SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología humanista
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que
nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados
Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la
política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no
verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno
potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con
planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese
momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento
monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la
filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea
responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos
aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la
consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales
(la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una
psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como
una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables
(conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los
aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).
Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, el
psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había
incursionado en el conductismo, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza,
para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas
(aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la
época (conductismo y psicoanálisis).
Antecedentes[editar]
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y
podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a
reducir a la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia
natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos
principales:
 En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en
tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad
del ser humano como individuo total, se puede citar aFranz Brentano y su
concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su antielementarismo,
a Wilhelm Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia y
la introspección.
 En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden
contar como influencias a Erich Fromm con su foco en la búsqueda
existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con su
concepción sociocultural del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo
de la terapia gestalt, a Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad
humana y su lucha por autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm
Reich con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia, a Eric Berne con
su contribución sobre los juegos psicológicos y el guion psicológico, y
a Viktor Frankl, con la creación de la logoterapia y la búsqueda del sentido
de la existencia que esta propone.
 Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que
intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y
necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las
de Gordon Allport y Henry Murray.
 El método fenomenológico redefinido por Edmund Husserl, la ontología
de Martin Heidegger, la teoría existencial de Søren Kierkegaard, que influyó
a autores como Karl Jaspers, Medard Boss yLudwig
Binswanger (en Europa) y Rollo May
Planteamientos fundamentales en la psicología[editar]
Dentro de esta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que
no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de
estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis (Kalawski,
citado por Bagladi):
1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano
es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso
único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son
considerados fundamentales.
2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es
de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la
autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte,
expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos
confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o
controlar nuestro entorno.
3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de
nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego,
es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos
llegar, pero no es el único.
4. Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la totalidad que
somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir
alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se
caracterizan por ser cada vez más integradores de partes de nosotros
mismos y de nuestra relación con el resto y con la totalidad. Véase
también Psicología transpersonal.
5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte
desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes
acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de
expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un
organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para
facilitar la comprensión teórica.
6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la
cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la
acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en
nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros
mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo
emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología
humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.
7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del
otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos o medios
para alcanzar nuestros propósitos personales es uno de los énfasis
principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los
demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres
humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos
es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una
comunicación plena.
Críticas
El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas
de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto es motivado principalmente por
la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, los
psicólogos humanistas privilegiaron la experiencia directa y el aprendizaje
vivencial en sus centros de formación.
La crítica que la psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a
un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga,
en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas.
Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se
consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda
de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos.
HUMANISMO: (concepto, historia y puntos importantes)
Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia;
consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un
inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el
humanismo va mas allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado.
Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con
características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos,
emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y
necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad.
