SlideShare una empresa de Scribd logo
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
Tawantinsuyu, 1ro. de Julio - 1ro. de Octubre del 2010 Edición No. 11Tawantinsuyu, 1ro. de Julio - 1ro. de Octubre del 2010 Edición No. 11
KUYASQAY PUQUIULLAY
PUQUIO QUERIDO
KUYASQAY PUQUIULLAY
PUQUIO QUERIDO
2
Kaypi qillqasqa / Contenido
Queremos agradecer de corazon a todos los hermanos que directa o indirectamente, con su aliento,
hacen posible la continuidad de QAWAQ. Asi mismo, queremos invitarlos a escribirnos y compartir
sus propias experiencias y perspectivas,dentro de la gran tarea de difusión de nuestra cultura
ancestral, su defensa y valoración dentro de nosotros mismos, punto de partida para cualquier
compromiso de defensa de la vida, la paz y la alegria.
Su correspondencia y articulos los pueden enviar a : awaqawaq@live.com
Qillqa qispichiq
Qillqaqkuna
Qillqa mastay
Runa simi tikrachiy
Ñawipa qawasqan
Apachimuna
Qawaqman asuykamuy
Chunka hukniyuq
/ Editor:
Juan Francisco Tincopa Calle
/ Quienes escriben:
Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya
Maquín, Víctor Suárez Ilizarbe, Vidal
Villagomez Castillo, Runasiminet -
PUCP.
/ Diagramación:
Awaqawaq.
/ Traducción:
Kichwa-Castellano-Kichwa: Vidal
Villagomez, Runasiminet,awaqawaq.
/ Fotografía:
Ernesto Jiménez “Yanajaca”,Juan
Francisco Tincopa Calle, Kusi Tincopa
Barbarán, Google.
/ Distribución:
Awaqawaq.
/ Visitenos:
wayra wasi / pagina web:
qillqa chaskiy / email:
/ No. 11
Tawantinsuyu Julio-Setiembre,2010
Autorizamos la reproducción total o
parcial de los artículos aquí publicados,
previa mención de la fuente y respectivo
autor. Del mismo modo, los hermanos
que lo consideren, pueden reenviar el
PDF de Qawaq a otras personas
interesadas, asi como solicitar los
números anteriores, vía e-mail.
www.awaqawaq.com
awaqawaq@live.com
Hatun Willakuy
Pilítica? “Qutuñam chayqa taytitu”.
Runa kay
Yachaykuna, chaninchaykunapas.
Yachayninchikkuna
Yachayninchik filusufiapa chimpampi
Runa Ñan
Kuyasqay Puquiullay
Carnaval Puquiano
Runa siminchik
Imainam kichwata qillqana
/ Editorial
Política? “Eso ya es un engaño señorcito”.
Juan Francisco Tincopa Calle
/ Ser persona humana.
Sabiduría y rituales de agradecimiento.
Juan Rivera Tosi
/ Nuestros saberes.
La sabiduría andina frente a la filosofía
Jorge Alberto Montoya Maquín.
/ Nuestros caminos
Puquio Querido
Juan francisco Tincopa Calle
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
Víctor Suárez Ilizarbe
Qillqayninchik / Nuestros dibijos...
“Yo no pinto lo que miro;
yo pinto lo que siento”
Uywanchikuna / Nuestras crianzas
/ Nuestro idioma
Como escribir el quechua
Runasiminet-PUCP.
