SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO




     CIVILIZACIÓN TOBA


 COLONIZACIÓN DIESMADORA




INTEGRANTES:
ESTER MERCADO
NORMA FUENZALIDA
MA. BELEN




               1
HISTORIA DE LOS ABORÍGENES TOBAS
Grupo de aborígenes que vivía en la época de la conquista al norte de Santa Fé hasta el
Pilcomayo, en la actual República Argentina. Forman parte del grupo lingüístico de los
guaicurúes. Junto con los matacos fueron las dos grandes tribus que poblaron la región del
Chaco hacia fines del siglo x1x y constituían cuatro grandes divisiones: ABISPONES,
MOCOVIÉS, PILAGÁS, Y YAPILAGAS o Tobas propiamente dichos. Robustos de tez morena,
relativamente altos, de cabeza grande, frente y pómulos salientes, se alimentaban
preferentemente de pescado, miel y frutas. Despreciaban la carne vacuna. En cuento a su
organización social, las referencias son escasas.
El hombre se encargaba de la pesca, la caza y la guerra, mientras todos los restantes trabajos
recaían en la mujer, incluso los más pesados, como el hachado de la leña y el acarreo del
agua. Su organización familiar era monogámica, y se gobernaban por un cacique, que era
nombrado entre los herederos del cacique fallecido siempre que los miembros de la tribu lo
consideraran merecedor de tal envestidura. La autoridad de estos caciques era sin embargo
limitada caracterizándose por ser buenos consejeros en tiempos de paz, y hábiles conductores
en tiempos de guerra.
Se dedicaban en especial al telar y a la alfarería, cultivaban la música en forma rudimentaria,
con instrumentos hechos de palo o de huesos de ave o de barro cocido.Creían en la existencia
de un Dios al que llamaban KOKTA y de un demonio al que denominaban NOHUET y también
en espíritus sobrenaturales que causaban las enfermedades, la muerte y los fenómenos
naturales.
Ocupaban un lugar preferente y muy respetado en su organización social, los adivinos, brujas
o hechiceros de la tribu.
Ante le avance de la colonización fueron despojados paulatinamente de sus tierras. No eran
agricultores, se distinguieron por su belicosidad y durante largos años resistieron la
expansión de los colonos en la provincia de Santa Fé, en 1858 llegaron a poner en peligro a la
misma ciudad. Hoy se encuentran muy mezclados y, semicivilizados suelen trabajar en los
obrajes y en la zafra azucarera.

¿DÓNDE VIVEN?
  En la provincia del Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Salta en Argentina (el antiguo gran
Chaco Gualamba), también en Paraguay.
  La mayoría viven en el monte sin ser propietarios de la tierra que ocupan, salvo unos pocos
que tienen las escrituras, pero el monte ya no es tan rico y sin límites como cuando vivían sus
antepasados.
  Otros habitan barrios suburbanos.
  Hay una gran migración a las ciudades de Rosario y Buenos Aires.

¿CÓMO VIVEN?
Constituyen comunidades rurales o urbanas con sus líderes naturales o comisiones vecinales
cuyos miembros son elegidos por la comunidad




                                               2
CULTURA



                                              La cultura de los tobas era funcional a sus
                                              costumbres y tradiciones: vivían en
                                              habitaciones de leños recubiertas de paja,
                                              habitáculos que solían medir unos dos metros
                                              de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica,
                                              cestería y tejidos con finalidad principalmente
                                              utilitaria.

                                              Durante los meses cálidos casi no usaban
                                              vestimenta a excepción de simples taparrabo.
                                              En los períodos frescos usaban ropas más
                                              complejas y en ocasión de sus celebraciones
                                              rituales se adornaban. De este modo poseían
                                              un vestido llamado poto confeccionado con
                                              fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción
                                              española, con algodón.

confección semejante a También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos.
Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con
plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir
con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales,
semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de
estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De estas pulseras eran los
colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos,
muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas.




                                             3
DESNUTRICIÓN
         LA DESNUTRICIÓN CASTIGA A LOS TOBAS DE CHACO



La desnutrición continúa haciendo estragos en la población de aborígenes tobas en el Chaco
El Chaco alberga a unos 60 mil tobas, quienes viven en condiciones extremas de pobreza. Según
datos de trabajadores sociales que asisten a este pueblo originario, la mortalidad de aborígenes se
incrementó en los últimos tiempos debido a enfermedades derivadas de la mala alimentación.




