SlideShare una empresa de Scribd logo
“Psicología de las masas”
Gustave LeBon
Nació en 1841. Estudió medicina, pero no
pasó la prueba de lectura de la tesis
doctoral.
La Comuna cambió su manera de pensar y
se decantó por la sociología.
En 1895, publica “La psicología de las
masas” donde advierte sobre la existencia
de un “alma colectiva”, que hace posible la
formación de la masa.
Biografía
Gustave Le Bon nació un 7 de
mayo de 1841 en Nogent-le-
Retrou (Francia) y murió el 15 de
diciembre de 1931 en París.
Fue médico, etnólogo, psicólogo y
sociólogo habiendo estudiado la
carrera de Medicina, en la que se
doctoró en 1876.
 Después de doctorarse de médico se dedicó primero a
los problemas de la higiene y luego emprendió
numerosos viajes por Europa, África del Norte y Asia.
 La ampliación de su horizonte intelectual lograda a
través de estas experiencias lo llevó a dedicarse
intensivamente a la antropología y a la arqueología,
éstas actividades a su vez, despertaron en él un interés
cada vez mayor por las ciencias naturales en general y
por la psicología en particular.
En su obra Les lois
psychologiques de l'évolution
des peuples (Las leyes
psicológicas de la evolución de
los pueblos – 1894) desarrolla la
tesis que la Historia es, en una
medida sustancial, el producto
del carácter racial o nacional de
un pueblo, siendo la fuerza
motriz de la evolución social
más la emoción que la razón.
 Si bien no deja de percibir y afirmar que el
verdadero progreso ha sido siempre y en última
instancia fruto de la obra de minorías operantes y
élites intelectuales, tampoco niega los hechos – de
observación directa ya en su época – que apuntan a
una cada vez mayor importancia e influencia de las
masas.
En su La psychologie des foules (La
psicología de las masas) que data de
1895 – y que es, seguramente, su
obra más conocida – establece y
describe los fenómenos básicos
relacionados con el comportamiento
de las muchedumbres estableciendo
las reglas fundamentales de este
comportamiento: pérdida temporal
de la personalidad individual
conciente del individuo, su
suplantación por la “mente
colectiva” de la masa, acciones y
reacciones dominadas por la
unanimidad, la emocionalidad y la
irracionalidad.
Antecedentes intelectuales y científicos de
la psicología de las masas
 Numerosas técnicas en torno a la sugestión, como la
tradición del hipnotismo (arte, técnica, doctrina y
culto).
 La inducción de una condición parecida al sueño
somete a la persona, con ciertas limitaciones a las
sugestiones del hipnotizador.
 Anton Mesmer (1734-1815), tenía la capacidad de poner
a las personas en trance, había pretendido conducir
una fuerza animal universal (magnetismo) que
incrementaría la vida y la salud.
 La sugestión hipnótica como más tarde se le
denominó, iba dirigida hacia el nivel de conciencia
más bajo del paciente, para hacer su mente más
“primitiva”.
 Esta técnica se convirtió en uno de los modelos más
importantes de la influencia social, del que se
apropiaron los primeros psicólogos de las masas para
explicar la supuesta irracionalidad, emocionalidad y
primitivismo de las masas.
 Otro modelo médico fue tomado de la epidemiología.
Paralelamente al contacto bacteriológico, que había
adquirido por aquella categoría científica gracias a
Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910).
 Se consideró como posible contagio mental y apareció
como una explicación del afecto y de la “anomia” en las
masas agitadas o amotinadas.
 El libro de LeBon, “Psicología de las Masas”, fue
interpretado más tarde como una “reacción circular” e
“interestimulación”. De esta manera perdió
teóricamente su carácter de “enfermedad infecciosa”,
pero el término “contagio” y su significado connotativo
han sobrevivido.
 La segunda raíz científica de la psicología de las masas
fue la criminología.
 Lo que era un estado subconsciente y afectivo de la
mente desde el punto de vista médico, en la
perspectiva jurídica se convirtió en la responsabilidad
disminuida del individuo sumergido en la masa.
 El enfoque consiste en que en la masa el individuo se
hace más primitivo, más infantil, que cuando está solo,
y por eso menos inteligente, menos guiado por la
razón y en consecuencia menos responsable.
Contexto social y político
 Sucesión de revoluciones; radicales cambios
económicos y sociales debido a:
 La rápida industrialización y urbanización;
levantamiento y “rebelión de las masas”
 Fuerza creciente de las organizaciones sindicales y del
socialismo.
 Huelgas y manifestaciones de Mayo.
 Corrupción y escándalos.
 Derrota militar ocasionada por Prusia a Francia en 1871
y Comuna revolucionaria de París suprimida de forma
sangrienta el mismo año.
 Todos estos hechos, en su conjunto, constituyeron una
amenaza para el orden político, social y moral
establecido y principalmente para la burguesía.
 LeBon defendía que los grupos de caracterizaban por
una psicología distintiva imposible de reducir a la
psicología del miembro individual pero igualmente
real.
 Postulaba que la idea según la cual en los contextos
grupales o colectivos los individuos eran poseídos por
