SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOPATOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA
• Lic. Gabriela Cecilia Quiroga Ardaya
LA LOCURA EN LA ANTIGÜEDAD
• Los antiguos creían que la locura era
sagrada : era obra de los dioses.
• Las divinidades enviaban la locura,
como castigo o como venganza. En esta
época, las personas no eran
culpabilizadas por su trastorno; eran
más bien consideradas como víctimas
inocentes de fuerzas sobre las que no
tenían control alguno.
LA LOCURA EN
LA EDAD MEDIA
Con el advenimiento del
cristianianismo, la locura fue
conceptualizada como sinónimo
de pecado, defecto moral.
• Se consideró la locura como el
resultado de una posesión o un
pacto con el diablo, como un
efecto de la brujería.
• El loco era considerado como
alguien controlado por las
fuerzas del mal.
• El exorcismo era el tratamiento
utilizado.
LA PIEDRA DE LA LOCURA
• En la alta Edad Media, surge un enfoque
“médico” de la locura.
• Se cree que los locos tienen una piedra en
la cabeza -la piedra de la locura- que
origina su mal. Realizan, pues,
operaciones quirúrgicas, para extraerla.
EDAD MEDIA E ILUSIONISMO
• Toda la medicina de la Edad Media se basaba en las
teorías de Galeno y en las universidades donde se
enseñaba medicina nadie hablaba del diablo ni de la
posesión diabólica. Es más, muchos religiosos
afirmaban que el diablo no tenía poder para producir
una enfermedad mental.
• En el siglo XVIII, en pleno Iluminismo, se piensa que lo
que distingue al hombre del animal es la razón y que,
por lo tanto, si éste pierde la razón hay que tratarlo
como a una bestia.
EL “LOCO” EN LA EDAD MEDIA
• Cuando se declaraba que alguien estaba loco; sus bienes
pasaban a ser administrados por el Rey, quien se
responsabilizaba de cuidarlos, siendo responsable de que no
se deterioran ni destruyeran y que siguieran generando
beneficios, a fin de afrontar los gastos durante la
enfermedad, y le fueran luego entregados al enfermo si
mejoraba.
• Aquellos que se pensaba que estaban locos eran examinados
por una comisión integrada por "miembros de la
comunidad” Esta comisión evaluaba si el paciente se
orientaba correctamente, su memoria y su capacidad
intelectual.
Se atribuía el trastorno mental a enfermedades orgánicas, a traumatismos o
a graves situaciones emocionales;
• al temor que le inspiraba el padre
• por la muerte del cónyuge o un familiar cercano.
• Algunas veces se pensaba que eran las bebidas alcohólicas la causa del
trastorno mental.
• Incluso en muchos casos se hablaba de causas psicológicas como la
melancolía, los problemas de conciencia, la ansiedad, etc.
La Edad Media tuvo una actitud muy tolerante hacia los enfermos mentales,
que en general eran cuidados por sus parientes. La Comuna se hacía cargo
de los gastos muchas veces. Cuando esto no era posible, eran atendidos en
los hospitales y en los monasterios.
SIGLO XX
En 1935, en pleno siglo XX, el
neurólogo portugués Egas
Moniz inventó el
procedimiento de la:
LOBOTOMÍA: Consistía en la
destrucción de la conexión
entre la corteza pre frontal y
el resto del cerebro.
• Las lobotomías se multiplicaron
en muchos países.
• Moniz recibió el premio Nobel
en el año 1949. Este episodio
bárbaro en la historia de la
psiquiatría se prolongó hasta
1965, fecha de la última
lobotomía.
LA EDAD MODERNA
• Comienza la época de encierro,
en los asilos y los hospitales
• Los médicos cuentan con pocos
conocimientos acerca de la locura
y los espacios institucionales
especializados no existen.
• Los espacios de la locura son
compartidos por delincuentes,
desertores, prostitutas,
borrachos, artistas, etc.
En la Edad Moderna se clasifica a los locos en 3 grupos:
• furiosos; A los furiosos , se los amansa mediante ayunos, palos y
duchas frías. De no resultar, se los instala en el cepo. Como última
medida, se les fija a un muro, mediante una cadena corta.