Celebracion a la vida
Entrevista con el pintor Hernán Román
Sallqa uywakuna,
Uywanchikuna
Vidal Villagomez Castillo
Pag. 3
Pags. 4-6
Pags. 7-12
Pags. 13-23
Pags. 24-29
Pags. 30-32
Pags. 33
Pags. 31-33
KUYASQAY PUQUIULLAY
PUQUIO QUERIDO
KUYASQAY PUQUIULLAY
PUQUIO QUERIDO
Hatun willakuy / Editorial
3
Pulitica? “Qutuñam chayqa taytitu”
Política? “Eso ya es un engaño señorcito”
Pulitica? “Qutuñam chayqa taytitu”
Política? “Eso ya es un engaño señorcito”
Qaynakunapim uyarimurqani, huk ayllu runata,
mana qipaq, kasqan hina rimaqta; simimpi kay nisqanta:
“Qutuñam chayqa taytitu”; chaynispataq kutichirqa, huk
pulíticuta, llumpay rimasqanmanta, ancha llutan rimaq
walala hina kasqanta. Qutu nispamiki, sutichinchik tukuy
llullata, mana kasqan rimaqkunata, utaq tikrakuqkunatapas,
chay pachamama kawsay ñan millaq runakunatapas, suti
imaynampim chay simita rimachwan.
M a n a m i k i a l l i n c h u ñ u q a n c h i k q a s i
chaskisqanchikta, qutuyllapaq pulitikuna qamuwanchik,
paykunapa “alliq” kanman hina. Manamiki runa tantiakuychu
chay rimariqkuna llaqtanchikpaq llamkasaq nispa, hina
rimayllapitaq karun; ruaypiqa kinraymantaq qurun,
qichqampatataq qispichinku, llutanhinatataq ruachkanku.
Manamiki alliqchu yapa yapa, watan watan, hukaqkuna pim
llaqta runata paykunapaq llamkachinku hatun gubirnuman
chayaykunankamalla, chaymantaqa paykunapaq suaylla,
qullinkuna astaylla, paka pakaykuspa, sua masi
huñunakuypi, takiachikusqankupi.
Llapallan “alliq” tukuy kamachina, kay hatun
markanchikpi, Castilla wiraquchakunamanta paqarira hina
Bula Papal sutiyuq qillqa quchanrayku churiachisqan
kunankama qatallinanpaq, imam kay Castilla Riykuna
Vaticanuwan asikuspa Abya Yala sutiyuq llapan ñawpa
markakunata qutuspa suasqanta. Chaymi kunankama
ñuqanchik chay churkuta apachkanchik sapa punchaw
ñakariypi kawsachiwanku, hinaspataq mana munaspapas
ayllu runakuna chaskinanchiksi chay puliticu qutukunapa
ruasqanta, suanapaq “alliq” qillqakuna, imapaqsi, ñuqanchik
ñakarinanchikpaqsi, chaynalla kananpaq.
Qututa, llullata, qichuta, manapunim ayllunchikpi
uywanchikmanchu; manamiki ñuqanchik kawsay hinachu,
aswan unquq millapa runa kawsaymi kasqa. Amakitaq
qatallisunchu, amachaykusun mana sunqunchikta
unquchinampaq, ñawpa ama llulla, ama qilla, ama sua, chay
sumaq kawsayninchikta mana qanrachanampaq. Kay
yachaykuna manamiki “alliq” kamachiykuna hina qillqallapi
kanampaqchu; kay sumaq kawsaypaq yachaykunaqa
ñuqanchikwanmi kachkan, chaynam ñawpa tayta
mamanchikpas sumaqchata kawsasqaku. Pulitikunaqa
tukuy qutuytam chachakusqaku llapallan runakunata
llamkachin paykunapaqlla, inaspapas rimaychata yachanku
qutusqankunata pakakunampaq. Kunan ñuqanchik
ayqikunanchik kachkan turiawasqanchikmanta; wasinchikta
allichaspa, kasqanchikta allichaspa, kawsayninchikta
allichaspa: Kutisun ayllu sumaq kawsayman, raymi
kusikunawan.
En una ocasión, en una comunidad, escuché una
frase irreverente y directa de boca de un comunero: “Eso
ya es un engaño señorcito” dijo, rechazando la palabrería
de un político que pretendía confundir a la población con
sus fantasías y vaguedades. Qutu, es una palabra
profunda porque no solo significa engaño sino también:
estafa, trampa, falsedad, felonía, e invertido ó anti-
natural, según el contexto en que se use.
