SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención del Riesgo Biológico?
Higiene & Seguridad Industrial
Gestión del Riesgo
Que es el Riesgo Biológico?...
Se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a micro y macro
organismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general, pueden ser
transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.
En el ámbito de las instituciones de salud es uno de los factores de riesgo que
genera mayor riesgo de accidentes y asociado a éste se pueden presentar como secuelas
las enfermedades generadas por los microorganismos que originaron dicho evento.
En la actualidad, entre las enfermedades
infecciosas a las que están expuestos los
profesionales sanitarios, destacan la Hepatitis B,
Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar
otros virus y enfermedades producidas por otros
microorganismos como tétanos, TBC, legionelosis,
fiebre Q, rubéola.
Cuales son las formas de Exposición??.
La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta:
• La forma DIRECTA se origina cuando el personal de laboratorio manipula
directamente los microorganismos, generando como resultado de esta
interacción.
• La mayoría del personal hospitalario tiene una exposición INDIRECTA pues se deriva
de la atención de la fuente contaminante que puede ser un ser vivo o muerto o por
las secreciones emanadas por ellos o un elemento que fue utilizado para su atención
o manipulación.
Clasificación de Peligrosidad.
Actualmente responde a la dada por la OMS y comprende 4 grupos de
riesgo con orden ascendente atendiendo los siguientes criterios:
• La Patogenicidad: Es la capacidad de un microorganismo para
producir una enfermedad.
• La Transmisibilidad: Es la habilidad de moverse desde el sitio
donde son liberados hasta la vía de infección de una persona.
(Contacto directo, indirecto o por transmisión por gotas al toser,
estornudar, hablar; se puede dar por vía aérea, por un vehículo
común o por un vector)
• La Infectividad: Es la habilidad para penetrar las barreras defensivas
naturales o inducidas del individuo. Esta depende de muchos factores
destacándose el sistema inmune de cada individuo.
• La Virulencia: Es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo
tanto a mayor virulencia más grave será la enfermedad
Clasificación de Peligrosidad.
Grupo de riesgo 1: Microorganismos con escaso riesgo individual y
comunitario que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades
en humanos o en animales.
Grupo de Riesgo 2: Microorganismos con riesgo individual moderado y
riesgo comunitario bajo, que pueden provocar enfermedades en
humanos o en animales pero tiene pocas probabilidades de entrañar
un riesgo grave en el personal de laboratorio, la comunidad, los
animales y el medio ambiente.
Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con riesgo individual elevado y
riesgo comunitario bajo, que suelen provocar enfermedades graves en
humanos o en animales pero que generalmente no se propaga de un
individuo infectado a otro.
Grupo de Riesgo 4: Microorganismos con elevado riesgo individual y
comunitario, que suele provocar enfermedades graves en las
personas o en los animales y pueden propagarse fácilmente de un
individuo a otro, directa o indirectamente.
Gestión del Riesgo en Colombia.
El Decreto 1543 de junio 12 de 1997 del Ministerio de Salud, expresa la obligación
de las empresas del sector salud o asimilables a trabajar en Bioseguridad
como un concepto especial para el tipo de riesgo que se maneja: “Las
entidades públicas y privadas asistenciales de salud, laboratorios, bancos de
sangre, consultorios y otras que se relacionen con el diagnóstico, investigación y
atención de personas, deberán:
• Acatar las recomendaciones que en materia de medidas universales de
Bioseguridad sean adoptadas e impartidas por el Ministerio de Salud;
• Capacitar a todo el personal vinculado en las medidas universales de
Bioseguridad;
• Velar por la conservación de la salud de sus trabajadores;
• Proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y oportuna, elementos de
barrera o contención para su protección personal, en cantidad y calidad
acordes con los riesgos existentes en los lugares de trabajo, sean éstos reales o
potenciales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
Kelly Velasquez
 
Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboral
Natalia Martinez
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Sebas Cespedes
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
memoop
 
Estadisticas de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Estadisticas de Accidentes y Enfermedades OcupacionalesEstadisticas de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Estadisticas de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Alvi Vargas
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacional
Colegio Agropecuario de San Carlos
 
Presentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacionalPresentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacional
Marycarmen Eca Periche
 
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laboralesDecreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Giraldo Grldo
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
MarielaAlonso66
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
Claudia Vega
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
Maykol Rafael Galvis Gonzalez
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
José Luis
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Camila Huertas
 
Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
Ernesto Barazarte
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológicoEnfermedad profesional de origen toxicológico
Enfermedad profesional de origen toxicológico
 
Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboral
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Estadisticas de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Estadisticas de Accidentes y Enfermedades OcupacionalesEstadisticas de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Estadisticas de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
 
Power point salud ocupacional
Power point salud ocupacionalPower point salud ocupacional
Power point salud ocupacional
 
Presentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacionalPresentacion salud-ocupacional
Presentacion salud-ocupacional
 
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laboralesDecreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
Enfermedad profesional / Salud Ocupacional
 
Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
 

Similar a Riesgos biológicos

PRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptx
PRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptxPRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptx
PRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptx
trochezdiana1
 
Riesgo biológico.
Riesgo biológico.Riesgo biológico.
Riesgo biológico.
Yised Romero
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
AndresForero67
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
ColdSunset
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis Diego Caballero Espejo
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
monica182689
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
nloyola
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
Rosa
 
Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
Tens.Enfermeria
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
Rhaul Mamani M
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
43207747
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
NoeliaMoreyra3
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
nestorduran16
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
Rosa
 
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfGlosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
PaolaLizeth7
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis diego Caballero Espejo
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
Ricardo Oropeza
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
flaco180
 

Similar a Riesgos biológicos (20)

PRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptx
PRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptxPRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptx
PRESENTACION RIESGO BIOLOGICO.pptx
 
Riesgo biológico.
Riesgo biológico.Riesgo biológico.
Riesgo biológico.
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf6. BIOSEGURIDAD.pdf
6. BIOSEGURIDAD.pdf
 
Bioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docxBioseguridad odontologia al.docx
Bioseguridad odontologia al.docx
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
 
Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
 
CADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptxCADENA EPIDE.pptx
CADENA EPIDE.pptx
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
 
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfGlosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Riesgos biológicos

  • 1. Prevención del Riesgo Biológico? Higiene & Seguridad Industrial Gestión del Riesgo
  • 2. Que es el Riesgo Biológico?... Se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a micro y macro organismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general, pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales. En el ámbito de las instituciones de salud es uno de los factores de riesgo que genera mayor riesgo de accidentes y asociado a éste se pueden presentar como secuelas las enfermedades generadas por los microorganismos que originaron dicho evento. En la actualidad, entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros microorganismos como tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola.
  • 3. Cuales son las formas de Exposición??. La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma directa o indirecta: • La forma DIRECTA se origina cuando el personal de laboratorio manipula directamente los microorganismos, generando como resultado de esta interacción. • La mayoría del personal hospitalario tiene una exposición INDIRECTA pues se deriva de la atención de la fuente contaminante que puede ser un ser vivo o muerto o por las secreciones emanadas por ellos o un elemento que fue utilizado para su atención o manipulación.
  • 4. Clasificación de Peligrosidad. Actualmente responde a la dada por la OMS y comprende 4 grupos de riesgo con orden ascendente atendiendo los siguientes criterios: • La Patogenicidad: Es la capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad. • La Transmisibilidad: Es la habilidad de moverse desde el sitio donde son liberados hasta la vía de infección de una persona. (Contacto directo, indirecto o por transmisión por gotas al toser, estornudar, hablar; se puede dar por vía aérea, por un vehículo común o por un vector) • La Infectividad: Es la habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o inducidas del individuo. Esta depende de muchos factores destacándose el sistema inmune de cada individuo. • La Virulencia: Es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo tanto a mayor virulencia más grave será la enfermedad
  • 5. Clasificación de Peligrosidad. Grupo de riesgo 1: Microorganismos con escaso riesgo individual y comunitario que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales. Grupo de Riesgo 2: Microorganismos con riesgo individual moderado y riesgo comunitario bajo, que pueden provocar enfermedades en humanos o en animales pero tiene pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave en el personal de laboratorio, la comunidad, los animales y el medio ambiente. Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con riesgo individual elevado y riesgo comunitario bajo, que suelen provocar enfermedades graves en humanos o en animales pero que generalmente no se propaga de un individuo infectado a otro. Grupo de Riesgo 4: Microorganismos con elevado riesgo individual y comunitario, que suele provocar enfermedades graves en las personas o en los animales y pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.
  • 6. Gestión del Riesgo en Colombia. El Decreto 1543 de junio 12 de 1997 del Ministerio de Salud, expresa la obligación de las empresas del sector salud o asimilables a trabajar en Bioseguridad como un concepto especial para el tipo de riesgo que se maneja: “Las entidades públicas y privadas asistenciales de salud, laboratorios, bancos de sangre, consultorios y otras que se relacionen con el diagnóstico, investigación y atención de personas, deberán: • Acatar las recomendaciones que en materia de medidas universales de Bioseguridad sean adoptadas e impartidas por el Ministerio de Salud; • Capacitar a todo el personal vinculado en las medidas universales de Bioseguridad; • Velar por la conservación de la salud de sus trabajadores; • Proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y oportuna, elementos de barrera o contención para su protección personal, en cantidad y calidad acordes con los riesgos existentes en los lugares de trabajo, sean éstos reales o potenciales