SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARIA DE MICRO, PEQUEÑA, 
MEDIANA EMPRESA Y ARTESANÍA 
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA 
INTERNACIONAL
Importancia de la MIPYME en 
el Ecuador 
PARTICIPACIÓN DE LA PYMES EN EL SECTOR 
MANUFACTURERO 
5,55% 
11,63% micro 
26,64% 56,18% 
pequeña 
mediana 
grande 
Número de establecimientos 
Fuente: SRI
EMPRESAS EXPORTADORAS DURANTE EL 2006, POR TIPO DE EMPRESA 
94.9% 
5.1% 
86.8% 
13.2% 
75.2% 
24.8% 
100.0% 
90.0% 
80.0% 
70.0% 
60.0% 
50.0% 
40.0% 
30.0% 
20.0% 
10.0% 
0.0% 
No han exportado(%) Sí han exportado(%) 
Micro Empresas Empresas Pequeñas Empresas Medianas
CRISIS MIPYMES 
• Disminución de la producción debido a la 
baja del poder adquisitivo. 
• Aumento de desempleo. 
• Cambio de las condiciones de 
financiamiento y restricción de crédito 
productivo. 
• Disminución del comercio internacional. 
• Mínima inversión tanto nacional como 
internacional.
P R OBL EMAS QUE E NF R E NTAN LAS 
P E QUE ÑAS EMP R E S AS 
Desarticulación 
empresarial 
Uso inadecuado de 
tecnología 
Dificultad de acceso a 
financiamiento 
Informalidad 
B aja 
produc tividad 
B aja 
competitividad 
Menor rentabilidad 
Producción 
baja calidad 
Limitada cultura 
empresarial 
Bajo valor 
agregado
ROL DE ESTADO 
• Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y 
pesquera de las pequeñas y medianas unidades de 
producción, comunitarias y de la economía social y 
solidaria. 
• Promoverá las formas de producción que aseguren el 
buen vivir de la población y desincentivará aquellas que 
atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; 
alentará la producción que satisfaga la demanda interna 
y garantice una activa participación del Ecuador en el 
contexto internacional. 
• La producción en cualquiera de sus formas se sujetará a 
principios y normas de calidad, sostenibilidad, 
productividad sistémica, valoración de trabajo y 
eficiencia económica y social.
POLITICAS DE FOMENTO DE MIPYMES DE 
ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN 
NACIONAL DE DESARROLLO 
CONSOLIDAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS 
MIPYMES A LOS NIVELES INTERNACIONALES 
FACILITAR EL ACCESO DE LAS MIPYMES AL 
FINANCIAMIENTO Y CREDITO PRODUCTIVO 
INCENTIVAR EL DESARROLLO DE LAS 
MIPYMES CON ALTO COMPONENTE 
TECNOLOGICO 
INCENTIVAR EN LAS MIPYMES LAS 
PRACTICAS AMIGABLES CON EL MEDIO 
AMBIENTE 
DESARROLLAR DE FORMA EQUILIBRADA 
LAS MIPYMES DE LAS 7 REGIONES
APUESTAS PRODUCTIVAS 
• Acuacultura. 
• Biocombustibles. 
• Consultoría y software. 
• Flores. 
• Frutas y hortalizas procesadas. 
• Metalmecánica. 
• Pesca y derivados. 
• Silvicultura. 
• Transporte y logística. 
• Turismo
OBJETIVO GENERAL DE LA 
POLITICA INDUSTRIAL 
La política industrial cambiará el patrón productivo 
del Ecuador, dirigiendo el ahorro hacia la inversión 
productiva. 
Fomentará actividades económicas con ventajas 
comparativas dinámicas, generadoras de mayor valor 
agregado, que permitan la creación de empleo de 
calidad, elevar los niveles de productividad y 
competitividad sistémica, y reactivar la demanda 
interna, promoviendo la ética empresarial hacia los 
trabajadores, el Estado, el medio ambiente y el 
consumidor.
FUNDAMENTO DEL PROGRAMA ES LA 
POLITICA INDUSTRIAL
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LAS 
MIPYMES 
2. DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO 
3. FOMENTO DEL ACCESO A 
COMPRAS PUBLICAS 
7. FOMENTO A LA COMERCIALIZACION 
4. DESARROLLO DEL ACCESO A LAS TICS 
1. IMPULSO A LA ASOCIATIVIDAD 
5. MEJORA DEL ENTORNO 
6. IMPULSO AL MERCADO DE 
SERVICIOS 
DE DESARROLLO EMPRESARIAL
PROGRAMA DESARROLLO DE 
CADENAS PRODUCTIVAS 
Objetivo General 
Elevar la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa a partir del 
mejoramiento de la capacidad asociativa 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