No es justo que la estafa a nuestra confianza, se
haya convertido en un “derecho” de los políticos. No es
razonable que quienes dicen adoptar una posición de
defensa de los pueblos, solo la proclamen en palabras y
en los hechos hagan todo lo contrario. No es legal, que
una y otra vez, año tras año, quienes utilizan a la
población para lograr posiciones en el manejo del estado,
solo se sirvan del mismo para amasar sus fortunas
personales amparados en la tolerancia de la corrupción
que ellos mismos establecen.
Y es que todo el sistema de derecho en nuestro
país, nació del reino de Castila y es hijo heredero de la
Bula Papal que, a la luz de la justicia, es una burla y robo
del los Reyes de España y el Vaticano contra los pueblos
de America, de Abya Yala, como solíamos llamarnos.
Ahora resulta que no solo tenemos que cargar con las
consecuencias del colonialismo en la cotidiana opresión
en que vivimos, sino que además, tenemos que aceptar
las reglas corruptas moldeadas por los políticos, y que
sirven hasta hoy a dicha opresión.
Al engaño y la estafa no podemos adoptarlos
como forma de vida, porque no es nuestra forma de vida y
porque es una manera enfermisa de convivencia. No
permitamos que corroa nuestro espíritu ni contamine
nuestras tradiciones ancestrales de no ser ocioso, no
mentir, y no robar. Porque estas no son normas que se
imponen por decreto, son cualidades morales de nuestra
cultura que nos permitieron vivir con justicia. Los políticos
son astutos en utilizar todo y a todos para sus propias
conveniencias, como para encontrar justificación a todas
sus incoherencias y traiciones. Es hora de alejarnos de
su juego manipulador, y poner en orden nuestra casa,
recuperando nuestra manera de ser y formas de
bienestar: Volver a vivir en armonía y equilibrio, con
celebraciones y alegrías.
El Editor
4
Por: Juan Rivera Tosi
Runa kay / Ser persona humana
RELACION
QUE ESTA VIVA
Los rituales fueron
enseñados por Wiracocha al inicio
denuestrodespertar.
La Pachamama, nuestra
madre tierra y nuestra madre
naturaleza, nos enseñaba a compartir
la sabiduría que todos los seres
tenemos. El hombre, de las plantas;
las plantas, del viento; los animales,
del hombre; la montaña, del río, y así
sucesivamente.
Eso no fue al inicio de la
vida, sino de nuestro despertar. El
gran hacedor del Universo también
ordenó el espacio, para que ningún
sersepudieraperder.
Marcó las direcciones: Este,
Norte, Oeste, Sur; arriba y abajo.
Pero faltaba una, que era la más
importante: la séptima dirección, la
demayorsabiduría.
Buscando el lugar más
seguro donde gardarla, protegerla y,
para que los seres no perdieran el
camino, la guardó en el corazón de
cadapersona.
Nosotros creemos que fue
gardada allí, pero terminó escondida
en el ultimo lugar donde el humano
acostumbra a mirar. Por eso no la
encuentrafácilmente.
Para el indio la relación con
el gran hacedor del Universo no es
algo que debe ser recordado, sino
que es una relación que está viva y,
se manifiesta en la armonía del
hombre con la naturaleza y con sus
semejantes.
Es la que nos permite
practicarlastresarmonías.
La primera y más importante
es la armonía interior, de nuestra
alma, cuando comprendemos que la
energía del Gran Hacedor del
Universo, está en todos nosotros y es
parte nuestra. Por lo tanto no
tenemos por qué alterarla ni
perturbarla.
La segunda es la que
hacemos en pareja, con otra
persona, y nos da la capacidad de
crecer, de crear armonía, de
enlazarnos, ayudarnos y seguir
reproduciendoarmonía.
La tercera es la que se hace
entre las comunidades, los pueblos,
las naciones. Es una armonía grande,
que busca reproducer en pequeño, en
nuestro planeta, lo que es la armonía
delcosmos.
A los indios nos queda claro
que si no existe la armonía entre los
pueblos, es porque para que eso
suceda, es necesario que primero
haya armonía interior en los
hombres.
Sin practicar y contar con las
primeras dos armonías, es iluso
pensarqueconseguiránlatercera.
…..Y en eso occidente se
equivoca.
Yachaykuna, chaninchaykunapasYachaykuna, chaninchaykunapas
Sabiduría y rituales de agradecimientoSabiduría y rituales de agradecimiento
Sin practicar y contar con las primeras dos armonías, es iluso pensar que conseguirán
la tercera.
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
5
Runa kay / Ser persona humana
La Pachamama es nuestra
primera y mejor maestra. Nos enseña
a vivir y las formas de relacionarnos
con ella. No nos enseña a cuidarla y
protegerla, como podria suponer un
occidental
El indio sabe que es una
petulancia proteger a la naturaleza.
Uno protége a un niño, a un débil, a
alguién que no tiene la fuerza
suficiente para hacerlo. Mal
podríamos decir que debemos
proteger a la naturaleza, ya que es
ella quien nos protége a nosotros. El
hombre no es superior a la naturaleza
como para protegerla. Ella -si
quisiera- tiene la fuerza y poder
suficiente para extirpar o hacer
desaparecer a una especie que pone
en peligro la vida de sus demás
hijos……..y el hombre occidental
debería reflexionar profundamente
enello.
Lo que nos enseña la
Pachamama es a saber comunicarnos
con ella y a mantener la armonía
entre todos los seres, sea la especie
quefuere.
En ese sentido no solo es al
hombre a quien le enseña, sino
tambiénalasplantasy animales.
Cuando invocamos la
energía de la Pachamama, al igual
que a la energía del agua, del aire y
fuego (los cuatro elementos vitals),
lo que hacemos es conversar con
ellos sobre nuestras necesidades, los
problemasquenos agobian,etc.
En otras ocasiones es para
agradecerles por las siembras y las
cosechas, por la salud de todos
nosostros. Pero además le pedimos
perdón por caer muchas veces en el
juego de occidente, que olvida que
si estamos acá es porque ella nos lo
permite y para que formemos parte
delaarmoníacosmica.
Y nuestras ofrendas o los
mal llamados “Pagos a la tierra”,
van en esa dirección, tienen ese
sentido.
Es que la invocación a la
madre tierra es una relación de
diálogo entre madre e hijo. Lo
mismo se da cuando invocamos al
fuego, al agua, al viento. Es una
conversación armónica, sin
temores ni angustias, donde los
rituales son el instrumento que nos
permite que esa comunicación sea
correcta y efectiva. Y forma parte
denuestraespiritualidad.
P a r a e l i n d i o l a
espiritualidad es energía, escencia,
acción, que se encuentra dentro de
la materia y unida al cosmos. Por
eso es que para nosotros todas las
criaturas tienen un valor sagrado.
Por eso es hemos seguido viviendo
en comunidades, en Ayllus, pore so
somos solidarios. No entendemos
otra forma de relacionarnos entre
todos. Por eso hasta nuestros
ES LA PACHAMAMA
QUIEN NOS PROTEGE
animalitos forman parte de nuestra
comunidad y no permitimos los
maltratos.
Es viendo las cosas de esa
manera que nuestra identidad se
alimentayfortalice.
Nuestra preocupación por
mantener la armonía cósmica es algo
innato en el indio. Es mantener la vida
y permanencia de todos los seres en
nuestro espacio, ya que basta que uno
solo sea maltratado o destruido, para
queafecteinexorablementeatodos.
Cuando los valores de la
comunidad y su entorno -que son
valores naturales- son respetados,
hay equilibrio y todos estamos bien,
cuando no se respetan o cuando se
pisotean, se rompe el equilibrio y nos
producedesdichas.
Es que para el indio la
armonía significa estar bien con la
pachamama, con todos los seres que
lahabitan…yconnosotros mismos.
….Todos nuestros rituals
apuntanaello.
Por eso tienen su momento,
‘.....la invocación a la madre tierra es una relación de diálogo entre madre e
hijo. Lo mismo se da cuando invocamos al fuego, al agua, al iento....”
.Foto:ErnestoJiménez,“Yanajaca”
6
Runa kay / Ser persona humana
tienen un orden, tienen un ritmo y
nuestro estado spiritual debe estar
preparado para ello, al momento de
realizarlo.
Cuando vemos que esto no
se cumple, cuando vemos que los
rituales son hechos para complacer
a terceros y no para entablar un
diálogo con la Pachamama y las
entidades espirituales de la
naturaleza, con dinero de por
medio, sabemos que es como
arrojar una antorcha de fuego al río.
Si tocamos su llama nos quema,
peroalcaeralríose apaga.
Por eso el indio sabe que si
no quiere perderse en el mundo
actual, globalizado, donde las
personas valen menos que el dinero
y las máquinas, no debe perder el
camino que trazó el Gran Hacedor
delUniverso,Wiraqocha.
Como diría el Yatiri
Policarpo Flores, debemos caminar
tal como lo hicieron nuestros
abuelos, con el mismo sentimiento,
escuchando al llamado de nuestro
corazón y dejando que la
Pachamama sea nuestra gran
maestra.
Debemos dirigir nuestra
mirada a las montañas sagradas y
seguir su ejemplo. Son Fuertes y
allí descansa el alma de nuestros
abuelosquienesnos protegen.
Escuchar y aprender de los
ríos. Son transparentes, no
esconden nada y su corazón es
limpio.
Debemos aprender del Sol,
que nos da calory vida a todos; de la
Pachamama que nos cobija y da el
alimento.
Del viento…que nos
purificaatodos.
El hombre se enferma
porque ha perdido el contacto con la
madre tierra, ya no dialoga con las
plantas, sin reconocer que la
Pachamama es medicina para
nuestrocuerpoyalma.
Nuestra sabiduría es muy
antigua y sagrada. Y lo que es
sagrado no se puede vender ni
comercializar. La reciprocidad es
una característica nuestra y permite
expresar el agradecimiento por un
favor o ayuda recibida, por una
limpieza, una curación o por hacer
una ofrenda. Pero retribuir no es
pagar. No hay un precio o valor
pactado de antemano y que
condicionalaayudaquese solicita.
Por eso nos sorprende
cuando vemos que se cobra por una
ofrenda a la tierra o por ayudar a un
hermano en un problema; lo único
que se esta consiguiendo así es hacer
ordinarioymercantillosagrado.
Y eso, más temprano que
tarde hace daño, tanto al que da como
alquerecibe.
Lo más grave es que se
destruye nuestra propia espiritualidad
y, con la venta de nuestros rituales,
terminamos cayendo en la
enfermedad de los propios
occidentales.
DEBEMOS CAMINAR
TAL COMO LO HICIERON
NUESTROS ABUELOS
“...cuando vemos que los rituales son hechos para complacer a terceros y no para
entablar un diálogo con la Pachamama y las entidades espirituales de la naturaleza, con dinero de
por medio, sabemos que es como arrojar una antorcha de fuego al río...”
“Nuestra sabiduría es muy antigua y
sagrada. Y lo que es sagrado no se puede
vender ni comercializar. La reciprocidad es una
característica nuestra y permite expresar el
agradecimiento por un favor o ayuda recibida,
por una limpieza, una curación o por hacer una
ofrenda. Pero retribuir no es pagar...”
