SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 510
PSICOLOGÍA GENERAL
LAURA IVONNE MALVAEZ
CAMACHO.
UNIDAD I. LA NATURALEZA DE
LA PSICOLOGÍA.
CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA
Ciencia que se encarga de indagar la mente del ser humano y, por
consiguiente, su conducta, separando objetivamente su estado mental y su
comportamiento, de manera que se puedan explicar de manera detallada
como es el funcionamiento de esa área cognitiva del cerebro, encontrar el
origen de los fenómenos mentales que se puedan presentar en el ser
humano genéticamente o por motivos ajenos a su voluntad y elaborar una
serie de elementos o leyes que puedan regularlos. La psicología necesita
de otras ciencias para poder comprender la mentalidad humana.
La idea del alma nació de experiencias fundamentales.
El hombre posee riquezas cuando es a la vez alma y cuerpo.
El cuerpo era una tumba. Este no era más que una envoltura del alma.
Antes de los sofistas, los hombres no sabían, ni tenían una conciencia
de la realidad humana.
El conocimiento es posible con el sentido de la apreciación de las cosas
en si mismas.
El alma como principio de movimiento de vida.
DEFINICIÓN HISTÓRICA
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los
procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y
observaciones empíricas, sean éstas extrospectivas o introspectivas.
Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la
emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad,
las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.
DEFINICIÓN ACTUAL
La psicología en la actualidad se define como la ciencia que estudia la
conducta y los procesos mentales. El objeto de estudio de la psicología
es el comportamiento del individuo desde el punto de vista individual y
grupal, en otras palabras, la interacción que se forma entre los
organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.
La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la
filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más
antiguos de la historia de la humanidad.
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 DC) se encuentra una breve descripción de la
depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para
alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga
tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo
existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de
preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular)
ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con
ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia.
Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para
conocer el mundo.
Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía,
que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos
adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al
respecto.
René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica
perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con
algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que
los individuos tendrían del mundo.
Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar
muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel
de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se
desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación
con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la
teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción
de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones
cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a
la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672
De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos).
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos
específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano,
que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado
a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la
Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología
en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879.
Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.
Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de
la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que
consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el
observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas
empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el
Funcionalismo del médico y filósofo William James.
El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de
la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente.
Hacia 1900, Freud estableció el método psicoanalítico, que ha ejercido una
gran influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson
publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como
conductismo, y a principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creo
su propia teoría, el psicoanálisis.
Estas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F.
Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav
Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques
Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a
la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la epistemología
genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS ACTUALES. ENFOQUES.
Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus
experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de
asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados:
Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la
conducta observable/respuestas (RR).
El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la
experiencia. El ambiente es primordial en el aprendizaje.
La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos (observación y
experimentación). A partir de experimentos con animales se infiere a
comportamientos humanos.
Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodo: Surge como reacción al
conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negras", donde lo
que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los
cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales
capaces de transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en
la analogía mente-ordenador. Metáfora del ordenador: la mente es como
un ordenador donde llegan un sinfín de informaciones (inputs), donde son
seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salen mensajes vía
neurológica que se convierten en respuestas motóricas, viscerales
(outputs).
La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones
mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras
cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las
sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud (1856-1939) fue el fundador del
Psicoanálisis. Postulados:
El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta.
Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas
en la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos.
El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (Tanatos).
La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de
forma real o imaginaria. Estas tendencias chocan con las normas morales y
sociales.
El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al
inconsciente.
Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de
los sueños, asociación libre de ideas.
Enfoque humanista: Abraham Maslow y Carl Rogers. Es una corriente
dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento cultural más
general surgido en USA en la década de los 60 involucra planteamientos
como la política, las artes y el movimiento social llamado contracultura.
Postulados:
Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la
propia vocación y las demandas de las instancias sociales (familia, amigos,
profesores.).
Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para
que se acepte tal y como es.
Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.
La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kafka. Es una escuela de psicología
que se dedicó principalmente al estudio de la percepción.
Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que
las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y
no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la
suma de las partes"
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Analiza las situaciones y contesta:
1. Pedro está deprimido desde que dejo de salir con maría y muchas veces
dice a sus amigos que ya nada le importa ¿debería acudir a un psicólogo?
2. ¿Qué harías con un niño de 9 años que cuando se enoja insulta y pega a
sus compañeros de clase?
3. Pablo es poco asertivo en sus relaciones sociales ¿Cómo se puede
cambiar esta conducta?
4.- Para ti ¿Qué es la psicología?
DEFINICIÓN DE CONDUCTA
La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a
determinados estímulos externos o internos. En psicología, la conducta
humana refleja todo lo que hacemos, decimos y pensamos e indica
esencialmente una acción.
La conducta deriva del vocablo latín conducta.
La conducta tiene como base biológica la conducta refleja que indica las
formas y métodos para la ejecución de funciones vitales de cada
organismo. De ahí, la conducta es moldeada por el entorno y por los
procesos internos de los estímulos hasta crear un cierto tipo de
comportamiento.
En una sociedad, los ciudadanos se rigen por códigos o normas de conducta
dictados por su cultura, lugar o situación. Los protocolos o la buena
educación en diferentes regiones, por ejemplo, presentan las conductas
aceptadas en un determinado entorno social, económico y político.
En la educación, los trastornos de conducta se refieren a formas de
actuar que afectan la salud psicológica tanto del niño como de sus
compañeros. Las conductas pueden ser asertivas, pasivas, agresivas,
abiertas, cerradas, amistosas o antisociales que indicarán, según el
orientador de la escuela, la forma más adecuada de resolver los problemas
de conducta que afectan el aprendizaje y el bienestar socioafectivo.
TIPOS DE CONDUCTA
El psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) se
refiere a 2 tipos básicos de conducta:
La conducta reacción: involuntaria y refleja que responde a diversos
estímulos, y
La conducta operante: todo lo que hacemos que generan respuestas,
por lo tanto, observable.
De esta manera, también se pueden distinguir conductas manifiestas o
conductas escondidas. En este sentido, la conducta manifiesta es aquella
que genera respuesta visible y la escondida se refiere a aquellas
consideradas “mentales”, anterior a las conductas operantes de Skinner.
CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO
La conducta y el comportamiento se usan habitualmente como sinónimos.
Sin embargo, la psicología diferencia estos dos términos, siendo el
comportamiento las acciones que tienen una motivación personal, es
instantáneo y es motivado por elementos como valores, creencias y lugar
de procedencia.
En este sentido, el comportamiento es una emisión de una conducta. La
conducta humana es la acción de un individuo, por ejemplo, “Juan miente”.
Cuando una conducta se transforma de esporádico a habitual se habla de
comportamiento, expresado generalmente por el verbo ser, por ejemplo,
“Juan es un mentiroso”, que equivale a decir: “Juan se comporta de forma
mentirosa”.
CONDUCTA Y CONDUCTISMO
La conducta humana es estudiada por la psicología y el conductismo es una
corriente psicológica cuyo objeto de estudio son las relaciones que se forman
entre estímulo y respuesta.
El conductismo estipula que las conductas humanas modifican el
comportamiento, por lo tanto, el aprendizaje deriva de un cambio de
conducta a través de la atención la codificación de la información, la
reproducción motora y la motivación.
QUÉ ES CONDUCTISMO:
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o
comportamiento observable de personas y animales a través de
procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como
conductivismo.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados
mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de
un cambio de conducta.
El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus
Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo como
rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea
de que el aprendizaje era un proceso interno.
Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable
e identificó que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un
proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje.
De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la
conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las
respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos
observables.
Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en
estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se
conoce como condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las
conductas humanas y animales con el empleo de diversas técnicas.
EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación anticipada de
los perros tras ciertos estímulos que les indicaban que iban a comer.
Asimismo, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue un
destacado especialistas que desarrolló el conductismo y describió los
procesos que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos
experimentos, entre el más famoso la “Caja de Skinner”.
Skinner determinó que las conductas son el resultado del
condicionamiento operante por medio de la atención, codificación de la
información, reproducción motora y motivación.
Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones que
deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para copiar la
realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las ciencias naturales.
Sin embargo, a la corriente del conductismo se le opuso la corriente
cognoscitiva, que se encargar de los procesos mentales del aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO
Las principales características del conductismo.
Determina que las personas se pueden influenciar a través de
estimulaciones.
Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una
relación causal.
Implementa el método experimental.
Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se
pueden analizar objetivamente.
Se vale de los experimentos y de la observación directa.
Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan
en orden de prioridad.
El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las
respuestas.
TIPOS DE CONDUCTISMO
Hay dos tipos de conductismo generales, uno es el conductismo clásico y el
otro es el conductismo operante o también llamado neoconductismo.
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, EXPLICADO
Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje
es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas
voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental).
Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión
entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo
de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no
provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha
respuesta.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las
escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los
estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.
EL FAMOSO EXPERIMENTO DE LOS PERROS DE PAVLOV: EL REFLEJO
CONDICIONADO
Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado
que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba
investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de
determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de
salivación".
Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su
presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar
saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando
Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces,
para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y
la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador
introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del
animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y
visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al
perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal
asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida.
Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta
asociación.
LA TEORÍADEL CONDICIONAMIENTOCLÁSICO: CONCEPTOS GENERALES
El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-
respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Los resultados de sus
investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.
En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de
sus observaciones:
El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera
automática provoca una respuesta del organismo.
La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el
organismo de manera automática cuando está presente un estímulo
incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro
segregaba cuando se le presentaba la comida.
El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el
medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un
estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya
que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que
provocaba el estímulo incondicionado.
La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al
presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad
de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el
estímulo auditivo o visual.
Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor
latencia, es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está
presente.
LAS APORTACIONES DE WATSON AL CONDUCTISMO
Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el
proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en
los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se
aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las
diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las
distintas experiencias que cada uno vivía.
EL EXPERIMENTODEL PEQUEÑOALBERT (DE JOHNWATSON)
Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11
meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns
Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible
condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de
martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo.
La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la
presencia de una rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro,
acabó por provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola
presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido
por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de
adquisición de fobias. Huelga decir que este experimento no se podría
realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la ética científica.
En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist
views it, y proponía analizar la psicología desde el análisis de la
conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la
conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con este fin, propuso la
eliminación de la introspección como método válido para la psicología,
sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Definición: Fue desarrollado por el psicólogo americano Burrhus F.
Skinner. Entendemos como condicionamiento operante aquel en el que la
frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de
reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas.
El aporte del condicionamiento de Skinner a esta disciplina es muy
importante, añadió el principio del refuerzo, el concepto de recompensa y
definió el condicionamiento operante, todo ello mediante experimentos
como la famosa caja de Skinner.
LA CAJA DE SKINNER
Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de
Skinner es uno de los inventos más conocidos en la historia de la
psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y
modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una
rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que
se basa el ya conocido conductismo de Skinner.
La caja tenía los siguientes elementos:
Dos luces
Un altavoz
Un botón
Suelo electrificado (en algunos casos)
Dispensador de comida
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Entrar a estas páginas
https://es.liveworksheets.com/lh1538029de,
https://es.liveworksheets.com/fh849073kl y resolver la actividad
al final tomar screenshot y subirla a classroom
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍACON OTRAS CIENCIAS
Todas las ciencias se hallan interrelacionadas, la psicología por lo tanto no
puede ser una excepción.
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍACON LAS CIENCIAS NATURALES
Con la Biología: ésta, mediante la fisiología nos da un concepto de sistema
nervioso, del cerebro y los sentidos. Mediante la genética aprendemos
procesos hereditarios que sirven de base a la conducta y por la ecología
conocemos las relaciones mutuas entre los organismos vivos y su medio
ambiente. Todos estos conocimientos son importantes para determinar la
conducta de los seres.
Con la Química: especialmente con la bioquímica, de quien se ha tomado los
métodos de análisis clínico usados para estudiar las funciones del cerebro y
del sistema nervioso.
RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍACON LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Sociología
Se interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la conducta de
grupos, instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres
humanos son animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros
de varios grupos sociales, las investigaciones de la sociología son
inestimables para comprender la conducta.
Ética
En el momento en que la psicología aporta teóricamente para el
entendimiento del comportamiento de los grupos, nace una nueva rama que
la describimos como psicología social.
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa
en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto
como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o
maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.
Antropología
Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un
nivel de conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los
motivos, las aspiraciones individuales y colectivas.
Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensión de la
influencia cultural sobre la conducta de los individuos.
Por lo tanto, los patrones culturales del comportamiento son diferentes y
acordes con el grupo cultural que se estudie.
ÁREAS Y CAMPOS DE ACCIÓNDE LA PSICOLOGÍA
En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió
fundamentalmente para responder a las inquietudes intelectuales
espirituales e intelectuales, más tarde comenzó a buscar soluciones más
concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo.
La psicología sirve hoy en día para conocer a las personas y modificar (si
es necesario) su situación con distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el
colegio, etc. La psicología, por lo tanto, puede ser aplicada a estos ámbitos