• deprimidos; Los deprimidos son cuidados en su domicilio. Se les aísla
en una habitación separada del resto de la familia y a menudo se les
oculta de las relaciones sociales.
• tranquilos; Los más tranquilos alternan con la familia y las amistades,
al no constituir peligro.
LA LOCURA EN LA
ÉPOCA DE LA
ILUSTRACIÓN
• En el siglo XVIII comienza a darse un
trato más humano a los enfermos
mentales. En París, Philippe Pinel,
director del Asilo de La Salpêtrière, libera
de sus cadenas a los enfermos
encadenados y confinados.
• EN EL SIGLO XIX, LA LOCURA es
finalmente considerada como una
enfermedad.
• A partir de Pinel, el “loco” deja de ser
considerado como un “ insensato ”, al
cual no hay que escuchar ni atender,
pues es completamente ilógico. Pasa a
ser considerado como un ser “alienados”
(pérdida de juicio)
Pinel explica el origen de las enfermedades mentales por:
• la herencia
• y las influencias ambientales.
Propone la creación de un cuerpo especializado de médicos,
dedicados a la atención de los “alienados”.
Pinel propone una “terapia moral”. Comienzan los avances en
el conocimiento de la enfermedad mental.
En el siglo XX se desarrollan dos concepciones
diferentes de la enfermedad mental:
1.- CONCEPCIÓN BIOLOGICISTA; causadas
principalmente por trastornos biológicos y genéticos.
2.- CONCEPCIONES DE LOS TRASTORNOS MENTALES
Otros médicos conciben las enfermedades mentales como:
• UNA CONCEPCIÓN PSICOLOGISTA; trastornos propiamente psíquicos,
desequilibrios que han de ser tratados con medios psicoterapéuticos,
aunque puedan tener una base biológica. (Jaspers, Freud)
FREUD
FREUD, inventa un nuevo papel para el médico y una nueva actitud:
• la de escuchar al enfermo y buscar el sentido de sus síntomas. Contra
una psiquiatría organicista que intenta trazar una frontera clara entre
el hombre sano de espíritu y el alienado, Freud incorpora la locura al
destino mismo del hombre. Sostiene que existe una continuidad
entre la cordura y la locura.
• Asimismo, señala que las enfermedades mentales presentan
analogías sorprendentes y profundas con las grandes producciones
sociales del arte, la religión y la filosofía. “ Casi se podría decir que
una histeria es una obra de arte deformada, una neurosis obsesiva es
una religión deformada y un delirio paranoico es un sistema filosófico
deformado.”
LA
ANTIPSIQUIATRÍA
A pesar del avance de la psiquiatría, los
enfermos mentales siguen sufriendo, en el
siglo XX, un proceso de discriminación
social.
Surge en los años ‘60 un movimiento de
ANTIPSIQUIATRÍA, que rechaza la
psiquiatría tradicional.
Psiquiatras como David Cooper, Ronald
Laing y Thomas Sasz se oponen a los
métodos terapéuticos como el
electroshock, los comas insulínicos o la
lobotomía, al maltrato, en general, de los
“enfermos mentales” en los hospitales.
Los antipsiquiatras rechazan el hecho
mismo de su encierro.
LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN
Tras un largo período de desencuentro, la
psiquiatría oficial y la anti psiquiatría terminan
confluyendo.
Por un lado, la psiquiatría finalmente acepta
abandonar la mayor parte de los tratamientos
criticados por la anti psiquiatría (actualmente
sólo persiste el empleo muy limitado del
electroshock).
Por otro lado, la idea de la antipsiquiatría, de
considerar la enfermedad mental como
resultado de una estructura familiar
patológica y como producto de un trauma
padecido durante la infancia temprana,
también se abandona, porque no resulta
demostrada.
• La psiquiatría acaba concluyendo que lo que desencadena
los trastornos mentales es la interacción de complejos
factores genéticos con factores del entorno.
• La psiquiatría reduce el encierro y admite la necesidad de
reincorporar a los enfermos mentales a la sociedad.
• Este fenómeno, conocido como "
desinstitucionalización" lleva al cierre de muchos de
los antiguos manicomios en los países occidentales.
Actualmente se reservan las estancias en hospitales
psiquiátricos sólo para momentos de crisis y para aquellos
casos sin un soporte social adecuado para su integración.
LOS AÑOS 60´ • a partir de los años ’60 hubo el gran
despegue de la industria farmacéutica.
• Se han encontrado nuevos fármacos que
actúan a nivel de los neurotransmisores.
• El uso de antipsicóticos ( haloperidol ),
ansiolíticos ( benzodiazepinas ) o
antidepresivos ( fluoxetina) va en
aumento de manera vertiginosa.
• En la actualidad, se tiende al abuso de
los psicofármacos. El Prozac se ha
convertido en el icono farmacológico del
siglo XX. La psiquiatría farmacológica ha
de confluir con terapias psicológicas o
psicoanalíticas. La psiquiatría
farmacológica
EL ESTIGMA
A pesar de los avances de la psiquiatría, el que padece un
trastorno mental sigue siendo, en la actualidad, estigmatizado.
• Pesan sobre él una serie de actitudes negativas y
discriminatorias.
• La persona con un trastorno mental es desvalorizada y
menospreciada, en nuestra sociedad.
• Esto se denota en las emociones negativas que desarrollan
muchas personas ante ella : miedo, ansiedad, irritación,
compasión a veces excesiva e humillante... Topa con un muro
de “distancia social”
• Mucha gente cree que una persona
con una enfermedad mental es
peligrosa o incompetente. A menudo
no es aceptada como amig@,
vecin@, emplead@, espos@...
Pierde oportunidades de empleo.
• Se ve privado de amistades, pareja,
empleo, salud, etc. Es decir, el que
padece una enfermedad mental se
enfrenta con dos tipos de problemas:
1.- los derivados de su trastorno (que
suelen ser intermitentes)
2.- y los derivados del estigma (que
son permanentes y más difíciles de
resolver).
EN RESUMEN
La locura fue definida, en la Antigüedad, como un don de los
dioses. eran tratados con humanidad, considerados como
elegidos de los dioses.
En la Edad Media, fue considerada como posesión por el
diablo, eran exorcizados, silenciados, jurídicamente
incapacitados.
En la Edad Moderna, fue considerada como un defecto moral
(la insensatez), eran encerrados en cárceles y asilos, con
borrachos, prostitutas y delincuentes. Algunos eran atados
con una cadena a la pared, sometidos a ayunos y duchas frías;
eran golpeados
En la Ilustración; comenzó a ser considerada como una
enfermedad, fueron liberados de sus cadenas, pero seguían
encerrados.
En el siglo XIX; la locura fue finalmente considerada como una
enfermedad. No obstante, en el siglo XX, siguieron
utilizándose camisas de fuerza y métodos terapéuticos como
el electroshock y los comas insulínicos.
Se realizaron lobotomías. La camisa de fuerza fue sustituida
por la medicación. Continuó el encierro
Finalmente, por influencia del movimiento anti psiquiátrico, se
abandonó el encierro indiscriminado.
Actualmente se intenta no aislar al enfermo mental de la
sociedad y facilitar su integración.
Se utilizan terapias farmacológicas acompañadas de terapias
psicológicas o psicoanalíticas. No obstante sigue pesando
sobre el enfermo mental el estigma del “loco
HAY QUE SABER QUE:
• 1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad
mental a lo largo de su vida.
• El 2,4% consultan por ello a los servicios de salud
mental; y el 0,6% son hospitalizadas cada año.
• La tasa de mortalidad por suicidio de las personas que
sufren esquizofrenia, es 9 veces mayor que la de la
población general; y en los trastornos afectivos, el
riesgo de suicidio se multiplica por 21.
• El estigma social constituye uno de los principales obstáculos
en el éxito del tratamiento y recuperación.
• Las personas con enfermedad mental mejoran en su gran
mayoría, se recuperan y pueden tener una vida plena.
Psicopatologia  i  historia. pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)Ana Balcarce
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinicaAngie CabreJo
 
Caso Schreber
Caso SchreberCaso Schreber
Caso SchreberChe Wera
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
jesus808250
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locuraalinslide
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
María Alejandra Pérez
 
La personalidad karen horney
La personalidad karen horneyLa personalidad karen horney
La personalidad karen horneymispracticos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
stephaniaAT
 
1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria
fernyurias15
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Ana Balcarce
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaNacho Soto
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
malencf
 
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos ClásicosEnfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Andrea Buenaver Medina
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
Alba Yèpez
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
Caso Schreber
Caso SchreberCaso Schreber
Caso Schreber
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Concepto neurosis
Concepto neurosisConcepto neurosis
Concepto neurosis
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
349282488-HISTORIA-DE-LA-PSICOTERAPIA.pptx
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locura
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 
La personalidad karen horney
La personalidad karen horneyLa personalidad karen horney
La personalidad karen horney
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos ClásicosEnfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Psicosis y neurosis
Psicosis y neurosisPsicosis y neurosis
Psicosis y neurosis
 

Similar a Psicopatologia i historia. pptx

Qué es la locura
Qué es la locuraQué es la locura
Qué es la locura
Yajairaordonez
 
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Geraldine psicologia
 
Primeros enfoques de la enfermedad mental
Primeros enfoques de la enfermedad mentalPrimeros enfoques de la enfermedad mental
Primeros enfoques de la enfermedad mental
Nallely Sandoval
 
Primeros Enfoques de la Enfermedad mental
Primeros Enfoques de la Enfermedad mentalPrimeros Enfoques de la Enfermedad mental
Primeros Enfoques de la Enfermedad mental
citlalipaco
 
historia y sistemas en psicologia
historia y sistemas en psicologia historia y sistemas en psicologia
historia y sistemas en psicologia
mtropsraul
 
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
SegundoSantiagoPalac
 
2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luzketrijes
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
Raulymar Hernandez
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
Carlos Humberto Alvarez Alvarez
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
anaemelys gonzalez andrade
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx
JOICEMILDRELLCARBAJA
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
Angel Madocx
 
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdfHISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
JonathanGutierrezRio
 
trastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidadtrastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidad
CeciliaMA9
 

Similar a Psicopatologia i historia. pptx (20)

Qué es la locura
Qué es la locuraQué es la locura
Qué es la locura
 
Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1Historia de-la-psicopatologc3ada1
Historia de-la-psicopatologc3ada1
 
Primeros enfoques de la enfermedad mental
Primeros enfoques de la enfermedad mentalPrimeros enfoques de la enfermedad mental
Primeros enfoques de la enfermedad mental
 
Primeros Enfoques de la Enfermedad mental
Primeros Enfoques de la Enfermedad mentalPrimeros Enfoques de la Enfermedad mental
Primeros Enfoques de la Enfermedad mental
 
historia y sistemas en psicologia
historia y sistemas en psicologia historia y sistemas en psicologia
historia y sistemas en psicologia
 
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
2.- Psicopatología.HistoriaPsicopatología.IPVL.pptx
 
2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx4 psicosis Powerpoint.pptx
4 psicosis Powerpoint.pptx
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
 
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdfHISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
HISTORIA DE LA SALUD MENTAL.pdf
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
La Nobleza De La Locura
La Nobleza De La LocuraLa Nobleza De La Locura
La Nobleza De La Locura
 
trastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidadtrastornos mentales actuales en la actualidad
trastornos mentales actuales en la actualidad
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Psicopatologia i historia. pptx