.Foto:ErnestoJiménez,“Yanajaca”.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
7
Por: Jorge Alberto Montoya Maquin
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
La invasión no da derechos
Hay Mucho que tocar. Yo
entiendo, muchos entendemos, por
el comportamiento que hay en los
pueblos en el mundo, hay algunos
que han tomado -quizás por que
perdieron sus raíces o no supieron
vivír-, el hecho de invadir. Han
invadido parte de Europa en algún
momento. Han hecho invasiones.
Pero nadie que invada puede crear
un derecho a ser posesionario de lo
que ha invadido: Es un simple pillo,
es un simple ratero. Felizmente -y
eso se va viendo a través de la
historia-, la invasión no da
derechos.
Aquí invadieron un grupo
de lo que llamamos españoles, que
en realidad son gente del reino de
Castilla, y son gente de algunas
tribus germánicas: son Visigodos.
Estos tuvieron que salir de la zona
donde estaban, en la actual
Alemania; se habían ido de sus
tierras originales en el norte, porque
no encontraban como vivir; se
instalaron primero en algunas zonas
deAlemania; pasaron por lo que era
en ese momento las bases del
imperio romano; y los propios
emperadores de Roma los
mandaron a España y allí se
instalaron.
Los que han llegado, no son
gente del mediterráneo -gente que
sí hace cultura-, son gente que esta
acostumbrada a invadir. Los
Visigodos son esa parte que llegó acá;
los Astrogodos que eran otra rama,
son los que se instalan en lo que es
Austria. El nombre de Austria viene
de Austrogodos. Por qué quiero decir
eso: porque han invadido y para tratar
de posesionarse, nos han hecho
cambiaroaprendersu lenguaje.
Dicen que conquistaron!. A
un Visigodo le parece bien que, a la
invasion de nuestras tierras, se le
tiene que llamar conquista, y la
primera cosa que hacen es tratar de
cambiar nuestra manera de pensar.
Entonces con toda tranquilidad
hablamos: Los conquistadores!.No,
son los invasores. Nos tratan de
cambiar el “disco duro”. Nos
sometieron?. No nos han sometido,
acáestamos,vivitosy coleando.
Si nosotros regresamos unos
años atrás en la historia nuestra;
hablemos de 50 años: Cuánta tierra
se habian posesionado las
haciendas?. Medio Perú era
haciendas. Y no las hemos
recuperado? No se ha eliminado la
mayoría de esas haciendas?. Hace
50 años, en toda la costa del Peru,
cuando veíamos un letrerito que
diga: “Estas son tierras o propiedad
de la comunidad de Asia o de la
comunitad ….” Entonces, se
recupera.
Se recupera, porque son
cosas intrínsecas. Para nosotros la
tierra es parte de nuestra propia casa,
no puede venir otro y comprar la
Yachayninchik filusufiapa chimpampiYachayninchik,filusufiapa chimpampi
La sabiduria andina frente a la filosofíaLa sabiduria andina frente a la filosofía
“Nosotros entendemos de una manera distinta el mundo. Sabemos cómo es el mundo, sino no
pudieramos vivir. No solamente los seres humanos entienen como es el mundo. Si uno no entiende
como es el mundo no puede vivir: Si yo no entiendo que comienza a llover y tengo que guarecerme
porque sino la lluvia me hace daño, no vivo...”
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
8
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
tierra y decir que es de él. Entonces,
eso de que la invasión no da
derechos es un hecho real. Pueden
pasar 500 años, mil años, pero eso se
recupera.
Lo otro, y lo que esta
vinculado acá, es que, con esas
invasiones nos obligan a hacer
muchas cosas: Lo primero es que
hablemos en su propio lenguaje,
entonces hay que repetir lo que
dicen. Nos dicen que son
conquistadores, dicen que trajeron
un montón de cosas importantes; que
trajeron una religión que es una
manera de entender el mundo; que
trajeron una lengua, trajeron
alfabetodicen..