• Formar y capacitar a los empresarios, funcionarios, docentes universitarios, 
profesionales en los nuevos métodos y sistemas de asociatividad 
• Conformar cadenas y redes empresariales a fin de mejorar la capacidad 
negociadora de las empresas que las componen frente a los clientes, 
proveedores y complementadotes. 
• Elevar la productividad de las empresas, implantado en ellas sistemas, 
métodos, procesos de producción y de información eficiente y moderna, hasta 
lograr la implantación de la cultura de la calidad, la innovación, el aprendizaje y 
el cambio permanente. 
• Fomentar el espíritu asociativo sectorial y regional entre los pequeños y 
medianos empresarios, desarrollando nuevas formas de cooperación 
empresarial: horizontal y vertical 
• Conformación de centros de articulación productiva (CAP)
PROGRAMA CONSORCIOS DE 
EXPORTACIÓN 
Objetivo General 
Contribuir al fortalecimiento de la competitividad de las micro, pequeñas y 
medianas empresas así como de mejorar la oferta exportable del país, 
mediante la formación de consorcios de exportación que se fortalecerá por 
medio de capacitaciones y créditos no reembolsables, con el fin de apoyar 
el fortalecimiento de los participantes y su incursión en el mercado 
internacional. 
Objetivos específicos: 
• Desarrollar la asociatividad empresarial en Ecuador mediante incentivos a 
las empresas. 
• Fomentar la diversificación e incremento de la oferta exportable y su 
promoción en el exterior. 
• Conseguir una presencia más dinámica de las empresas ecuatorianas en 
los mercados internacionales. 
• Apoyar la agrupación de pequeñas y medianas empresas, con una 
estrategia de comercialización conjunta y objetivos similares para afrontar la 
actividad exportadora.
PROGRAMA DE APOYO A LAS MIPYMES A TRAVÉS 
DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA 
Objetivo General 
Contribuir al desarrollo de las MIPYMES a través de su 
participación creciente en el Sistema de Compras Públicas 
Objetivos Específicos 
• Diseñar un Observatorio de MIPYMES como una unidad de 
apoyo para la Subsecretaría de MIPYMES y Artesanías que 
permita contar con la información completa de las 
características de 6000 MIPYMES a nivel nacional para que 
pueda ser utilizado como base de consulta para el diseño de 
proyectos 
• Determinar los productos y servicios que pueden ser ofertados 
por las MIPYMES ecuatorianas al Estado 
• Capacitar y asistir técnicamente a las MIPYMES para que 
puedan acceder al SCP
PROGRAMA ACCESO DE PYMES A TECNOLOGIAS DE 
INFORMACION Y COMUNICACIÓN TICS 
Objetivo General 
Facilitar la incorporación de las PYMES del país a la Economía 
Digital, mediante la digitalización de 800 empresas por año, para la 
utilización de las TICs y el comercio electrónico, dentro de sus 
prácticas empresariales habituales. 
Objetivos Específicos 
• Implantar en las PYMES soluciones TICs 
• Fomentar la disponibilidad de nuevas soluciones de negocio 
electrónico, incluida la factura electrónica, la misma que ayudará al 
SRI a mejorar su recaudación de impuestos 
• Facilitar la participación efectiva de las pymes en los mercados 
electrónicos, especialmente en los de contratación pública, para la 
disminución de costos al Estado 
• Promover la utilización de una herramienta contable y de los 
procedimientos telemáticos de las PYMES con instituciones públicas 
el SRI e IESS 
• Proporcionar asesoramiento a las PYMES en el uso de las TIC para 
la mejora de sus procesos empresariales
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid Julio
Resumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid JulioResumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid Julio
Resumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid Julio
Emilio P. de Guzmán Báez
 