una mente de grupo que transformaba de forma
cualitativa su psicología y su conducta.
 En una muchedumbre la personalidad consciente se
pierde, ya que el individuo se sumerge en el grupo y el
inconsciente racial prevalece. Así pues, la
muchedumbre actúa por instinto, es inferior desde un
punto de vista intelectual, se mueve por emociones y
está liberada de los frenos de la vida civilizada y de la
razón.
 LeBon no se sintió satisfecho con estas
descripciones fuertemente prejuiciosas y sesgadas
de la conducta de las muchedumbres. Propuso
algunos mecanismos psicológicos para explicar la
emergencia de la unidad psicológica de los
miembros: “desindividualización, contagio y
sugestión”
 La desindividualización se refiere al proceso por el que
el individuo pierde su yo individual en la
muchedumbre y, con ello, el sentido de
responsabilidad personal por sus acciones.
 El contagio describe el proceso por el cual los
sentimientos y acciones se extienden en la
muchedumbre con ayuda de la imitación mutua: los
miembros de la muchedumbre se parecen más entre sí
en cuanto a su conducta y pierden sus diferencias
personales.
 La sugestión es la base del contagio. Se refiere a la
predisposición de los miembros de influirse
mutuamente sobre la base de una sumisión irracional
y emocional a la muchedumbre.
 La Psicología moderna rechaza el concepto de una
mente grupal en un sentido literal y, desde luego,
rechaza las ideas de una “mente raza” o inconsciente
compartido”.
 LeBon considera la conducta de las muchedumbres
como una expresión de fuerzas colectivas que
superaban la psicología del individuo, ciertas
perspectivas contemporáneas consideran la conducta
individual como un reflejo relativamente pasivo de
fuerzas históricas y culturales.
El “alma colectiva”
Para Le Bon la masa
es como si la mente
de los individuos
estuviera fusionada
en una sola, casi
como si fueran
sujetos hipnotizados.
ALMA
COLECTIVA
Individuo Identidad
Le Bon, cree en la
existencia de un “alma
colectiva”, donde el
individuo pierde su
identidad, y se
convierte en la
“médula espinal de los
movimientos
multitudinarios”.
FUSIÓN
Individuo
s
¿Cómo se forma el alma colectiva?
• El alma colectiva, según Le Bon, se forma cuando los sentimientos y pensamientos de los
individuos se dirigen a una misma dirección. Es decir, que piensan igual, tan igual que se
desindividualizan y llegan a rozar lo irracional.
Pensamientos y
Sentimientos en otras
direcciones
Individuos
SUCEPTIBLE DE SER
UNA MASA . (ADEMÁS,
CUANDO
LOS INDIVIDUOS FORMAN
PARTE
DE UNA MASA, SE
COMPORTAN
DIFERENTE QUE FUERA DE
Pensamientos y
sentimientos
Una misma
dirección
ALMA COLECTIVA
Irracional
Pensamientos y
Sentimientos en la
misma dirección
Individuos cercanos
Individuos alejados
Características de la Masas
LeBon opina que las masas son fanatizables, ya que son inferiores al
individuo aislado y tienden hacia la criminalidad.
1
2
3
4
5
Los individuos son diferentes entre sí en la parte consciente; pero muy
parecidos entre sí en la parte inconsciente
Las masas no pueden responder con inteligencia.
Desarrollan un sentimiento de omnipotencia.
Todo acto es contagioso.
Los individuos se comportan diferente cuando están integrados a
la masa que fuera de ella.
Sentimientos y moral de las masas
 1. Impulsividad, movilidad e irritabilidad de las masas
 2. La sugestionabilidad y la credulidad de las masas
 3. La exageración y la ingenuidad de los sentimientos
de las masas.
 4. La intolerancia, la dictatorialidad y el
conservativismo de las masas.
 5. La moralidad de las masas
1. Impulsividad, movilidad e irritabilidad de
las masas
Una masa esta guiada exclusiva por
motivos inconscientes.
Esta a merced de los estímulos externos
Es esclava del impulso
Son extremadamente inestables
Varia su grado
2. La sugestionabilidad y la credulidad de las
masas
 El estado expectante
facilita la sugestión
 La sugestión se esparce
por el contagio
 Las masas piensan con
imágenes que no
tienen lógica
 no existe improbable
para las masas
3. La exageración y la ingenuidad de los
sentimientos de las masas.
 Los sentimientos simples
y exagerados.
 Aumenta pos la
sugestión y contagio.
 Solo se impresiona por
sentimientos excesivos.
 La masas no conoce las
dudas o la
incertidumbre.
4. La intolerancia, la dictatorialidad y el
conservativismo de las masas.
 Las ideas, opiniones y las
creencias son aceptadas o
rechazadas como un todo.
 La masas jamás aceptara la
contradicción ni la
discusión.
 Se inclinara con una
autoridad fuerte y se
revelara contra una
autoridad pusilánime.
5. La moralidad de las masas
 La masas pueden ser
culpables de asesinato,
incendio, y de cualquier
otro tipo de crimen, pero
también es capaz de muy
elevados actos de devoción,
sacrificio y desinterés.
 La moralización en un
masa, no es una regla
constante, pero es
frecuentemente observada.
La forma religiosa que toman todas
las convicciones de las masas
 La intolerancia y
fanatismo son
compañeros del
sentimiento religiosos.
 Una masa exige un dios
antes que cualquier cosa.
 Un dios puede ser un
héroe o una concepción
política.

Más contenido relacionado

Similar a psicologia de las masas.pptx

Gustave le bon
Gustave le bonGustave le bon
Gustave le bon
AnaTorres66
 
Ensayo la ley mental de las masas
Ensayo la ley mental de las masasEnsayo la ley mental de las masas
Ensayo la ley mental de las masas
Maura López
 
Las Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le BonLas Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le Bon
AnaTorres66
 
CONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptx
CONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptxCONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptx
CONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptx
LissetteCordero3
 
Freud sigmund psicologia de las masas y analisis del yo
Freud sigmund   psicologia de las masas y analisis del yoFreud sigmund   psicologia de las masas y analisis del yo
Freud sigmund psicologia de las masas y analisis del yo
Edgar Oswaldo Zárate Mogollón
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
ElenisHiddleston
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
Anele Hiddleston
 
Unidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualizaciónUnidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualización
Laura O. Eguia Magaña
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
KarlairisGonzalezmon
 
Psicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceciPsicologia humanista ceci
Psicologia humanista cecijesus1223
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
lopsan150
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
Norida Forero
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
Violeta Hurtado
 
Historia psic human mgn
Historia psic human mgnHistoria psic human mgn
Historia psic human mgnjldeleon
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisischr01
 

Similar a psicologia de las masas.pptx (20)

Gustave le bon
Gustave le bonGustave le bon
Gustave le bon
 
Ensayo la ley mental de las masas
Ensayo la ley mental de las masasEnsayo la ley mental de las masas
Ensayo la ley mental de las masas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le BonLas Masas, segun Gustave Le Bon
Las Masas, segun Gustave Le Bon
 
CONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptx
CONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptxCONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptx
CONFLICTOS EXISTENCIALES IMPULSO 3.pptx
 
Freud sigmund psicologia de las masas y analisis del yo
Freud sigmund   psicologia de las masas y analisis del yoFreud sigmund   psicologia de las masas y analisis del yo
Freud sigmund psicologia de las masas y analisis del yo
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
 
Unidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualizaciónUnidad 2. Breve contextualización
Unidad 2. Breve contextualización
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Psicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceciPsicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceci
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
 
Historia psic human mgn
Historia psic human mgnHistoria psic human mgn
Historia psic human mgn
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 

Más de UlisesGonzlezMartnez2

Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industria
UlisesGonzlezMartnez2
 
Instrucciones en español para el juego de mesa coup
Instrucciones en español para el juego de mesa coupInstrucciones en español para el juego de mesa coup
Instrucciones en español para el juego de mesa coup
UlisesGonzlezMartnez2
 
IMPRONTA E INSTINTO.pptx
IMPRONTA E INSTINTO.pptxIMPRONTA E INSTINTO.pptx
IMPRONTA E INSTINTO.pptx
UlisesGonzlezMartnez2
 
condicionamientoclasico.ppt
condicionamientoclasico.pptcondicionamientoclasico.ppt
condicionamientoclasico.ppt
UlisesGonzlezMartnez2
 
fisicacomipems-170109211541.pdf
fisicacomipems-170109211541.pdffisicacomipems-170109211541.pdf
fisicacomipems-170109211541.pdf
UlisesGonzlezMartnez2
 
Leyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdf
Leyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdfLeyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdf
Leyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdf
UlisesGonzlezMartnez2
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
UlisesGonzlezMartnez2
 

Más de UlisesGonzlezMartnez2 (7)

Control estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industriaControl estadístico de la calidad en la industria
Control estadístico de la calidad en la industria
 
Instrucciones en español para el juego de mesa coup
Instrucciones en español para el juego de mesa coupInstrucciones en español para el juego de mesa coup
Instrucciones en español para el juego de mesa coup
 
IMPRONTA E INSTINTO.pptx
IMPRONTA E INSTINTO.pptxIMPRONTA E INSTINTO.pptx
IMPRONTA E INSTINTO.pptx
 
condicionamientoclasico.ppt
condicionamientoclasico.pptcondicionamientoclasico.ppt
condicionamientoclasico.ppt
 
fisicacomipems-170109211541.pdf
fisicacomipems-170109211541.pdffisicacomipems-170109211541.pdf
fisicacomipems-170109211541.pdf
 
Leyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdf
Leyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdfLeyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdf
Leyes-Newton_Conceptos-introductorios.pdf
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

psicologia de las masas.pptx

  • 2. Gustave LeBon Nació en 1841. Estudió medicina, pero no pasó la prueba de lectura de la tesis doctoral. La Comuna cambió su manera de pensar y se decantó por la sociología. En 1895, publica “La psicología de las masas” donde advierte sobre la existencia de un “alma colectiva”, que hace posible la formación de la masa.
  • 3. Biografía Gustave Le Bon nació un 7 de mayo de 1841 en Nogent-le- Retrou (Francia) y murió el 15 de diciembre de 1931 en París. Fue médico, etnólogo, psicólogo y sociólogo habiendo estudiado la carrera de Medicina, en la que se doctoró en 1876.
  • 4.  Después de doctorarse de médico se dedicó primero a los problemas de la higiene y luego emprendió numerosos viajes por Europa, África del Norte y Asia.  La ampliación de su horizonte intelectual lograda a través de estas experiencias lo llevó a dedicarse intensivamente a la antropología y a la arqueología, éstas actividades a su vez, despertaron en él un interés cada vez mayor por las ciencias naturales en general y por la psicología en particular.
  • 5. En su obra Les lois psychologiques de l'évolution des peuples (Las leyes psicológicas de la evolución de los pueblos – 1894) desarrolla la tesis que la Historia es, en una medida sustancial, el producto del carácter racial o nacional de un pueblo, siendo la fuerza motriz de la evolución social más la emoción que la razón.
  • 6.  Si bien no deja de percibir y afirmar que el verdadero progreso ha sido siempre y en última instancia fruto de la obra de minorías operantes y élites intelectuales, tampoco niega los hechos – de observación directa ya en su época – que apuntan a una cada vez mayor importancia e influencia de las masas.
  • 7. En su La psychologie des foules (La psicología de las masas) que data de 1895 – y que es, seguramente, su obra más conocida – establece y describe los fenómenos básicos relacionados con el comportamiento de las muchedumbres estableciendo las reglas fundamentales de este comportamiento: pérdida temporal de la personalidad individual conciente del individuo, su suplantación por la “mente colectiva” de la masa, acciones y reacciones dominadas por la unanimidad, la emocionalidad y la irracionalidad.
  • 8. Antecedentes intelectuales y científicos de la psicología de las masas  Numerosas técnicas en torno a la sugestión, como la tradición del hipnotismo (arte, técnica, doctrina y culto).  La inducción de una condición parecida al sueño somete a la persona, con ciertas limitaciones a las sugestiones del hipnotizador.
  • 9.  Anton Mesmer (1734-1815), tenía la capacidad de poner a las personas en trance, había pretendido conducir una fuerza animal universal (magnetismo) que incrementaría la vida y la salud.
  • 10.  La sugestión hipnótica como más tarde se le denominó, iba dirigida hacia el nivel de conciencia más bajo del paciente, para hacer su mente más “primitiva”.  Esta técnica se convirtió en uno de los modelos más importantes de la influencia social, del que se apropiaron los primeros psicólogos de las masas para explicar la supuesta irracionalidad, emocionalidad y primitivismo de las masas.
  • 11.  Otro modelo médico fue tomado de la epidemiología. Paralelamente al contacto bacteriológico, que había adquirido por aquella categoría científica gracias a Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910).
  • 12.  Se consideró como posible contagio mental y apareció como una explicación del afecto y de la “anomia” en las masas agitadas o amotinadas.
  • 13.  El libro de LeBon, “Psicología de las Masas”, fue interpretado más tarde como una “reacción circular” e “interestimulación”. De esta manera perdió teóricamente su carácter de “enfermedad infecciosa”, pero el término “contagio” y su significado connotativo han sobrevivido.
  • 14.  La segunda raíz científica de la psicología de las masas fue la criminología.  Lo que era un estado subconsciente y afectivo de la mente desde el punto de vista médico, en la perspectiva jurídica se convirtió en la responsabilidad disminuida del individuo sumergido en la masa.  El enfoque consiste en que en la masa el individuo se hace más primitivo, más infantil, que cuando está solo, y por eso menos inteligente, menos guiado por la razón y en consecuencia menos responsable.
  • 15. Contexto social y político  Sucesión de revoluciones; radicales cambios económicos y sociales debido a:  La rápida industrialización y urbanización; levantamiento y “rebelión de las masas”  Fuerza creciente de las organizaciones sindicales y del socialismo.
  • 16.  Huelgas y manifestaciones de Mayo.  Corrupción y escándalos.  Derrota militar ocasionada por Prusia a Francia en 1871 y Comuna revolucionaria de París suprimida de forma sangrienta el mismo año.  Todos estos hechos, en su conjunto, constituyeron una amenaza para el orden político, social y moral establecido y principalmente para la burguesía.
  • 17.  LeBon defendía que los grupos de caracterizaban por una psicología distintiva imposible de reducir a la psicología del miembro individual pero igualmente real.  Postulaba que la idea según la cual en los contextos grupales o colectivos los individuos eran poseídos por una mente de grupo que transformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta.
  • 18.  En una muchedumbre la personalidad consciente se pierde, ya que el individuo se sumerge en el grupo y el inconsciente racial prevalece. Así pues, la muchedumbre actúa por instinto, es inferior desde un punto de vista intelectual, se mueve por emociones y está liberada de los frenos de la vida civilizada y de la razón.
  • 19.  LeBon no se sintió satisfecho con estas descripciones fuertemente prejuiciosas y sesgadas de la conducta de las muchedumbres. Propuso algunos mecanismos psicológicos para explicar la emergencia de la unidad psicológica de los miembros: “desindividualización, contagio y sugestión”
  • 20.  La desindividualización se refiere al proceso por el que el individuo pierde su yo individual en la muchedumbre y, con ello, el sentido de responsabilidad personal por sus acciones.
  • 21.  El contagio describe el proceso por el cual los sentimientos y acciones se extienden en la muchedumbre con ayuda de la imitación mutua: los miembros de la muchedumbre se parecen más entre sí en cuanto a su conducta y pierden sus diferencias personales.
  • 22.  La sugestión es la base del contagio. Se refiere a la predisposición de los miembros de influirse mutuamente sobre la base de una sumisión irracional y emocional a la muchedumbre.
  • 23.  La Psicología moderna rechaza el concepto de una mente grupal en un sentido literal y, desde luego, rechaza las ideas de una “mente raza” o inconsciente compartido”.  LeBon considera la conducta de las muchedumbres como una expresión de fuerzas colectivas que superaban la psicología del individuo, ciertas perspectivas contemporáneas consideran la conducta individual como un reflejo relativamente pasivo de fuerzas históricas y culturales.
  • 24. El “alma colectiva” Para Le Bon la masa es como si la mente de los individuos estuviera fusionada en una sola, casi como si fueran sujetos hipnotizados. ALMA COLECTIVA Individuo Identidad Le Bon, cree en la existencia de un “alma colectiva”, donde el individuo pierde su identidad, y se convierte en la “médula espinal de los movimientos multitudinarios”. FUSIÓN Individuo s
  • 25. ¿Cómo se forma el alma colectiva? • El alma colectiva, según Le Bon, se forma cuando los sentimientos y pensamientos de los individuos se dirigen a una misma dirección. Es decir, que piensan igual, tan igual que se desindividualizan y llegan a rozar lo irracional. Pensamientos y Sentimientos en otras direcciones Individuos SUCEPTIBLE DE SER UNA MASA . (ADEMÁS, CUANDO LOS INDIVIDUOS FORMAN PARTE DE UNA MASA, SE COMPORTAN DIFERENTE QUE FUERA DE Pensamientos y sentimientos Una misma dirección ALMA COLECTIVA Irracional Pensamientos y Sentimientos en la misma dirección Individuos cercanos Individuos alejados
  • 26. Características de la Masas LeBon opina que las masas son fanatizables, ya que son inferiores al individuo aislado y tienden hacia la criminalidad. 1 2 3 4 5 Los individuos son diferentes entre sí en la parte consciente; pero muy parecidos entre sí en la parte inconsciente Las masas no pueden responder con inteligencia. Desarrollan un sentimiento de omnipotencia. Todo acto es contagioso. Los individuos se comportan diferente cuando están integrados a la masa que fuera de ella.
  • 27. Sentimientos y moral de las masas  1. Impulsividad, movilidad e irritabilidad de las masas  2. La sugestionabilidad y la credulidad de las masas  3. La exageración y la ingenuidad de los sentimientos de las masas.  4. La intolerancia, la dictatorialidad y el conservativismo de las masas.  5. La moralidad de las masas
  • 28. 1. Impulsividad, movilidad e irritabilidad de las masas Una masa esta guiada exclusiva por motivos inconscientes. Esta a merced de los estímulos externos Es esclava del impulso Son extremadamente inestables Varia su grado
  • 29. 2. La sugestionabilidad y la credulidad de las masas  El estado expectante facilita la sugestión  La sugestión se esparce por el contagio  Las masas piensan con imágenes que no tienen lógica  no existe improbable para las masas
  • 30. 3. La exageración y la ingenuidad de los sentimientos de las masas.  Los sentimientos simples y exagerados.  Aumenta pos la sugestión y contagio.  Solo se impresiona por sentimientos excesivos.  La masas no conoce las dudas o la incertidumbre.
  • 31. 4. La intolerancia, la dictatorialidad y el conservativismo de las masas.  Las ideas, opiniones y las creencias son aceptadas o rechazadas como un todo.  La masas jamás aceptara la contradicción ni la discusión.  Se inclinara con una autoridad fuerte y se revelara contra una autoridad pusilánime.
  • 32. 5. La moralidad de las masas  La masas pueden ser culpables de asesinato, incendio, y de cualquier otro tipo de crimen, pero también es capaz de muy elevados actos de devoción, sacrificio y desinterés.  La moralización en un masa, no es una regla constante, pero es frecuentemente observada.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. La forma religiosa que toman todas las convicciones de las masas  La intolerancia y fanatismo son compañeros del sentimiento religiosos.  Una masa exige un dios antes que cualquier cosa.  Un dios puede ser un héroe o una concepción política.