  • 1. PSICOPATOLOGIA HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA • Lic. Gabriela Cecilia Quiroga Ardaya
  • 2. LA LOCURA EN LA ANTIGÜEDAD • Los antiguos creían que la locura era sagrada : era obra de los dioses. • Las divinidades enviaban la locura, como castigo o como venganza. En esta época, las personas no eran culpabilizadas por su trastorno; eran más bien consideradas como víctimas inocentes de fuerzas sobre las que no tenían control alguno.
  • 3. LA LOCURA EN LA EDAD MEDIA Con el advenimiento del cristianianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado, defecto moral. • Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería. • El loco era considerado como alguien controlado por las fuerzas del mal. • El exorcismo era el tratamiento utilizado.
  • 4. LA PIEDRA DE LA LOCURA • En la alta Edad Media, surge un enfoque “médico” de la locura. • Se cree que los locos tienen una piedra en la cabeza -la piedra de la locura- que origina su mal. Realizan, pues, operaciones quirúrgicas, para extraerla.
  • 5. EDAD MEDIA E ILUSIONISMO • Toda la medicina de la Edad Media se basaba en las teorías de Galeno y en las universidades donde se enseñaba medicina nadie hablaba del diablo ni de la posesión diabólica. Es más, muchos religiosos afirmaban que el diablo no tenía poder para producir una enfermedad mental. • En el siglo XVIII, en pleno Iluminismo, se piensa que lo que distingue al hombre del animal es la razón y que, por lo tanto, si éste pierde la razón hay que tratarlo como a una bestia.
  • 6. EL “LOCO” EN LA EDAD MEDIA • Cuando se declaraba que alguien estaba loco; sus bienes pasaban a ser administrados por el Rey, quien se responsabilizaba de cuidarlos, siendo responsable de que no se deterioran ni destruyeran y que siguieran generando beneficios, a fin de afrontar los gastos durante la enfermedad, y le fueran luego entregados al enfermo si mejoraba. • Aquellos que se pensaba que estaban locos eran examinados por una comisión integrada por "miembros de la comunidad” Esta comisión evaluaba si el paciente se orientaba correctamente, su memoria y su capacidad intelectual.
  • 7. Se atribuía el trastorno mental a enfermedades orgánicas, a traumatismos o a graves situaciones emocionales; • al temor que le inspiraba el padre • por la muerte del cónyuge o un familiar cercano. • Algunas veces se pensaba que eran las bebidas alcohólicas la causa del trastorno mental. • Incluso en muchos casos se hablaba de causas psicológicas como la melancolía, los problemas de conciencia, la ansiedad, etc. La Edad Media tuvo una actitud muy tolerante hacia los enfermos mentales, que en general eran cuidados por sus parientes. La Comuna se hacía cargo de los gastos muchas veces. Cuando esto no era posible, eran atendidos en los hospitales y en los monasterios.
  • 8. SIGLO XX En 1935, en pleno siglo XX, el neurólogo portugués Egas Moniz inventó el procedimiento de la: LOBOTOMÍA: Consistía en la destrucción de la conexión entre la corteza pre frontal y el resto del cerebro.
  • 9. • Las lobotomías se multiplicaron en muchos países. • Moniz recibió el premio Nobel en el año 1949. Este episodio bárbaro en la historia de la psiquiatría se prolongó hasta 1965, fecha de la última lobotomía.
  • 10. LA EDAD MODERNA • Comienza la época de encierro, en los asilos y los hospitales • Los médicos cuentan con pocos conocimientos acerca de la locura y los espacios institucionales especializados no existen. • Los espacios de la locura son compartidos por delincuentes, desertores, prostitutas, borrachos, artistas, etc.