                           Los tobas se mueren de hambre



La situación social en la provincia de Chaco fue calificada como "un verdadero desastre humanitario"
y de "genocidio". Ya son diez los casos de indígenas que fallecieron a causa de falta de alimentación,
desde mediados de julio y según denunciaron organismos de derechos humanos hay 80 indígenas
con avanzados niveles de desnutrición.

En tanto, el párroco de la catedral de Resistencia, Roberto Silva, reclamó la intervención del
gobernador del Chaco, Roy Nikisch.

El jueves se informó sobre dos nuevas muertes en la comunidad toba, por desnutrición y
tuberculosis, que se vienen a sumar a las ocho personas que fallecieron por las mismas causas.
Además, una mujer aborigen de 54 años y con apenas 24 kilos de peso, debió ser trasladada por
miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Chaco a la Catedral de Resistencia para que su
caso de desnutrición tomara estado público.




                                                4
BIBLIOGRAFÍA

FUENTE

Gran Omeba: Diccionario Enciclopédico ilustrado
            Edición Argentina-Editorial Bibliográfica-
             Año 1967


INTERNET: Wikipedia




                             5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadMaría José Molina
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Gladis Ruiz
 
Leyenda Del Cerro Tronador 4º A
Leyenda Del Cerro Tronador 4º ALeyenda Del Cerro Tronador 4º A
Leyenda Del Cerro Tronador 4º Aelenac
 
144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato
144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato
144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiatoromer rodriguez
 
La leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenesLa leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenesJudith Rosana Rojas
 
Guia cuento gigante egoista 2º
Guia cuento gigante egoista 2ºGuia cuento gigante egoista 2º
Guia cuento gigante egoista 2ºJessica Aspee
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSamuel Mancilla
 
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellasLeyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellasBibiana Primitz
 
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula eFundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula ectepay
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Los primeros habitantes
Los primeros habitantesLos primeros habitantes
Los primeros habitantes
 
20 de junio
20 de junio20 de junio
20 de junio
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Leyenda Del Cerro Tronador 4º A
Leyenda Del Cerro Tronador 4º ALeyenda Del Cerro Tronador 4º A
Leyenda Del Cerro Tronador 4º A
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 
guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4guia del profesor lenguaje4
guia del profesor lenguaje4
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato
144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato
144797516 guia-de-apoyo-diptongo-y-hiato
 
La leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenesLa leyenda de la yerba con imagenes
La leyenda de la yerba con imagenes
 
Guia cuento gigante egoista 2º
Guia cuento gigante egoista 2ºGuia cuento gigante egoista 2º
Guia cuento gigante egoista 2º
 
Representaciones espaciales
Representaciones espacialesRepresentaciones espaciales
Representaciones espaciales
 
Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!
 
TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LAS ESTACIONES
TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LAS ESTACIONESTIEMPO ATMOSFÉRICO Y LAS ESTACIONES
TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LAS ESTACIONES
 
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellasLeyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
Leyendas de nuestra tierra... para enamorarse de ellas
 
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula eFundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
 
25 de mayo
25 de mayo25 de mayo
25 de mayo
 
Secuencias prefijos anexos
Secuencias prefijos anexosSecuencias prefijos anexos
Secuencias prefijos anexos
 

Similar a Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma

Similar a Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma (20)

P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
T.p. n2
T.p. n2T.p. n2
T.p. n2
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria,  Pablo.
1º C. Taínos. Jessica G., Marilia, Gloria, Pablo.
 
Aborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentinaAborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentina
 
PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi
 
Los tobas
Los tobasLos tobas
Los tobas
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 

Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO CIVILIZACIÓN TOBA COLONIZACIÓN DIESMADORA INTEGRANTES: ESTER MERCADO NORMA FUENZALIDA MA. BELEN 1
  • 2. HISTORIA DE LOS ABORÍGENES TOBAS Grupo de aborígenes que vivía en la época de la conquista al norte de Santa Fé hasta el Pilcomayo, en la actual República Argentina. Forman parte del grupo lingüístico de los guaicurúes. Junto con los matacos fueron las dos grandes tribus que poblaron la región del Chaco hacia fines del siglo x1x y constituían cuatro grandes divisiones: ABISPONES, MOCOVIÉS, PILAGÁS, Y YAPILAGAS o Tobas propiamente dichos. Robustos de tez morena, relativamente altos, de cabeza grande, frente y pómulos salientes, se alimentaban preferentemente de pescado, miel y frutas. Despreciaban la carne vacuna. En cuento a su organización social, las referencias son escasas. El hombre se encargaba de la pesca, la caza y la guerra, mientras todos los restantes trabajos recaían en la mujer, incluso los más pesados, como el hachado de la leña y el acarreo del agua. Su organización familiar era monogámica, y se gobernaban por un cacique, que era nombrado entre los herederos del cacique fallecido siempre que los miembros de la tribu lo consideraran merecedor de tal envestidura. La autoridad de estos caciques era sin embargo limitada caracterizándose por ser buenos consejeros en tiempos de paz, y hábiles conductores en tiempos de guerra. Se dedicaban en especial al telar y a la alfarería, cultivaban la música en forma rudimentaria, con instrumentos hechos de palo o de huesos de ave o de barro cocido.Creían en la existencia de un Dios al que llamaban KOKTA y de un demonio al que denominaban NOHUET y también en espíritus sobrenaturales que causaban las enfermedades, la muerte y los fenómenos naturales. Ocupaban un lugar preferente y muy respetado en su organización social, los adivinos, brujas o hechiceros de la tribu. Ante le avance de la colonización fueron despojados paulatinamente de sus tierras. No eran agricultores, se distinguieron por su belicosidad y durante largos años resistieron la expansión de los colonos en la provincia de Santa Fé, en 1858 llegaron a poner en peligro a la misma ciudad. Hoy se encuentran muy mezclados y, semicivilizados suelen trabajar en los obrajes y en la zafra azucarera. ¿DÓNDE VIVEN? En la provincia del Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Salta en Argentina (el antiguo gran Chaco Gualamba), también en Paraguay. La mayoría viven en el monte sin ser propietarios de la tierra que ocupan, salvo unos pocos que tienen las escrituras, pero el monte ya no es tan rico y sin límites como cuando vivían sus antepasados. Otros habitan barrios suburbanos. Hay una gran migración a las ciudades de Rosario y Buenos Aires. ¿CÓMO VIVEN? Constituyen comunidades rurales o urbanas con sus líderes naturales o comisiones vecinales cuyos miembros son elegidos por la comunidad 2
  • 3. CULTURA La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria. Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabo. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguatá, cuero y tras la irrupción española, con algodón. confección semejante a También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik es decir con pulseras que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias) De estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas. 3
  • 4. DESNUTRICIÓN LA DESNUTRICIÓN CASTIGA A LOS TOBAS DE CHACO La desnutrición continúa haciendo estragos en la población de aborígenes tobas en el Chaco El Chaco alberga a unos 60 mil tobas, quienes viven en condiciones extremas de pobreza. Según datos de trabajadores sociales que asisten a este pueblo originario, la mortalidad de aborígenes se incrementó en los últimos tiempos debido a enfermedades derivadas de la mala alimentación. Los tobas se mueren de hambre La situación social en la provincia de Chaco fue calificada como "un verdadero desastre humanitario" y de "genocidio". Ya son diez los casos de indígenas que fallecieron a causa de falta de alimentación, desde mediados de julio y según denunciaron organismos de derechos humanos hay 80 indígenas con avanzados niveles de desnutrición. En tanto, el párroco de la catedral de Resistencia, Roberto Silva, reclamó la intervención del gobernador del Chaco, Roy Nikisch. El jueves se informó sobre dos nuevas muertes en la comunidad toba, por desnutrición y tuberculosis, que se vienen a sumar a las ocho personas que fallecieron por las mismas causas. Además, una mujer aborigen de 54 años y con apenas 24 kilos de peso, debió ser trasladada por miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Chaco a la Catedral de Resistencia para que su caso de desnutrición tomara estado público. 4
  • 5. BIBLIOGRAFÍA FUENTE Gran Omeba: Diccionario Enciclopédico ilustrado Edición Argentina-Editorial Bibliográfica- Año 1967 INTERNET: Wikipedia 5