CANACINTRA
CANACINTRACANACINTRA
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICOPOLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
Víctor Serrano
 
Políticas de transferencia tecnológica hacia mipymes
Políticas de transferencia tecnológica hacia mipymesPolíticas de transferencia tecnológica hacia mipymes
Políticas de transferencia tecnológica hacia mipymes
Pymenetwork
 
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOSEVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
eliseopimentel
 
E portafolio iliana salcedo_grupo_183
E portafolio iliana salcedo_grupo_183E portafolio iliana salcedo_grupo_183
E portafolio iliana salcedo_grupo_183
IMSH7
 
EMPRESA "DAME UN BOCADITO"
EMPRESA "DAME UN BOCADITO"EMPRESA "DAME UN BOCADITO"
EMPRESA "DAME UN BOCADITO"
JennyMaribelCaizaMarquez
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
Ludwing HC
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
Adonis Fabian
 
Alianzas productivas INDAP
Alianzas productivas INDAPAlianzas productivas INDAP
Alianzas productivas INDAPFEDEFRUTA
 
La experiencia de INDAP en chile
La experiencia de INDAP en chileLa experiencia de INDAP en chile
La experiencia de INDAP en chileCIAT
 
Jhonny
JhonnyJhonny
Mundo cupcake
Mundo cupcakeMundo cupcake
Mundo cupcake
carlosecharry7
 
Plátanos amp control
Plátanos amp controlPlátanos amp control
Plátanos amp controlrreguero
 
Plátanos amp control
Plátanos amp controlPlátanos amp control
Plátanos amp control
rreguero
 
TFM Plan Marketing Alfredo's
TFM Plan Marketing Alfredo'sTFM Plan Marketing Alfredo's
TFM Plan Marketing Alfredo's
Gonzalo Tarascon Quintas
 
Comoestimularlacompetitividad
ComoestimularlacompetitividadComoestimularlacompetitividad
Comoestimularlacompetitividadjogipi1965
 
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y BoyacáExperiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
mara angelica vega
 
La globalizacion y la empresa colombiana
La globalizacion y la empresa colombianaLa globalizacion y la empresa colombiana
La globalizacion y la empresa colombianaJERONIMO74
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid Julio
Resumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid JulioResumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid Julio
Resumen Ejecutivo del Plan de Marketing AOVE Hojiblanca. TFM EAE Madrid Julio
 
CANACINTRA
CANACINTRACANACINTRA
CANACINTRA
 
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICOPOLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
POLITICA INTEGRAL PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL EN MÉXICO
 
Políticas de transferencia tecnológica hacia mipymes
Políticas de transferencia tecnológica hacia mipymesPolíticas de transferencia tecnológica hacia mipymes
Políticas de transferencia tecnológica hacia mipymes
 
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOSEVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS
 
E portafolio iliana salcedo_grupo_183
E portafolio iliana salcedo_grupo_183E portafolio iliana salcedo_grupo_183
E portafolio iliana salcedo_grupo_183
 
Infograma
InfogramaInfograma
Infograma
 
EMPRESA "DAME UN BOCADITO"
EMPRESA "DAME UN BOCADITO"EMPRESA "DAME UN BOCADITO"
EMPRESA "DAME UN BOCADITO"
 
Clases de negocios
Clases de negociosClases de negocios
Clases de negocios
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
 
Alianzas productivas INDAP
Alianzas productivas INDAPAlianzas productivas INDAP
Alianzas productivas INDAP
 
La experiencia de INDAP en chile
La experiencia de INDAP en chileLa experiencia de INDAP en chile
La experiencia de INDAP en chile
 
Jhonny
JhonnyJhonny
Jhonny
 
Mundo cupcake
Mundo cupcakeMundo cupcake
Mundo cupcake
 
Plátanos amp control
Plátanos amp controlPlátanos amp control
Plátanos amp control
 
Plátanos amp control
Plátanos amp controlPlátanos amp control
Plátanos amp control
 
TFM Plan Marketing Alfredo's
TFM Plan Marketing Alfredo'sTFM Plan Marketing Alfredo's
TFM Plan Marketing Alfredo's
 
Comoestimularlacompetitividad
ComoestimularlacompetitividadComoestimularlacompetitividad
Comoestimularlacompetitividad
 
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y BoyacáExperiencia De Pdp En Chile y Boyacá
Experiencia De Pdp En Chile y Boyacá
 