1. Los primeros humanistas
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media.
Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones
humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de
gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrena. El humanismo vino a
sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e
integral.
2. El humanismo en el siglo XX Vinieron después no pocos humanistas, con
aportaciones igualmente notables quienes allanaron el camino hasta nuestros
días. En este contexto es donde ha de ubicarse el conductismo. Este sistema, que
creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios
del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir
del condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los
fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la
voluntad, los hábitos.
Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo
estadounidense, quien también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje
hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de la conducta animal,
denominado éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos
los campos de la psicología.
En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la
conducta animal a base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se
relaciona de inmediato, en educación, con las reacciones humanas automáticas.
En tal caso, el proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie
de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones
observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al
considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite
ni promueve la reflexión.
Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la
ley de la repetición) o la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se
conocen los resultados con antelación.
La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a
un mero mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación
se estimula mediante la actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello,
precisamente, estriba la falla del conductismo: en la explicación mecanicista de la
compleja acción humana.
De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las
siguientes nociones:
* el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;
* el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y
* el ser humano es responsable de sus propias elecciones.
En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos
humanistas, a saber:
a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo
consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.
b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo»,
su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos
psicológicos.
c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto
frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como
propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus
potencialidades.
d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con
otras personas.
e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de
acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro .
f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia
para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un
ser activo, constructor de su propia vida.
g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o
intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los
alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación
humanista, propugna la idea de que los alumnos son diferentes,
consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los
demás.
La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educación formal
mediante un proceso integral de carácter intencional, planificado y sistematizado,
que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario
definido. No obstante. La educación formal no es autónoma de la educación
externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno, juanto ala cual ha
tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta ultima entorpece contradice y
desvaloraliza los fundamentos pedagógicos del proceso educativo. Esto se
manifiesta con la gama de información no adecuada, que resulta más atractiva
para los niños y los jóvenes, a través del cine, la televisión, la calle y la
información de la Internet. Dicha educación, lejos de formar, deforma y lejos de
educar, deseduca.
El vasto, desarrollo científico y tecnológico que hemos vivido en estos últimos
años, ha interconectado y transformado al mundo en los aspectos económico,
político, social y cultural en un espacio globalizado, desapareciendo fronteras con
consecuencias benéficas para la humanidad, proporcionando gran confort a
nuestra calidad de vida, enormes logros en medicina y salud, alargando incluso,
nuestro promedio de La tarea de educar es de todos, por eso como docentes,
padres de familia y sociedad en general, apliquemos estos conocimientos teóricos
propuestos y muchos más, pongámoslos en práctica en la casa, en la calle, en la
escuela y en todo lugar, vivamos con valores, actuemos con apego a principios
éticos, seamos mas reflexivos con neutros hijos, con nuestros maestros, con
nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad, seamos mas
abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones de sociedades
tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación, basado en respeto y
reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar los
sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre
todo con dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y
padres de familia, enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo es
lograr mejores profesionistas si no mejores seres humanos.
supervivencia. Sin embargo, estas grandes ventajas no nos han hecho mejores
seres humanos, al contrario, nos han hecho vivir en mundos cada vez mas
superfluos, alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han vuelto más egoístas,
mercantilistas, presuntuosos, enajenados por modas pasajeras sin ningún valor,
han acrecentado la ambición entre los hombres y el poder como principales
medios para dominar a nuestros semejantes.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el
pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los
textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del
hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas,
muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas
entonces en los monasterios de todo el continente europeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
utm
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
Stefania Cifuentes
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
Génesis Manriquez
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Represión y negación
Represión y negaciónRepresión y negación
Represión y negación
cpimientat
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismoEva
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existencialesanjelika
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
sherlymile
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Melissadv
 

