SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 5
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
SÍLABO ADAPTADO PARA EL PERIODO DE ADECUACIÓN A LA EDUCACIÓN NO PRESENCIAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
SÍLABO 2021-2
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
1. Asignatura : Psicología de la Anormalidad II
2. Código : PS-702.
3. Naturaleza : Teórico-práctica
4. Condición : Obligatorio
5. Requisitos : Psicología de la Anormalidad I. (Ps-0602)
6. Nro. Créditos : 04
7. Nro de horas : Teóricas 03. Prácticas 02
8. Semestre Académico : 2021-2
9. Docente : Mg. Sixto Bonifacio Gutiérrez (Psicólogo).
Correo Institucional : sixto.bonifacio@urp.edu.pe
II. SUMILLA
Comprende la enseñanza teórica y práctica; brindando la información necesaria referida a los Síndromes
Psicopatológicos Básicos y a las Entidades Clínicas que están integradas a cada uno de ellos; haciendo un
afronte Psicopatológico Clínico, que va a permitir al estudiante tener un conocimiento completo del
enfermar psíquico; así como también ponerlo en contacto directo con estas alteraciones.
III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
● Facilita el autoaprendizaje como proceso cognitivo.
● Comportamiento ético en todo su quehacer.
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
 Conozca los métodos y técnicas de la exploración y evaluación psicopatológica.
 Que sea capaz de realizar un diagnóstico preciso del comportamiento anormal o de la entidad clínica
psicopatológica.
 Conozca y domine sobre las diversas teorías referidas al comportamiento anormal o psicopatología
clínica.
V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE:
 Investigación: Desarrolla trabajos de investigación a través de estudio de casos, que contribuyan a la
ampliación del conocimiento del hombre psíquicamente enfermo.
 Social: Contribuye al bienestar de la salud mental de la población aplicando programas de prevención y
promoción de salud.
VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura, el estudiante realiza el diagnóstico clínico y nosográfico de los diversos trastornos
mentales sustentados en los manuales de clasificación vigentes, para su utilidad en el tratamiento y las
actividades de prevención y promoción de la salud mental, mostrando orden y rigurosidad en su
procedimiento a través de la presentación en formato digital.
Página 2 de 5
VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: Fundamentos Teóricos de la Psicopatología
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante conoce los criterios de normalidad y anormalidad,
los modelos causales en psicopatología, así comolos métodos de exploración psicopatológico en la presentación
en formato digital.
Semana Contenido
1 Presentación del silabo, importancia académica y administrativa.
Enfermedad mental. Normalidad anormalidad..
2 Modelos causales en psicopatología. Modelo médico, biopsicosocial y su aplicación en la explicación
causal de la enfermedad.
3 Métodos y técnicas de evaluación en Psicopatología. El signo, síntoma y síndrome. Aplicación a
través de análisis de caso clínico.
4 El síndrome Psicótico Básico. Características Clínicas. Aplicación a través de análisis y discusión de
caso clínico.
Monitoreo y Retroalimentación.
Evaluación del Logro
UNIDAD II: Patología de los Síndromes Psicopatológicos Básicos (I).
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante Identificara los distintos cuadros clínicos
psicopatológicos, referidos a los Trastornos Psicóticos y a los Trastornos Orgánico Cerebrales. Presentación en
formato digital.
Semana Contenido
5 Las Esquizofrenias. Semiología. Etiología. Características Clínicas. Tipos en la sub clasificación.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso.
6 Los Trastornos del Estado de Animo. El trastorno Bipolar. Diferenciación Clínica.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso
7 Los Trastornos Orgánicos Cerebrales: El Retardo Mental. Las Epilepsias. Las Demencias.
Cuadros Psicopatológicos. Aplicación a través de análisis y discusión de caso
8 Monitoreo y Retroalimentación.
Evaluación del Logro
UNIDAD III: Patología de los Síndromes Psicopatológicos Básicos (II).
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante Identificara los distintos cuadros clínicos
psicopatológicos, referidos a los Trastornos de Ansiedad, Depresión, Somatomorfo y Psicosomático , mostrando
orden en la presentación en formato digital.
Semana Contenido
9 Trastornos de Ansiedad y Depresión. Cuadros Psicopatológicos.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso
10 Trastornos Somatomorfos, Somatizaciones. Conversivos. Disociativos. Hipocondriaco. Dismorfobias.
Cuadros Psicopatológicos.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso.
11 Los Trastornos de, Psicosomático. Dermatológicos, gástricos y cardiopatías. Cáncer. Cuadros
Psicopatológicos. Aplicación a través de análisis y discusión de caso
Monitoreo y Retroalimentación.
Evaluación del Logro
Página 3 de 5
UNIDAD IV: Patología del trastorno de la Personalidad, disfunciones sexuales y dependencia a sustancias.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la asignatura, el estudiante conocerá los diversos cuadros clínicos
psicopatológicos, referidos a los Trastornos de la Personalidad Básica, como: El perfil Psicopático, Paranoide y
Borderline, las disfunciones Sexuales, así como la dependencia a sustancias, demostrando orden en la
presentación en formato digital.
Semana Contenido
12 El Trastorno de Personalidad: El Paranoide. El Trastorno Límite, Psicopático. Dependiente.
Cuadros Psicopatológicos asociados.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso
13 Las Disfunciones Sexuales. Factor psicológico. Clasificación y descripción clínica.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso.
14 Característica Clínicas de las Dependencias a sustancias psicoactivas o Adicciones. Epidemiología.
Implicancias socioculturales. Clasificación.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso.
15 Adicciones más frecuentes: Alcoholismo. Pasta de Coca; Cocaína; Marihuana; Anfetaminas;
Terocal, Ayahuasca etc. Cuadros Psicopatológicos Asociados.
Aplicación a través de análisis y discusión de caso.
16 Monitoreo y Retroalimentación.
Evaluación del Logro
17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA CON PRODUCTO FINAL: RÚBRICA
VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Aula invertida, Aprendizaje Colaborativo, Disertación
IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL
La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo
tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su
aprendizaje autónomo. La metodología del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: Preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: Conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: Bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: Desarrollo individual de casos clínicos, resolución colectiva de casos clínicos, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: Presentación de informe de casos con su respectivo sustento.
Extensión / Transferencia: presentación en digital de los informes de caso de manera
individual.
IX. EVALUACIÓN
La modalidad no presencial se evaluará a través de productos que el estudiante presentará al final de cada
unidad. Los productos son las evidencias del logro de los aprendizajes y serán evaluados a través de rúbricas
cuyo objetivo es calificar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa.
Retroalimentación. En esta modalidad no presencial, la retroalimentación se convierte en aspecto primordial
para el logro de aprendizaje. El docente devolverá los productos de la unidad revisados y realizará la
retroalimentación respectiva.
La Nota del Curso se obtiene con la siguiente formula: Son 5 notas entre 4, se elimina una la más baja.
PRT1+PRT2+PRT3+PRT4
F.= ..................................................
4
X. RECURSOS
Página 4 de 5
● Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular
● Materiales: apuntes de clase del Docente, separatas de problemas, lecturas, videos.
● Plataformas: Flipgrid, Simulaciones PhET, Kahoot, Thatquiz, Geogebra.
XI. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
American Psychiatric Association (2014). R. DSM-V. Guía de consulta de los criterios diagnósticos. Arlington
VA Asociación Americana de Psiquiatría
OMS (1992). CIE 10. Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales. Madrid.
Caballo, V. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Sadock, B. (2015). Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta, psiquiatría clínica. Barcelona: Wolters
Kluwer
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Elsevier Msasson.
Oliver Paredes, Ernesto. (2004). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y dependencia a las sustancias
psicoactivas. Lima. Ediciones Libro Amigo.
Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lima. Ediciones Libro Amigo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Agüera, L., Ballesteros, J., Carrasco, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Madrid. Elsevier.
Aguilar W. (2014). Neurociencias y Psiquiatría. La historia clínica integrada. Lima. Fondo Editorial
Comunicacional del Colegio Médico del Perú.
Alarcón, R. Mazzotti, G. y Nicolini, H. (2005). Psiquiatría. México DF. Manual Moderno.
American Psychiatric Association. (2005). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos -
mentales. Barcelona. Masson.
Aragón, L. E. (2002). Evaluación psicológica en el área clínica. México DF. Pax. Arias Congrains, Jaime. (1986).
Para una psicopatología clínica. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Ascanape, Jorge. (2004). Tratado de epilepsia. Madrid. McGraw Hill Interamericana.
Bados, Arturo. (2002). Agorafobia y ataques de pánico, México DF. Trillas. Baños, Rosa María y Perpiña, C.
(2002). Exploración psicopatológica. Madrid. Síntesis.
Bleuler, Eugen. (1962).Afectividad. Sugestibilidad. Paranoia. Madrid. Morata. Botella, C.; Baños, R.M. y -
Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Avances en la psicopatología, la evaluación y el tratamiento psicológico del
trastorno de ansiedad social. Barcelona. Paidós.
Caballo Vicente. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Madrid. Síntesis.
Carrasco, Domingo y Carrasco, Luis José. (2002). Manual de psiquiatría. Madrid. Ars Médica.
Caso Muñoz, Agustín. (2002). Fundamentos de psiquiatría. México DF. Limusa. Castilla
Correa, E. y Jadresic, E. (2005). Psicopatología de la mujer. Santiago de Chile. Mediterráneo.
Elkim D. (2000). Psiquiatría clínica. México DF. McGraw Hill Interamericana. Enoch, Morgan David. (2007).
Síndromes raros en psicopatología. Madrid. Triascastela.
Esparcia, Adolfo. (2006). Psicopatología. Barcelona. UOC.
Ey Henry. (2004). Tratado de las alucinaciones. Paris. Bibliothèque des introuvables.
Freedman; A. Kaplan; H. y Sadock; B. (1984). Compendio de Psiquiatría. Barcelona. Salvat.
Freud, Sigmund. (1948). Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva.
Garrido Genovés, Vicente. (1993). Psicópata. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Gastó Ferrer, C. y Vallejo Ruiloba, J. (1992). Manual de Diagnóstico Diferencial y Tratamiento en Psiquiatría.
Barcelona. Masson.
Gastó Ferrer, Cristóbal. (1997). Trastornos bipolares. Madrid. Elsevier.
Gelder, M.; Gath, D.y Mayou,R. (1993). Psiquiatría. México DF. Interamericana-Mc Graw-Hill.
Goldman, Howard. (2008). Psiquiatría general. Madrid. Paradox, S.L.
Hales, Rober E. y Yudofsky Stuart C. (2005). Tratado de psiquiatría clínica. Barcelona. Mosby.
Huber, Gerd. (1996). Esquizofrenia cenestésica. Buenos Aires. Alacmeon. Itales, Robert; et al. (2000) Tratado
de psiquiatría. Barcelona. Masson.
Jarme, Adolfo. (2000). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid. Editorial Paidos.
-Kaplan, H; Sadock, B; y Greeb, J. (1994). Synopsis of Psychiatry Behabioral Sciencies and Clinical Psychiatry.
Baltimore. Maryland. Williams & Wilkins.
Kraepelin, E. (1988). Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid. Nieva.
Lieberman, Jeffrey, A. (2010). Tratado de esquizofrenia. Barcelona. Lexus. Luque, R.;
Villagrán,J.M.(2000). Psicopatología descriptiva:Nuevas tendencias. Madrid. Trota.
Machleit, Wielant; et al. (2004). Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Barcelona. Masson.
Marks, Isaak. (1991). Miedos. Fobias y Rituales I. Los Mecanismos de la Ansiedad. Barcelona. Martinez-Roca.
Página 5 de 5
Marta Moreno, Javier. (2004). Abordaje práctico del delirium (Síndrome
Confusional). Barcelona. Masson.
Monedero, Carmelo. (1996). Psicopatología humana. Madrid. Siglo XXI.
Nelson, R. L. (1996). Psicoendocrinología: las bases hormonales de la conducta. Barcelona. Ariel.
Oliver Paredes, Ernesto. (1999). La enfermedad mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos. Lima.
Ediciones Libro Amigo.
Oliver Paredes, Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ediciones Libro Amigo.
Oliver Paredes, Ernesto. (2006). Psicopatología infantil y epidemiología clínica: Indicadores de alteraciones
psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S.A.C.
Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2010). Trastornos de Personalidad. Barcelona. Lexus.
Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2011) Trastornos Psicóticos. Barcelona. Lexus.
Rotondo Grimaldi, Humberto. (1977). Diccionario Abreviado de Términos Usuales en Psicología y Psiquiatría.
Ediciones Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Departamento Académico de Psiquiatría. Sede
Docente: Hospital Psiquiátrico “Hermilio Valdizán”. Lima.
Rotondo, Humberto. (1998). Manual de Psiquiatría. Lima. Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Sarason, Irwing; Bárbara, Sarason. (2006). Psicopatología. Psicología anormal.
Schneider, Kurt. (1985). El Psicópata. Paidós. Buenos Aires.
Sosa Castilla, C. (2004). Tratado de fobias específicas. México DF. Trillas.
Sue,David; Wing Sue,Derald;Sue,Stanley. (2010). Psicopatología. Comprendiendo la Conducta Anormal.
México DF. CENGAGE Learning.
Terrón, Carmen. (2005). Demencias investigación diagnóstico y tratamiento. Madrid. Elsevier.
Vallejo Ruiloba, J. y Gastó Ferrer, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona. Masson
S.A.
Vidal, G., Alarcón, R. y Lolas, F. (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Madrid. Editorial Médica
Panamericana.
Wielant, Machleidt. (2004). Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Barcelona. Masson.
Zax M y Cowen E. (1979). Psicopatología, México DF. Interamericana.
Enlaces en internet
1. Actas españolas de psiquiatría
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3228
2. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
http://www.aepcp.net/rppc.php?id=63
3. Sociedad Científica Española de Estudios sobre Alcohol, el Alcoholismo y otras toxicomanías
http://www.socidrogalcohol.org/
4. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - S.E.A.S.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/index.htm