o campos, especializándose según los temas predominantes en cada uno y
recibiendo distintos nombres:
PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL
La psicología clínica infantil es aplicada generalmente en tres amplios
campos, en los cuales profundiza y abarca muchos ámbitos. Los campos
más relevantes es la clínica (consulta), la educación y en lo jurídico unido
con el estado incluyendo en esto lo social, institucional y político. Los tres
van muy unidos y complementados ya que el estado está encargado
mayormente de la salud, educación y ámbito jurídico.
PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO.
La psicología clínica utiliza como principal medio de intervención la
psicoterapia. Esta se entiende como el tratamiento de trastornos
psíquicos mediante métodos psicológicos. En general, toda psicoterapia
tiene su finalidad más importante en el crecimiento del individuo que está
siendo tratado, a fin de mejorar su manera de desenvolverse y enfrentar
los desafíos de la vida diaria.
Los numerosos métodos psicoterapéuticos pueden clasificarse según las
personas a las que se aplican: directa e indirecta; según los objetivos:
Sintomática o causal; según los medios utilizados: método de sugestión, de
entrenamiento y de psicología profunda y según la organización:
psicoterapia individual, de parejas, de grupos, de familias y de
comunidades.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.
Con el fin de que la organización alce productividad óptima, a la vez que las
personas le encuentren más sentido al trabajo, se sientan más
confortables y mejoren su calidad de vida, además investiga el impacto
que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento
dentro de las organizaciones, para aplicar los resultados para el
mejoramiento de la eficacia de una organización.
Se trata de crear contextos que generen compromiso y ganas de trabajar.
Diseñar modelos explicativos de la organización. Prevención de
enfermedades profesionales y salud ocupacional.
PSICOLOGÍA AMBIENTAL.
Surge de la arquitectura a partir del desarrollo de áreas de diseño
ambiental. Está relacionado con la psicología social porque estudia la
conducta en relación a los demás (ambiente social), aborda problemas de
interacción como la privacidad y territorialidad. También se relaciona con
la psicología ocupacional en todo lo que es diseño de ambiente para
mejorar el rendimiento laboral.
Los desarrollos de la ecología han influido fuertemente, ya que tienen una gran
preocupación por la conducta de los individuos con respecto al ambiente, desde
esta perspectiva podemos hablar de una psicología ecológica dado que todo
organismo modifica el ambiente y a su vez es influido por él. La psicología
ambiental debe ser multidisciplinaria ya que los psicólogos que se dedican a ella
trabajan en conjunto con otros profesionales como ingenieros y arquitectos.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA.
La psicología comunitaria se preocupa del bienestar de la comunidad donde el
profesional no se define como un experto o dueño del conocimiento para
efectuar el cambio sino que se define como un agente catalizador y facilitador
del cambio, se centra la acción en la comunidad donde la dirección, el cambio y
las modificaciones, parten siempre de ella ya que los miembros de la comunidad
poseen un saber extremadamente valioso que no puede ser despreciado o
ignorado sino que se debe ser incorporado a las tareas de solución de problemas.
La psicología comunitaria abarca áreas como: salud, educación y
organizaciones sociales presentado sus servicios en hospitales, centros de
rehabilitación, centros juveniles, colegios, familias entre otros donde las
tareas de intervención fundamentales son de prevención y tratamiento.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD.
La psicología de la salud abarca problemas y necesidades de los campos
biológico, psicológico y social. Esta psicología se preocupa de la promoción
y mantenimiento de la salud, la que incluiría las campañas de promoción de
hábitos para una vida saludable que constituye prevención y tratamiento
de la enfermedad, intentando modificar los hábitos insanos, con el fin de
prevenir la enfermedad y enseñar a la gente que ya se ha enfermado a
adaptarse y aceptar su condición y aprender a seguir los tratamientos.
Hace referencia a las causas conductuales y sociales de la salud y
enfermedad como los hábitos de consumo de alcohol o el modo de
enfrentarse a situaciones de estrés. Finalmente estudia el sistema
sanitario y la formulación de una política de la salud sobre la población. En
la sociedad esta psicología es muy sobresaliente sobre todo en el ámbito
de la prevención de las enfermedades y como sobrellevarla, para lograr
esto se necesitan campañas en distintas instituciones a todas las personas
y desde pequeños para lograr una mejor prevención de una enfermedad.
Además, se preocupa de las influencias que queda tener el medio
socioambiental en las enfermedades que pueda afectar al individuo de la
sociedad.
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.
La psicología del deporte y de la actividad física es el estudio científico de
los factores que están asociados con la participación y el rendimiento en el
deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. El psicólogo del
deporte es el profesional que se ocupa de la preparación mental de las
personas relacionadas con el mundo del deporte.
Es el técnico que se ocupa del entrenamiento de destrezas psicológicas:
autoconocimiento, autoestima, autoconfianza, arousal físico (Nivel de
activación cerebral. Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales
como el nivel general de atención frente a los estímulos del medio), y
mental optimo, atención y concentración, destrezas interpersonales, etc.;
es el que ayuda a las personas a mejorar su rendimiento y bienestar
psicológico.
PSICOLOGÍA FORENSE.
Los campos ejecutados por los psicólogos en el campo del derecho, han sido
llamada de diferentes maneras, como forenses, criminológicos o judiciales, sin
embargo, la aceptación más utilizada es psicología judicial. Esta área de la
psicología se podría entender como aquella rama de la psicología que ocupa un
área específica donde el fenómeno humano está vinculado a un proceso judicial.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.
El psicólogo educacional estudia los procesos de cambio en el comportamiento de
las personas provocadas o inducidos como resultado de su participación en
actividades educativas. Estudia los procesos educativos para así: Contribuir a la
elaboración de una teoría explicativa de estos procesos. Elaborar modelos y
programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellos con una finalidad
determinada - Dar lugar a una práctica educativa coherente con las propuestas
teóricas formuladas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realizar un mapa mental sobre las ramas que se relacionan con la
psicología y subirlo a classroom
METAS DE LA PSICOLOGÍA
1. DESCRIBIR
Uno de los principales objetivos de la psicología es simplemente describir
el comportamiento humano.
A través de la descripción de la conducta a través de la investigación con
seres humanos o con ensayos experimentales con otras especies, podemos
comprender mejor y tener una mejor perspectiva de lo que se puede
considerar como normal o anormal.
La investigación psicológica del comportamiento incluye un amplio rango de
métodos tales como: La descripción del comportamiento, la observación
naturalista, estudios de caso, estudios correlacionales, encuestas y los
inventarios de auto informe entre otros.
2. EXPLICAR
Como era de esperar, los psicólogos también están interesados en la
explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo.
¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores
contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los
problemas de salud mental?
A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para
ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana.
Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyen el condicionamiento clásico y
las teorías del apego.
Algunas teorías se centran en pequeños aspectos de la conducta humana,
mientras que otras teorías fueron creadas para explicar el amplio espectro de
la conducta humana.
3. PREDECIR
No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar predicciones
sobre la forma en que pensamos y actuamos.
Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede,
podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el
cuándo, el por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el
futuro.
La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las mejores
maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a
nuestras acciones.
La predicción también puede permitir a los psicólogos realizar conjeturas
acerca del comportamiento humano, aunque ello implique que no se tiene la
comprensión de los mecanismos que subyacen a los fenómenos.
Por ejemplo, los investigadores advierten que las puntuaciones en una
prueba de aptitud en particular, pueden predecir las tasas de deserción
escolar, esa información puede ser empleada para estimar el número de
estudiantes que en un grupo en particular que tienen el riesgo de
abandonar la escuela en determinado año.
4. MODIFICAR
Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología se esfuerza por
cambiar, influenciar o controlar el comportamiento para poder realizar
transformaciones constructivas y duraderas en la vida de las personas.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los investigadores podrían tener
en cuenta lo que saben acerca de la relación entre las puntuaciones en la
prueba de aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información
para desarrollar programas diseñados para ayudar a los estudiantes a
permanecer en la institución educativa.
Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar
humano, el cambio de la conducta humana es una gran meta de la psicología.
EN RESUMEN
Así como hemos visto, los cuatro objetivos principales de la psicología son
describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano.
En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades que
probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los
demás.
Cuando se atiende a un niño en consulta, por ejemplo, se le puede preguntar
«¿Qué está haciendo?» (describir), «¿Por qué lo haces?» (explicar): «¿Qué
pasaría si realizaras algo distinto a lo que haces?» (predecir) y «¿Qué puedes
hacer para no volver a hacer lo mismo?” (cambiar).
Los psicólogos, así como otros profesionales sociales, en ocasiones realizan
muchas preguntas similares, sin embargo, la gran diferencia consiste en
que los psicólogos utilizan el método científico para probar de forma
rigurosa y sistemática y así poder entender el comportamiento.
https://youtu.be/ZYicCmvEmPQ
https://youtu.be/XDe1s7l72aM
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Son procedimientos que permiten obtener y analizar datos que conducirán
a unas conclusiones y posteriormente tomar una decisión.
MÉTODO EXPERIMENTAL
Es una manera de contrastar las hipótesis mediante experimentos, a
través de los cuales se crea una situación, normalmente en el laboratorio,
en la que se pretende averiguar los efectos de una variable (independiente)
sobre otra variable (dependiente) y así poder establecer una relación
entre ellas.
La principal característica de esta técnica es que el investigador puede
manipular y controlar la variable independiente según convenga, para
averiguar dicha relación. Para la investigación en laboratorio se requiere un
diseño previo donde se describan:
Los sujetos que van a formar parte del experimento.
Los aparatos necesarios.
El procedimiento y la situación en que se va a llevar a cabo el
experimento.
El análisis matemático que se realizará con los datos obtenidos.
Como consecuencia de todo este proceso, se podrá decidir si se cumple o
no la hipótesis de partida. El experimento más elemental en el que se
estudia el efecto de una variable independiente sobre la variable
dependiente utiliza un tipo de diseño llamado bivariado (sólo se busca la
relación entre dos variables).
Pero también se puede estar interesado en averiguar el efecto de varias
variables independientes para lo que es preciso utilizar diseños
multivariados. Las principales ventajas del método experimental son: La
gran capacidad de manipulación que se ejerce sobre la situación.
Para un mayor control del efecto de la variable independiente se utiliza el
grupo de control. Este grupo se somete igualmente a la situación
experimental, excepto en lo que a la variable independiente se refiere. Así
se puede comprobar con gran seguridad que los cambios habidos en el
grupo experimental son debidos únicamente al efecto del tratamiento.
Permite la repetición del experimento en el momento que el
experimentador estime oportuno; a esto se llama duplicación.
Cuando en la repetición del experimento se introducen algunos cambios, se
denomina repetición constructiva. Las principales críticas al método
experimental vienen del entorno conductista:
Las situaciones creadas en el laboratorio son excesivamente artificiales.
Si bien esto es cierto, en esas situaciones se pueden estudiar las funciones y
procesos que determinan la conducta en su medio natural.
No se controlan realmente todas las variables intervinientes.
El experimentador aumenta la ambigüedad de los aspectos observables de la
conducta. Estas críticas han llevado al uso del informe introspectivo, aunque
con algunas limitaciones, dado su carácter privado.
En relación a la validez interna, o existencia de relación entre las variables, se
han planteado dos críticas:
El efecto experimentador: determinadas características del experimentador
pueden influir en los resultados. Esto se corrige empleando varios
experimentadores.
Las características de la demanda: el sujeto suele contestar conforme a lo
que cree que se espera de él.
En cuanto a la validez externa, o posibilidad de generalización de los
resultados, se ha solucionado mediante la reduplicación del experimento.
MÉTODO DE CAMPO
En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural
o en el campo. En tales estudios el experimentador manipula o controla
variables como en el laboratorio, pero los sujetos no se dan cuenta de que
están participando en un experimento; además son escogidos al azar.
Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que
es más probable que los estudiantes universitarios manifiesten conductas
altruistas o de ayuda cuando son expuestos a un modelo que mostraba tal
conducta.
Para investigar los efectos de los modelos altruistas sobre el
comportamiento ayudado en adultos, los responsables del estudio idearon
varios experimentos en situaciones naturales o de campo.
En términos amplios, es una encuesta llevada a cabo sobre el terreno, esto
es, en donde los sujetos se hallan normalmente, y mientras están ocupados
en sus tareas usuales.
En esta clasificación también tenemos los estudios de desarrollo que
tienen por objeto demostrar, un cambio típico durante algún lapso de su
vida, en el curso de la conducta; observando la situación directamente.
En los estudios de campo; se emplean las encuestas de opinión y las escalas
actitudinales.
Las encuestas buscan conocer “que piensa” la persona sobre un tema en
particular. Mientras que las escalas de actitud se interesan sobre el “cómo
se siente” ante el mismo tema.
En el medio natural, el experimentador manipula situaciones para
determinar relaciones causales, los psicólogos sencillamente van al campo y
hace observaciones de hechos cuando se producen.
Así, el investigador busca la selección de sujetos y la medición de
situaciones existentes en el campo como base para determinar
correlaciones. Una dificultad grandísima en este caso es que no es tan
objetiva y precisa como la investigación experimental.
https://youtu.be/t0KEBv7nidE
MÉTODO PSICOMÉTRICO Y CLÍNICO
Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas
psicoterapéuticas con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas
Psicológicas
A menudo, tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que
son sometidas después a estudio experimental
A través de este método se obtiene información de una persona, estos datos
permiten tener una comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y
de su adaptación; además de conocer algunas perturbaciones emocionales
La información puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto
acerca de sus sentimientos, pensamientos y conducta, de su observación, de
los test, así como de algunos informes de las personas que interactúan con él.
Una característica importante de este método es la relación afectiva más
o menos personal que se establece entre el clínico y el sujeto.
Se trabaja con el fenómeno de transferencia en donde el sujeto transfiere
muchos de sus afectos al clínico.
Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, test
psicológicos y cuestionarios. Hay, pues, dos ventajas en los métodos
clínicos: son una fuente valiosa de conocimiento acerca de la conducta y
proporcionan ideas para estudio experimental.
Una de las limitaciones del método clínico es que sus resultados son
considerados subjetivos, en donde el clínico se deja llevar por sus
impresiones. Un investigador no clínico considera que si otro clínico con
otras teorías hubiera estudiado el mismo caso, las líneas de pensamiento
también se habrían agrupado de modo también algo distinto.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Entrar a esta página https://www.psicologia-online.com/test-de-
inteligencia-emocional-3313.html, y realizar el test y al final solo tomar
screenshot del resultado
UNIDAD II.
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
Los seres humanos poseemos características bio psico sociales, que van
enlazadas con todos nuestros procesos cognitivos, estos a su vez se producen
por factores externos que nos permiten percibir y sentir de manera
diferente cada estímulo del medio que nos rodea, es por eso que nos interesa
conocer en mayor instancia algunos de estos procesos para dar cabida a la
comprensión y entendimiento de cómo surgen algunos de estos procesos
centrándonos principalmente lo que son la motivación y la emoción.
La motivación es la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro
comportamiento. Es el hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que
está detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro
deseo de lograr alcanzarlas, entre otros y están unidas a las emociones `pues
estas se encuentran presentes en la vida de todas las personas,
prácticamente en todo lo que hacemos.
Las emociones son un estado afectivo que experimentamos los seres humanos,
una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios
orgánicos tanto fisiológicos como endocrinos de origen innato, influidos por la
experiencia, por ende las emociones tienen una función adaptativa de nuestro
organismo a lo que nos rodea, se encuentran en un estado que sobreviene
súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o
menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos
para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que
se percibe dicha situación.
No obstante, a pesar de su presencia continuada en nuestras vidas, resulta
muy difícil poder realizar una definición precisa de un fenómeno tan complejo
como son las emociones. De hecho, las definiciones han dependido de la
posición teórica de los investigadores que se han dedicado a su estudio.
DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN
Son estímulos que un individuo que presenta con el fin de realizar
determinada acción y persistir en la culminación de las mismas, dicho
término está relacionado con la voluntad e interés, cabe recalcar que las
emociones juegan un papel importante en la motivación, pero no son
motivos estas constituyen una parte importante en los sistemas
motivacionales, es decir que es un componente psicológico que orienta,
mantiene y determina la conducta de una persona. Las escuelas
psicológicas tienen diversas teorías acerca de la motivación.
En la motivación se hayan factores que dan origen a dicha acción, uno de
estos son los incentivos naturales, se puede poner de ejemplo al el simple
hecho de sentir hambre, es decir dicha acción se presenta como un
estímulo que desencadenará innatos del individuo y la motivación que le
llevará a realizar dichas acciones.
Para entender mejor de habla la motivación, se pondrá de manifiesto
diferentes teorías de varios autores:
Según Abraham Maslow la teoría de la ¨MOTIVACIÓN HUMANA¨,
presenta un orden de manera jerárquica en la cual se ponen en
manifiesto diferentes necesidades y factores que motivan a las
personas, dichas necesidades que dan origen a la motivación de la
explicara en el siguiente cuadro:
LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
Maslow (1970) clasifico las necesidades humanas en cinco categorías, que
de inmediato se describen en forme resumida:
Jerarquía de necesidades
1- Las necesidades fisiológicas. Pertenecen a este grupo el hambre, la sed,
el abrigo, la respiración, el reposo y toras que se precisan para mantener el
organismo en estado de equilibrio.
2- Las necesidades de seguridad. Por seguridad se entiende tanto la
física como la psicológica y por ello forman parte de este grupo la necesidad
de proteger el cuerpo de riesgos externos que puedan lesionarlo, y de
evitar las amenazas a la propia personalidad.
3- La necesidad de pertenecer a un grupo y de amor. Algunos la llaman
"necesidad de pertenencia o afiliación".
4-La necesidad de estimación. Se agrupan aquí el deseo de
autorrespeto, de poder, de logro, de suficiencia. De sabiduría y
competencia de confianza en el mundo y de independencia y libertad,
así como el deseo de obtener reputación, prestigio, respeto y
estimación de otras personas.
5- La necesidad de autoactualización (autorrealización). Se refiere
el deseo que se siente el hombre de autocumplimiento, es decir, la
tendencia a estar realizado en relación a lo que es potencialmente.
Según Piaget: Aportó al estudio de la infancia y el desarrollo cognitivo,
propone que la motivación es la voluntad de aprender y absorber todo lo
relacionado con el entorno que forma parte el niño.
Según Chiavenato: la motivación es resultado de la interacción entre el
individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que vive el
individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la
situación que motivará o no al individuo.
Según Herzberg: Psicólogo que está orientado al trabajo y la gestión de
empresa define que la motivación está influenciada por dos factores:
Factores de motivación en los cuales comprende a los logros,
responsabilidad, incentivos.
Factores de Higiene que comprende a el sueldo, ambiente físico, relaciones
personales, y dependiendo de cómo estos factores se manifiesten en el
individuo ocasionará la satisfacción o la insatisfacción en el trabajador.