La actualidad más candente (20)

Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Allport
AllportAllport
Allport
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
 
Represión y negación
Represión y negaciónRepresión y negación
Represión y negación
 
Resumen neo conductismo
Resumen neo conductismoResumen neo conductismo
Resumen neo conductismo
 
conductismo
conductismoconductismo
conductismo
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 

Destacado

Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
Bryan Gomez Vasquez
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyVictor II
 
ESTRES LABORAL
ESTRES LABORALESTRES LABORAL
ESTRES LABORAL
MaricelaOlivares
 
Teoria contextual
Teoria contextualTeoria contextual
Teoria contextual
msvivanco123
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Mel Cygne
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
KatiaGaytan
 
Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
Monica Sandoval
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrennermarianavaldezt
 
Diapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaDiapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaleslyelob
 

Destacado (12)

Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
ESTRES LABORAL
ESTRES LABORALESTRES LABORAL
ESTRES LABORAL
 
Teoria contextual
Teoria contextualTeoria contextual
Teoria contextual
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Diapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanistaDiapositivas Teoria humanista
Diapositivas Teoria humanista
 

Similar a Psicología humanista

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordAndrea Lema
 
Psicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceciPsicologia humanista ceci
Psicologia humanista cecijesus1223
 
Tsem3 doesm
Tsem3 doesmTsem3 doesm
Tsem3 doesm
MaAnglicaDoE
 
Psicologo Docente
Psicologo DocentePsicologo Docente
Psicologo Docente
Eduardo Tula Garzón
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
Alberto Valentin Carrillo Alvarez
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTAKARIHR
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
FrankGomez01
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
RomaLen
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezMely Bustillos
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Mely Bustillos
 
Humanista existencial
Humanista existencialHumanista existencial
Humanista existencialViri Avila
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
maria isabel loreto ledezma
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Anggelis Suarez
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Daniel Biggs
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
Jimmy Reyes
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesmalviani56
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
psicologia
psicologiapsicologia

Similar a Psicología humanista (20)

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Psicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceciPsicologia humanista ceci
Psicologia humanista ceci
 
Tsem3 doesm
Tsem3 doesmTsem3 doesm
Tsem3 doesm
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Psicologo Docente
Psicologo DocentePsicologo Docente
Psicologo Docente
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
 
Teria humanista
Teria humanistaTeria humanista
Teria humanista
 
TEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTATEORÍA HUMANISTA
TEORÍA HUMANISTA
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
 
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana ChavezPsico. humanista Clase Dra Ana Chavez
Psico. humanista Clase Dra Ana Chavez
 
Humanista existencial
Humanista existencialHumanista existencial
Humanista existencial
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existenciales
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 

Más de lopsan150

Preguntas de tics de observacion
Preguntas de tics  de observacionPreguntas de tics  de observacion
Preguntas de tics de observacion
lopsan150
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
lopsan150
 
Plan de clase talking
Plan de clase talkingPlan de clase talking
Plan de clase talkinglopsan150
 
Secuencia didactica talking
Secuencia  didactica talkingSecuencia  didactica talking
Secuencia didactica talking
lopsan150
 
Situacion 6
Situacion 6Situacion 6
Situacion 6
lopsan150
 
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
lopsan150
 
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)lopsan150
 
Las herramientas digitales
Las  herramientas digitalesLas  herramientas digitales
Las herramientas digitales
lopsan150
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajo
La organización del curriculum por proyectos de trabajoLa organización del curriculum por proyectos de trabajo
La organización del curriculum por proyectos de trabajo
lopsan150
 
El diagnòstico del aula elena l. lucchetti
El diagnòstico del aula elena l. lucchettiEl diagnòstico del aula elena l. lucchetti
El diagnòstico del aula elena l. lucchetti
lopsan150
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
lopsan150
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
lopsan150
 
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender cienciaHablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
lopsan150
 
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender cienciaHablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
lopsan150
 
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender cienciaHablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
lopsan150
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
lopsan150
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
lopsan150
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
Teoría sociocultural de vygotsky
Teoría sociocultural de vygotskyTeoría sociocultural de vygotsky
Teoría sociocultural de vygotsky
lopsan150
 

Más de lopsan150 (20)

Preguntas de tics de observacion
Preguntas de tics  de observacionPreguntas de tics  de observacion
Preguntas de tics de observacion
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Plan de clase talking
Plan de clase talkingPlan de clase talking
Plan de clase talking
 
Secuencia didactica talking
Secuencia  didactica talkingSecuencia  didactica talking
Secuencia didactica talking
 
Situacion 6
Situacion 6Situacion 6
Situacion 6
 
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
 
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
Preguntas de discusión situación 3 tics (1)
 
Las herramientas digitales
Las  herramientas digitalesLas  herramientas digitales
Las herramientas digitales
 
La organización del curriculum por proyectos de trabajo
La organización del curriculum por proyectos de trabajoLa organización del curriculum por proyectos de trabajo
La organización del curriculum por proyectos de trabajo
 
El diagnòstico del aula elena l. lucchetti
El diagnòstico del aula elena l. lucchettiEl diagnòstico del aula elena l. lucchetti
El diagnòstico del aula elena l. lucchetti
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
 
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender cienciaHablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
 
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender cienciaHablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
 
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender cienciaHablar, leer y escribir para aprender ciencia
Hablar, leer y escribir para aprender ciencia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Teoría sociocultural de vygotsky
Teoría sociocultural de vygotskyTeoría sociocultural de vygotsky
Teoría sociocultural de vygotsky
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Psicología humanista

  • 1. Psicología humanista Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura». La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano. Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana). Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había incursionado en el conductismo, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis). Antecedentes[editar] El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir a la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:  En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano como individuo total, se puede citar aFranz Brentano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su antielementarismo, a Wilhelm Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia y la introspección.
  • 2.  En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar como influencias a Erich Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con su concepción sociocultural del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo de la terapia gestalt, a Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm Reich con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia, a Eric Berne con su contribución sobre los juegos psicológicos y el guion psicológico, y a Viktor Frankl, con la creación de la logoterapia y la búsqueda del sentido de la existencia que esta propone.  Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.  El método fenomenológico redefinido por Edmund Husserl, la ontología de Martin Heidegger, la teoría existencial de Søren Kierkegaard, que influyó a autores como Karl Jaspers, Medard Boss yLudwig Binswanger (en Europa) y Rollo May Planteamientos fundamentales en la psicología[editar] Dentro de esta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis (Kalawski, citado por Bagladi): 1. Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales. 2. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno. 3. Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único. 4. Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal.
  • 3. 5. Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica. 6. Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio. 7. Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena. Críticas El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigor teórico. Esto es motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, los psicólogos humanistas privilegiaron la experiencia directa y el aprendizaje vivencial en sus centros de formación. La crítica que la psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas. Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos. HUMANISMO: (concepto, historia y puntos importantes) Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad.
  • 4. 1. Los primeros humanistas El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. 2. El humanismo en el siglo XX Vinieron después no pocos humanistas, con aportaciones igualmente notables quienes allanaron el camino hasta nuestros días. En este contexto es donde ha de ubicarse el conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos. Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, quien también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de la conducta animal, denominado éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos los campos de la psicología. En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la conducta animal a base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación, con las reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexión. Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la ley de la repetición) o la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se conocen los resultados con antelación. La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a un mero mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación se estimula mediante la actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello, precisamente, estriba la falla del conductismo: en la explicación mecanicista de la compleja acción humana. De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones: * el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino; * el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y * el ser humano es responsable de sus propias elecciones. En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas, a saber: a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.
  • 5. b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos. c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades. d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas. e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro . f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida. g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista, propugna la idea de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educación formal mediante un proceso integral de carácter intencional, planificado y sistematizado, que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. No obstante. La educación formal no es autónoma de la educación externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno, juanto ala cual ha tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta ultima entorpece contradice y desvaloraliza los fundamentos pedagógicos del proceso educativo. Esto se manifiesta con la gama de información no adecuada, que resulta más atractiva para los niños y los jóvenes, a través del cine, la televisión, la calle y la información de la Internet. Dicha educación, lejos de formar, deforma y lejos de educar, deseduca. El vasto, desarrollo científico y tecnológico que hemos vivido en estos últimos años, ha interconectado y transformado al mundo en los aspectos económico, político, social y cultural en un espacio globalizado, desapareciendo fronteras con consecuencias benéficas para la humanidad, proporcionando gran confort a nuestra calidad de vida, enormes logros en medicina y salud, alargando incluso, nuestro promedio de La tarea de educar es de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en general, apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos en práctica en la casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con valores, actuemos con apego a principios éticos, seamos mas reflexivos con neutros hijos, con nuestros maestros, con nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad, seamos mas abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación, basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar los
  • 6. sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre todo con dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia, enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores profesionistas si no mejores seres humanos. supervivencia. Sin embargo, estas grandes ventajas no nos han hecho mejores seres humanos, al contrario, nos han hecho vivir en mundos cada vez mas superfluos, alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han vuelto más egoístas, mercantilistas, presuntuosos, enajenados por modas pasajeras sin ningún valor, han acrecentado la ambición entre los hombres y el poder como principales medios para dominar a nuestros semejantes. El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo.