SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL.
Bachiller: Gustavo Roz
C.I.: V- 23.570.537
Sección: SAIA A CRI222
Barquisimeto, Junio 2015.
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL.
• Para Edwin Sutherland (1883-1950), considerado como uno de los criminólogos más influyentes del Siglo XX, sostiene que
el individuo lejos de nacer delincuente, o heredar o imitar comportamientos socialmente reprochables, aprende a ser
criminal. Considera que en su teoría existen dos elementos en la formación de la personalidad delictiva: primeramente el
contenido de aquello que se aprende y luego el proceso mediante el que se aprende.
• Mientras que Austin Turk. (Enero 1, 1982). Se inclina de una teoría de la interacción y parte de la siguiente definición: la
criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes
(incluyendo a todo los que hacen las normas, los intérpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices más o
menos inocentes). Según el investigador Turk , ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción
entre autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del estatus de
criminal.
Proposición de Jean Pinatel
Jean Pinatel, criminólogo francés, (9 de junio de 1913 – 3 de abril de 1999). Con Benigno Di Tullio, uno de los principales
fundadores de la Sociedad Internacional de Criminología, en Roma, en 1937. Se centró en siete aspectos de la criminología:
su historia, criminología general, criminología clínica, filosofía y política criminal, ciencia penitenciaria, delincuencia e
inadaptación juvenil y, finalmente, la investigación y enseñanza científica de la personalidad criminal.
Trabajó para modernizar la orientación y la práctica penitenciaria: reconoció el efecto negativo de la encarcelación y la
insuficiencia de los actuales regímenes penitenciarios para que el interno alcance las pautas de conducta pro social y en la
necesidad de innovar investigaciones y programas de criminología clínica con realistas planteamientos individualizados que
fueran verificables, controlables y evaluables.
En Latinoamérica influyó especialmente en Venezuela, a través de su discípulo Francisco Canestri.
Estados Peligrosos
La tarea de la nueva
criminología, sería identificar
las violaciones de todos los
tipos de derechos: quién las
hizo, contra quién, cómo y
por qué.
El concepto de peligrosidad fue introducido a la
Criminología por Garófalo, quien en un principio habló de
“temibilidad” en 1878, para después desdoblar el concepto
en dos: capacidad criminal y adaptabilidad social.
Se reconocen cuatro formas clínicas de estado peligroso.
Para Ponna Pires no es admisible esta tendencia sobre criminalizar,
las actuaciones de los sujetos delictuales.
Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad
muy elevada. (Es la forma más grave: cuello
blanco, político, financiero, industrial, entre
otras).
Capacidad criminal muy elevada y
adaptabilidad incierta (menos grave, pues su
inadaptación atrae la atención sobre ellos,
criminales profesionales, delincuentes
marginados).
Capacidad criminal poco elevada y
adaptación débil (constituyen la clientela
habitual de las prisiones, principalmente
inadaptados psíquicos, débiles).
Capacidad criminal débil y adaptabilidad
elevada (forma ligera de estado peligros,
delincuentes ocasionales y pasionales
Predisposiciones agresivas
La tesis de Chapman,
en su libro puede ser
resumida en los
siguientes puntos:
Todo comportamiento desaprobado se
puede manifestar también en formas
objetivamente idénticas que son, sin
embargo, aprobadas o recibidas con
indiferencia.
No hay mas diferencia entre
criminales y no criminales que
la condena.
El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el
tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra
(la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o
los jurados. Todas estas variables son causales en términos
científicos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el
fenómeno, ella hace causal.
Violencia y su sustrato psicológico
La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo
del delincuente se aleja en parte de los
lineamientos tradicionales de la sociología de la
conducta desviada, pertenece sin duda alguna a
la criminología de la reacción social.
Se introduce dentro de un panorama conceptual de
critica de las instituciones llamadas cerradas o
instituciones de control total (manicomios, cárceles,
hospitales, asilos) que había sido comenzado por
Goffman con sus libros Asylum y Estigma.
El análisis de las instituciones cerradas demostró
que el interior de ellas se ejercía en forma abierta
la misma violencia que en el exterior se ejercía de
manera más sutil: arbitrariedad, crueldad, poder y
explotación.
La ley moral fundamental, en el decir de Chapman,
no existe sino en los grupos primarios, donde la
población es muy reducida.
Criminología Clínica. Nociones, corrientes
observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama.
Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una
individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada
uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta
delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y
comprendido desde su historia familiar como el personal y
social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico
criminológico
La criminología clínica se basa en el
método clínico y en la
inter disciplina para conocer al
individuo que cometió el delito y a la
víctima.
Objetivos:
Las aportaciones de Lombroso en el conocimiento del delincuente,
además de servir para la constitución de la criminología
como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo
de las características de Benigno Di Tullio la define como la ciencia
de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y
el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o
patológicos.
Sus antecesores son por ejemplo Maucdesey,
Londres en 1888; Francisco Giner, Madrid en
1899 y De Los Ríos, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica porque
proviene del griego Cline: Lecho, cama.
Dentro de los métodos se encuentran:
1. Entendimiento directo con el delincuente.
2. Examen médico.
3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del
individuo.
4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en
que se desarrollo la persona.
La investigación de Sutherland cambia
toda la criminología, ya que como
frecuentemente se decía que el delito
debía explicarse con los problemas
psicológicos y no es así. Además la
criminología no se basa, ni en dinero
ni en promesa. Concluye señalando
que hay que incluir a las clases
medias y altas en el fenómeno de la
criminología.
El delito es considerado por la criminología clínica como una
conducta patológica, anormal que daña y destruye; es la conducta
de un individuo enfermo social, que a través de la sanción
penitenciaria debe ser curado y rehabilitado socialmente.
Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del daño y de las
consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia,
comprensión y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines
de su recuperación por la agresión y humillación sufrida.
Psicoanálisis de Sigmund Freud
Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, 23 de septiembre de 1939) innovó en dos campos,
desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana y por
otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas.
En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se
tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos.
Rasgos que caracterizan la teoría:
•Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas
sus fases).
• Implica un fuerte determinismo psicológico.
•Concede una importancia significativa al instinto sexual,
•Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes:
•Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
El Psicoanálisis, desde un punto de vista terapéutico, es
importante porque consigue hacer consciente lo
inconsciente. Dice Freud que el preconsciente contiene
aquello que no es consciente pero que puede ser traído
con facilidad a la realidad. El consciente es aquello que
existe lo que vemos. El subconsciente es la parte oculta,
ni siquiera sabemos que la tenemos.
Freud distinguía tres etapas:
Junto a Freud, destacan Alexander (médico) y Staub (jurista); ambos
publicaron en 1829 la obra “El delincuente y sus jueces”, donde
explican la conducta criminal. En este libro, fundamentaban la génesis
del comportamiento criminal en la no superación del complejo de
Edipo.
Realizaron una tipología de delincuentes:
•Los Crónicos.
•Los Situacionales que se dividían en:
•Delincuente Neurótico: opta por el delito como salida a su conflicto
psíquico.
•Delincuente Normal: lleva a cabo conductas delictivas por motivos
sociales, pedagógicos, educativos entre otros.
•Delincuente Enfermo: delinquen por causas psicológicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
Mayly Jimnz
 
Tema 1 criminologia
Tema 1   criminologiaTema 1   criminologia
Tema 1 criminologia
antonio mendoza
 
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminalFormacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
raschelch
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Ronalds Ochoa
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Geo Vipili
 
Tendencia criminologia generlaes
Tendencia criminologia generlaesTendencia criminologia generlaes
Tendencia criminologia generlaes
Ninon VarSua
 
Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal
Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad CriminalFormación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal
Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal
stephanyperezuft
 
Criminologìa positivista
Criminologìa positivistaCriminologìa positivista
Criminologìa positivista
23luz123
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezveronica573
 
criminologia
 criminologia criminologia
criminologia
adrianagrac
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Esduarmar Liscano
 
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montillaPresentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
lennynere
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminologíaRam Cerv
 
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminalInterpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
Ronalds Ochoa
 
Penologia1:IAFJSR
Penologia1:IAFJSRPenologia1:IAFJSR
Penologia1:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminología psicológica
Criminología psicológicaCriminología psicológica
Criminología psicológicaWael Hikal
 
Leccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologiaLeccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologia
Alice Galaverna
 
C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
bryantapia2
 

La actualidad más candente (19)

FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
 
Tema 1 criminologia
Tema 1   criminologiaTema 1   criminologia
Tema 1 criminologia
 