Más contenido relacionado

Similar a PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf

Sillabus psicopatologia i 2016
Sillabus psicopatologia i  2016Sillabus psicopatologia i  2016
Sillabus psicopatologia i 2016LUCIA LOO MARTINEZ
 
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAACONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAAkreithnervillanonaqu
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatriafacmedunitru
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Maria Domé
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónSantiago Torres
 
Programa de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bPrograma de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bSandra Contreras
 
Psicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdfPsicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdfVanessa Corvacho
 
Guia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdf
Guia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdfGuia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdf
Guia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdfandrea156468
 
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptxGLADISELIZABETHLOPEZ
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativascarlos64
 
9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx
9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx
9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docxBonnyZumaranDaga1
 

Similar a PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf (20)

Sillabus psicopatologia i 2016
Sillabus psicopatologia i  2016Sillabus psicopatologia i  2016
Sillabus psicopatologia i 2016
 
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAACONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatria
 
Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072Psicopatologia037 20072
Psicopatologia037 20072
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
 
Programa de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bPrograma de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014b
 
Psicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdfPsicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdf
 
psicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdfpsicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdf
 
Silabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. aSilabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. a
 
Guia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdf
Guia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdfGuia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdf
Guia_basica_de_los_procesos_psicologicos.pdf
 
Sílabo PSICOLOGIA.pdf
Sílabo PSICOLOGIA.pdfSílabo PSICOLOGIA.pdf
Sílabo PSICOLOGIA.pdf
 
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
137 PRÁCTICA I 2024 Modalidad presencia.l.pptx
 
Silabus clinica 1
Silabus  clinica 1Silabus  clinica 1
Silabus clinica 1
 
Powerpoint charla informativa
Powerpoint charla informativaPowerpoint charla informativa
Powerpoint charla informativa
 
Silabo psiquiatria 2010-i- dr cruz
Silabo psiquiatria 2010-i- dr cruzSilabo psiquiatria 2010-i- dr cruz
Silabo psiquiatria 2010-i- dr cruz
 
Actividades cooperativas
Actividades cooperativasActividades cooperativas
Actividades cooperativas
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx
9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx
9.PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES III - CLÍNICA.docx
 
Mi carrera de psicologia
Mi carrera de psicologiaMi carrera de psicologia
Mi carrera de psicologia
 
PSICOLOGIA.pdf
PSICOLOGIA.pdfPSICOLOGIA.pdf
PSICOLOGIA.pdf
 

Más de rosangela Rojas Oviedo

Más de rosangela Rojas Oviedo (12)

PSICOMETRIA.pdf
PSICOMETRIA.pdfPSICOMETRIA.pdf
PSICOMETRIA.pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdfNEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
 
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdfEVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
EVALUACION_Y_DIAGNOSTICO_PSICOLOGICO_CLINICA_EDUCATIVA.pdf
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
 
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdfNEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
NEUROANATOMIA_FUNCIONAL.pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
PSICOMETRIA.pdf
PSICOMETRIA.pdfPSICOMETRIA.pdf
PSICOMETRIA.pdf
 
Trabajaremociones
Trabajaremociones Trabajaremociones
Trabajaremociones
 
Trabajaremociones 121207073226-phpapp02
Trabajaremociones 121207073226-phpapp02Trabajaremociones 121207073226-phpapp02
Trabajaremociones 121207073226-phpapp02
 
Personal branding
Personal brandingPersonal branding
Personal branding
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf

  • 1. Página 1 de 5 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA SÍLABO ADAPTADO PARA EL PERIODO DE ADECUACIÓN A LA EDUCACIÓN NO PRESENCIAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA SÍLABO 2021-2 I. DATOS ADMINISTRATIVOS 1. Asignatura : Psicología de la Anormalidad II 2. Código : PS-702. 3. Naturaleza : Teórico-práctica 4. Condición : Obligatorio 5. Requisitos : Psicología de la Anormalidad I. (Ps-0602) 6. Nro. Créditos : 04 7. Nro de horas : Teóricas 03. Prácticas 02 8. Semestre Académico : 2021-2 9. Docente : Mg. Sixto Bonifacio Gutiérrez (Psicólogo). Correo Institucional : sixto.bonifacio@urp.edu.pe II. SUMILLA Comprende la enseñanza teórica y práctica; brindando la información necesaria referida a los Síndromes Psicopatológicos Básicos y a las Entidades Clínicas que están integradas a cada uno de ellos; haciendo un afronte Psicopatológico Clínico, que va a permitir al estudiante tener un conocimiento completo del enfermar psíquico; así como también ponerlo en contacto directo con estas alteraciones. III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA ● Facilita el autoaprendizaje como proceso cognitivo. ● Comportamiento ético en todo su quehacer. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA  Conozca los métodos y técnicas de la exploración y evaluación psicopatológica.  Que sea capaz de realizar un diagnóstico preciso del comportamiento anormal o de la entidad clínica psicopatológica.  Conozca y domine sobre las diversas teorías referidas al comportamiento anormal o psicopatología clínica. V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE:  Investigación: Desarrolla trabajos de investigación a través de estudio de casos, que contribuyan a la ampliación del conocimiento del hombre psíquicamente enfermo.  Social: Contribuye al bienestar de la salud mental de la población aplicando programas de prevención y promoción de salud. VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA Al finalizar la asignatura, el estudiante realiza el diagnóstico clínico y nosográfico de los diversos trastornos mentales sustentados en los manuales de clasificación vigentes, para su utilidad en el tratamiento y las actividades de prevención y promoción de la salud mental, mostrando orden y rigurosidad en su procedimiento a través de la presentación en formato digital.
  • 2. Página 2 de 5 VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: Fundamentos Teóricos de la Psicopatología LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante conoce los criterios de normalidad y anormalidad, los modelos causales en psicopatología, así comolos métodos de exploración psicopatológico en la presentación en formato digital. Semana Contenido 1 Presentación del silabo, importancia académica y administrativa. Enfermedad mental. Normalidad anormalidad.. 2 Modelos causales en psicopatología. Modelo médico, biopsicosocial y su aplicación en la explicación causal de la enfermedad. 3 Métodos y técnicas de evaluación en Psicopatología. El signo, síntoma y síndrome. Aplicación a través de análisis de caso clínico. 4 El síndrome Psicótico Básico. Características Clínicas. Aplicación a través de análisis y discusión de caso clínico. Monitoreo y Retroalimentación. Evaluación del Logro UNIDAD II: Patología de los Síndromes Psicopatológicos Básicos (I). LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante Identificara los distintos cuadros clínicos psicopatológicos, referidos a los Trastornos Psicóticos y a los Trastornos Orgánico Cerebrales. Presentación en formato digital. Semana Contenido 5 Las Esquizofrenias. Semiología. Etiología. Características Clínicas. Tipos en la sub clasificación. Aplicación a través de análisis y discusión de caso. 6 Los Trastornos del Estado de Animo. El trastorno Bipolar. Diferenciación Clínica. Aplicación a través de análisis y discusión de caso 7 Los Trastornos Orgánicos Cerebrales: El Retardo Mental. Las Epilepsias. Las Demencias. Cuadros Psicopatológicos. Aplicación a través de análisis y discusión de caso 8 Monitoreo y Retroalimentación. Evaluación del Logro UNIDAD III: Patología de los Síndromes Psicopatológicos Básicos (II). LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante Identificara los distintos cuadros clínicos psicopatológicos, referidos a los Trastornos de Ansiedad, Depresión, Somatomorfo y Psicosomático , mostrando orden en la presentación en formato digital. Semana Contenido 9 Trastornos de Ansiedad y Depresión. Cuadros Psicopatológicos. Aplicación a través de análisis y discusión de caso 10 Trastornos Somatomorfos, Somatizaciones. Conversivos. Disociativos. Hipocondriaco. Dismorfobias. Cuadros Psicopatológicos. Aplicación a través de análisis y discusión de caso. 11 Los Trastornos de, Psicosomático. Dermatológicos, gástricos y cardiopatías. Cáncer. Cuadros Psicopatológicos. Aplicación a través de análisis y discusión de caso Monitoreo y Retroalimentación. Evaluación del Logro
  • 3. Página 3 de 5 UNIDAD IV: Patología del trastorno de la Personalidad, disfunciones sexuales y dependencia a sustancias. LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la asignatura, el estudiante conocerá los diversos cuadros clínicos psicopatológicos, referidos a los Trastornos de la Personalidad Básica, como: El perfil Psicopático, Paranoide y Borderline, las disfunciones Sexuales, así como la dependencia a sustancias, demostrando orden en la presentación en formato digital. Semana Contenido 12 El Trastorno de Personalidad: El Paranoide. El Trastorno Límite, Psicopático. Dependiente. Cuadros Psicopatológicos asociados. Aplicación a través de análisis y discusión de caso 13 Las Disfunciones Sexuales. Factor psicológico. Clasificación y descripción clínica. Aplicación a través de análisis y discusión de caso. 14 Característica Clínicas de las Dependencias a sustancias psicoactivas o Adicciones. Epidemiología. Implicancias socioculturales. Clasificación. Aplicación a través de análisis y discusión de caso. 15 Adicciones más frecuentes: Alcoholismo. Pasta de Coca; Cocaína; Marihuana; Anfetaminas; Terocal, Ayahuasca etc. Cuadros Psicopatológicos Asociados. Aplicación a través de análisis y discusión de caso. 16 Monitoreo y Retroalimentación. Evaluación del Logro 17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA CON PRODUCTO FINAL: RÚBRICA VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Aula invertida, Aprendizaje Colaborativo, Disertación IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su aprendizaje autónomo. La metodología del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera: Antes de la sesión Exploración: Preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros. Problematización: Conflicto cognitivo de la unidad, otros. Durante la sesión Motivación: Bienvenida y presentación del curso, otros. Presentación: PPT en forma colaborativa, otros. Práctica: Desarrollo individual de casos clínicos, resolución colectiva de casos clínicos, otros. Después de la sesión Evaluación de la unidad: Presentación de informe de casos con su respectivo sustento. Extensión / Transferencia: presentación en digital de los informes de caso de manera individual. IX. EVALUACIÓN La modalidad no presencial se evaluará a través de productos que el estudiante presentará al final de cada unidad. Los productos son las evidencias del logro de los aprendizajes y serán evaluados a través de rúbricas cuyo objetivo es calificar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa. Retroalimentación. En esta modalidad no presencial, la retroalimentación se convierte en aspecto primordial para el logro de aprendizaje. El docente devolverá los productos de la unidad revisados y realizará la retroalimentación respectiva. La Nota del Curso se obtiene con la siguiente formula: Son 5 notas entre 4, se elimina una la más baja. PRT1+PRT2+PRT3+PRT4 F.= .................................................. 4 X. RECURSOS
  • 4. Página 4 de 5 ● Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular ● Materiales: apuntes de clase del Docente, separatas de problemas, lecturas, videos. ● Plataformas: Flipgrid, Simulaciones PhET, Kahoot, Thatquiz, Geogebra. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA American Psychiatric Association (2014). R. DSM-V. Guía de consulta de los criterios diagnósticos. Arlington VA Asociación Americana de Psiquiatría OMS (1992). CIE 10. Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales. Madrid. Caballo, V. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Sadock, B. (2015). Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta, psiquiatría clínica. Barcelona: Wolters Kluwer Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Elsevier Msasson. Oliver Paredes, Ernesto. (2004). Drogas: Psicopatología del uso, abuso y dependencia a las sustancias psicoactivas. Lima. Ediciones Libro Amigo. Oliver Paredes, Ernesto. (2015). Síndromes Psicopatológicos: Ayer y Hoy. Lima. Ediciones Libro Amigo. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: Agüera, L., Ballesteros, J., Carrasco, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Madrid. Elsevier. Aguilar W. (2014). Neurociencias y Psiquiatría. La historia clínica integrada. Lima. Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú. Alarcón, R. Mazzotti, G. y Nicolini, H. (2005). Psiquiatría. México DF. Manual Moderno. American Psychiatric Association. (2005). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos - mentales. Barcelona. Masson. Aragón, L. E. (2002). Evaluación psicológica en el área clínica. México DF. Pax. Arias Congrains, Jaime. (1986). Para una psicopatología clínica. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ascanape, Jorge. (2004). Tratado de epilepsia. Madrid. McGraw Hill Interamericana. Bados, Arturo. (2002). Agorafobia y ataques de pánico, México DF. Trillas. Baños, Rosa María y Perpiña, C. (2002). Exploración psicopatológica. Madrid. Síntesis. Bleuler, Eugen. (1962).Afectividad. Sugestibilidad. Paranoia. Madrid. Morata. Botella, C.; Baños, R.M. y - Perpiñá, C. (2003). Fobia social. Avances en la psicopatología, la evaluación y el tratamiento psicológico del trastorno de ansiedad social. Barcelona. Paidós. Caballo Vicente. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Madrid. Síntesis. Carrasco, Domingo y Carrasco, Luis José. (2002). Manual de psiquiatría. Madrid. Ars Médica. Caso Muñoz, Agustín. (2002). Fundamentos de psiquiatría. México DF. Limusa. Castilla Correa, E. y Jadresic, E. (2005). Psicopatología de la mujer. Santiago de Chile. Mediterráneo. Elkim D. (2000). Psiquiatría clínica. México DF. McGraw Hill Interamericana. Enoch, Morgan David. (2007). Síndromes raros en psicopatología. Madrid. Triascastela. Esparcia, Adolfo. (2006). Psicopatología. Barcelona. UOC. Ey Henry. (2004). Tratado de las alucinaciones. Paris. Bibliothèque des introuvables. Freedman; A. Kaplan; H. y Sadock; B. (1984). Compendio de Psiquiatría. Barcelona. Salvat. Freud, Sigmund. (1948). Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva. Garrido Genovés, Vicente. (1993). Psicópata. Valencia. Tirant Lo Blanch. Gastó Ferrer, C. y Vallejo Ruiloba, J. (1992). Manual de Diagnóstico Diferencial y Tratamiento en Psiquiatría. Barcelona. Masson. Gastó Ferrer, Cristóbal. (1997). Trastornos bipolares. Madrid. Elsevier. Gelder, M.; Gath, D.y Mayou,R. (1993). Psiquiatría. México DF. Interamericana-Mc Graw-Hill. Goldman, Howard. (2008). Psiquiatría general. Madrid. Paradox, S.L. Hales, Rober E. y Yudofsky Stuart C. (2005). Tratado de psiquiatría clínica. Barcelona. Mosby. Huber, Gerd. (1996). Esquizofrenia cenestésica. Buenos Aires. Alacmeon. Itales, Robert; et al. (2000) Tratado de psiquiatría. Barcelona. Masson. Jarme, Adolfo. (2000). Manual de Psicopatología Clínica. Madrid. Editorial Paidos. -Kaplan, H; Sadock, B; y Greeb, J. (1994). Synopsis of Psychiatry Behabioral Sciencies and Clinical Psychiatry. Baltimore. Maryland. Williams & Wilkins. Kraepelin, E. (1988). Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid. Nieva. Lieberman, Jeffrey, A. (2010). Tratado de esquizofrenia. Barcelona. Lexus. Luque, R.; Villagrán,J.M.(2000). Psicopatología descriptiva:Nuevas tendencias. Madrid. Trota. Machleit, Wielant; et al. (2004). Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Barcelona. Masson. Marks, Isaak. (1991). Miedos. Fobias y Rituales I. Los Mecanismos de la Ansiedad. Barcelona. Martinez-Roca.
  • 5. Página 5 de 5 Marta Moreno, Javier. (2004). Abordaje práctico del delirium (Síndrome Confusional). Barcelona. Masson. Monedero, Carmelo. (1996). Psicopatología humana. Madrid. Siglo XXI. Nelson, R. L. (1996). Psicoendocrinología: las bases hormonales de la conducta. Barcelona. Ariel. Oliver Paredes, Ernesto. (1999). La enfermedad mental: Aspectos psicopatológicos y semiológicos. Lima. Ediciones Libro Amigo. Oliver Paredes, Ernesto. (2001). Acerca de los niños y sus realidades. Lima. Ediciones Libro Amigo. Oliver Paredes, Ernesto. (2006). Psicopatología infantil y epidemiología clínica: Indicadores de alteraciones psíquicas. Lima. Impresiones VIOS S.A.C. Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2010). Trastornos de Personalidad. Barcelona. Lexus. Roca Bennasar, Miguel. Coordinador. (2011) Trastornos Psicóticos. Barcelona. Lexus. Rotondo Grimaldi, Humberto. (1977). Diccionario Abreviado de Términos Usuales en Psicología y Psiquiatría. Ediciones Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Departamento Académico de Psiquiatría. Sede Docente: Hospital Psiquiátrico “Hermilio Valdizán”. Lima. Rotondo, Humberto. (1998). Manual de Psiquiatría. Lima. Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sarason, Irwing; Bárbara, Sarason. (2006). Psicopatología. Psicología anormal. Schneider, Kurt. (1985). El Psicópata. Paidós. Buenos Aires. Sosa Castilla, C. (2004). Tratado de fobias específicas. México DF. Trillas. Sue,David; Wing Sue,Derald;Sue,Stanley. (2010). Psicopatología. Comprendiendo la Conducta Anormal. México DF. CENGAGE Learning. Terrón, Carmen. (2005). Demencias investigación diagnóstico y tratamiento. Madrid. Elsevier. Vallejo Ruiloba, J. y Gastó Ferrer, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona. Masson S.A. Vidal, G., Alarcón, R. y Lolas, F. (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Madrid. Editorial Médica Panamericana. Wielant, Machleidt. (2004). Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Barcelona. Masson. Zax M y Cowen E. (1979). Psicopatología, México DF. Interamericana. Enlaces en internet 1. Actas españolas de psiquiatría https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3228 2. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica http://www.aepcp.net/rppc.php?id=63 3. Sociedad Científica Española de Estudios sobre Alcohol, el Alcoholismo y otras toxicomanías http://www.socidrogalcohol.org/ 4. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - S.E.A.S. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/index.htm