Cuantos de nosotros hemos
pensado por ejemplo que hace un
siglo o un siglo y medio se descubre
el uso del petróleo; que hace 50 años
se descubre el uso del Gas, y se
comienza a utilizar en maquinaria.Y
nos dicen, eso es la modernidad.
Ahora se sabe y se difunde que los
chinos por ejemplo, hace mil cien
años tenían no solamente pozos de
petróleo; tenían pozos de gas; tenían
pozos de agua; extraían con
maquinaria, que hoy dia se exibe y se
utiliza. No utilizaban tubos de metal
sino tubos de bambú; había
gasoductos probados con tubos de
bambú de 120 Km en China. Las
torres de perforación tienen hasta
150 mts de alto; el sistema de brocas
que -hasta ahora se recuperan- son
d e d i f e r e n t e s t a m a ñ o s , y
comenzaron a funcionar. Esto no se
sabíao difundiasino hastahoy.
Parte de la manera como se
han impuesto y mantenido en este
p r o c e s o d e i n v a s i ó n , e s
cambiandonos una serie de bases de
nuestros conceptos. Uno de ellos es
e l d e F i l o s o f í a . S e d i c e
corrientemente que los pueblos que
habitamos Abya Yala o lo que se
llama américa, no hemos tenido y no
tenemos filosofía. La primera
reacción que hay es, que tenemos
verguenza pues:“debemos ser tan
ignorantes que no tenemos
filosofía”.
Filosofía no es nuestra
manera de entender
Los occidentales definen la
filosofía como la manera de
entender el mundo, como es el
mundo, como es la muerte, como es
la vida despues de la muerte; y una
de las maneras como ellos definen
que hay que entender el mundo, es
que hay que ser objetivos para
pensar. Eso nos lo han machacado
en la cabeza, es lo que enseñan en la
Universidad, es lo que enseñan
todos los dias; nos hacen el cuento
con eso; nos da un poco de
verguenza, entonces queremos ser
buenos pensadores, buenos
filósofos; y entonces tratamos de
pensar que existe un mundo
objetivo.
Nosotros entendemos de
una manera distinta el mundo.
Sabemos como es el mundo, sino no
pudieramos vivir. No solamente los
seres humanos entienen como es el
mundo. Si uno no entiende como es
el mundo no puede vivir: Si yo no
entiendo que comienza a llover y
tengo que guarecerme porque sino la
lluvia me hace daño, no vivo.
Entonces entendimiento sobre lo que
es el mundo tienen los humanos,
tienen todas las plantas y tienen
todos losanimales.
Si yo no entiendo y no sé
como es el mundo no puedo vivir.
Entonces es una falacia que nos
digan que nosotros no sabemos
como es el mundo. Claro, no
tenemos filosofía, porque filosofía
es una manera de pensar en la que las
cosas hay que verlas objetivamente.
Que cosa es ver objetivamente?:
Cuando yo veo objetivamente digo:
yo soy un sujeto, so estoy vivo, yo
pienso; este plato no tiene vida, no
puede hacer nada, yo lo puedo
romper,es un objeto…
Y lo que tratan de hacer es
que pensemos y entendamos las
cosas sin sentimiento. Pero resulta
que nosotros todo lo que hacemos y
todo lo que entendemos, lo
“....Se recupera, porque son cosas intrínsecas. Para nosotros la tierra es parte de nuestra propia
casa, no puede venir otro y comprar la tierra y decir que es de él. Entonces, eso de que la
invasión no da derechos es un hecho real. Pueden pasar 500 años, mil años, pero eso se
recupera...”.
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
9
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
AylludeXamundi,Colombia..Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
entendemos por el sentimiento.
Entonces cuando yo hago un
p e n s a m i e n t o d o n d e e s t o y
incluyendo mi sentimiento,..ya no
es filosofía. