Además, Eccles presume la mente igual a las funciones mentales. Estas experiencias conscientes basadas en la neocorteza son las que les dan a los mamíferos superiores su ventaja de acuerdo a Eccles. Por su parte, P. Mclean logró desarrollar una teoría la cual ha titulado Cerebro Triuno o Triada Cerebral, dicha teoría según Bidoglio, R “ha posibilitado una acabada comprensión acerca de cómo actúan las estructuras más básicas del cerebro”, es decir, como el cerebro del hombre actual tras años de evolución ha especializado y desarrollado otras estructuras que le han facilitado llegar al punto evolutivo en el que se encuentra, permitiendo al investigador comprender el funcionamiento de cada una de estas estructuras que lo integran. En esta teoría Mclean propone que la primera estructura que constituye evolutivamente es el cerebro reptiliano o cerebro reptil(es denominado así porque es típico de los reptiles), este es el más primitivo de todos y se encarga primordialmente de asegurar la supervivencia del hombre. Este cerebro reptiliano posee conductas mecánicas y automáticas, permite la transmisión de material genético a las próximas generaciones, controla necesidades básicas del organismo y produce cambios para enfrentar los diferentes estímulos medio ambientales (Bidoglio. R, 2015). Algunas estructuras que conforman el cerebro reptiliano son los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Conectado con el cerebro reptiliano encontramos el cerebro mamífero, está conformado por el sistema límbico, bulbos olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el núcleo hipotalámico (cuidado de los otros, características de los mamíferos), el hipocampo (memoria de largo plazo), el área Septal (sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema bioquímico del organismo).Además, este se encuentra anatómicamente sobre el primero y comparte algunas estructuras con este. Se encarga de funciones como la conducta emocional y socialmente significativa, ejecuta programas emocionales y de afecto, evalúa información del contexto.
  • 4. Como tercero Mclean propone el Neocortex o corteza cerebral, representa un 85% del volumen total cerebral. Este junto a los lóbulos pre frontales nos diferencia de otras especies y se puede dividir en dos hemisferios; el hemisferio cerebral derecho () y el hemisferio cerebral izquierdo () los cuales a su vez se encuentran unidos por el cuerpo calloso el cual permite que ambos se comuniquen entre sí. El modelo Cerebro Triuno, concibe al ser humano, como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter integral y holístico, que permite explicar el comportamiento desde una perspectiva más integrada, en donde el pensar, el sentir y el actuar, se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo (De Aparicio. X, 2009, p.15). Se puede observar que en esta teoría tanto el cerebro reptiliano como el Neocortex se encuentran comunicados por el cerebro mamífero, cada uno de estos cerebros conforman un Cerebro Total y cada uno de estos se encuentra especializado en determinadas tareas que le permiten al hombre responder adecuadamente a los diferentes ambientes en los cuales se desenvuelve en su cotidianidad. Por su parte algunos de los aportes de R. Llinas a las teorías del desarrollo del cerebro humano fueron sus estudios entre actividad cerebral y la conciencia, el descubrimiento de la inhibición detrítica. Este autor define el funcionamiento cerebral desde el punto de vista de la evolución, también postula que existe una organización funcional de los circuitos neuronales del córtex cerebeloso. Llinas es el primero en establecer que existe un flujo o corriente de calcio pre sináptico al someter la sinapsis de un calamar gigante a cierto voltaje. El cual tuvo como resultado el descubrimiento de que las neuronas de los vertebrados tienen la capacidad de producir potenciales de acción que dependen del calcio. (Entrevista concedida por el Dr. Llinás en las instalaciones de Maloka a diferentes medios; Marzo de 2009.) También habla de la evolución en relación al movimiento. para quien el cerebro y la mente son organismos inseparables, y que la mente es solo una de los estados funcionales generados por el cerebro y que es el producto de los procesos evolutivos que han tenido lugar en el cerebro de los organismos dotados de movimiento, la cual se presentó de forma progresiva.Además la mente o el cerebro no se formaron de repente, como primer punto en relación a su evolución, el cerebro y todo el sistema nervioso es solo necesario en animales
  • 5. multicelulares y que realicen algún movimiento activo y dirigido. Es decir la motricidad. Lo que quiere decir que el desarrollo evolutivo del cerebro es exclusivo de los organismos activamente móviles. (Llinás, R. 2002) Como pudimos ver anteriormente, concretamos la importancia de la historia evolutiva que ha conllevado al hombre actual, principalmente en su neurodesarrollo, se pudo denotar en las investigaciones tanto de Eccels que identifica las experiencias consientes identificadas en el Neocortez como el punto clave para la capacidad o ventaja que tiene el ser humano, o en el caso de Mclean y su tan conocido cerebro Triuno, el cual clasifica el encéfalo en tres partes cada una con funciones específicas y que se complementan entre sí, dándole a cada persona una identidad propia, y las habilidades para desenvolverse en el ambiente día a día, incluso la relación entre actividad cerebral y la conciencia, teoría impartida por Llinas, y el efecto de la motricidad activa en la evolución del cerebro humano, es decir que a medida que avanzamos en la historia la capacidad de adaptación que posee el cerebro humano va en aumento, en conclusión, la evolución neural y encefálica misma, se ha dado a la capacidad de poder llegar a adaptarse al medio y/o necesidades de este, llevando al ser humano estar en la cima de la cadena alimenticia y siendo este el ser predominante Referencias bibliográficas Aparicio, X. (2009) Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 5 (2) Bidoglio, R. (S.F) Monografía: Neurobiología y neurociencias desde un enfoquegrafologico. Argentina: Asociación Educar Camelo Roa, S & Ayala Saenz, R (2003) Llinás, R. El cerebro y el mito del yo Editorial Norma. Suma psicologíca 10 (2), 254-259 Eccles, J. (1992) La evolución del cerebro: creación de la conciencia. Barcelona: Editorial Labor Llinás, R. (2002) El cerebro y el mito del yo (6th ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • 6. Torres Berrios, D. (2007) XXII Congreso Panamericano de Neurología. República Dominicana