Según Freud: Propone que el ser humano tiene motivaciones en el
inconsciente, que determinan y condicionan los diferentes actos que
condicionan las acciones. Freud afirma que lo que mueve al hombre es la
libido, son pulsiones relacionadas con el amor sexual, del individuo a sí
mismo, materno y filial, la amistad, amor a la humanidad en general, a
objetos y a ideas abstractas.
CONCEPTO DE MOTIVO.
En esta oportunidad, como nos ha ocurrido en alguna u otra nota anterior,
volvemos a toparnos con una palabra que puede ser tomada tanto como un
sustantivo, o bien como un adjetivo. El término en cuestión,
etimológicamente hablando, deriva del latín motivos, el cual quiere decir
provocar movimiento. Si abordamos a Motivo como sustantivo masculino,
podríamos definirlos de este modo: causa o razón que justifica la existencia
de una cosa o la manera de actuar de una persona.
En tanto, como adjetivo sería: que mueve, o tiene virtud para mover
(diccionario enciclopédico ilustrado Manual Sopena).
En tanto, hay motivos de los denominados básicos, primarios y/o elementales,
los cuales tienden a la conservación tanto de la salud como de la vida. Los
ejemplos que expresan claramente tales actitudes bien podrían ser los
siguientes: el ser humano que construye su hogar para resguardarse del frío,
calor, lluvias, nevadas, etc. Y aquel o aquellos animales que salen a cazar para
conseguir alimento para alimentarse a sí mismos, o bien para brindárselo a sus
crías.
Por su parte, es común escuchar a quienes sostienen que en el ser humano
existen motivos de los denominados superiores. Ellos vendrían a estar dados no
sólo por su carácter de individuo social, sino además por intelectualidad. Tanto
una como otra razón, llevan a que el hombre quiera superarse para poder así
ocupar un rol en el interior de la estructura social de la que es parte.
De este modo entonces, se puede decir que los chicos van a la escuela
primero para aprender y formarse; mientras que luego buscarán estudios
superiores o algún trabajo con el que pueda sentirse bien y subsistir.
En otro orden completamente distinto, el término Motivo cuenta con una
acepción distinta en el ámbito del diseño. En este terreno se lo conoce como
aquellos elementos decorativos que se repiten. Para ejemplificar diríamos:
son muchos los motivos que puedes elegir para darle forma a tu tarjeta
personal.
Sinónimos de Motivo:
Algunos sinónimos con los que cuenta la palabra son: móvil, fundamento,
razón, causa, pretexto, objeto, finalidad, circunstancia, tema, argumento,
asunto.
DIFERENCIA ENTRE MOTIVACIÓN Y MOTIVO
¿Por qué ejecutamos una determinada acción? ¿Qué motivos hay detrás
de lo que hacemos? ¿Qué nos motiva a actuar de una determinada
manera? Cuando hablamos de motivos, ¿hablamos también de motivación?
Motivación y motivo son dos términos relacionados entre sí, pero que no
tienen el mismo significado. Son complementarios. Así, entender la
diferencia entre ambos conceptos es fundamental para comprender las
acciones humanas en general, así cómo y por qué una persona decide hacer
algo concreto en particular.
Podríamos decir que el motivo en sí es la razón que da origen a la acción,
mientras que la motivación es la fuerza que mueve a la persona a realizar
dicha acción. Tener un motivo, una razón para hacer algo no es suficiente.
Es necesario tener una fuerza interior, es decir, la motivación, para
ponerse en marcha. Del mismo modo, de nada sirve estar motivado,
tener esa fuerza, si no existe un motivo o una razón que justifique
tomar acción.
Dicho de otra forma, la motivación es el proceso psicológico que hace
referencia a la causa de la conducta en general, mientras que el
motivo es la causa concreta de la conducta motivada. Así, la
motivación es el proceso en sí y el motivo la causa concreta de la
acción.
Motivos primarios y motivos secundarios
Existen una gran cantidad de motivos. El psicólogo danés K.B. Madsen
agrupa los motivos en dos grandes categorías:
Motivos primarios (innatos o biológicos)
Motivos secundarios (adquiridos o sociales).
Entender la diferencia entre motivos primarios y secundarios es esencial
para comprender la motivación. Eso es debido a que, aunque todas las
especies tienen en común la existencia de motivos primarios, los motivos
secundarios son exclusivos de los seres humanos.
Los motivos primarios están relacionados con la subsistencia del individuo y
de la especie. El hambre, la sed, el sueño y el sexo son los principales
motivos primarios.
Por lo tanto, se tratan de procesos imprescindibles y necesarios para
asegurar la supervivencia del individuo y de la especie. Otros motivos
primarios son la huida ante el peligro o la búsqueda de refugio para
protegerse. También, la lucha para defenderse.
Los motivos secundarios están relacionados con el crecimiento general de
las personas tras un proceso de aprendizaje. Se desarrollan y configuran
mediante la interacción entre los individuos y actúan, al igual que los
motivos primarios, activando y dirigiendo la conducta. No son necesarios
para la supervivencia humana, pero juegan un importante papel en el
desarrollo emocional de los sujetos, y son propios del ser humano. El logro,
la afiliación o el poder son los principales motivos secundarios.
MOTIVOS PSICOSOCIALES Y BIOSOCIALES
Los motivos biosociales: Los motivos biosociales se originan en las
necesidades biológicas y los procesos de autorregulación del organismo. Son
innatos, es decir, que están presentes en el momento del nacimiento, aunque
muchos son modificados por influencias sociales al desarrollarse el individuo
(de ahí el término biosocial).
Los principales motivos biosociales son:
Hambre y sed: la falta de alimentos o de agua produce tención que
induce al organismo a la acción.
Eliminación: el mecanismo para eliminar desechos del organismo, el
exceso de fluidos y los productos finales del proceso digestivo, se pone
en funcionamiento por medio de la distención de la vejiga y del intestino
grueso y de algunas actividades glandulares.
La respiración: basada en el mecanismo para conservar el equilibrio del
oxígeno. La falta de oxígeno produce la disminución de la memoria, fallos
en la coordinación muscular, sensación de euforia y optimismo y la
MUERTE.
Sueño: como mecanismo implica un descanso del organismo. Está regulado
por mecanismos internos como temperatura del organismo y actividad
cerebral, y externos como el ritmo de sueño.
Sexualidad: está controlada por mecanismos químicos y nerviosos. No es
una motivación necesaria para la supervivencia del individuo y la reacción
a ella depende, en los seres humanos, del aprendizaje
Impulso o pulsión maternal: está relacionado con la secreción de la
prolactina, hormona de la hipófisis, que regula los procesos relacionados
con la maternidad.
Motivos psicológicos: Son aquellos motivos relacionados con la felicidad y
el bienestar del individuo, pero no con su supervivencia, tales como la
necesidad de un nivel adecuando de autoestima, logros, éxito, etc.
Los motivos psicológicos son motivos que no están relacionados
directamente con la supervivencia del individuo o la especie. Son
necesidades en el sentido de la felicidad del individuo y su bienestar
depende de ellos.
Por ejemplo, si un joven tiene padres que son profesionistas probablemente
desarrollara una necesidad psicológica de logro.
Los motivos psicológicos son importantes determinantes de la conducta
debido a que no pueden ser completamente satisfechos pues no dependen
solamente de nuestra voluntad, sino que se satisfacen en relación con y
entre otros seres humanos.
Por ejemplo, puedes comer un montón hasta que no te quepa ni un bocado
más, pero difícilmente podrás tener todo el amor, la seguridad o todo el
reconocimiento social que desearías.
Algunos motivos psicosociales:
Necesidad de afecto: todos anhelamos tener relaciones afectuosas con
las demás personas. sentimos la ausencia de amigos y de los seres
queridos. Tanto dar como recibir. Su frustración produce inadaptación y
casos de enfermedad mental seria.
Necesidad de seguridad: todo individuo necesita estar seguro del
trabajo, del amor de su familia, de la integridad física, etc. Por ejemplo,
a un niño le afecta mucho la falta de protección familiar o la injusticia y
le producen inseguridad irritabilidad e intranquilidad, miedo y duda.
Necesidad de pertenencia: necesitamos pertenecer a un grupo,
identificarnos con otras personas, sentir su compañía. La ausencia de
estas puede producir ansiedad, desconfianza, egocentrismo e
inseguridad.
Necesidad de superación: esta necesidad está relacionada con el
conocimiento social y estimación propia. Se le conoce como motivo para la
superación.
Necesidad de independencia: es una necesidad básica. Las personas
desean regir su vida, fijar sus objetivos sin interferencias ni presión.
Necesidad de conocimiento social: la aprobación de la necesidad o de
los grupos sociales con los que se relaciona una persona es necesaria
porque le proporciona seguridad y la estimula.
Necesidad de estimulación propia: lo que pensamos nosotros mismos
gira alrededor de los valores adquiridos durante el proceso de
socialización.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Ver el video y realizar un análisis del mismo
https://youtu.be/EToir3OrAr8
CONCEPTO DE INCENTIVO.
ADJETIVO. Se dice principalmente de una cosa o elemento que mueve,
ondula, excita o incita a desear o en hacer algo. Esta acepción se puede
emplear como sustantivo masculino.
SUSTANTIVO masculino. Estimulo o premio que se ofrece y otorga a una
persona, sector o colectividad de la economía con la finalidad de elevar la
producción y mejorar el provecho o rendimiento.
LA TEORÍA DEL INCENTIVO
La teoría del incentivo es exactamente cómo suena, un incentivo o motivo
para hacer algo. El incentivo más común sería una recompensa. Las
recompensas pueden ser tangibles o intangibles, y se presentan
generalmente después de la acción o comportamiento que se trata de
corregir o hacer que vuelva a suceder. Se consigue mediante asociación
positiva al comportamiento y/o acción.
Estudios demuestran que si la persona recibe la recompensa
inmediatamente, el efecto es mayor, y disminuye a medida que se retrasa.
Una acción-recompensa repetitiva puede causar que la acción (o
comportamiento) se convierta en un hábito.
La motivación proviene de dos fuentes: uno mismo, y las demás personas
(consultar motivación intrínseca y extrínseca para más información) “Los
reforzadores y los principios de refuerzo del comportamiento difieren del
constructo hipotético de recompensa. Un reforzador es aquello que sigue
a la acción, con la intención de que la acción ocurra más frecuentemente.
El Refuerzo positivo está demostrado por un incremento, en el futuro, de
la frecuencia o la magnitud de la acción, debido a que en el pasado, dicha
acción era seguida por un estímulo de refuerzo. El refuerzo positivo
conlleva un cambio de estímulo que consiste en la incorporación o la
ampliación de un estímulo positivo después de una respuesta. El Refuerzo
negativo conlleva un cambio de estímulo que consiste en la eliminación del
estímulo tras una respuesta.
Desde esta perspectiva, el concepto de diferenciar entre las fuerzas
intrínsecas y extrínsecas es irrelevante. Otro principio de refuerzo es el
refuerzo intermitente. Consiste en introducir y retirar el refuerzo.
Es muy eficaz para bloquear comportamientos que preceden al impedir la
recompensa mediante la pérdida de su valor. El refuerzo intermitente
también puede hacer que sea más difícil modificar un comportamiento
después. "El Dr. Skinner, de hecho, trazó programas de refuerzo en miles de
estudios que muestran cómo la fuerza de refuerzo cambia en función de la
frecuencia con se produjo."
En psicología, la teoría de incentivos trata la motivación y el comportamiento
de la persona, en tanto en cuanto está influido por creencias, y mientras que
participa en actividades que se espera que sean rentables.
La teoría de incentivos es promovida por psicólogos conductistas, como BF
Skinner. La teoría de incentivos está especialmente apoyada por Skinner en
su filosofía de conductismo radical, lo que significa que las acciones de una
persona siempre tiene repercusiones sociales; y si las acciones son recibidas
de forma positiva, hay más probabilidades de que las personas actúen en este
forma, y al revés.
La teoría de incentivos se distingue de otras teorías de la motivación, como
la pulsión, en el sentido de la motivación.
En la teoría de incentivos, los estímulos] ‘atraen’ a la persona hacia ellos.
En términos de conductismo, la teoría de los incentivos conlleva un
[reforzamiento |refuerzo positivo: el estímulo de refuerzo ha sido
condicionado para hacer a la persona más feliz.
Por el contrario, la teoría de pulsión consiste en un refuerzo negativo: un
estímulo se ha asociado con la eliminación del castigo o falta de
homeostasis. Por ejemplo, una persona que ha llegado a saber que si come
cuando tiene hambre eliminará ese sentimiento negativo de la sensación de
hambre, o que si bebe cuando tienen sed, va a eliminar ese sentimiento
negativo de sed.
https://youtu.be/hiZiupkXOQE
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA.
La conducta es motivada
Si se le preguntara al alumno por que permanece en clase una hora tras
otra, un día tras otro, una semana tras otra, durante años, ¿qué
contestaria? Tal vez: "quiero graduarme, "deseo ser un profesional",
"quiero ser alguien", "aspiro a ganar mucha plata", "espero ser un gran
investigador", u otras por el estilo
Por eso, los psicólogos dicen que la conducta es motivada porque.
Es cíclica. Una vez que se despierta el motivo se producen conductas
dirigidas a satisfacerlo (o reducirlo), consiguiendo el correspondiente
incentivo, con lo cual desaparece el motivo y termina la actividad.
Es selectiva. El hambre se satisface con comida y no con agua.
Es activa y persistente. En tanto no se satisfaga la necesidad, o al menos
disminuya el sujeto estará en permanente actividad mientras su organismo
resista.
Es homeostática o equilibradora. Es decir, devuelve el organismo a un
estado de equilibrio
CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS
Los motivos pueden clasificarse de manera sencilla y provisional en dos
grupos:
Motivos fisiológicos, también llamados motivos de supervivencia o
necesidades orgánicas: están relacionados con los procesos de
autorregulación del organismo. No son aprendidos e implican una cierta
urgencia cuando aparecen. Se incluyen: el hambre, la sed, los impulsos
sexuales, la regulación de la temperatura, el ciclo actividad- sueño, la
respiración y la evitación del dolor.
Motivos sociales, que son aprendidos y están relacionados con la vida en
grupo y las interacciones entre los individuos, tales como: la afiliación, la
estima, el dominio y la agresión, el logro, la competencia.
TIPOS DE MOTIVOS
MOTIVOS NO APRENDIDOS: Conocidos como: Motivos de
supervivencias o primarios. Son fundamentales para que el organismo logre
sobrevivir o permanecer vivo. Ejemplos: comer, respirar, excretar, beber,
otros
MOTIVOS APRENDIDOS: Conocidos como: Motivos secundarios y
motivos sociales. se van configurando por medio del contacto social.
Ejemplos: necesidad de juegos, necesidad de poder, necesidad de
afiliación. otros
MOTIVOS COMBINADOS: Conocidos como: Motivos mixtos. consisten en
el resultado o mezcla de conductas aprendidas con conductas no
aprendidas. Ejemplos: comportamiento materno, necesidad del contacto,
otros
https://youtu.be/XdedJgpmtqA
CONFLICTO
Definición de Conflicto: es una situación en la cual dos o más personas con
intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden
acciones, mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o
agresiva, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron
dicha confrontación.
https://youtu.be/Fm7pxcpSuF8
https://youtu.be/ZgaidCmzfHk
TIPOS DE CONFLICTO
Podemos distinguir tres formas de conflicto:
Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han
abordado, pero no han podido solucionar.
Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala
interpretación que puede aclararse y permitir resolver el problema.
Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada
de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto.
Puede iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo
de dañar, al contrario.
Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos en
función de sus características:
Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc.
Según el número de personas implicadas: entre individuos, entre
individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre grupos muy
pequeños o muy grandes.
En función del interés por la otra persona se establecen diferentes
objetivos que hay que conseguir:
Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio,
independientemente de que esto perjudique al contrario.
Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el problema, de
manera que ambos salen perjudicados.
Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del otro,
que impone sus condiciones por encima de los deseos del contrario.
Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los participantes
renuncian a algunos beneficios para que todos puedan conseguir una solución
satisfactoria al problema.
Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa sin tener que
renunciar a nada.
POR OTRO LADO, PODEMOS DIFERENCIAR ENTRE:
Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la
relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún
malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte de alguna de
ellas.
Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de
intereses entre dos personas por la consecución de un beneficio material o
cuantificable.
CAUSAS DEL CONFLICTO
COMUNICACIÓN
Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la
comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o más personas,
pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es de vital
importancia en su solución.
Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con
los demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos verbales
como los no verbales.
Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden
provocar un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor
presenta un comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o
realiza excesivas preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta
interrogado.
OTRAS CAUSAS
A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se
produzca un conflicto:
Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o
más personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o
inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc.
Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes
percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se
genera una discusión.
Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o
inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.
Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación
emocional o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o
preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre
las personas.
Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que
se asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.
ENTENDER EL CONFLICTO PARA SOLUCIONARLO
En primer lugar, se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor
y contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el proceso:
DIAGNÓSTICO
En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué
es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha
producido, de qué manera y por qué.
En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en
que se ha ido desarrollando.
En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del
mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas.
Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha
producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.
RESULTADO FINAL SEGÚN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Competición: gano/pierdes.
Evitación: pierdo/pierdes.
Acomodación: pierdo/ganas.
Pacto o capitulación: equilibrio.
Cooperación: gano/ganas.
HERRAMIENTAS PARA PODER RESOLVER CONFLICTOS
La Mediación es cuando una persona imparcial a la que se acude para que
ayude las partes a lograr acuerdos sin imponer una solución. Su función es
ayudar a las partes a definir claramente los problemas, moderar el diálogo
y permitir que todas las ideas y comentarios de los involucrados sean
escuchados de forma respetuosa.
La Negociación es cuando las partes se comunican para llegar a un acuerdo
cediendo en algo cada una de ellas. Es importante que las partes involucradas
estén dispuestas a acercarse con la disposición de llegar a un arreglo o
solución que sea favorable para todos.
El Arbitraje es cuando las partes involucradas piden la asistencia de un
tercero y este resuelve el conflicto que ellos no pudieron solucionar.
El Diálogo es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian
puntos de vista de manera alternada. Implica escuchar con atención y ser
escuchados, permite llegar a acuerdos que solucionen el conflicto al que nos
enfrentamos.
La Conciliación consiste en una postura de cooperación positiva, las partes
que están en conflicto intentan acercar o flexibilizar lo más posible sus
posturas ante el objetivo o necesidad que creo el conflicto para llegar a un
acuerdo para reparar el o los daños.
https://youtu.be/HiucUe9xPWQ
https://youtu.be/o7E-Yg1Oayg
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Entra a estas páginas y resuelve los ejercicios
https://es.liveworksheets.com/ya1166031nx
https://es.liveworksheets.com/gu1554097vz
https://es.liveworksheets.com/me1557911sq
https://es.liveworksheets.com/ko915497um
FRUSTRACIÓN
Se oye mucho en el día a día, en los medios de comunicación. "El entrenador
acabó frustrado al no poder remontar el partido", "Le invadió una fuerte
sensación de frustración al no poder lograr ese puesto de trabajo", etc.
Pero, ¿qué es exactamente la frustración y qué implicaciones tiene para
nuestro éxito en el terreno laboral y personal?
DEFINICIÓN DE FRUSTRACIÓN
El concepto de frustración se define como el sentimiento que se genera
en un individuo cuando no puede satisfacer un deseo planteado. Ante
este tipo de situaciones, la persona suele reaccionar a nivel emocional con
expresiones de ira, de ansiedad, principalmente.
Considerando como un aspecto inherente a la vida humana el hecho de
asumir la imposibilidad de lograr todo aquello que uno desea y en el
momento en que se anhela, el punto clave reside en la capacidad de
gestionar y aceptar esta discrepancia entre lo ideal y lo real. Así, el
origen de la problemática no se encuentra en las situaciones externas en sí
mismas, sino en la forma en la que el individuo las afronta. Se entiende,
desde esta perspectiva, que la frustración se compone tanto de una
situación real ocurrida como de la vivencia a nivel emocional elaborada a
partir de dicha situación.