  • 11. En la Edad Moderna se clasifica a los locos en 3 grupos: • furiosos; A los furiosos , se los amansa mediante ayunos, palos y duchas frías. De no resultar, se los instala en el cepo. Como última medida, se les fija a un muro, mediante una cadena corta. • deprimidos; Los deprimidos son cuidados en su domicilio. Se les aísla en una habitación separada del resto de la familia y a menudo se les oculta de las relaciones sociales. • tranquilos; Los más tranquilos alternan con la familia y las amistades, al no constituir peligro.
  • 12. LA LOCURA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN • En el siglo XVIII comienza a darse un trato más humano a los enfermos mentales. En París, Philippe Pinel, director del Asilo de La Salpêtrière, libera de sus cadenas a los enfermos encadenados y confinados. • EN EL SIGLO XIX, LA LOCURA es finalmente considerada como una enfermedad. • A partir de Pinel, el “loco” deja de ser considerado como un “ insensato ”, al cual no hay que escuchar ni atender, pues es completamente ilógico. Pasa a ser considerado como un ser “alienados” (pérdida de juicio)
  • 13. Pinel explica el origen de las enfermedades mentales por: • la herencia • y las influencias ambientales. Propone la creación de un cuerpo especializado de médicos, dedicados a la atención de los “alienados”. Pinel propone una “terapia moral”. Comienzan los avances en el conocimiento de la enfermedad mental.
  • 14. En el siglo XX se desarrollan dos concepciones diferentes de la enfermedad mental: 1.- CONCEPCIÓN BIOLOGICISTA; causadas principalmente por trastornos biológicos y genéticos. 2.- CONCEPCIONES DE LOS TRASTORNOS MENTALES
  • 15. Otros médicos conciben las enfermedades mentales como: • UNA CONCEPCIÓN PSICOLOGISTA; trastornos propiamente psíquicos, desequilibrios que han de ser tratados con medios psicoterapéuticos, aunque puedan tener una base biológica. (Jaspers, Freud)
  • 16. FREUD FREUD, inventa un nuevo papel para el médico y una nueva actitud: • la de escuchar al enfermo y buscar el sentido de sus síntomas. Contra una psiquiatría organicista que intenta trazar una frontera clara entre el hombre sano de espíritu y el alienado, Freud incorpora la locura al destino mismo del hombre. Sostiene que existe una continuidad entre la cordura y la locura. • Asimismo, señala que las enfermedades mentales presentan analogías sorprendentes y profundas con las grandes producciones sociales del arte, la religión y la filosofía. “ Casi se podría decir que una histeria es una obra de arte deformada, una neurosis obsesiva es una religión deformada y un delirio paranoico es un sistema filosófico deformado.”
  • 17. LA ANTIPSIQUIATRÍA A pesar del avance de la psiquiatría, los enfermos mentales siguen sufriendo, en el siglo XX, un proceso de discriminación social. Surge en los años ‘60 un movimiento de ANTIPSIQUIATRÍA, que rechaza la psiquiatría tradicional. Psiquiatras como David Cooper, Ronald Laing y Thomas Sasz se oponen a los métodos terapéuticos como el electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía, al maltrato, en general, de los “enfermos mentales” en los hospitales. Los antipsiquiatras rechazan el hecho mismo de su encierro.
  • 18. LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN Tras un largo período de desencuentro, la psiquiatría oficial y la anti psiquiatría terminan confluyendo. Por un lado, la psiquiatría finalmente acepta abandonar la mayor parte de los tratamientos criticados por la anti psiquiatría (actualmente sólo persiste el empleo muy limitado del electroshock). Por otro lado, la idea de la antipsiquiatría, de considerar la enfermedad mental como resultado de una estructura familiar patológica y como producto de un trauma padecido durante la infancia temprana, también se abandona, porque no resulta demostrada.
