SlideShare una empresa de Scribd logo
Púrpura
Trombocitopénica
Inmune
INT. NAVARRO ALVARADO RENZO
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Enfermedad autoinmune adquirida, de
curso clínico variable, producida por
una destrucción acelerada y una
producción inadecuada de plaquetas
mediada por autoanticuerpos y
linfocitos T.
Causa más frecuente de
trombocitopenia de presentación aguda
en un niño sano.
+ Trombocitopenia inmune:
Recuento de plaquetas
< 100.000/μl.
PTI primaria. Debe cumplir los requisitos
siguientes: s/Esplenomegalia
- Trombocitopenia.
- Ausencia de enfermedad
infecciosa aguda
concomitante.
- Ausencia de patología sistémica
de base.
- Megacariocitos normales o
aumentados en la médula ósea.
PTI secundaria: C/Esplenomegalia. Asociada a alguna patología
infecciosa o sistémica de base, como sucede en las
enfermedades autoinmunes, neoplasias o cuando es inducida
por medicamentos o tóxicos.
+ PTI de reciente diagnóstico:
Menos de 3 meses de
evolución.
+ PTI persistente: Duración entre
los 3 y 12 meses desde el
diagnóstico, incluye a:
- Pacientes que no alcanzan la
remisión completa de forma
espontánea.
- Pacientes que no mantienen la
remisión completa después de
suspender el tratamiento
instaurado.
+ PTI crónica: Más de 12 meses
de evolución.
Clasificación
Fisiopatología.
Glicoproteínas IIB/ IIIA
Glicoproteína Ib
Manifestaciones clínicas:
Los signos clínicos son:
- Púrpura generalizada, espontánea
- Ante traumatismos mínimos, manifestaciones hemorrágicas: epistaxis, hemorragia
gastrointestinal, hematuria o menorragia.
- No hay una correlación entre sangrado y número de plaquetas, pero son más frecuentes
por debajo de 10.000/µl.
La mayor incidencia de
PTI en el niño se
registra entre los 2 y los
8 años de edad.
- En aproximadamente un 60% de los casos, hay una historia previa de una infección viral
ocurrida 1 a 4 semanas antes del comienzo de la trombocitopenia.
La presentación clásica:
● Aparición brusca de petequias generalizadas y púrpura en un niño de 1 a 4 años previamente
sano.
● Solo el 3% de los niños tienen hemorragias significativas y graves (concentración de
hemoglobina <10 g/L.
● La hemorragia intracraneal es infrecuente afectando aproximadamente 0,1-0,5% de los casos.
● Factores de riesgo de hemorragia intracraneal en niños con severa trombocitopenia incluyen
trauma craneal y uso concomitante de medicación que afecte a la función plaquetaria.
● Requiere cuidado entre la asociación de niños con PTI y coexistencia de vasculitis o
coagulopatías, así como casos PTI asociados a varicela
Manifestaciones clínicas
Historia clínica:
Se debe preguntar por:
• Antecedentes recientes (<6 semanas) de infección vírica o contacto con varicela.
• Antecedentes de infecciones graves o recurrentes.
• Síntomas de enfermedad sistémica de base o enfermedad autoinmune.
• Vacunación con virus vivos semanas previas.
• Exposición reciente a fármacos/tóxicos que puedan producir trombocitopenia (heparina,
quinina/quinidina, sulfonamidas) o ingesta de aspirina que incremente las manifestaciones hemorrágicas.
• Antecedentes personales o familiares de alteraciones de la coagulación.
• Factores de riesgo de VIH.
Datos de Historia clínica:
En un 20-30% de los pacientes con trombocitopenia inmune, la causa puede ser
secundaria a una infección (VIH, CMV, VHC o VEB),drogas, otra enfermedad autoinmune
(lupus eritematoso diseminado) o en asociación con una enfermedad maligna (linfoma,
leucemia)
1. La exploración física suele ser normal, salvo las petequias y la púrpura.
1. Si la hemorragia afecta otros órganos, la exploración mostrará la alteración
específica de los órganos o sistemas afectados.
1. Se deben evaluar las características de la hemorragia, si es cutánea, si afecta a
mucosas, su gravedad, extensión y tiempo de evolución.
1. Generalmente, no asocia hepatoesplenomegalia ni adenopatías. La presencia de
estos hallazgos sugieren otros diagnósticos, como leucemia o cáncer linfático.
1. Se debe descartar la existencia de signos dismórficos que sugieran
trombocitopenias congénitas incluyendo anomalías óseas e hipoacusias.
Exploración física:
DIAGNÓSTICO
La PTI es en gran medida un diagnóstico
clínico que se realiza en pacientes de
buen aspecto con hemorragia
mucocutánea sin otros signos o síntomas
sistémicos y con confirmación de
laboratorio de trombocitopenia aislada.
La PTI es un diagnóstico de exclusión, por
lo que se deben descartar otras causas
de trombocitopenia.
DIAGNÓSTICO
Para los niños con una presentación típica de PTI (aparición repentina de una erupción petequial o hematomas en un
niño que por lo demás parece estar bien), se puede establecer un diagnóstico presuntivo de PTI basado en todos los
siguientes criterios
Recuento de plaquetas
<100.000/microL.
Hemograma completo (CBC) normal
con recuento diferencial de
leucocitos, hemoglobina y recuento
de reticulocitos normales.
Sin anomalías en el frotis de sangre
periférica. En particular, no debe
haber evidencia de hemólisis o blastos
No hay hallazgos en la historia y
el examen físico que sugieran
otra causa de trombocitopenia.
DIAGNÓSTICO
Para los niños con una presentación típica de PTI (aparición repentina de una erupción petequial o hematomas en un niño que
por lo demás parece estar bien), se puede establecer un diagnóstico presuntivo de PTI basado en todos los siguientes criterios
● Síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, anorexia, dolor óseo o
articular, dolores de cabeza o pérdida de peso
● Antecedentes de enfermedad sistémica clínicamente
significativa
● Agrandamiento de los ganglios linfáticos, el hígado o el
bazo
● Pulgares o antebrazos anormales y/o lesiones cutáneas
hiperpigmentadas o hipopigmentadas (sugestivas de
anemia de Fanconi)
● Antecedentes prolongados de trombocitopenia o
sangrado atípico
● Antecedentes familiares de trombocitopenia o sangrado
de etiología desconocida
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
El diagnóstico de ITP generalmente es sencillo en niños
de aspecto saludable con una presentación típica (es
decir, aparición repentina de una erupción petequial o
hematomas con trombocitopenia aislada en la
evaluación de laboratorio). Sin embargo, en algunos
casos, deben excluirse:
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
LEUCEMIA
La mayoría de las leucemias infantiles se deben a la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los niños
con ALL suelen tener otros hallazgos clínicos y de laboratorio que distinguen a la ALL de la PTI.
Estos incluyen síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, dolor óseo y articular, o pérdida de peso),
hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, leucocitosis y anemia significativa (hemoglobina <10
g/dL). La trombocitopenia en la PTI suele ser más grave que en la LLA. El examen del frotis de
sangre periférica puede mostrar células blásticas en el frotis de sangre periférica, pero puede ser
difícil distinguirlas de los linfocitos atípicos que pueden estar presentes en un caso postviral de ITP.
INFECCIÓN ACTIVA
Las infecciones virales en curso, como la mononucleosis infecciosa (virus de Epstein-Barr), el
citomegalovirus, la hepatitis C y el VIH-1, pueden causar trombocitopenia. Estos trastornos
pueden diferenciarse de la PTI por la presencia de signos y síntomas sistémicos y mediante
la realización de pruebas virales específicas
ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE
Una AIHA que ocurre en combinación con trombocitopenia se conoce como síndrome de
Evans. sugieren un procesoLa anemia, la ictericia, el recuento elevado de reticulocitos y los
esferocitos y la policromasia en el frotis periférico hemolítico. El diagnóstico de AIHA se
establece mediante una prueba de antiglobulina directa positiva (anteriormente llamada
prueba de Coombs).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
SINDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
El SUH se caracteriza por anemia hemolítica, trombocitopenia y lesión renal aguda. Los pacientes
pueden tener antecedentes de síntomas gastrointestinales (GI) (diarrea con sangre, dolor abdominal y
vómitos) que ocurren aproximadamente una semana antes de la presentación del SHU con resolución