EFECTOS DE LA FRUSTRACIÓN
La conducta de la persona frustrada puede desorganizarse y volverse
agresiva, a menos que se intente solucionar.
Una persona frustrada puede ser una persona infeliz si no baja sus
pretensiones o si no orienta su deseo hacia otros objetivos o lo pospone
para cuando las circunstancias sean propicias.
Por ejemplo, en el caso del empleo que se desea obtener, algunas personas
aspiran muy alto porque creen que lo merecen, y así puede ser, pero resulta
que no tiene la suficiente experiencia o preparación, entonces accede al
cargo alguien que, por algún motivo, está en condiciones de hacerlo.
Si no somos objetivos y no analizamos bien cuál es el motivo por el que uno
no obtuvo lo que tanto deseaba puede frustrarse y culpar a quien no tiene
nada que ver en el asunto; así, se puede odiar a quien accedió al cargo o al
responsable de elegir al que estaría en el puesto. Este odio puede ir en
aumento, volverse una constante y convertirse en amargura.
https://youtu.be/zGGz5s_A1ho
https://youtu.be/ViF47PwXP0Q
https://youtu.be/_9KOCgBXGUw
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Entrar a estas páginas https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/4392300-frustracion.html, https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/8467184-tolerancia.html y resolver la sopa de letras sobre la
frustación, y realizar un dibujo o imprimir un dibujo para colorear y
colorearlo pero de puros puntitos
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES A LA FRUSTRACIÓN
a) Reacciones orientadas a la Realidad
Las reacciones orientadas hacia la realidad comprenden un modo de ajuste
que representa medios relativamente directos de tratar con el problema. Por
ejemplo si el motivo que da lugar la frustración es débil, el sujeto tiende a
disminuir el esfuerzo que desarrolla para lograr su objetivo, pero si el motivo
es fuerte, el sujeto redoblara su esfuerzo para obtener lo que pretende.
Es decir que ante un hecho en donde no se alcanzó una meta o se logró
satisfacer una necesidad, la persona lejos de entrar en una situación de
frustración esta pondrá, todo su empeño en lograr superar esa barrera y
seguirá luchando por lograr el objetivo que anteriormente se le vio
imposibilitado cumplir o será un factor detonante, para que la persona desde
ese momento ponga todo sus empeño por lograr todos los objetivos que esta
se trace.
Pero por otra parte si el motivo es débil puede ser que la persona se
derrote o no le preste importancia, por lo cual este disminuya el esfuerzo
por lograr su objetivo, pero ante una necesidad o un deseo débil será más
fácil de superar la frustración o de encontrar otra meta y reemplazarla.
Constituyen intentos para modificar, cambiar o suprimir la situación de
frustración y las cuales son:
Ataque y agresión que es la que lleva a que la persona que esté viviendo
aquella frustración saque a flote su ira y descargue golpes ante el
objetivo que causa la frustración. Un ejemplo para entender este tipo
de respuesta es cuando un piloto de rally no consigue llegar a la meta
como ganador y comienza a golpear insistentemente su vehículo.
Huida o retirada: Como su propio nombre indica lo que hace la persona
que apuesta por utilizar aquella como mecanismo para acabar con su
frustración es evitar la misma para que no se produzca e incluso escapar
de ella una vez tiene lugar. es la reacción adaptativa tendiente a evadir
la situación de frustración, la persona no enfrenta su frustración ni la
fuente que la genera sino que sale de ella, la evade buscando restablecer
el equilibrio previo a la experiencia de frustración.
Sustitución: Con ella lo que se expresa es que la persona que está
viviendo aquella frustración es hacer cambiar la misma por otra que no
le produzca esa angustia.
Una vez expuestas las tres modalidades de respuesta hay que subrayar
que entre ellas la que sí se recomienda por los expertos es la tercera pues
se considera que sí es apropiada para hacer frente a una frustración.
Mientras la primera y la segunda no lo son porque con esas actitudes no se
consigue resolver el problema ni tampoco que haga desaparecer.
https://youtu.be/K1SkUguydHA
https://youtu.be/0rM_V7Rqntk
b) Mecanismo de Defensa
Los mecanismos de defensa son aquellas estrategias, principalmente
inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o
pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida
en la autoestima si llegasen a la consciencia.
Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico
de todo individuo y sólo se les considera patológicos cuando se abusa de ellos
o cuando son demasiado rígidos. Estos mecanismos de defensa son:
Represión: Proceso por el que un impulso o idea inaceptable se torna
inconsciente. El individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos para
mantenerlos en el inconsciente. Ejemplo: un niño vive un recuerdo
traumático en la infancia y lo reprime de manera que, con el paso de los
años llega a olvidarlo y así evita enfrentarse a esa vivencia.
Regresión: Un retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico, la
regresión se puede comprender dentro del marco de la psicología evolutiva
como un paso atrás en el desarrollo. Ejemplo: una persona adulta que no
quiere afrontar un divorcio y empieza a comportarse como un adolescente
(saliendo de fiesta, tomando alcohol en exceso, teniendo una conducta
sexual inmadura...)
Formación reactiva: Se define como el proceso por el que un impulso o
deseo inaceptable es controlado por la exageración de la tendencia opuesta.
Ejemplo: en vez de contarle a tu pareja que has hecho algo malo para la
relación, la colmas de sorpresas y regalos con tal de no afrontar la realidad.
Introyección: Proceso por el que la persona coloca dentro de sí lo que en
realidad está fuera. En este mecanismo de defensa, las amenazas del
exterior se internalizan con el objetivo de intentar controlar su efecto en
nuestra estabilidad mental. Ejemplo: al introyectar una persona (y así creer
que tenemos el control sobre sus actos) reduce la ansiedad que nos produce
su alejamiento.
Proyección: Este mecanismo de defensa del yo se conoce como el
proceso por el que la persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa,
sentimientos, deseos o características propias. De este modo, evita
cambiar ese elemento de su conducta y/o personalidad. Ejemplo: una
persona que se siente insegura sobre su cuerpo, puede proyectar esa
inseguridad reprochando ese mismo sentimiento en esa persona. "¡Eres
demasiado inseguro!" Cuando en realidad la persona insegura no es la
señalada sino él o ella.
Sublimación: Proceso por el que un instinto (de componente sexual o
agresivo) es derivado hacia un fin diferente. Cuando un individuo
sublima un instinto, sustituye su motivación y la redirige hacia una
actividad más aceptada socialmente. Ejemplo: una persona está llevando
a cabo la sublimación cuando sustituye su pulsión sexual por alguna
actividad cultural o intelectual (crear arte, leer, escribir...)
Desplazamiento: Definimos el desplazamiento como el mecanismo de
defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las emociones
que nos produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o
situación. Ejemplo: cuando un niño es agredido en el colegio y desplaza
su ira mediante la agresión a otros niños en el colegio.
https://youtu.be/QjrVgbtQh-0
https://youtu.be/cwWbGRJUWYQ
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
Es necesario aprender a soportar las situaciones que no nos gustan y que
no dependen de nosotros, aceptándolas y estando dispuestos a empezar de
nuevo.
Tenemos la oportunidad de intentarlo todo y ese es el desafío que nos
proporciona la vida; pero esto no significa que no podemos fallar ni
equivocarnos.
Cada frustración exige una reflexión sobre la forma en que se ha vivido
esa experiencia para darse cuenta de las ideas que irrumpen en la mente y
de esa manera poder dominarse a sí mismo.
Tenemos que saber de dónde vienen esas creencias irracionales, si son para
desanimarnos o para colaborar con nuestros proyectos, si son lógicas, si
tienen fundamento. Tener la fortaleza de examinarlas para confirmar si
realmente no resultan exageradas, porque tal vez, soportar una emoción
negativa puede que no sea tan difícil.
Si identificamos los aspectos que amenazan con debilitar nuestros proyectos
será más fácil corregirlos y podremos canalizar nuestro desagrado, pena,
bronca y frustración en forma más natural y sana.
Las ideas ilógicas surgidas en situaciones límites que no se pueden controlar,
tienen consecuencias emocionales muy perturbadoras y producen depresión y
sentimientos hostiles que pueden llevar a la violencia.
Una creencia lógica ayuda a tolerar la frustración con mayores recursos, a
pensar que no todo está perdido, a aceptar lo inevitable que no depende de
uno, a reconocer los propios méritos y a ser más bondadosos con uno mismo.
De nada vale el auto reproche, porque lo que importa es que de los
fracasos podemos salir fortalecidos si no nos dejamos abatir y debilitar
por nuestros propios pensamientos negativos.
https://youtu.be/XCtHZrzpFbk
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realizar los ejercicios de las páginas
https://es.liveworksheets.com/qn1191983dy,
https://es.liveworksheets.com/pq1123967ob, y también hacer el
apunte correspondiente y subirlo a classroom.
EMOCIÓN
Se entiende por emociones las experiencias multidimensionales con al
menos tres sistemas de respuestas, cognitivo - subjetivo, conductual -
expresivo y fisiológico - adaptativo. Para entender la emoción es
conveniente atender a estas tres dimensiones por las que se manifiesta,
teniendo en cuenta que, al igual que en el caso de la ansiedad, suele
aparecer desincronía entre los tres sistemas de respuesta. Cualquier
proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor
intensidad y de diferente cualidad.
Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y
permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales
apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen.
Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en
la adaptación social y el ajuste personal.
La emoción tiene tres funciones principales:
Funciones adaptativas. Estas preparan al organismo para que ejecute
eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales,
movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.
Funciones sociales. Facilitan la aparición de las conductas apropiadas, la
expresión de las emociones permite a los demás predecir el
comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor
en los procesos de relación interpersonal.
Funciones motivacionales. La relación entre emoción y motivación es
íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de
actividad que posee las dos principales características de la conducta
motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta
motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma
más vigorosa.
Las emociones funcionan como un motor que todos llevamos dentro, son una
energía codificada en circuitos neuronales localizadas en zonas profundas
de nuestro cerebro (para ser más explícito el sistema límbico) que nos hace
interactuar de diversas maneras ante las situaciones cotidianas.
Mientras estamos despiertos las emociones están siempre activas y alertas
ante cualquier acontecimiento. De manera que las emociones son reacciones
conductuales y subjetivas que se producen por alguna detonante del mundo
externo o interno (memoria).
Ante las situaciones que vivimos cotidianamente, las emociones cumplen un
papel muy importante, son siete pilares que nos ayudan a afrontar la
realidad para que los acontecimientos desagradables o dolorosos no
generen traumas.
Las emociones crean procesos cognitivos.
Las emociones realizan procesos cognitivos en general, crean tareas de
asociación en la corteza cerebral con información que ya viene impregnada
de colorido emocional, sea bueno o malo.
De manera que las emociones juegan un papel importante en la toma de
decisiones de la persona.
Por lo tanto, las emociones son necesarias, pero también es necesario el
manejo y control de las mismas para poder tomar las decisiones correctas
en momentos cruciales de la vida
TIPOS DE EMOCIONES
Existen varias clasificaciones de las emociones las cuales son:
Si nos fijamos en la valoración del estímulo que activa la respuesta las
emociones y desde un punto de vista psicopedagógico, podríamos
clasificarlas como:
Emociones positivas
Son aquellas que implican sentimientos
agradables, valoración de la situación
como beneficiosa, tienen una duración
temporal muy corta y movilizan escaso
recursos para su afrontamiento. Las
más básicas son: la felicidad,
amor/cariño y humor.
Emociones negativas
Son aquellas que implican sentimientos
desagradables o negativo, valoración de
la situación como perjuiciosa, son más
intensas y de mayor duración pues
nuestra supervivencia depende de
nuestra capacidad para detectar
rápidamente los estímulos negativos que
pueden poner en peligro nuestra vida. Las
más básicas son: (miedo, ira, tristeza,
culpa, aversión, vergüenza…)
Emociones ambiguas
Se conocen también como emociones
neutras, puesto que no provocan ni
emociones negativas ni positivas, ni
saludables ni no saludables. Por
ejemplo, la sorpresa no nos hace
sentir ni bien ni mal. Y dentro de
este apartado podríamos considerar:
SORPRESA, ESPERANZA Y
COMPASIÓN.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Ver el video y explicar con tus palabras que significa para ti el ser
emocional.
https://youtu.be/_5QaDUWoZFc
Realizar el mapa que se les proporciono, pero cambiándole las
palabras de acuerdo a lo que les provoca cada emoción.
RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN6-ABRIL
La emoción es una de las formas más importantes de explorar a fondo los afectos
y la motivación se relaciona con el conocimiento (pensamiento cognitivo) y el
deseo.
Las emociones son la manera mediante la cual las motivaciones forman el sistema
de respuestas que expresa un individuo ante determinadas circunstancias. Son
las emociones las que alertan a los sistemas de respuesta corporales para que
entren en acción y son los sistemas de respuesta corporal los que finalmente
encuentran los medios para dar el motivo.
Por lo tanto, para Ross Buck, las emociones constantemente informan sobre la
situación de los estados motivacionales. Las emociones son patrones complejos de
los cambios corporales y mentales incluyendo despertar social, sensaciones; y
afectan los procesos cognoscitivos, y las reacciones del comportamiento. Siendo
el ser humano un ser conformado por varios sistemas que interactúan entre sí.
TIPOS DE RESPUESTA DE LA EMOCIÓN
La valoración de los acontecimientos activa la respuesta emocional y esta
se manifiesta de tres formas:
Respuesta fisiológica o adaptativa, es automática, comprende las
reacciones corporales y una vez que se ha activado es muy difícil de
controlar. Se puede trabajar con técnicas de relajación, reajuste de la
respiración, control psicocorporal, mindfulness. (Como mindfulness se
denomina, en psicología, la concentración mental plena que puede
alcanzar una persona. La palabra mindfulness proviene del inglés y
significa, literalmente, ‘estado mental’, pero podemos traducirla al
español como “conciencia plena” o “atención plena”. Como tal, el
mindfulness es un concepto que procede de la meditación budista
Vipassana, antigua técnica de la India cuyo objetivo es tomar conciencia
absoluta del momento presente.)
Respuesta comportamental o conductual, se manifiesta a través de la
expresión emocional, el comportamiento, el lenguaje no verbal, las
expresiones del rostro, el tono de voz… se puede disimular o bajar su
intensidad, excepto la sorpresa. Se trabaja con habilidades sociales,
expresión matizada de la emoción, entrenamiento en observación…
Respuesta cognitiva subjetiva, es la experiencia emocional consciente,
la valoración que hacemos de la situación. Se trabaja con dominio del
vocabulario emocional, reestructuración cognitiva, introspección,
meditación, cambio de atribución causal (la interpretación personal que
damos a los acontecimientos: si considero que dependen o no dependen
de mí).
Sobre cada elemento de la triple respuesta de las emociones, se puede
intervenir desde la educación emocional.
DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIAEMOCIONAL
Las emociones sobre todo si son muy intensas provocan cambios en el
organismo: el corazón late más rápido, se libera azúcar, las pupilas se
delatan y muchos otros cambios. Existe, por lo menos tres dimensiones de
la experiencia emocional.
Las dimensiones de experiencia emocional son: tensión-relajación; agrado-
desagrado y atención-rechazo
Las emociones varían en la intensidad según:
El grado de tensión o relajación. Podemos estar un poco iracundos o perder
el control de ira.
a) Tensión-relajación: cuando estamos enojados podemos estar solo
ligeramente disgustados o tan furiosos que perdemos el control.
En cuanto a la variación de las emociones por agrado-desagrado tiene que
ver con el tono hedónico o sentimientos a la emoción por eso clasificamos
las emociones en agradables o desagradables.
b) Agrado-desagrado: las emociones varían en relación al agrado (amor) o
desagrado (enojo). Es decir que van de un polo a otro.
Por último, tenemos la dimensión de atención-rechazo. Hay emociones que
nos llevan a volvernos de espalda, mirar hacia otro lado (disgusto o
desprecio) mientras que otras captan nuestra atención (sorpresa, miedo).
c) Atención-rechazo: algunas emociones provocan que pongamos atención a
algo (temor) y otras que nos alejemos (asco).
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES
Debemos saber que las emociones tienen diferentes características una de
las más importantes es que distingue al ser humano de los animales.
Por consiguientes las emociones tienen características las cuales son:
Breves y pasajeras: las emociones duran pocos segundos, como mucho,
algunos minutos. Los estudios llegan a la conclusión de que una emoción
dura de media unos 90 segundos. Las emociones no duran ni horas ni
días. En caso de que así sea, estamos en presencia de un sentimiento, ya
que incluye la parte racional (córtex cerebral). Por ejemplo: puedo tener
la emoción de rabia por perder una carrera, pero tendré el sentimiento
de frustración si además de la rabia tengo un pensamiento asociado de
“nunca podré ganar”.
Intensas: la intensidad emocional es muy grande, ya que nos activan en
muchos sentidos cuando estamos experimentando una. Las emociones nos
activan a tres niveles: fisiológico (aumento de la tasa cardíaca, sudoración
de manos), cognitivo (pensamientos sobre cómo lo estamos haciendo) y
conductual (excesivo movimiento, huida de la situación).
Necesarias: todas las emociones son imprescindibles para la supervivencia.
¿Dónde estaríamos si no tuviéramos miedo? Todas ellas cumplen funciones
básicas para poder adaptarnos al medio y sobrevivir a los diferentes
peligros del ambiente. Continuando con el ejemplo, gracias al miedo
podemos huir cada vez que vemos un toro en una pradera.
Contagiosas: cualquier emoción que pienses es fácilmente contagiable.
¿Alguna vez has estado en algún restaurante o medio de transporte y has
visto como alguien se reía de algo y ha acabado contagiándote su risa? Pero
no sólo pasa con la alegría, sino con cualquier emoción (tristeza, miedo,
etc.).
Subjetivas: todas las emociones tienen un matiz subjetivo. Piensa en las
comidas que te gustan y las que no, en las situaciones o animales que te dan
miedo, las situaciones que te provocan rabia, qué te pone triste, etc. Cada
uno de nosotros responderíamos con situaciones o elementos diferentes a
estas cuestiones. Y todas ellas son legítimas.
Aproximación vs defensa: podemos dividir las emociones en dos tipos:
emociones de aproximación (alegría, curiosidad) y emociones de defensa
(rabia, miedo). Todas las emociones nos invitan a acercarnos al estímulo,
persona o situación que nos evoca dicha emoción o bien a evitarlas.
Ocurren irremediablemente: las emociones son involuntarias, automáticas
e inconscientes, por lo que tenemos muy poco control sobre ellas. Por
ejemplo, cuando observo una situación que me parece injusta, aparece la
emoción de rabia; siempre que me dan una buena noticia, aparece la
emoción de alegría; cuando sufro una pérdida, aparece inevitablemente la
tristeza. La emoción ocurre irremediablemente, lo que sí que podemos
controlar es la conducta asociada a dicha emoción.
Las emociones no se pueden ocultar. A veces tratamos de ocultar nuestros
sentimientos con el fin de protegernos a nosotros mismos y a los demás, pero
rara vez lo logramos.
Las decisiones deben incorporar emociones. No hay ninguna decisión que no
se tome bajo la influencia de las emociones, no podemos separar cuerpo y
mente. Las emociones positivas: Expanden nuestro pensamiento, Ayudan a
generar una nueva idea, Nos animan a tener en cuenta las distintas
posibilidades. Mientras Las emociones negativas: Proporcionan un enfoque más
claro, Nos permiten examinar los detalles más eficazmente, Nos motivan a
buscar los errores de forma más eficiente.
Las emociones siguen patrones. Las emociones forman parte de una
secuencia, no son acontecimientos que se produzcan de forma aleatoria.
Las emociones se contagian. Las emociones de una persona no solo son
sentidas sino también captadas por otras. Existe contagio emocional.
Existen los universales emocionales. En cada entorno social y cultural unas
emociones son más valoradas que otras, se permite su expresión o se sanciona.
Cada cultura tiene sus normas de control emocional particulares.
ACTIVIDADDE APRENDIZAJE
Realizar las actividades de las páginas siguientes y contestarlas y hacer
screenshot y subir el resultado a classroom
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/%C3%89tica_y_valores/Emoci
ones/Emociones_bajo_control_cr1264734xx
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_Especial/La
s_emociones/%C2%BFC%C3%B3mo_se_sienten$_nd816985jf
https://es.liveworksheets.com/ty616224jy
https://es.liveworksheets.com/gl1233987bb
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_Infantil/Las
_emociones/Emociones_gn1410852of
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES 13-ABRIL
Durante mucho tiempo se ha considerado a las emociones de una manera
negativa, entendiéndose que una persona que quiera tomar las decisiones
más acertadas es aquella capaz de eliminarlas, aplicando exclusivamente la
racionalidad.
Sin embargo, si seguimos este razonamiento deberíamos de pensar que la
evolución se equivocó con nosotros puesto que, lejos de desaparecer, las
emociones siguen existiendo.
Todas las emociones tienen alguna función que les confieren utilidad,
independientemente de la cualidad hedónica (agrado-desagrado) que
generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones
importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave
Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave

Más contenido relacionado

Similar a Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave

Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaNicoleArteaga1804
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologiaAlex32180
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiacatalan21
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psiclMary Gtz Lara
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesanaortizz
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaMiguel Durango
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de orianaorianavsc
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco Liliana Prez
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiaByronEdison
 
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxRESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxEmpyMendez
 

Similar a Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave (20)

La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
 
Viki
VikiViki
Viki
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Clase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_generalClase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_general
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxRESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
 

Más de LAURAIVONNEMALVAEZCA

8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Más de LAURAIVONNEMALVAEZCA (20)

8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
 
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
 
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
 
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
 
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx
 
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
 
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
 
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
 
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
 
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Psicología general: historia, escuelas y conceptos clave

  • 2. UNIDAD I. LA NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA.
  • 3. CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA Ciencia que se encarga de indagar la mente del ser humano y, por consiguiente, su conducta, separando objetivamente su estado mental y su comportamiento, de manera que se puedan explicar de manera detallada como es el funcionamiento de esa área cognitiva del cerebro, encontrar el origen de los fenómenos mentales que se puedan presentar en el ser humano genéticamente o por motivos ajenos a su voluntad y elaborar una serie de elementos o leyes que puedan regularlos. La psicología necesita de otras ciencias para poder comprender la mentalidad humana. La idea del alma nació de experiencias fundamentales. El hombre posee riquezas cuando es a la vez alma y cuerpo. El cuerpo era una tumba. Este no era más que una envoltura del alma. Antes de los sofistas, los hombres no sabían, ni tenían una conciencia de la realidad humana.
  • 4. El conocimiento es posible con el sentido de la apreciación de las cosas en si mismas. El alma como principio de movimiento de vida. DEFINICIÓN HISTÓRICA La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas, sean éstas extrospectivas o introspectivas. Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.
  • 5. DEFINICIÓN ACTUAL La psicología en la actualidad se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del individuo desde el punto de vista individual y grupal, en otras palabras, la interacción que se forma entre los organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.
  • 6.
  • 7. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad. En el Papiro Ebers (aprox. 1550 DC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemas. A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia.
  • 8. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo. Estas interrogantes contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial.
  • 9. En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos). En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.
  • 10. Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente. Hacia 1900, Freud estableció el método psicoanalítico, que ha ejercido una gran influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis.
  • 11. Estas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico.
  • 12.
  • 13. ESCUELAS PSICOLÓGICAS ACTUALES. ENFOQUES. Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados: Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la conducta observable/respuestas (RR). El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la experiencia. El ambiente es primordial en el aprendizaje. La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos (observación y experimentación). A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos humanos.
  • 14. Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodo: Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas negras", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador. Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sinfín de informaciones (inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten en respuestas motóricas, viscerales (outputs). La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
  • 15. Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud (1856-1939) fue el fundador del Psicoanálisis. Postulados: El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta. Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos. El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (Tanatos). La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma real o imaginaria. Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales. El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al inconsciente.
  • 16. Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los sueños, asociación libre de ideas. Enfoque humanista: Abraham Maslow y Carl Rogers. Es una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en USA en la década de los 60 involucra planteamientos como la política, las artes y el movimiento social llamado contracultura. Postulados: Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la propia vocación y las demandas de las instancias sociales (familia, amigos, profesores.). Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para que se acepte tal y como es.
  • 17. Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición. La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kafka. Es una escuela de psicología que se dedicó principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las partes"
  • 18.
  • 19. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Analiza las situaciones y contesta: 1. Pedro está deprimido desde que dejo de salir con maría y muchas veces dice a sus amigos que ya nada le importa ¿debería acudir a un psicólogo? 2. ¿Qué harías con un niño de 9 años que cuando se enoja insulta y pega a sus compañeros de clase? 3. Pablo es poco asertivo en sus relaciones sociales ¿Cómo se puede cambiar esta conducta? 4.- Para ti ¿Qué es la psicología?
  • 20. DEFINICIÓN DE CONDUCTA La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos, decimos y pensamos e indica esencialmente una acción. La conducta deriva del vocablo latín conducta. La conducta tiene como base biológica la conducta refleja que indica las formas y métodos para la ejecución de funciones vitales de cada organismo. De ahí, la conducta es moldeada por el entorno y por los procesos internos de los estímulos hasta crear un cierto tipo de comportamiento.
  • 21. En una sociedad, los ciudadanos se rigen por códigos o normas de conducta dictados por su cultura, lugar o situación. Los protocolos o la buena educación en diferentes regiones, por ejemplo, presentan las conductas aceptadas en un determinado entorno social, económico y político. En la educación, los trastornos de conducta se refieren a formas de actuar que afectan la salud psicológica tanto del niño como de sus compañeros. Las conductas pueden ser asertivas, pasivas, agresivas, abiertas, cerradas, amistosas o antisociales que indicarán, según el orientador de la escuela, la forma más adecuada de resolver los problemas de conducta que afectan el aprendizaje y el bienestar socioafectivo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. TIPOS DE CONDUCTA El psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) se refiere a 2 tipos básicos de conducta: La conducta reacción: involuntaria y refleja que responde a diversos estímulos, y La conducta operante: todo lo que hacemos que generan respuestas, por lo tanto, observable. De esta manera, también se pueden distinguir conductas manifiestas o conductas escondidas. En este sentido, la conducta manifiesta es aquella que genera respuesta visible y la escondida se refiere a aquellas consideradas “mentales”, anterior a las conductas operantes de Skinner.
  • 25. CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO La conducta y el comportamiento se usan habitualmente como sinónimos. Sin embargo, la psicología diferencia estos dos términos, siendo el comportamiento las acciones que tienen una motivación personal, es instantáneo y es motivado por elementos como valores, creencias y lugar de procedencia. En este sentido, el comportamiento es una emisión de una conducta. La conducta humana es la acción de un individuo, por ejemplo, “Juan miente”. Cuando una conducta se transforma de esporádico a habitual se habla de comportamiento, expresado generalmente por el verbo ser, por ejemplo, “Juan es un mentiroso”, que equivale a decir: “Juan se comporta de forma mentirosa”.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CONDUCTA Y CONDUCTISMO La conducta humana es estudiada por la psicología y el conductismo es una corriente psicológica cuyo objeto de estudio son las relaciones que se forman entre estímulo y respuesta. El conductismo estipula que las conductas humanas modifican el comportamiento, por lo tanto, el aprendizaje deriva de un cambio de conducta a través de la atención la codificación de la información, la reproducción motora y la motivación. QUÉ ES CONDUCTISMO: El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como conductivismo.
  • 29. El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta. El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno. Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje. De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables.
  • 30. Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se conoce como condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las conductas humanas y animales con el empleo de diversas técnicas. EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación anticipada de los perros tras ciertos estímulos que les indicaban que iban a comer. Asimismo, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue un destacado especialistas que desarrolló el conductismo y describió los procesos que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos experimentos, entre el más famoso la “Caja de Skinner”. Skinner determinó que las conductas son el resultado del condicionamiento operante por medio de la atención, codificación de la información, reproducción motora y motivación.
  • 31. Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones que deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para copiar la realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las ciencias naturales. Sin embargo, a la corriente del conductismo se le opuso la corriente cognoscitiva, que se encargar de los procesos mentales del aprendizaje. CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO Las principales características del conductismo. Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones. Establece que los estímulos producen respuestas, por ello, forman una relación causal.
  • 32. Implementa el método experimental. Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente. Se vale de los experimentos y de la observación directa. Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad. El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las respuestas.
  • 33.
  • 34. TIPOS DE CONDUCTISMO Hay dos tipos de conductismo generales, uno es el conductismo clásico y el otro es el conductismo operante o también llamado neoconductismo. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, EXPLICADO Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
  • 35. El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros. EL FAMOSO EXPERIMENTO DE LOS PERROS DE PAVLOV: EL REFLEJO CONDICIONADO Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".
  • 36. Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal. Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.
  • 37.
  • 38. LA TEORÍADEL CONDICIONAMIENTOCLÁSICO: CONCEPTOS GENERALES El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo- respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo. La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.
  • 39. El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado. La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual. Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.
  • 40. LAS APORTACIONES DE WATSON AL CONDUCTISMO Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía. EL EXPERIMENTODEL PEQUEÑOALBERT (DE JOHNWATSON) Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo.
  • 41. La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la ética científica. En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, y proponía analizar la psicología desde el análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con este fin, propuso la eliminación de la introspección como método válido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Definición: Fue desarrollado por el psicólogo americano Burrhus F. Skinner. Entendemos como condicionamiento operante aquel en el que la frecuencia de una conducta es modificada a través de la aplicación de reforzadores positivos o negativos contingentes con ellas. El aporte del condicionamiento de Skinner a esta disciplina es muy importante, añadió el principio del refuerzo, el concepto de recompensa y definió el condicionamiento operante, todo ello mediante experimentos como la famosa caja de Skinner.
  • 46. LA CAJA DE SKINNER Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que se basa el ya conocido conductismo de Skinner. La caja tenía los siguientes elementos: Dos luces Un altavoz Un botón Suelo electrificado (en algunos casos) Dispensador de comida
  • 47.
  • 48.
  • 49. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Entrar a estas páginas https://es.liveworksheets.com/lh1538029de, https://es.liveworksheets.com/fh849073kl y resolver la actividad al final tomar screenshot y subirla a classroom
  • 50. RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍACON OTRAS CIENCIAS Todas las ciencias se hallan interrelacionadas, la psicología por lo tanto no puede ser una excepción. RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍACON LAS CIENCIAS NATURALES Con la Biología: ésta, mediante la fisiología nos da un concepto de sistema nervioso, del cerebro y los sentidos. Mediante la genética aprendemos procesos hereditarios que sirven de base a la conducta y por la ecología conocemos las relaciones mutuas entre los organismos vivos y su medio ambiente. Todos estos conocimientos son importantes para determinar la conducta de los seres. Con la Química: especialmente con la bioquímica, de quien se ha tomado los métodos de análisis clínico usados para estudiar las funciones del cerebro y del sistema nervioso.
  • 51. RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍACON LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA Sociología Se interesa principalmente, pero no exclusivamente, por la conducta de grupos, instituciones, relaciones entre grupos, etc. puesto que los seres humanos son animales sociales y casi inevitablemente viven como miembros de varios grupos sociales, las investigaciones de la sociología son inestimables para comprender la conducta. Ética En el momento en que la psicología aporta teóricamente para el entendimiento del comportamiento de los grupos, nace una nueva rama que la describimos como psicología social.
  • 52. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos. Antropología Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un nivel de conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los motivos, las aspiraciones individuales y colectivas. Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensión de la influencia cultural sobre la conducta de los individuos. Por lo tanto, los patrones culturales del comportamiento son diferentes y acordes con el grupo cultural que se estudie.
  • 53.
  • 54. ÁREAS Y CAMPOS DE ACCIÓNDE LA PSICOLOGÍA En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió fundamentalmente para responder a las inquietudes intelectuales espirituales e intelectuales, más tarde comenzó a buscar soluciones más concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo. La psicología sirve hoy en día para conocer a las personas y modificar (si es necesario) su situación con distintos ámbitos, la familia, el trabajo, el colegio, etc. La psicología, por lo tanto, puede ser aplicada a estos ámbitos o campos, especializándose según los temas predominantes en cada uno y recibiendo distintos nombres:
  • 55. PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL La psicología clínica infantil es aplicada generalmente en tres amplios campos, en los cuales profundiza y abarca muchos ámbitos. Los campos más relevantes es la clínica (consulta), la educación y en lo jurídico unido con el estado incluyendo en esto lo social, institucional y político. Los tres van muy unidos y complementados ya que el estado está encargado mayormente de la salud, educación y ámbito jurídico. PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO. La psicología clínica utiliza como principal medio de intervención la psicoterapia. Esta se entiende como el tratamiento de trastornos psíquicos mediante métodos psicológicos. En general, toda psicoterapia tiene su finalidad más importante en el crecimiento del individuo que está siendo tratado, a fin de mejorar su manera de desenvolverse y enfrentar los desafíos de la vida diaria.
  • 56. Los numerosos métodos psicoterapéuticos pueden clasificarse según las personas a las que se aplican: directa e indirecta; según los objetivos: Sintomática o causal; según los medios utilizados: método de sugestión, de entrenamiento y de psicología profunda y según la organización: psicoterapia individual, de parejas, de grupos, de familias y de comunidades. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL. Con el fin de que la organización alce productividad óptima, a la vez que las personas le encuentren más sentido al trabajo, se sientan más confortables y mejoren su calidad de vida, además investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, para aplicar los resultados para el mejoramiento de la eficacia de una organización.
  • 57. Se trata de crear contextos que generen compromiso y ganas de trabajar. Diseñar modelos explicativos de la organización. Prevención de enfermedades profesionales y salud ocupacional. PSICOLOGÍA AMBIENTAL. Surge de la arquitectura a partir del desarrollo de áreas de diseño ambiental. Está relacionado con la psicología social porque estudia la conducta en relación a los demás (ambiente social), aborda problemas de interacción como la privacidad y territorialidad. También se relaciona con la psicología ocupacional en todo lo que es diseño de ambiente para mejorar el rendimiento laboral.
  • 58. Los desarrollos de la ecología han influido fuertemente, ya que tienen una gran preocupación por la conducta de los individuos con respecto al ambiente, desde esta perspectiva podemos hablar de una psicología ecológica dado que todo organismo modifica el ambiente y a su vez es influido por él. La psicología ambiental debe ser multidisciplinaria ya que los psicólogos que se dedican a ella trabajan en conjunto con otros profesionales como ingenieros y arquitectos. PSICOLOGÍA COMUNITARIA. La psicología comunitaria se preocupa del bienestar de la comunidad donde el profesional no se define como un experto o dueño del conocimiento para efectuar el cambio sino que se define como un agente catalizador y facilitador del cambio, se centra la acción en la comunidad donde la dirección, el cambio y las modificaciones, parten siempre de ella ya que los miembros de la comunidad poseen un saber extremadamente valioso que no puede ser despreciado o ignorado sino que se debe ser incorporado a las tareas de solución de problemas.
  • 59. La psicología comunitaria abarca áreas como: salud, educación y organizaciones sociales presentado sus servicios en hospitales, centros de rehabilitación, centros juveniles, colegios, familias entre otros donde las tareas de intervención fundamentales son de prevención y tratamiento. PSICOLOGÍA DE LA SALUD. La psicología de la salud abarca problemas y necesidades de los campos biológico, psicológico y social. Esta psicología se preocupa de la promoción y mantenimiento de la salud, la que incluiría las campañas de promoción de hábitos para una vida saludable que constituye prevención y tratamiento de la enfermedad, intentando modificar los hábitos insanos, con el fin de prevenir la enfermedad y enseñar a la gente que ya se ha enfermado a adaptarse y aceptar su condición y aprender a seguir los tratamientos.
  • 60. Hace referencia a las causas conductuales y sociales de la salud y enfermedad como los hábitos de consumo de alcohol o el modo de enfrentarse a situaciones de estrés. Finalmente estudia el sistema sanitario y la formulación de una política de la salud sobre la población. En la sociedad esta psicología es muy sobresaliente sobre todo en el ámbito de la prevención de las enfermedades y como sobrellevarla, para lograr esto se necesitan campañas en distintas instituciones a todas las personas y desde pequeños para lograr una mejor prevención de una enfermedad. Además, se preocupa de las influencias que queda tener el medio socioambiental en las enfermedades que pueda afectar al individuo de la sociedad.
  • 61. PSICOLOGÍA DEL DEPORTE. La psicología del deporte y de la actividad física es el estudio científico de los factores que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. El psicólogo del deporte es el profesional que se ocupa de la preparación mental de las personas relacionadas con el mundo del deporte. Es el técnico que se ocupa del entrenamiento de destrezas psicológicas: autoconocimiento, autoestima, autoconfianza, arousal físico (Nivel de activación cerebral. Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales como el nivel general de atención frente a los estímulos del medio), y mental optimo, atención y concentración, destrezas interpersonales, etc.; es el que ayuda a las personas a mejorar su rendimiento y bienestar psicológico.
  • 62. PSICOLOGÍA FORENSE. Los campos ejecutados por los psicólogos en el campo del derecho, han sido llamada de diferentes maneras, como forenses, criminológicos o judiciales, sin embargo, la aceptación más utilizada es psicología judicial. Esta área de la psicología se podría entender como aquella rama de la psicología que ocupa un área específica donde el fenómeno humano está vinculado a un proceso judicial. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. El psicólogo educacional estudia los procesos de cambio en el comportamiento de las personas provocadas o inducidos como resultado de su participación en actividades educativas. Estudia los procesos educativos para así: Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos. Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellos con una finalidad determinada - Dar lugar a una práctica educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas.
  • 63.
  • 64.
  • 65. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Realizar un mapa mental sobre las ramas que se relacionan con la psicología y subirlo a classroom
  • 66. METAS DE LA PSICOLOGÍA 1. DESCRIBIR Uno de los principales objetivos de la psicología es simplemente describir el comportamiento humano. A través de la descripción de la conducta a través de la investigación con seres humanos o con ensayos experimentales con otras especies, podemos comprender mejor y tener una mejor perspectiva de lo que se puede considerar como normal o anormal. La investigación psicológica del comportamiento incluye un amplio rango de métodos tales como: La descripción del comportamiento, la observación naturalista, estudios de caso, estudios correlacionales, encuestas y los inventarios de auto informe entre otros.
  • 67. 2. EXPLICAR Como era de esperar, los psicólogos también están interesados en la explicación del comportamiento, no basta con solamente describirlo. ¿Por qué las personas se comportan como lo hacen? ¿Qué factores contribuyen al desarrollo, la personalidad, el comportamiento social y los problemas de salud mental? A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana. Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyen el condicionamiento clásico y las teorías del apego. Algunas teorías se centran en pequeños aspectos de la conducta humana, mientras que otras teorías fueron creadas para explicar el amplio espectro de la conducta humana.
  • 68. 3. PREDECIR No sorprende que otra meta de la psicología sea el de realizar predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos. Una vez que hemos entendido más sobre lo que sucede y por qué sucede, podemos usar dicha información para realizar predicciones sobre el cuándo, el por qué, y cómo podría volver a ocurrir un comportamiento en el futuro. La predicción exitosa del comportamiento es igualmente una de las mejores maneras de saber si realmente entendemos las causas subyacentes a nuestras acciones. La predicción también puede permitir a los psicólogos realizar conjeturas acerca del comportamiento humano, aunque ello implique que no se tiene la comprensión de los mecanismos que subyacen a los fenómenos.
  • 69. Por ejemplo, los investigadores advierten que las puntuaciones en una prueba de aptitud en particular, pueden predecir las tasas de deserción escolar, esa información puede ser empleada para estimar el número de estudiantes que en un grupo en particular que tienen el riesgo de abandonar la escuela en determinado año. 4. MODIFICAR Finalmente, y quizás lo más importante, la psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar el comportamiento para poder realizar transformaciones constructivas y duraderas en la vida de las personas. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, los investigadores podrían tener en cuenta lo que saben acerca de la relación entre las puntuaciones en la prueba de aptitud y las tasas de deserción, y emplear dicha información para desarrollar programas diseñados para ayudar a los estudiantes a permanecer en la institución educativa.
  • 70. Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta humana es una gran meta de la psicología. EN RESUMEN Así como hemos visto, los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento humano. En muchos sentidos, estos objetivos son similares a aquellas actividades que probablemente realizamos a diario en la medida que interactuamos con los demás. Cuando se atiende a un niño en consulta, por ejemplo, se le puede preguntar «¿Qué está haciendo?» (describir), «¿Por qué lo haces?» (explicar): «¿Qué pasaría si realizaras algo distinto a lo que haces?» (predecir) y «¿Qué puedes hacer para no volver a hacer lo mismo?” (cambiar).
  • 71. Los psicólogos, así como otros profesionales sociales, en ocasiones realizan muchas preguntas similares, sin embargo, la gran diferencia consiste en que los psicólogos utilizan el método científico para probar de forma rigurosa y sistemática y así poder entender el comportamiento. https://youtu.be/ZYicCmvEmPQ https://youtu.be/XDe1s7l72aM
  • 72.
  • 73.
  • 74. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA Son procedimientos que permiten obtener y analizar datos que conducirán a unas conclusiones y posteriormente tomar una decisión. MÉTODO EXPERIMENTAL Es una manera de contrastar las hipótesis mediante experimentos, a través de los cuales se crea una situación, normalmente en el laboratorio, en la que se pretende averiguar los efectos de una variable (independiente) sobre otra variable (dependiente) y así poder establecer una relación entre ellas.
  • 75. La principal característica de esta técnica es que el investigador puede manipular y controlar la variable independiente según convenga, para averiguar dicha relación. Para la investigación en laboratorio se requiere un diseño previo donde se describan: Los sujetos que van a formar parte del experimento. Los aparatos necesarios. El procedimiento y la situación en que se va a llevar a cabo el experimento. El análisis matemático que se realizará con los datos obtenidos. Como consecuencia de todo este proceso, se podrá decidir si se cumple o no la hipótesis de partida. El experimento más elemental en el que se estudia el efecto de una variable independiente sobre la variable dependiente utiliza un tipo de diseño llamado bivariado (sólo se busca la relación entre dos variables).
  • 76. Pero también se puede estar interesado en averiguar el efecto de varias variables independientes para lo que es preciso utilizar diseños multivariados. Las principales ventajas del método experimental son: La gran capacidad de manipulación que se ejerce sobre la situación. Para un mayor control del efecto de la variable independiente se utiliza el grupo de control. Este grupo se somete igualmente a la situación experimental, excepto en lo que a la variable independiente se refiere. Así se puede comprobar con gran seguridad que los cambios habidos en el grupo experimental son debidos únicamente al efecto del tratamiento. Permite la repetición del experimento en el momento que el experimentador estime oportuno; a esto se llama duplicación. Cuando en la repetición del experimento se introducen algunos cambios, se denomina repetición constructiva. Las principales críticas al método experimental vienen del entorno conductista:
  • 77. Las situaciones creadas en el laboratorio son excesivamente artificiales. Si bien esto es cierto, en esas situaciones se pueden estudiar las funciones y procesos que determinan la conducta en su medio natural. No se controlan realmente todas las variables intervinientes. El experimentador aumenta la ambigüedad de los aspectos observables de la conducta. Estas críticas han llevado al uso del informe introspectivo, aunque con algunas limitaciones, dado su carácter privado. En relación a la validez interna, o existencia de relación entre las variables, se han planteado dos críticas: El efecto experimentador: determinadas características del experimentador pueden influir en los resultados. Esto se corrige empleando varios experimentadores. Las características de la demanda: el sujeto suele contestar conforme a lo que cree que se espera de él. En cuanto a la validez externa, o posibilidad de generalización de los resultados, se ha solucionado mediante la reduplicación del experimento.
  • 78.
  • 79.
  • 80. MÉTODO DE CAMPO En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural o en el campo. En tales estudios el experimentador manipula o controla variables como en el laboratorio, pero los sujetos no se dan cuenta de que están participando en un experimento; además son escogidos al azar. Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que es más probable que los estudiantes universitarios manifiesten conductas altruistas o de ayuda cuando son expuestos a un modelo que mostraba tal conducta. Para investigar los efectos de los modelos altruistas sobre el comportamiento ayudado en adultos, los responsables del estudio idearon varios experimentos en situaciones naturales o de campo.
  • 81. En términos amplios, es una encuesta llevada a cabo sobre el terreno, esto es, en donde los sujetos se hallan normalmente, y mientras están ocupados en sus tareas usuales. En esta clasificación también tenemos los estudios de desarrollo que tienen por objeto demostrar, un cambio típico durante algún lapso de su vida, en el curso de la conducta; observando la situación directamente. En los estudios de campo; se emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales. Las encuestas buscan conocer “que piensa” la persona sobre un tema en particular. Mientras que las escalas de actitud se interesan sobre el “cómo se siente” ante el mismo tema.
  • 82. En el medio natural, el experimentador manipula situaciones para determinar relaciones causales, los psicólogos sencillamente van al campo y hace observaciones de hechos cuando se producen. Así, el investigador busca la selección de sujetos y la medición de situaciones existentes en el campo como base para determinar correlaciones. Una dificultad grandísima en este caso es que no es tan objetiva y precisa como la investigación experimental. https://youtu.be/t0KEBv7nidE
  • 83.
  • 84. MÉTODO PSICOMÉTRICO Y CLÍNICO Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterapéuticas con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas A menudo, tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas después a estudio experimental A través de este método se obtiene información de una persona, estos datos permiten tener una comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y de su adaptación; además de conocer algunas perturbaciones emocionales La información puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos, pensamientos y conducta, de su observación, de los test, así como de algunos informes de las personas que interactúan con él.
  • 85. Una característica importante de este método es la relación afectiva más o menos personal que se establece entre el clínico y el sujeto. Se trabaja con el fenómeno de transferencia en donde el sujeto transfiere muchos de sus afectos al clínico. Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, test psicológicos y cuestionarios. Hay, pues, dos ventajas en los métodos clínicos: son una fuente valiosa de conocimiento acerca de la conducta y proporcionan ideas para estudio experimental. Una de las limitaciones del método clínico es que sus resultados son considerados subjetivos, en donde el clínico se deja llevar por sus impresiones. Un investigador no clínico considera que si otro clínico con otras teorías hubiera estudiado el mismo caso, las líneas de pensamiento también se habrían agrupado de modo también algo distinto.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Entrar a esta página https://www.psicologia-online.com/test-de- inteligencia-emocional-3313.html, y realizar el test y al final solo tomar screenshot del resultado
  • 91. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. Los seres humanos poseemos características bio psico sociales, que van enlazadas con todos nuestros procesos cognitivos, estos a su vez se producen por factores externos que nos permiten percibir y sentir de manera diferente cada estímulo del medio que nos rodea, es por eso que nos interesa conocer en mayor instancia algunos de estos procesos para dar cabida a la comprensión y entendimiento de cómo surgen algunos de estos procesos centrándonos principalmente lo que son la motivación y la emoción. La motivación es la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento. Es el hecho de activar y orientar la conducta, la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro deseo de lograr alcanzarlas, entre otros y están unidas a las emociones `pues estas se encuentran presentes en la vida de todas las personas, prácticamente en todo lo que hacemos.
  • 92. Las emociones son un estado afectivo que experimentamos los seres humanos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos tanto fisiológicos como endocrinos de origen innato, influidos por la experiencia, por ende las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea, se encuentran en un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. No obstante, a pesar de su presencia continuada en nuestras vidas, resulta muy difícil poder realizar una definición precisa de un fenómeno tan complejo como son las emociones. De hecho, las definiciones han dependido de la posición teórica de los investigadores que se han dedicado a su estudio.
  • 93. DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN Son estímulos que un individuo que presenta con el fin de realizar determinada acción y persistir en la culminación de las mismas, dicho término está relacionado con la voluntad e interés, cabe recalcar que las emociones juegan un papel importante en la motivación, pero no son motivos estas constituyen una parte importante en los sistemas motivacionales, es decir que es un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Las escuelas psicológicas tienen diversas teorías acerca de la motivación. En la motivación se hayan factores que dan origen a dicha acción, uno de estos son los incentivos naturales, se puede poner de ejemplo al el simple hecho de sentir hambre, es decir dicha acción se presenta como un estímulo que desencadenará innatos del individuo y la motivación que le llevará a realizar dichas acciones.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Para entender mejor de habla la motivación, se pondrá de manifiesto diferentes teorías de varios autores: Según Abraham Maslow la teoría de la ¨MOTIVACIÓN HUMANA¨, presenta un orden de manera jerárquica en la cual se ponen en manifiesto diferentes necesidades y factores que motivan a las personas, dichas necesidades que dan origen a la motivación de la explicara en el siguiente cuadro:
  • 97. LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
  • 98. Maslow (1970) clasifico las necesidades humanas en cinco categorías, que de inmediato se describen en forme resumida: Jerarquía de necesidades 1- Las necesidades fisiológicas. Pertenecen a este grupo el hambre, la sed, el abrigo, la respiración, el reposo y toras que se precisan para mantener el organismo en estado de equilibrio. 2- Las necesidades de seguridad. Por seguridad se entiende tanto la física como la psicológica y por ello forman parte de este grupo la necesidad de proteger el cuerpo de riesgos externos que puedan lesionarlo, y de evitar las amenazas a la propia personalidad. 3- La necesidad de pertenecer a un grupo y de amor. Algunos la llaman "necesidad de pertenencia o afiliación".
  • 99. 4-La necesidad de estimación. Se agrupan aquí el deseo de autorrespeto, de poder, de logro, de suficiencia. De sabiduría y competencia de confianza en el mundo y de independencia y libertad, así como el deseo de obtener reputación, prestigio, respeto y estimación de otras personas. 5- La necesidad de autoactualización (autorrealización). Se refiere el deseo que se siente el hombre de autocumplimiento, es decir, la tendencia a estar realizado en relación a lo que es potencialmente.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Según Piaget: Aportó al estudio de la infancia y el desarrollo cognitivo, propone que la motivación es la voluntad de aprender y absorber todo lo relacionado con el entorno que forma parte el niño. Según Chiavenato: la motivación es resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que vive el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo. Según Herzberg: Psicólogo que está orientado al trabajo y la gestión de empresa define que la motivación está influenciada por dos factores: Factores de motivación en los cuales comprende a los logros, responsabilidad, incentivos. Factores de Higiene que comprende a el sueldo, ambiente físico, relaciones personales, y dependiendo de cómo estos factores se manifiesten en el individuo ocasionará la satisfacción o la insatisfacción en el trabajador.
  • 103. Según Freud: Propone que el ser humano tiene motivaciones en el inconsciente, que determinan y condicionan los diferentes actos que condicionan las acciones. Freud afirma que lo que mueve al hombre es la libido, son pulsiones relacionadas con el amor sexual, del individuo a sí mismo, materno y filial, la amistad, amor a la humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas. CONCEPTO DE MOTIVO. En esta oportunidad, como nos ha ocurrido en alguna u otra nota anterior, volvemos a toparnos con una palabra que puede ser tomada tanto como un sustantivo, o bien como un adjetivo. El término en cuestión, etimológicamente hablando, deriva del latín motivos, el cual quiere decir provocar movimiento. Si abordamos a Motivo como sustantivo masculino, podríamos definirlos de este modo: causa o razón que justifica la existencia de una cosa o la manera de actuar de una persona.
  • 104. En tanto, como adjetivo sería: que mueve, o tiene virtud para mover (diccionario enciclopédico ilustrado Manual Sopena). En tanto, hay motivos de los denominados básicos, primarios y/o elementales, los cuales tienden a la conservación tanto de la salud como de la vida. Los ejemplos que expresan claramente tales actitudes bien podrían ser los siguientes: el ser humano que construye su hogar para resguardarse del frío, calor, lluvias, nevadas, etc. Y aquel o aquellos animales que salen a cazar para conseguir alimento para alimentarse a sí mismos, o bien para brindárselo a sus crías. Por su parte, es común escuchar a quienes sostienen que en el ser humano existen motivos de los denominados superiores. Ellos vendrían a estar dados no sólo por su carácter de individuo social, sino además por intelectualidad. Tanto una como otra razón, llevan a que el hombre quiera superarse para poder así ocupar un rol en el interior de la estructura social de la que es parte.
  • 105. De este modo entonces, se puede decir que los chicos van a la escuela primero para aprender y formarse; mientras que luego buscarán estudios superiores o algún trabajo con el que pueda sentirse bien y subsistir. En otro orden completamente distinto, el término Motivo cuenta con una acepción distinta en el ámbito del diseño. En este terreno se lo conoce como aquellos elementos decorativos que se repiten. Para ejemplificar diríamos: son muchos los motivos que puedes elegir para darle forma a tu tarjeta personal. Sinónimos de Motivo: Algunos sinónimos con los que cuenta la palabra son: móvil, fundamento, razón, causa, pretexto, objeto, finalidad, circunstancia, tema, argumento, asunto.
  • 106. DIFERENCIA ENTRE MOTIVACIÓN Y MOTIVO ¿Por qué ejecutamos una determinada acción? ¿Qué motivos hay detrás de lo que hacemos? ¿Qué nos motiva a actuar de una determinada manera? Cuando hablamos de motivos, ¿hablamos también de motivación? Motivación y motivo son dos términos relacionados entre sí, pero que no tienen el mismo significado. Son complementarios. Así, entender la diferencia entre ambos conceptos es fundamental para comprender las acciones humanas en general, así cómo y por qué una persona decide hacer algo concreto en particular. Podríamos decir que el motivo en sí es la razón que da origen a la acción, mientras que la motivación es la fuerza que mueve a la persona a realizar dicha acción. Tener un motivo, una razón para hacer algo no es suficiente.
  • 107. Es necesario tener una fuerza interior, es decir, la motivación, para ponerse en marcha. Del mismo modo, de nada sirve estar motivado, tener esa fuerza, si no existe un motivo o una razón que justifique tomar acción. Dicho de otra forma, la motivación es el proceso psicológico que hace referencia a la causa de la conducta en general, mientras que el motivo es la causa concreta de la conducta motivada. Así, la motivación es el proceso en sí y el motivo la causa concreta de la acción.
  • 108.
  • 109. Motivos primarios y motivos secundarios Existen una gran cantidad de motivos. El psicólogo danés K.B. Madsen agrupa los motivos en dos grandes categorías: Motivos primarios (innatos o biológicos) Motivos secundarios (adquiridos o sociales). Entender la diferencia entre motivos primarios y secundarios es esencial para comprender la motivación. Eso es debido a que, aunque todas las especies tienen en común la existencia de motivos primarios, los motivos secundarios son exclusivos de los seres humanos. Los motivos primarios están relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. El hambre, la sed, el sueño y el sexo son los principales motivos primarios.
  • 110. Por lo tanto, se tratan de procesos imprescindibles y necesarios para asegurar la supervivencia del individuo y de la especie. Otros motivos primarios son la huida ante el peligro o la búsqueda de refugio para protegerse. También, la lucha para defenderse. Los motivos secundarios están relacionados con el crecimiento general de las personas tras un proceso de aprendizaje. Se desarrollan y configuran mediante la interacción entre los individuos y actúan, al igual que los motivos primarios, activando y dirigiendo la conducta. No son necesarios para la supervivencia humana, pero juegan un importante papel en el desarrollo emocional de los sujetos, y son propios del ser humano. El logro, la afiliación o el poder son los principales motivos secundarios.
  • 111. MOTIVOS PSICOSOCIALES Y BIOSOCIALES Los motivos biosociales: Los motivos biosociales se originan en las necesidades biológicas y los procesos de autorregulación del organismo. Son innatos, es decir, que están presentes en el momento del nacimiento, aunque muchos son modificados por influencias sociales al desarrollarse el individuo (de ahí el término biosocial). Los principales motivos biosociales son: Hambre y sed: la falta de alimentos o de agua produce tención que induce al organismo a la acción. Eliminación: el mecanismo para eliminar desechos del organismo, el exceso de fluidos y los productos finales del proceso digestivo, se pone en funcionamiento por medio de la distención de la vejiga y del intestino grueso y de algunas actividades glandulares.
  • 112. La respiración: basada en el mecanismo para conservar el equilibrio del oxígeno. La falta de oxígeno produce la disminución de la memoria, fallos en la coordinación muscular, sensación de euforia y optimismo y la MUERTE. Sueño: como mecanismo implica un descanso del organismo. Está regulado por mecanismos internos como temperatura del organismo y actividad cerebral, y externos como el ritmo de sueño. Sexualidad: está controlada por mecanismos químicos y nerviosos. No es una motivación necesaria para la supervivencia del individuo y la reacción a ella depende, en los seres humanos, del aprendizaje Impulso o pulsión maternal: está relacionado con la secreción de la prolactina, hormona de la hipófisis, que regula los procesos relacionados con la maternidad.
  • 113. Motivos psicológicos: Son aquellos motivos relacionados con la felicidad y el bienestar del individuo, pero no con su supervivencia, tales como la necesidad de un nivel adecuando de autoestima, logros, éxito, etc. Los motivos psicológicos son motivos que no están relacionados directamente con la supervivencia del individuo o la especie. Son necesidades en el sentido de la felicidad del individuo y su bienestar depende de ellos. Por ejemplo, si un joven tiene padres que son profesionistas probablemente desarrollara una necesidad psicológica de logro. Los motivos psicológicos son importantes determinantes de la conducta debido a que no pueden ser completamente satisfechos pues no dependen solamente de nuestra voluntad, sino que se satisfacen en relación con y entre otros seres humanos.
  • 114. Por ejemplo, puedes comer un montón hasta que no te quepa ni un bocado más, pero difícilmente podrás tener todo el amor, la seguridad o todo el reconocimiento social que desearías. Algunos motivos psicosociales: Necesidad de afecto: todos anhelamos tener relaciones afectuosas con las demás personas. sentimos la ausencia de amigos y de los seres queridos. Tanto dar como recibir. Su frustración produce inadaptación y casos de enfermedad mental seria. Necesidad de seguridad: todo individuo necesita estar seguro del trabajo, del amor de su familia, de la integridad física, etc. Por ejemplo, a un niño le afecta mucho la falta de protección familiar o la injusticia y le producen inseguridad irritabilidad e intranquilidad, miedo y duda.
  • 115. Necesidad de pertenencia: necesitamos pertenecer a un grupo, identificarnos con otras personas, sentir su compañía. La ausencia de estas puede producir ansiedad, desconfianza, egocentrismo e inseguridad. Necesidad de superación: esta necesidad está relacionada con el conocimiento social y estimación propia. Se le conoce como motivo para la superación. Necesidad de independencia: es una necesidad básica. Las personas desean regir su vida, fijar sus objetivos sin interferencias ni presión. Necesidad de conocimiento social: la aprobación de la necesidad o de los grupos sociales con los que se relaciona una persona es necesaria porque le proporciona seguridad y la estimula. Necesidad de estimulación propia: lo que pensamos nosotros mismos gira alrededor de los valores adquiridos durante el proceso de socialización.
  • 116. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Ver el video y realizar un análisis del mismo https://youtu.be/EToir3OrAr8
  • 117.
  • 118. CONCEPTO DE INCENTIVO. ADJETIVO. Se dice principalmente de una cosa o elemento que mueve, ondula, excita o incita a desear o en hacer algo. Esta acepción se puede emplear como sustantivo masculino. SUSTANTIVO masculino. Estimulo o premio que se ofrece y otorga a una persona, sector o colectividad de la economía con la finalidad de elevar la producción y mejorar el provecho o rendimiento.
  • 119.
  • 120. LA TEORÍA DEL INCENTIVO La teoría del incentivo es exactamente cómo suena, un incentivo o motivo para hacer algo. El incentivo más común sería una recompensa. Las recompensas pueden ser tangibles o intangibles, y se presentan generalmente después de la acción o comportamiento que se trata de corregir o hacer que vuelva a suceder. Se consigue mediante asociación positiva al comportamiento y/o acción. Estudios demuestran que si la persona recibe la recompensa inmediatamente, el efecto es mayor, y disminuye a medida que se retrasa. Una acción-recompensa repetitiva puede causar que la acción (o comportamiento) se convierta en un hábito.
  • 121. La motivación proviene de dos fuentes: uno mismo, y las demás personas (consultar motivación intrínseca y extrínseca para más información) “Los reforzadores y los principios de refuerzo del comportamiento difieren del constructo hipotético de recompensa. Un reforzador es aquello que sigue a la acción, con la intención de que la acción ocurra más frecuentemente. El Refuerzo positivo está demostrado por un incremento, en el futuro, de la frecuencia o la magnitud de la acción, debido a que en el pasado, dicha acción era seguida por un estímulo de refuerzo. El refuerzo positivo conlleva un cambio de estímulo que consiste en la incorporación o la ampliación de un estímulo positivo después de una respuesta. El Refuerzo negativo conlleva un cambio de estímulo que consiste en la eliminación del estímulo tras una respuesta. Desde esta perspectiva, el concepto de diferenciar entre las fuerzas intrínsecas y extrínsecas es irrelevante. Otro principio de refuerzo es el refuerzo intermitente. Consiste en introducir y retirar el refuerzo.
  • 122. Es muy eficaz para bloquear comportamientos que preceden al impedir la recompensa mediante la pérdida de su valor. El refuerzo intermitente también puede hacer que sea más difícil modificar un comportamiento después. "El Dr. Skinner, de hecho, trazó programas de refuerzo en miles de estudios que muestran cómo la fuerza de refuerzo cambia en función de la frecuencia con se produjo." En psicología, la teoría de incentivos trata la motivación y el comportamiento de la persona, en tanto en cuanto está influido por creencias, y mientras que participa en actividades que se espera que sean rentables. La teoría de incentivos es promovida por psicólogos conductistas, como BF Skinner. La teoría de incentivos está especialmente apoyada por Skinner en su filosofía de conductismo radical, lo que significa que las acciones de una persona siempre tiene repercusiones sociales; y si las acciones son recibidas de forma positiva, hay más probabilidades de que las personas actúen en este forma, y al revés.
  • 123. La teoría de incentivos se distingue de otras teorías de la motivación, como la pulsión, en el sentido de la motivación. En la teoría de incentivos, los estímulos] ‘atraen’ a la persona hacia ellos. En términos de conductismo, la teoría de los incentivos conlleva un [reforzamiento |refuerzo positivo: el estímulo de refuerzo ha sido condicionado para hacer a la persona más feliz. Por el contrario, la teoría de pulsión consiste en un refuerzo negativo: un estímulo se ha asociado con la eliminación del castigo o falta de homeostasis. Por ejemplo, una persona que ha llegado a saber que si come cuando tiene hambre eliminará ese sentimiento negativo de la sensación de hambre, o que si bebe cuando tienen sed, va a eliminar ese sentimiento negativo de sed. https://youtu.be/hiZiupkXOQE
  • 124.
  • 125. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA. La conducta es motivada Si se le preguntara al alumno por que permanece en clase una hora tras otra, un día tras otro, una semana tras otra, durante años, ¿qué contestaria? Tal vez: "quiero graduarme, "deseo ser un profesional", "quiero ser alguien", "aspiro a ganar mucha plata", "espero ser un gran investigador", u otras por el estilo Por eso, los psicólogos dicen que la conducta es motivada porque. Es cíclica. Una vez que se despierta el motivo se producen conductas dirigidas a satisfacerlo (o reducirlo), consiguiendo el correspondiente incentivo, con lo cual desaparece el motivo y termina la actividad. Es selectiva. El hambre se satisface con comida y no con agua.
  • 126. Es activa y persistente. En tanto no se satisfaga la necesidad, o al menos disminuya el sujeto estará en permanente actividad mientras su organismo resista. Es homeostática o equilibradora. Es decir, devuelve el organismo a un estado de equilibrio CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS Los motivos pueden clasificarse de manera sencilla y provisional en dos grupos: Motivos fisiológicos, también llamados motivos de supervivencia o necesidades orgánicas: están relacionados con los procesos de autorregulación del organismo. No son aprendidos e implican una cierta urgencia cuando aparecen. Se incluyen: el hambre, la sed, los impulsos sexuales, la regulación de la temperatura, el ciclo actividad- sueño, la respiración y la evitación del dolor.
  • 127. Motivos sociales, que son aprendidos y están relacionados con la vida en grupo y las interacciones entre los individuos, tales como: la afiliación, la estima, el dominio y la agresión, el logro, la competencia. TIPOS DE MOTIVOS MOTIVOS NO APRENDIDOS: Conocidos como: Motivos de supervivencias o primarios. Son fundamentales para que el organismo logre sobrevivir o permanecer vivo. Ejemplos: comer, respirar, excretar, beber, otros MOTIVOS APRENDIDOS: Conocidos como: Motivos secundarios y motivos sociales. se van configurando por medio del contacto social. Ejemplos: necesidad de juegos, necesidad de poder, necesidad de afiliación. otros
  • 128. MOTIVOS COMBINADOS: Conocidos como: Motivos mixtos. consisten en el resultado o mezcla de conductas aprendidas con conductas no aprendidas. Ejemplos: comportamiento materno, necesidad del contacto, otros https://youtu.be/XdedJgpmtqA
  • 129.
  • 130. CONFLICTO Definición de Conflicto: es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones, mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. https://youtu.be/Fm7pxcpSuF8 https://youtu.be/ZgaidCmzfHk
  • 131.
  • 132.
  • 133. TIPOS DE CONFLICTO Podemos distinguir tres formas de conflicto: Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado, pero no han podido solucionar. Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que puede aclararse y permitir resolver el problema. Inventado: parte de un malentendido o una mala interpretación utilizada de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Puede iniciarse como una simple broma o un simple juego, o por el deseo de dañar, al contrario. Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos en función de sus características:
  • 134. Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc. Según el número de personas implicadas: entre individuos, entre individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre grupos muy pequeños o muy grandes. En función del interés por la otra persona se establecen diferentes objetivos que hay que conseguir: Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio, independientemente de que esto perjudique al contrario. Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el problema, de manera que ambos salen perjudicados. Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del otro, que impone sus condiciones por encima de los deseos del contrario. Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los participantes renuncian a algunos beneficios para que todos puedan conseguir una solución satisfactoria al problema. Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa sin tener que renunciar a nada.
  • 135. POR OTRO LADO, PODEMOS DIFERENCIAR ENTRE: Conflictos personales o socioemocionales: suponen una alteración en la relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o por algún comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas. Conflictos materiales o cuantificables: derivan de una diferencia de intereses entre dos personas por la consecución de un beneficio material o cuantificable. CAUSAS DEL CONFLICTO COMUNICACIÓN Una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es la comunicación. La comunicación es básica en la relación entre dos o más personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos y es de vital importancia en su solución.
  • 136. Es muy importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con los demás. Para ello, hay que tener en cuenta tanto los aspectos verbales como los no verbales. Una comprensión o interpretación inadecuada del mensaje pueden provocar un conflicto, pero ocurre lo mismo cuando nuestro interlocutor presenta un comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas preguntas. Esto puede hacer que el otro se sienta interrogado. OTRAS CAUSAS A parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un conflicto:
  • 137. Problemas de relación: existen dificultades en la relación entre dos o más personas debido a la aparición de comportamientos inesperados o inapropiados, estereotipos y prejuicios, etc. Problemas de información: los implicados pueden tener diferentes percepciones sobre algo, lo que impide que se pongan de acuerdo y se genera una discusión. Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto. Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o psíquica. No compartir una serie de valores, creencias o preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre las personas. Conflictos estructurales: se refieren fundamentalmente a los roles que se asumen en una relación, a la simetría o asimetría de poder.
  • 138. ENTENDER EL CONFLICTO PARA SOLUCIONARLO En primer lugar, se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor y contribuir a solucionarlo. Para ello, establecen dos fases en el proceso: DIAGNÓSTICO En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha producido, de qué manera y por qué. En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en que se ha ido desarrollando. En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas. Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.
  • 139. RESULTADO FINAL SEGÚN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Competición: gano/pierdes. Evitación: pierdo/pierdes. Acomodación: pierdo/ganas. Pacto o capitulación: equilibrio. Cooperación: gano/ganas. HERRAMIENTAS PARA PODER RESOLVER CONFLICTOS La Mediación es cuando una persona imparcial a la que se acude para que ayude las partes a lograr acuerdos sin imponer una solución. Su función es ayudar a las partes a definir claramente los problemas, moderar el diálogo y permitir que todas las ideas y comentarios de los involucrados sean escuchados de forma respetuosa.
  • 140. La Negociación es cuando las partes se comunican para llegar a un acuerdo cediendo en algo cada una de ellas. Es importante que las partes involucradas estén dispuestas a acercarse con la disposición de llegar a un arreglo o solución que sea favorable para todos. El Arbitraje es cuando las partes involucradas piden la asistencia de un tercero y este resuelve el conflicto que ellos no pudieron solucionar. El Diálogo es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian puntos de vista de manera alternada. Implica escuchar con atención y ser escuchados, permite llegar a acuerdos que solucionen el conflicto al que nos enfrentamos. La Conciliación consiste en una postura de cooperación positiva, las partes que están en conflicto intentan acercar o flexibilizar lo más posible sus posturas ante el objetivo o necesidad que creo el conflicto para llegar a un acuerdo para reparar el o los daños.
  • 142.
  • 143.
  • 144. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Entra a estas páginas y resuelve los ejercicios https://es.liveworksheets.com/ya1166031nx https://es.liveworksheets.com/gu1554097vz https://es.liveworksheets.com/me1557911sq https://es.liveworksheets.com/ko915497um
  • 145. FRUSTRACIÓN Se oye mucho en el día a día, en los medios de comunicación. "El entrenador acabó frustrado al no poder remontar el partido", "Le invadió una fuerte sensación de frustración al no poder lograr ese puesto de trabajo", etc. Pero, ¿qué es exactamente la frustración y qué implicaciones tiene para nuestro éxito en el terreno laboral y personal? DEFINICIÓN DE FRUSTRACIÓN El concepto de frustración se define como el sentimiento que se genera en un individuo cuando no puede satisfacer un deseo planteado. Ante este tipo de situaciones, la persona suele reaccionar a nivel emocional con expresiones de ira, de ansiedad, principalmente.
  • 146. Considerando como un aspecto inherente a la vida humana el hecho de asumir la imposibilidad de lograr todo aquello que uno desea y en el momento en que se anhela, el punto clave reside en la capacidad de gestionar y aceptar esta discrepancia entre lo ideal y lo real. Así, el origen de la problemática no se encuentra en las situaciones externas en sí mismas, sino en la forma en la que el individuo las afronta. Se entiende, desde esta perspectiva, que la frustración se compone tanto de una situación real ocurrida como de la vivencia a nivel emocional elaborada a partir de dicha situación. EFECTOS DE LA FRUSTRACIÓN La conducta de la persona frustrada puede desorganizarse y volverse agresiva, a menos que se intente solucionar.
  • 147. Una persona frustrada puede ser una persona infeliz si no baja sus pretensiones o si no orienta su deseo hacia otros objetivos o lo pospone para cuando las circunstancias sean propicias. Por ejemplo, en el caso del empleo que se desea obtener, algunas personas aspiran muy alto porque creen que lo merecen, y así puede ser, pero resulta que no tiene la suficiente experiencia o preparación, entonces accede al cargo alguien que, por algún motivo, está en condiciones de hacerlo. Si no somos objetivos y no analizamos bien cuál es el motivo por el que uno no obtuvo lo que tanto deseaba puede frustrarse y culpar a quien no tiene nada que ver en el asunto; así, se puede odiar a quien accedió al cargo o al responsable de elegir al que estaría en el puesto. Este odio puede ir en aumento, volverse una constante y convertirse en amargura.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Entrar a estas páginas https://es.educaplay.com/recursos- educativos/4392300-frustracion.html, https://es.educaplay.com/recursos- educativos/8467184-tolerancia.html y resolver la sopa de letras sobre la frustación, y realizar un dibujo o imprimir un dibujo para colorear y colorearlo pero de puros puntitos