La globalizacion y la empresa colombiana
La globalizacion y la empresa colombianaLa globalizacion y la empresa colombiana
La globalizacion y la empresa colombiana
 

Similar a Pymes

Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
wilson castro
 
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdfARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
raul_eloy
 
Políticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaPolíticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaCarlos Gramillo
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
MinisterioIndustriasEcuador
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Pymenetwork
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Pymenetwork
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Ministerio de Economía El Salvador
 
Democratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de PagoDemocratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de Pagoluciacangas
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
MinisterioIndustriasEcuador
 
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Comunidad Andina
 
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013Juan Almeida
 
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py meGVEP International LAC
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Presentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite IniciativasPresentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite Iniciativas
AMURRIO BIDEAN
 
Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...
Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...
Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...
VLADEMIRSS
 

Similar a Pymes (20)

Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdfARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
ARTICULACIONPRODUCTIVAYSECTORES.pdf
 
Políticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaPolíticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación Productiva
 
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 4
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
 
Instrumentos de prom
Instrumentos de promInstrumentos de prom
Instrumentos de prom
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
 
Democratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de PagoDemocratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de Pago
 
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6Presentación Rendición Cuentas Zona 6
Presentación Rendición Cuentas Zona 6
 
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
Marco Normativo para Promover el Desarrollo e Internacionalización de las Pym...
 
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
 
Microempresas
MicroempresasMicroempresas
Microempresas
 
Panel 18 Natalia Arias
Panel 18 Natalia AriasPanel 18 Natalia Arias
Panel 18 Natalia Arias
 
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me501 josé luis chicoma   la energía para el desarrollo de las py me
501 josé luis chicoma la energía para el desarrollo de las py me
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Presentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite IniciativasPresentacion Compite Iniciativas
Presentacion Compite Iniciativas
 
Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...
Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...
Negocios Inclusivos como herramienta para la Competitividad y la Inclusión Ec...
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Pymes

  • 1. SUBSECRETARIA DE MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA EMPRESA Y ARTESANÍA LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. Importancia de la MIPYME en el Ecuador PARTICIPACIÓN DE LA PYMES EN EL SECTOR MANUFACTURERO 5,55% 11,63% micro 26,64% 56,18% pequeña mediana grande Número de establecimientos Fuente: SRI
  • 5. EMPRESAS EXPORTADORAS DURANTE EL 2006, POR TIPO DE EMPRESA 94.9% 5.1% 86.8% 13.2% 75.2% 24.8% 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% No han exportado(%) Sí han exportado(%) Micro Empresas Empresas Pequeñas Empresas Medianas
  • 6. CRISIS MIPYMES • Disminución de la producción debido a la baja del poder adquisitivo. • Aumento de desempleo. • Cambio de las condiciones de financiamiento y restricción de crédito productivo. • Disminución del comercio internacional. • Mínima inversión tanto nacional como internacional.
  • 7. P R OBL EMAS QUE E NF R E NTAN LAS P E QUE ÑAS EMP R E S AS Desarticulación empresarial Uso inadecuado de tecnología Dificultad de acceso a financiamiento Informalidad B aja produc tividad B aja competitividad Menor rentabilidad Producción baja calidad Limitada cultura empresarial Bajo valor agregado
  • 8. ROL DE ESTADO • Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. • Promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional. • La producción en cualquiera de sus formas se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración de trabajo y eficiencia económica y social.
  • 9. POLITICAS DE FOMENTO DE MIPYMES DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CONSOLIDAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MIPYMES A LOS NIVELES INTERNACIONALES FACILITAR EL ACCESO DE LAS MIPYMES AL FINANCIAMIENTO Y CREDITO PRODUCTIVO INCENTIVAR EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES CON ALTO COMPONENTE TECNOLOGICO INCENTIVAR EN LAS MIPYMES LAS PRACTICAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE DESARROLLAR DE FORMA EQUILIBRADA LAS MIPYMES DE LAS 7 REGIONES
  • 10. APUESTAS PRODUCTIVAS • Acuacultura. • Biocombustibles. • Consultoría y software. • Flores. • Frutas y hortalizas procesadas. • Metalmecánica. • Pesca y derivados. • Silvicultura. • Transporte y logística. • Turismo
  • 11. OBJETIVO GENERAL DE LA POLITICA INDUSTRIAL La política industrial cambiará el patrón productivo del Ecuador, dirigiendo el ahorro hacia la inversión productiva. Fomentará actividades económicas con ventajas comparativas dinámicas, generadoras de mayor valor agregado, que permitan la creación de empleo de calidad, elevar los niveles de productividad y competitividad sistémica, y reactivar la demanda interna, promoviendo la ética empresarial hacia los trabajadores, el Estado, el medio ambiente y el consumidor.
  • 12. FUNDAMENTO DEL PROGRAMA ES LA POLITICA INDUSTRIAL
  • 13. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LAS MIPYMES 2. DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO 3. FOMENTO DEL ACCESO A COMPRAS PUBLICAS 7. FOMENTO A LA COMERCIALIZACION 4. DESARROLLO DEL ACCESO A LAS TICS 1. IMPULSO A LA ASOCIATIVIDAD 5. MEJORA DEL ENTORNO 6. IMPULSO AL MERCADO DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL
  • 14. PROGRAMA DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS Objetivo General Elevar la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa a partir del mejoramiento de la capacidad asociativa OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Formar y capacitar a los empresarios, funcionarios, docentes universitarios, profesionales en los nuevos métodos y sistemas de asociatividad • Conformar cadenas y redes empresariales a fin de mejorar la capacidad negociadora de las empresas que las componen frente a los clientes, proveedores y complementadotes. • Elevar la productividad de las empresas, implantado en ellas sistemas, métodos, procesos de producción y de información eficiente y moderna, hasta lograr la implantación de la cultura de la calidad, la innovación, el aprendizaje y el cambio permanente. • Fomentar el espíritu asociativo sectorial y regional entre los pequeños y medianos empresarios, desarrollando nuevas formas de cooperación empresarial: horizontal y vertical • Conformación de centros de articulación productiva (CAP)
  • 15. PROGRAMA CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN Objetivo General Contribuir al fortalecimiento de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas así como de mejorar la oferta exportable del país, mediante la formación de consorcios de exportación que se fortalecerá por medio de capacitaciones y créditos no reembolsables, con el fin de apoyar el fortalecimiento de los participantes y su incursión en el mercado internacional. Objetivos específicos: • Desarrollar la asociatividad empresarial en Ecuador mediante incentivos a las empresas. • Fomentar la diversificación e incremento de la oferta exportable y su promoción en el exterior. • Conseguir una presencia más dinámica de las empresas ecuatorianas en los mercados internacionales. • Apoyar la agrupación de pequeñas y medianas empresas, con una estrategia de comercialización conjunta y objetivos similares para afrontar la actividad exportadora.
  • 16. PROGRAMA DE APOYO A LAS MIPYMES A TRAVÉS DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Objetivo General Contribuir al desarrollo de las MIPYMES a través de su participación creciente en el Sistema de Compras Públicas Objetivos Específicos • Diseñar un Observatorio de MIPYMES como una unidad de apoyo para la Subsecretaría de MIPYMES y Artesanías que permita contar con la información completa de las características de 6000 MIPYMES a nivel nacional para que pueda ser utilizado como base de consulta para el diseño de proyectos • Determinar los productos y servicios que pueden ser ofertados por las MIPYMES ecuatorianas al Estado • Capacitar y asistir técnicamente a las MIPYMES para que puedan acceder al SCP
  • 17. PROGRAMA ACCESO DE PYMES A TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN TICS Objetivo General Facilitar la incorporación de las PYMES del país a la Economía Digital, mediante la digitalización de 800 empresas por año, para la utilización de las TICs y el comercio electrónico, dentro de sus prácticas empresariales habituales. Objetivos Específicos • Implantar en las PYMES soluciones TICs • Fomentar la disponibilidad de nuevas soluciones de negocio electrónico, incluida la factura electrónica, la misma que ayudará al SRI a mejorar su recaudación de impuestos • Facilitar la participación efectiva de las pymes en los mercados electrónicos, especialmente en los de contratación pública, para la disminución de costos al Estado • Promover la utilización de una herramienta contable y de los procedimientos telemáticos de las PYMES con instituciones públicas el SRI e IESS • Proporcionar asesoramiento a las PYMES en el uso de las TIC para la mejora de sus procesos empresariales