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminalFormacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
 
Unidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminologíaUnidad v relación de la psicología con la criminología
Unidad v relación de la psicología con la criminología
 
Tendencia criminologia generlaes
Tendencia criminologia generlaesTendencia criminologia generlaes
Tendencia criminologia generlaes
 
Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal
Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad CriminalFormación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal
Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal
 
Criminologìa positivista
Criminologìa positivistaCriminologìa positivista
Criminologìa positivista
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
 
criminologia
 criminologia criminologia
criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montillaPresentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
 
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminalInterpretación psicoanalitica de un acto criminal
Interpretación psicoanalitica de un acto criminal
 
Penologia1:IAFJSR
Penologia1:IAFJSRPenologia1:IAFJSR
Penologia1:IAFJSR
 
Criminología psicológica
Criminología psicológicaCriminología psicológica
Criminología psicológica
 
Leccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologiaLeccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologia
 
C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
 

Similar a Formación de la personalidad gustavo roz

Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
JOSEFRANCISCOCESTARI1
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Presentacion criminologia 2 julio melendez
Presentacion criminologia 2 julio melendezPresentacion criminologia 2 julio melendez
Presentacion criminologia 2 julio melendez
Julio Cesar Melendez Hernandez
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
Monica Soledad Duarte
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalMelida Abreu
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Melida Abreu
 
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Julio DeBoff
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
joseph957764
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
kerly peraza
 
Ensayo de criminologia darwin aranguren
Ensayo de criminologia darwin arangurenEnsayo de criminologia darwin aranguren
Ensayo de criminologia darwin aranguren
Darwin Aranguren
 
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad CriminalGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
michakevin
 
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudiocriminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudio
agustinchi
 

Similar a Formación de la personalidad gustavo roz (20)

Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
 
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
 
Presentacion criminologia 2 julio melendez
Presentacion criminologia 2 julio melendezPresentacion criminologia 2 julio melendez
Presentacion criminologia 2 julio melendez
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminalesUft factores biologicos o pre disponentes criminales
Uft factores biologicos o pre disponentes criminales
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Ensayo de criminologia darwin aranguren
Ensayo de criminologia darwin arangurenEnsayo de criminologia darwin aranguren
Ensayo de criminologia darwin aranguren
 
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad CriminalGIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
GIOVANN MOLINARO GUEVARA.- De la Personalidad Criminal
 
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudiocriminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudio
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Formación de la personalidad gustavo roz