  • 153. CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES A LA FRUSTRACIÓN a) Reacciones orientadas a la Realidad Las reacciones orientadas hacia la realidad comprenden un modo de ajuste que representa medios relativamente directos de tratar con el problema. Por ejemplo si el motivo que da lugar la frustración es débil, el sujeto tiende a disminuir el esfuerzo que desarrolla para lograr su objetivo, pero si el motivo es fuerte, el sujeto redoblara su esfuerzo para obtener lo que pretende. Es decir que ante un hecho en donde no se alcanzó una meta o se logró satisfacer una necesidad, la persona lejos de entrar en una situación de frustración esta pondrá, todo su empeño en lograr superar esa barrera y seguirá luchando por lograr el objetivo que anteriormente se le vio imposibilitado cumplir o será un factor detonante, para que la persona desde ese momento ponga todo sus empeño por lograr todos los objetivos que esta se trace.
  • 154. Pero por otra parte si el motivo es débil puede ser que la persona se derrote o no le preste importancia, por lo cual este disminuya el esfuerzo por lograr su objetivo, pero ante una necesidad o un deseo débil será más fácil de superar la frustración o de encontrar otra meta y reemplazarla. Constituyen intentos para modificar, cambiar o suprimir la situación de frustración y las cuales son: Ataque y agresión que es la que lleva a que la persona que esté viviendo aquella frustración saque a flote su ira y descargue golpes ante el objetivo que causa la frustración. Un ejemplo para entender este tipo de respuesta es cuando un piloto de rally no consigue llegar a la meta como ganador y comienza a golpear insistentemente su vehículo.
  • 155. Huida o retirada: Como su propio nombre indica lo que hace la persona que apuesta por utilizar aquella como mecanismo para acabar con su frustración es evitar la misma para que no se produzca e incluso escapar de ella una vez tiene lugar. es la reacción adaptativa tendiente a evadir la situación de frustración, la persona no enfrenta su frustración ni la fuente que la genera sino que sale de ella, la evade buscando restablecer el equilibrio previo a la experiencia de frustración. Sustitución: Con ella lo que se expresa es que la persona que está viviendo aquella frustración es hacer cambiar la misma por otra que no le produzca esa angustia. Una vez expuestas las tres modalidades de respuesta hay que subrayar que entre ellas la que sí se recomienda por los expertos es la tercera pues se considera que sí es apropiada para hacer frente a una frustración. Mientras la primera y la segunda no lo son porque con esas actitudes no se consigue resolver el problema ni tampoco que haga desaparecer.
  • 157.
  • 158.
  • 159. b) Mecanismo de Defensa Los mecanismos de defensa son aquellas estrategias, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la autoestima si llegasen a la consciencia. Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico de todo individuo y sólo se les considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son demasiado rígidos. Estos mecanismos de defensa son: Represión: Proceso por el que un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente. El individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos para mantenerlos en el inconsciente. Ejemplo: un niño vive un recuerdo traumático en la infancia y lo reprime de manera que, con el paso de los años llega a olvidarlo y así evita enfrentarse a esa vivencia.
  • 160. Regresión: Un retorno a formas anteriores del funcionamiento psíquico, la regresión se puede comprender dentro del marco de la psicología evolutiva como un paso atrás en el desarrollo. Ejemplo: una persona adulta que no quiere afrontar un divorcio y empieza a comportarse como un adolescente (saliendo de fiesta, tomando alcohol en exceso, teniendo una conducta sexual inmadura...) Formación reactiva: Se define como el proceso por el que un impulso o deseo inaceptable es controlado por la exageración de la tendencia opuesta. Ejemplo: en vez de contarle a tu pareja que has hecho algo malo para la relación, la colmas de sorpresas y regalos con tal de no afrontar la realidad. Introyección: Proceso por el que la persona coloca dentro de sí lo que en realidad está fuera. En este mecanismo de defensa, las amenazas del exterior se internalizan con el objetivo de intentar controlar su efecto en nuestra estabilidad mental. Ejemplo: al introyectar una persona (y así creer que tenemos el control sobre sus actos) reduce la ansiedad que nos produce su alejamiento.
  • 161. Proyección: Este mecanismo de defensa del yo se conoce como el proceso por el que la persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa, sentimientos, deseos o características propias. De este modo, evita cambiar ese elemento de su conducta y/o personalidad. Ejemplo: una persona que se siente insegura sobre su cuerpo, puede proyectar esa inseguridad reprochando ese mismo sentimiento en esa persona. "¡Eres demasiado inseguro!" Cuando en realidad la persona insegura no es la señalada sino él o ella. Sublimación: Proceso por el que un instinto (de componente sexual o agresivo) es derivado hacia un fin diferente. Cuando un individuo sublima un instinto, sustituye su motivación y la redirige hacia una actividad más aceptada socialmente. Ejemplo: una persona está llevando a cabo la sublimación cuando sustituye su pulsión sexual por alguna actividad cultural o intelectual (crear arte, leer, escribir...)
  • 162. Desplazamiento: Definimos el desplazamiento como el mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las emociones que nos produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o situación. Ejemplo: cuando un niño es agredido en el colegio y desplaza su ira mediante la agresión a otros niños en el colegio. https://youtu.be/QjrVgbtQh-0 https://youtu.be/cwWbGRJUWYQ
  • 163.
  • 164.
  • 165. TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Es necesario aprender a soportar las situaciones que no nos gustan y que no dependen de nosotros, aceptándolas y estando dispuestos a empezar de nuevo. Tenemos la oportunidad de intentarlo todo y ese es el desafío que nos proporciona la vida; pero esto no significa que no podemos fallar ni equivocarnos. Cada frustración exige una reflexión sobre la forma en que se ha vivido esa experiencia para darse cuenta de las ideas que irrumpen en la mente y de esa manera poder dominarse a sí mismo.
  • 166. Tenemos que saber de dónde vienen esas creencias irracionales, si son para desanimarnos o para colaborar con nuestros proyectos, si son lógicas, si tienen fundamento. Tener la fortaleza de examinarlas para confirmar si realmente no resultan exageradas, porque tal vez, soportar una emoción negativa puede que no sea tan difícil. Si identificamos los aspectos que amenazan con debilitar nuestros proyectos será más fácil corregirlos y podremos canalizar nuestro desagrado, pena, bronca y frustración en forma más natural y sana. Las ideas ilógicas surgidas en situaciones límites que no se pueden controlar, tienen consecuencias emocionales muy perturbadoras y producen depresión y sentimientos hostiles que pueden llevar a la violencia. Una creencia lógica ayuda a tolerar la frustración con mayores recursos, a pensar que no todo está perdido, a aceptar lo inevitable que no depende de uno, a reconocer los propios méritos y a ser más bondadosos con uno mismo.
  • 167. De nada vale el auto reproche, porque lo que importa es que de los fracasos podemos salir fortalecidos si no nos dejamos abatir y debilitar por nuestros propios pensamientos negativos. https://youtu.be/XCtHZrzpFbk
  • 168.
  • 169. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Realizar los ejercicios de las páginas https://es.liveworksheets.com/qn1191983dy, https://es.liveworksheets.com/pq1123967ob, y también hacer el apunte correspondiente y subirlo a classroom.
  • 170. EMOCIÓN Se entiende por emociones las experiencias multidimensionales con al menos tres sistemas de respuestas, cognitivo - subjetivo, conductual - expresivo y fisiológico - adaptativo. Para entender la emoción es conveniente atender a estas tres dimensiones por las que se manifiesta, teniendo en cuenta que, al igual que en el caso de la ansiedad, suele aparecer desincronía entre los tres sistemas de respuesta. Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de diferente cualidad. Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
  • 171. La emoción tiene tres funciones principales: Funciones adaptativas. Estas preparan al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Funciones sociales. Facilitan la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Funciones motivacionales. La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.
  • 172. Las emociones funcionan como un motor que todos llevamos dentro, son una energía codificada en circuitos neuronales localizadas en zonas profundas de nuestro cerebro (para ser más explícito el sistema límbico) que nos hace interactuar de diversas maneras ante las situaciones cotidianas. Mientras estamos despiertos las emociones están siempre activas y alertas ante cualquier acontecimiento. De manera que las emociones son reacciones conductuales y subjetivas que se producen por alguna detonante del mundo externo o interno (memoria). Ante las situaciones que vivimos cotidianamente, las emociones cumplen un papel muy importante, son siete pilares que nos ayudan a afrontar la realidad para que los acontecimientos desagradables o dolorosos no generen traumas. Las emociones crean procesos cognitivos.
  • 173. Las emociones realizan procesos cognitivos en general, crean tareas de asociación en la corteza cerebral con información que ya viene impregnada de colorido emocional, sea bueno o malo. De manera que las emociones juegan un papel importante en la toma de decisiones de la persona. Por lo tanto, las emociones son necesarias, pero también es necesario el manejo y control de las mismas para poder tomar las decisiones correctas en momentos cruciales de la vida TIPOS DE EMOCIONES Existen varias clasificaciones de las emociones las cuales son:
  • 174. Si nos fijamos en la valoración del estímulo que activa la respuesta las emociones y desde un punto de vista psicopedagógico, podríamos clasificarlas como: Emociones positivas Son aquellas que implican sentimientos agradables, valoración de la situación como beneficiosa, tienen una duración temporal muy corta y movilizan escaso recursos para su afrontamiento. Las más básicas son: la felicidad, amor/cariño y humor.
  • 175. Emociones negativas Son aquellas que implican sentimientos desagradables o negativo, valoración de la situación como perjuiciosa, son más intensas y de mayor duración pues nuestra supervivencia depende de nuestra capacidad para detectar rápidamente los estímulos negativos que pueden poner en peligro nuestra vida. Las más básicas son: (miedo, ira, tristeza, culpa, aversión, vergüenza…)
  • 176. Emociones ambiguas Se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal. Y dentro de este apartado podríamos considerar: SORPRESA, ESPERANZA Y COMPASIÓN.
  • 177. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Ver el video y explicar con tus palabras que significa para ti el ser emocional. https://youtu.be/_5QaDUWoZFc
  • 178.
  • 179. Realizar el mapa que se les proporciono, pero cambiándole las palabras de acuerdo a lo que les provoca cada emoción.
  • 180. RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN6-ABRIL La emoción es una de las formas más importantes de explorar a fondo los afectos y la motivación se relaciona con el conocimiento (pensamiento cognitivo) y el deseo. Las emociones son la manera mediante la cual las motivaciones forman el sistema de respuestas que expresa un individuo ante determinadas circunstancias. Son las emociones las que alertan a los sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son los sistemas de respuesta corporal los que finalmente encuentran los medios para dar el motivo. Por lo tanto, para Ross Buck, las emociones constantemente informan sobre la situación de los estados motivacionales. Las emociones son patrones complejos de los cambios corporales y mentales incluyendo despertar social, sensaciones; y afectan los procesos cognoscitivos, y las reacciones del comportamiento. Siendo el ser humano un ser conformado por varios sistemas que interactúan entre sí.
  • 181.
  • 182. TIPOS DE RESPUESTA DE LA EMOCIÓN La valoración de los acontecimientos activa la respuesta emocional y esta se manifiesta de tres formas: Respuesta fisiológica o adaptativa, es automática, comprende las reacciones corporales y una vez que se ha activado es muy difícil de controlar. Se puede trabajar con técnicas de relajación, reajuste de la respiración, control psicocorporal, mindfulness. (Como mindfulness se denomina, en psicología, la concentración mental plena que puede alcanzar una persona. La palabra mindfulness proviene del inglés y significa, literalmente, ‘estado mental’, pero podemos traducirla al español como “conciencia plena” o “atención plena”. Como tal, el mindfulness es un concepto que procede de la meditación budista Vipassana, antigua técnica de la India cuyo objetivo es tomar conciencia absoluta del momento presente.)
  • 183. Respuesta comportamental o conductual, se manifiesta a través de la expresión emocional, el comportamiento, el lenguaje no verbal, las expresiones del rostro, el tono de voz… se puede disimular o bajar su intensidad, excepto la sorpresa. Se trabaja con habilidades sociales, expresión matizada de la emoción, entrenamiento en observación… Respuesta cognitiva subjetiva, es la experiencia emocional consciente, la valoración que hacemos de la situación. Se trabaja con dominio del vocabulario emocional, reestructuración cognitiva, introspección, meditación, cambio de atribución causal (la interpretación personal que damos a los acontecimientos: si considero que dependen o no dependen de mí). Sobre cada elemento de la triple respuesta de las emociones, se puede intervenir desde la educación emocional.
  • 184.
  • 185. DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIAEMOCIONAL Las emociones sobre todo si son muy intensas provocan cambios en el organismo: el corazón late más rápido, se libera azúcar, las pupilas se delatan y muchos otros cambios. Existe, por lo menos tres dimensiones de la experiencia emocional. Las dimensiones de experiencia emocional son: tensión-relajación; agrado- desagrado y atención-rechazo Las emociones varían en la intensidad según: El grado de tensión o relajación. Podemos estar un poco iracundos o perder el control de ira.
  • 186. a) Tensión-relajación: cuando estamos enojados podemos estar solo ligeramente disgustados o tan furiosos que perdemos el control. En cuanto a la variación de las emociones por agrado-desagrado tiene que ver con el tono hedónico o sentimientos a la emoción por eso clasificamos las emociones en agradables o desagradables. b) Agrado-desagrado: las emociones varían en relación al agrado (amor) o desagrado (enojo). Es decir que van de un polo a otro. Por último, tenemos la dimensión de atención-rechazo. Hay emociones que nos llevan a volvernos de espalda, mirar hacia otro lado (disgusto o desprecio) mientras que otras captan nuestra atención (sorpresa, miedo). c) Atención-rechazo: algunas emociones provocan que pongamos atención a algo (temor) y otras que nos alejemos (asco).
  • 187.
  • 188. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES Debemos saber que las emociones tienen diferentes características una de las más importantes es que distingue al ser humano de los animales. Por consiguientes las emociones tienen características las cuales son: Breves y pasajeras: las emociones duran pocos segundos, como mucho, algunos minutos. Los estudios llegan a la conclusión de que una emoción dura de media unos 90 segundos. Las emociones no duran ni horas ni días. En caso de que así sea, estamos en presencia de un sentimiento, ya que incluye la parte racional (córtex cerebral). Por ejemplo: puedo tener la emoción de rabia por perder una carrera, pero tendré el sentimiento de frustración si además de la rabia tengo un pensamiento asociado de “nunca podré ganar”.
  • 189. Intensas: la intensidad emocional es muy grande, ya que nos activan en muchos sentidos cuando estamos experimentando una. Las emociones nos activan a tres niveles: fisiológico (aumento de la tasa cardíaca, sudoración de manos), cognitivo (pensamientos sobre cómo lo estamos haciendo) y conductual (excesivo movimiento, huida de la situación). Necesarias: todas las emociones son imprescindibles para la supervivencia. ¿Dónde estaríamos si no tuviéramos miedo? Todas ellas cumplen funciones básicas para poder adaptarnos al medio y sobrevivir a los diferentes peligros del ambiente. Continuando con el ejemplo, gracias al miedo podemos huir cada vez que vemos un toro en una pradera. Contagiosas: cualquier emoción que pienses es fácilmente contagiable. ¿Alguna vez has estado en algún restaurante o medio de transporte y has visto como alguien se reía de algo y ha acabado contagiándote su risa? Pero no sólo pasa con la alegría, sino con cualquier emoción (tristeza, miedo, etc.).
  • 190. Subjetivas: todas las emociones tienen un matiz subjetivo. Piensa en las comidas que te gustan y las que no, en las situaciones o animales que te dan miedo, las situaciones que te provocan rabia, qué te pone triste, etc. Cada uno de nosotros responderíamos con situaciones o elementos diferentes a estas cuestiones. Y todas ellas son legítimas. Aproximación vs defensa: podemos dividir las emociones en dos tipos: emociones de aproximación (alegría, curiosidad) y emociones de defensa (rabia, miedo). Todas las emociones nos invitan a acercarnos al estímulo, persona o situación que nos evoca dicha emoción o bien a evitarlas. Ocurren irremediablemente: las emociones son involuntarias, automáticas e inconscientes, por lo que tenemos muy poco control sobre ellas. Por ejemplo, cuando observo una situación que me parece injusta, aparece la emoción de rabia; siempre que me dan una buena noticia, aparece la emoción de alegría; cuando sufro una pérdida, aparece inevitablemente la tristeza. La emoción ocurre irremediablemente, lo que sí que podemos controlar es la conducta asociada a dicha emoción.
  • 191. Las emociones no se pueden ocultar. A veces tratamos de ocultar nuestros sentimientos con el fin de protegernos a nosotros mismos y a los demás, pero rara vez lo logramos. Las decisiones deben incorporar emociones. No hay ninguna decisión que no se tome bajo la influencia de las emociones, no podemos separar cuerpo y mente. Las emociones positivas: Expanden nuestro pensamiento, Ayudan a generar una nueva idea, Nos animan a tener en cuenta las distintas posibilidades. Mientras Las emociones negativas: Proporcionan un enfoque más claro, Nos permiten examinar los detalles más eficazmente, Nos motivan a buscar los errores de forma más eficiente. Las emociones siguen patrones. Las emociones forman parte de una secuencia, no son acontecimientos que se produzcan de forma aleatoria. Las emociones se contagian. Las emociones de una persona no solo son sentidas sino también captadas por otras. Existe contagio emocional. Existen los universales emocionales. En cada entorno social y cultural unas emociones son más valoradas que otras, se permite su expresión o se sanciona. Cada cultura tiene sus normas de control emocional particulares.
  • 192.
  • 193.
  • 194. ACTIVIDADDE APRENDIZAJE Realizar las actividades de las páginas siguientes y contestarlas y hacer screenshot y subir el resultado a classroom https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/%C3%89tica_y_valores/Emoci ones/Emociones_bajo_control_cr1264734xx https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_Especial/La s_emociones/%C2%BFC%C3%B3mo_se_sienten$_nd816985jf https://es.liveworksheets.com/ty616224jy https://es.liveworksheets.com/gl1233987bb https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_Infantil/Las _emociones/Emociones_gn1410852of
  • 195. FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES 13-ABRIL Durante mucho tiempo se ha considerado a las emociones de una manera negativa, entendiéndose que una persona que quiera tomar las decisiones más acertadas es aquella capaz de eliminarlas, aplicando exclusivamente la racionalidad. Sin embargo, si seguimos este razonamiento deberíamos de pensar que la evolución se equivocó con nosotros puesto que, lejos de desaparecer, las emociones siguen existiendo. Todas las emociones tienen alguna función que les confieren utilidad, independientemente de la cualidad hedónica (agrado-desagrado) que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.