transitoria. HUS se distingue de ITP sobre la base de la historia clínica, la presencia de anemia hemolítica
microangiopática (con eritrocitos [esquistocitos] fragmentados en el frotis periférico
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA
La PTT se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática grave (con esquistocitos en el frotis
periférico)., trombocitopenia y anomalías neurológicas (confusión, somnolencia, dolor de cabeza). La
insuficiencia renal también puede estar presente, a menudo con sangre macroscópica o microscópica
en la orina y típicamente una lactato deshidrogenasa muy alta. Una enfermedad sistémica más grave
sugiere que la PTI no es el diagnóstico.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
Se caracteriza por trombocitopenia y un cuadro clínico de hemorragia y trombosis con daño de
órgano terminal en el contexto de una afección subyacente, como sepsis, traumatismo o
malignidad. El diagnóstico de DIC se sugiere por estudios de coagulación anormales (tiempo de
protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activado), evidencia de aumento de la
generación de trombina (es decir, bajo fibrinógeno), aumento de la fibrinólisis (por ejemplo,
dímero D elevado) y la presencia de cambios microangiopáticos en el frotis de sangre periférica
(p. ej., esquistocito
VALORACIÓN DE CLÍNICA DE LA GRAVEDAD
Los signos y síntomas de sangrado en niños con PTI pueden variar desde ninguno o mínimos (p. ej., varios grupos
pequeños de petequias o pequeños hematomas) hasta graves y potencialmente mortales (p. ej., hemorragia
intracraneal [HIC] o hemorragia genitourinaria o GI grave).
El puntaje de sangrado de
Buchanan y Adix se usa
comúnmente para caracterizar
objetivamente los síntomas de
sangrado en pacientes con PTI
La mayoría de los pacientes que
acuden para atención médica
tienen signos de sangrado cutáneo
(p. ej., petequias, púrpura y
equimosis); afortunadamente, la
hemorragia grave es muy poco
frecuente.
TRATAMIENTO
Niño con diagnóstico reciente
TRATAMIENTO
Trombocitopenia inmune de
reciente diagnóstico
Tto en : Px con recuento plaquetario ≤
20 x 109 /l y/o hemorragia activa y/o
factores de riesgo (traumatismo
craneoencefálico, politraumatismo,
uso de antiagregantes en los 7-10 días
previos, coagulopatía asociada,
vasculitis)
Tratamiento de la PTI de
reciente diagnóstico
Trombocitopenia inmune
persistente
El mantenimiento de recuentos
plaquetarios por encima de 30.000/μl
se ha elegido como factor
determinante en el análisis de la
decisión inicial, considerando esta
cifra segura para desarrollar una vida lo
más cercana a la normalidad
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento de las urgencias
con riesgo vital y de las
situaciones con riesgo especial
En situaciones de riesgo vital
con hemorragias del Sistema
Nervioso Central (SNC) u
otras hemorragias que
comprometan la vida del
paciente, se recomienda
administrar sucesivamente
1. Metilprednisolona i.v., 10
mg/ kg en bolus.
2. Gammaglobulina i.v., 400
mg/kg.
3. Plaquetas, 1 unidad/5-10
kg/6- 8 h.
4. Gammaglobulina i.v., 400
mg/kg.
5. Se valorará, según la
respuesta, si es necesaria la
esplenectomía urgente.
En TCE,politraumatizados y
en cirugía urgente: se
recomienda administrar IgIV
0,8-1 g/kg si el recuento es
inferior a 50.000/μl, y
plaquetas si el recuento es
<10.000/μl.
En casos de cirugía programada, se
debe valorar el riesgo hemorrágico
según la intervención: se aconseja
administrar IgIV 0,8-1 g/kg si las
plaquetas son <50.000/μl
En la esplenectomía programada:
IgIV 0.8-1 g/kg si el recuento es
<20.000/μl y efectuar pinzamiento
precoz de la arteria esplénica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. James B Bussel, MD. Sarah O'Brien, MD, MSc. Carrie Armsby, MD, MPH. Immune
thrombocytopenia (ITP) in children: Initial management. UptoDate. Jul 14, 2022.
2. Donato H, Bacciedoni V, Cristina Rapetti M, Elena G. Guideline for diagnosis and
treatment of immune thrombocytopenia. Arch Argent Pediatr 2019;117 Supl 6:S243-
S254.
3. A. Fierro Urturi. Púrpuras. Trombocitopenia inmune primaria. Centro de Salud
Pisuerga. Valladolid. Pediatr Integral 2012; XVI(5): 399-412.

Más contenido relacionado

Similar a PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx

Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Nigel Niels
 
Púrpura
PúrpuraPúrpura
Púrpura
Yatza Leopard
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 
Trombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diaz
Trombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diazTrombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diaz
Trombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diaz
DamiLF1
 
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptxClase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
SYONWILLYCAMACONDORI
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
quintocuarto4
 
PATOLOGIAS HEMATO.pptx
PATOLOGIAS HEMATO.pptxPATOLOGIAS HEMATO.pptx
PATOLOGIAS HEMATO.pptx
MinervaAyala1
 
púrpura trombocitopénica inmune.pptx
púrpura trombocitopénica inmune.pptxpúrpura trombocitopénica inmune.pptx
púrpura trombocitopénica inmune.pptx
AlexanderOlayaHuarac1
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
ManuelDaz142554
 
Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)
Samuel Alvarez
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
jvallejoherrador
 
Depresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaDepresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopenia
Marcelo LLanque Ch
 
SHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptxSHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptx
CesiaRavello
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
Sophie McCarthy
 
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uaiSindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
Matias Fernandez Viña
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
rosbery subero
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 

Similar a PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx (20)

Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
Púrpura
PúrpuraPúrpura
Púrpura
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Trombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diaz
Trombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diazTrombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diaz
Trombocitopenia inmune dra Rosa Guzmán diaz
 
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptxClase_13_-_SHU_(1).pptx
Clase_13_-_SHU_(1).pptx
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
 
PATOLOGIAS HEMATO.pptx
PATOLOGIAS HEMATO.pptxPATOLOGIAS HEMATO.pptx
PATOLOGIAS HEMATO.pptx
 
púrpura trombocitopénica inmune.pptx
púrpura trombocitopénica inmune.pptxpúrpura trombocitopénica inmune.pptx
púrpura trombocitopénica inmune.pptx
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
 
Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Depresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopeniaDepresión medular y pancitopenia
Depresión medular y pancitopenia
 
SHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptxSHU PEDIATRIA.pptx
SHU PEDIATRIA.pptx
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
 
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uaiSindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx

  • 2. Púrpura Trombocitopénica Inmune Enfermedad autoinmune adquirida, de curso clínico variable, producida por una destrucción acelerada y una producción inadecuada de plaquetas mediada por autoanticuerpos y linfocitos T. Causa más frecuente de trombocitopenia de presentación aguda en un niño sano. + Trombocitopenia inmune: Recuento de plaquetas < 100.000/μl. PTI primaria. Debe cumplir los requisitos siguientes: s/Esplenomegalia - Trombocitopenia. - Ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante. - Ausencia de patología sistémica de base. - Megacariocitos normales o aumentados en la médula ósea. PTI secundaria: C/Esplenomegalia. Asociada a alguna patología infecciosa o sistémica de base, como sucede en las enfermedades autoinmunes, neoplasias o cuando es inducida por medicamentos o tóxicos.
  • 3. + PTI de reciente diagnóstico: Menos de 3 meses de evolución. + PTI persistente: Duración entre los 3 y 12 meses desde el diagnóstico, incluye a: - Pacientes que no alcanzan la remisión completa de forma espontánea. - Pacientes que no mantienen la remisión completa después de suspender el tratamiento instaurado. + PTI crónica: Más de 12 meses de evolución. Clasificación
  • 5. Manifestaciones clínicas: Los signos clínicos son: - Púrpura generalizada, espontánea - Ante traumatismos mínimos, manifestaciones hemorrágicas: epistaxis, hemorragia gastrointestinal, hematuria o menorragia. - No hay una correlación entre sangrado y número de plaquetas, pero son más frecuentes por debajo de 10.000/µl. La mayor incidencia de PTI en el niño se registra entre los 2 y los 8 años de edad. - En aproximadamente un 60% de los casos, hay una historia previa de una infección viral ocurrida 1 a 4 semanas antes del comienzo de la trombocitopenia.
  • 6. La presentación clásica: ● Aparición brusca de petequias generalizadas y púrpura en un niño de 1 a 4 años previamente sano. ● Solo el 3% de los niños tienen hemorragias significativas y graves (concentración de hemoglobina <10 g/L. ● La hemorragia intracraneal es infrecuente afectando aproximadamente 0,1-0,5% de los casos. ● Factores de riesgo de hemorragia intracraneal en niños con severa trombocitopenia incluyen trauma craneal y uso concomitante de medicación que afecte a la función plaquetaria. ● Requiere cuidado entre la asociación de niños con PTI y coexistencia de vasculitis o coagulopatías, así como casos PTI asociados a varicela Manifestaciones clínicas
  • 7. Historia clínica: Se debe preguntar por: • Antecedentes recientes (<6 semanas) de infección vírica o contacto con varicela. • Antecedentes de infecciones graves o recurrentes. • Síntomas de enfermedad sistémica de base o enfermedad autoinmune. • Vacunación con virus vivos semanas previas. • Exposición reciente a fármacos/tóxicos que puedan producir trombocitopenia (heparina, quinina/quinidina, sulfonamidas) o ingesta de aspirina que incremente las manifestaciones hemorrágicas. • Antecedentes personales o familiares de alteraciones de la coagulación. • Factores de riesgo de VIH.
  • 8. Datos de Historia clínica: En un 20-30% de los pacientes con trombocitopenia inmune, la causa puede ser secundaria a una infección (VIH, CMV, VHC o VEB),drogas, otra enfermedad autoinmune (lupus eritematoso diseminado) o en asociación con una enfermedad maligna (linfoma, leucemia)
  • 9. 1. La exploración física suele ser normal, salvo las petequias y la púrpura. 1. Si la hemorragia afecta otros órganos, la exploración mostrará la alteración específica de los órganos o sistemas afectados. 1. Se deben evaluar las características de la hemorragia, si es cutánea, si afecta a mucosas, su gravedad, extensión y tiempo de evolución. 1. Generalmente, no asocia hepatoesplenomegalia ni adenopatías. La presencia de estos hallazgos sugieren otros diagnósticos, como leucemia o cáncer linfático. 1. Se debe descartar la existencia de signos dismórficos que sugieran trombocitopenias congénitas incluyendo anomalías óseas e hipoacusias. Exploración física:
  • 10. DIAGNÓSTICO La PTI es en gran medida un diagnóstico clínico que se realiza en pacientes de buen aspecto con hemorragia mucocutánea sin otros signos o síntomas sistémicos y con confirmación de laboratorio de trombocitopenia aislada. La PTI es un diagnóstico de exclusión, por lo que se deben descartar otras causas de trombocitopenia.
  • 11. DIAGNÓSTICO Para los niños con una presentación típica de PTI (aparición repentina de una erupción petequial o hematomas en un niño que por lo demás parece estar bien), se puede establecer un diagnóstico presuntivo de PTI basado en todos los siguientes criterios Recuento de plaquetas <100.000/microL. Hemograma completo (CBC) normal con recuento diferencial de leucocitos, hemoglobina y recuento de reticulocitos normales. Sin anomalías en el frotis de sangre periférica. En particular, no debe haber evidencia de hemólisis o blastos No hay hallazgos en la historia y el examen físico que sugieran otra causa de trombocitopenia.
  • 12. DIAGNÓSTICO Para los niños con una presentación típica de PTI (aparición repentina de una erupción petequial o hematomas en un niño que por lo demás parece estar bien), se puede establecer un diagnóstico presuntivo de PTI basado en todos los siguientes criterios ● Síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, anorexia, dolor óseo o articular, dolores de cabeza o pérdida de peso ● Antecedentes de enfermedad sistémica clínicamente significativa ● Agrandamiento de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo ● Pulgares o antebrazos anormales y/o lesiones cutáneas hiperpigmentadas o hipopigmentadas (sugestivas de anemia de Fanconi) ● Antecedentes prolongados de trombocitopenia o sangrado atípico ● Antecedentes familiares de trombocitopenia o sangrado de etiología desconocida
  • 13. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES El diagnóstico de ITP generalmente es sencillo en niños de aspecto saludable con una presentación típica (es decir, aparición repentina de una erupción petequial o hematomas con trombocitopenia aislada en la evaluación de laboratorio). Sin embargo, en algunos casos, deben excluirse:
  • 14. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES LEUCEMIA La mayoría de las leucemias infantiles se deben a la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los niños con ALL suelen tener otros hallazgos clínicos y de laboratorio que distinguen a la ALL de la PTI. Estos incluyen síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, dolor óseo y articular, o pérdida de peso), hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, leucocitosis y anemia significativa (hemoglobina <10 g/dL). La trombocitopenia en la PTI suele ser más grave que en la LLA. El examen del frotis de sangre periférica puede mostrar células blásticas en el frotis de sangre periférica, pero puede ser difícil distinguirlas de los linfocitos atípicos que pueden estar presentes en un caso postviral de ITP. INFECCIÓN ACTIVA Las infecciones virales en curso, como la mononucleosis infecciosa (virus de Epstein-Barr), el citomegalovirus, la hepatitis C y el VIH-1, pueden causar trombocitopenia. Estos trastornos pueden diferenciarse de la PTI por la presencia de signos y síntomas sistémicos y mediante la realización de pruebas virales específicas ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE Una AIHA que ocurre en combinación con trombocitopenia se conoce como síndrome de Evans. sugieren un procesoLa anemia, la ictericia, el recuento elevado de reticulocitos y los esferocitos y la policromasia en el frotis periférico hemolítico. El diagnóstico de AIHA se establece mediante una prueba de antiglobulina directa positiva (anteriormente llamada prueba de Coombs).