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL. Bachiller: Gustavo Roz C.I.: V- 23.570.537 Sección: SAIA A CRI222 Barquisimeto, Junio 2015.
  • 2. FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL. • Para Edwin Sutherland (1883-1950), considerado como uno de los criminólogos más influyentes del Siglo XX, sostiene que el individuo lejos de nacer delincuente, o heredar o imitar comportamientos socialmente reprochables, aprende a ser criminal. Considera que en su teoría existen dos elementos en la formación de la personalidad delictiva: primeramente el contenido de aquello que se aprende y luego el proceso mediante el que se aprende. • Mientras que Austin Turk. (Enero 1, 1982). Se inclina de una teoría de la interacción y parte de la siguiente definición: la criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las normas, los intérpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices más o menos inocentes). Según el investigador Turk , ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del estatus de criminal.
  • 3. Proposición de Jean Pinatel Jean Pinatel, criminólogo francés, (9 de junio de 1913 – 3 de abril de 1999). Con Benigno Di Tullio, uno de los principales fundadores de la Sociedad Internacional de Criminología, en Roma, en 1937. Se centró en siete aspectos de la criminología: su historia, criminología general, criminología clínica, filosofía y política criminal, ciencia penitenciaria, delincuencia e inadaptación juvenil y, finalmente, la investigación y enseñanza científica de la personalidad criminal. Trabajó para modernizar la orientación y la práctica penitenciaria: reconoció el efecto negativo de la encarcelación y la insuficiencia de los actuales regímenes penitenciarios para que el interno alcance las pautas de conducta pro social y en la necesidad de innovar investigaciones y programas de criminología clínica con realistas planteamientos individualizados que fueran verificables, controlables y evaluables. En Latinoamérica influyó especialmente en Venezuela, a través de su discípulo Francisco Canestri.
  • 4. Estados Peligrosos La tarea de la nueva criminología, sería identificar las violaciones de todos los tipos de derechos: quién las hizo, contra quién, cómo y por qué. El concepto de peligrosidad fue introducido a la Criminología por Garófalo, quien en un principio habló de “temibilidad” en 1878, para después desdoblar el concepto en dos: capacidad criminal y adaptabilidad social. Se reconocen cuatro formas clínicas de estado peligroso. Para Ponna Pires no es admisible esta tendencia sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos delictuales.
  • 5. Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada. (Es la forma más grave: cuello blanco, político, financiero, industrial, entre otras). Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta (menos grave, pues su inadaptación atrae la atención sobre ellos, criminales profesionales, delincuentes marginados). Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil (constituyen la clientela habitual de las prisiones, principalmente inadaptados psíquicos, débiles). Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada (forma ligera de estado peligros, delincuentes ocasionales y pasionales
  • 6. Predisposiciones agresivas La tesis de Chapman, en su libro puede ser resumida en los siguientes puntos: Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar también en formas objetivamente idénticas que son, sin embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia. No hay mas diferencia entre criminales y no criminales que la condena. El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal.
  • 7. Violencia y su sustrato psicológico La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social. Se introduce dentro de un panorama conceptual de critica de las instituciones llamadas cerradas o instituciones de control total (manicomios, cárceles, hospitales, asilos) que había sido comenzado por Goffman con sus libros Asylum y Estigma. El análisis de las instituciones cerradas demostró que el interior de ellas se ejercía en forma abierta la misma violencia que en el exterior se ejercía de manera más sutil: arbitrariedad, crueldad, poder y explotación. La ley moral fundamental, en el decir de Chapman, no existe sino en los grupos primarios, donde la población es muy reducida.
  • 8. Criminología Clínica. Nociones, corrientes observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una individualidad biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en definitiva nos podrá brindar un diagnóstico criminológico La criminología clínica se basa en el método clínico y en la inter disciplina para conocer al individuo que cometió el delito y a la víctima. Objetivos:
  • 9. Las aportaciones de Lombroso en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la criminología como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de las características de Benigno Di Tullio la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Sus antecesores son por ejemplo Maucdesey, Londres en 1888; Francisco Giner, Madrid en 1899 y De Los Ríos, Buenos Aires en 1907. Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego Cline: Lecho, cama. Dentro de los métodos se encuentran: 1. Entendimiento directo con el delincuente. 2. Examen médico. 3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo. 4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona. La investigación de Sutherland cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.
  • 10. El delito es considerado por la criminología clínica como una conducta patológica, anormal que daña y destruye; es la conducta de un individuo enfermo social, que a través de la sanción penitenciaria debe ser curado y rehabilitado socialmente. Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del daño y de las consecuencias sufridas por el delito, así como la asistencia, comprensión y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines de su recuperación por la agresión y humillación sufrida.
  • 11. Psicoanálisis de Sigmund Freud Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, 23 de septiembre de 1939) innovó en dos campos, desarrolló simultáneamente por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos. Rasgos que caracterizan la teoría: •Es un modelo psicodinámico, (estudia a la persona en todas sus fases). • Implica un fuerte determinismo psicológico. •Concede una importancia significativa al instinto sexual, •Hace una división topográfica del psiquismo en tres partes: •Consciente, Preconsciente e Inconsciente. El Psicoanálisis, desde un punto de vista terapéutico, es importante porque consigue hacer consciente lo inconsciente. Dice Freud que el preconsciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser traído con facilidad a la realidad. El consciente es aquello que existe lo que vemos. El subconsciente es la parte oculta, ni siquiera sabemos que la tenemos. Freud distinguía tres etapas:
  • 12. Junto a Freud, destacan Alexander (médico) y Staub (jurista); ambos publicaron en 1829 la obra “El delincuente y sus jueces”, donde explican la conducta criminal. En este libro, fundamentaban la génesis del comportamiento criminal en la no superación del complejo de Edipo. Realizaron una tipología de delincuentes: •Los Crónicos. •Los Situacionales que se dividían en: •Delincuente Neurótico: opta por el delito como salida a su conflicto psíquico. •Delincuente Normal: lleva a cabo conductas delictivas por motivos sociales, pedagógicos, educativos entre otros. •Delincuente Enfermo: delinquen por causas psicológicas.