  • 19. • La psiquiatría acaba concluyendo que lo que desencadena los trastornos mentales es la interacción de complejos factores genéticos con factores del entorno. • La psiquiatría reduce el encierro y admite la necesidad de reincorporar a los enfermos mentales a la sociedad. • Este fenómeno, conocido como " desinstitucionalización" lleva al cierre de muchos de los antiguos manicomios en los países occidentales. Actualmente se reservan las estancias en hospitales psiquiátricos sólo para momentos de crisis y para aquellos casos sin un soporte social adecuado para su integración.
  • 20. LOS AÑOS 60´ • a partir de los años ’60 hubo el gran despegue de la industria farmacéutica. • Se han encontrado nuevos fármacos que actúan a nivel de los neurotransmisores. • El uso de antipsicóticos ( haloperidol ), ansiolíticos ( benzodiazepinas ) o antidepresivos ( fluoxetina) va en aumento de manera vertiginosa. • En la actualidad, se tiende al abuso de los psicofármacos. El Prozac se ha convertido en el icono farmacológico del siglo XX. La psiquiatría farmacológica ha de confluir con terapias psicológicas o psicoanalíticas. La psiquiatría farmacológica
  • 21. EL ESTIGMA A pesar de los avances de la psiquiatría, el que padece un trastorno mental sigue siendo, en la actualidad, estigmatizado. • Pesan sobre él una serie de actitudes negativas y discriminatorias. • La persona con un trastorno mental es desvalorizada y menospreciada, en nuestra sociedad. • Esto se denota en las emociones negativas que desarrollan muchas personas ante ella : miedo, ansiedad, irritación, compasión a veces excesiva e humillante... Topa con un muro de “distancia social”
  • 22. • Mucha gente cree que una persona con una enfermedad mental es peligrosa o incompetente. A menudo no es aceptada como amig@, vecin@, emplead@, espos@... Pierde oportunidades de empleo. • Se ve privado de amistades, pareja, empleo, salud, etc. Es decir, el que padece una enfermedad mental se enfrenta con dos tipos de problemas: 1.- los derivados de su trastorno (que suelen ser intermitentes) 2.- y los derivados del estigma (que son permanentes y más difíciles de resolver).
  • 23. EN RESUMEN La locura fue definida, en la Antigüedad, como un don de los dioses. eran tratados con humanidad, considerados como elegidos de los dioses. En la Edad Media, fue considerada como posesión por el diablo, eran exorcizados, silenciados, jurídicamente incapacitados. En la Edad Moderna, fue considerada como un defecto moral (la insensatez), eran encerrados en cárceles y asilos, con borrachos, prostitutas y delincuentes. Algunos eran atados con una cadena a la pared, sometidos a ayunos y duchas frías; eran golpeados
  • 24. En la Ilustración; comenzó a ser considerada como una enfermedad, fueron liberados de sus cadenas, pero seguían encerrados. En el siglo XIX; la locura fue finalmente considerada como una enfermedad. No obstante, en el siglo XX, siguieron utilizándose camisas de fuerza y métodos terapéuticos como el electroshock y los comas insulínicos. Se realizaron lobotomías. La camisa de fuerza fue sustituida por la medicación. Continuó el encierro
  • 25. Finalmente, por influencia del movimiento anti psiquiátrico, se abandonó el encierro indiscriminado. Actualmente se intenta no aislar al enfermo mental de la sociedad y facilitar su integración. Se utilizan terapias farmacológicas acompañadas de terapias psicológicas o psicoanalíticas. No obstante sigue pesando sobre el enfermo mental el estigma del “loco
  • 26. HAY QUE SABER QUE: • 1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. • El 2,4% consultan por ello a los servicios de salud mental; y el 0,6% son hospitalizadas cada año. • La tasa de mortalidad por suicidio de las personas que sufren esquizofrenia, es 9 veces mayor que la de la población general; y en los trastornos afectivos, el riesgo de suicidio se multiplica por 21.
  • 27. • El estigma social constituye uno de los principales obstáculos en el éxito del tratamiento y recuperación. • Las personas con enfermedad mental mejoran en su gran mayoría, se recuperan y pueden tener una vida plena.