  • 15. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES SINDROME URÉMICO HEMOLÍTICO El SUH se caracteriza por anemia hemolítica, trombocitopenia y lesión renal aguda. Los pacientes pueden tener antecedentes de síntomas gastrointestinales (GI) (diarrea con sangre, dolor abdominal y vómitos) que ocurren aproximadamente una semana antes de la presentación del SHU con resolución transitoria. HUS se distingue de ITP sobre la base de la historia clínica, la presencia de anemia hemolítica microangiopática (con eritrocitos [esquistocitos] fragmentados en el frotis periférico PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA La PTT se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática grave (con esquistocitos en el frotis periférico)., trombocitopenia y anomalías neurológicas (confusión, somnolencia, dolor de cabeza). La insuficiencia renal también puede estar presente, a menudo con sangre macroscópica o microscópica en la orina y típicamente una lactato deshidrogenasa muy alta. Una enfermedad sistémica más grave sugiere que la PTI no es el diagnóstico. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Se caracteriza por trombocitopenia y un cuadro clínico de hemorragia y trombosis con daño de órgano terminal en el contexto de una afección subyacente, como sepsis, traumatismo o malignidad. El diagnóstico de DIC se sugiere por estudios de coagulación anormales (tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activado), evidencia de aumento de la generación de trombina (es decir, bajo fibrinógeno), aumento de la fibrinólisis (por ejemplo, dímero D elevado) y la presencia de cambios microangiopáticos en el frotis de sangre periférica (p. ej., esquistocito
  • 16. VALORACIÓN DE CLÍNICA DE LA GRAVEDAD Los signos y síntomas de sangrado en niños con PTI pueden variar desde ninguno o mínimos (p. ej., varios grupos pequeños de petequias o pequeños hematomas) hasta graves y potencialmente mortales (p. ej., hemorragia intracraneal [HIC] o hemorragia genitourinaria o GI grave). El puntaje de sangrado de Buchanan y Adix se usa comúnmente para caracterizar objetivamente los síntomas de sangrado en pacientes con PTI La mayoría de los pacientes que acuden para atención médica tienen signos de sangrado cutáneo (p. ej., petequias, púrpura y equimosis); afortunadamente, la hemorragia grave es muy poco frecuente.
  • 18. TRATAMIENTO Trombocitopenia inmune de reciente diagnóstico Tto en : Px con recuento plaquetario ≤ 20 x 109 /l y/o hemorragia activa y/o factores de riesgo (traumatismo craneoencefálico, politraumatismo, uso de antiagregantes en los 7-10 días previos, coagulopatía asociada, vasculitis)
  • 19. Tratamiento de la PTI de reciente diagnóstico
  • 20. Trombocitopenia inmune persistente El mantenimiento de recuentos plaquetarios por encima de 30.000/μl se ha elegido como factor determinante en el análisis de la decisión inicial, considerando esta cifra segura para desarrollar una vida lo más cercana a la normalidad
  • 23. Tratamiento de las urgencias con riesgo vital y de las situaciones con riesgo especial En situaciones de riesgo vital con hemorragias del Sistema Nervioso Central (SNC) u otras hemorragias que comprometan la vida del paciente, se recomienda administrar sucesivamente 1. Metilprednisolona i.v., 10 mg/ kg en bolus. 2. Gammaglobulina i.v., 400 mg/kg. 3. Plaquetas, 1 unidad/5-10 kg/6- 8 h. 4. Gammaglobulina i.v., 400 mg/kg. 5. Se valorará, según la respuesta, si es necesaria la esplenectomía urgente. En TCE,politraumatizados y en cirugía urgente: se recomienda administrar IgIV 0,8-1 g/kg si el recuento es inferior a 50.000/μl, y plaquetas si el recuento es <10.000/μl. En casos de cirugía programada, se debe valorar el riesgo hemorrágico según la intervención: se aconseja administrar IgIV 0,8-1 g/kg si las plaquetas son <50.000/μl En la esplenectomía programada: IgIV 0.8-1 g/kg si el recuento es <20.000/μl y efectuar pinzamiento precoz de la arteria esplénica.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. James B Bussel, MD. Sarah O'Brien, MD, MSc. Carrie Armsby, MD, MPH. Immune thrombocytopenia (ITP) in children: Initial management. UptoDate. Jul 14, 2022. 2. Donato H, Bacciedoni V, Cristina Rapetti M, Elena G. Guideline for diagnosis and treatment of immune thrombocytopenia. Arch Argent Pediatr 2019;117 Supl 6:S243- S254. 3. A. Fierro Urturi. Púrpuras. Trombocitopenia inmune primaria. Centro de Salud Pisuerga. Valladolid. Pediatr Integral 2012; XVI(5): 399-412.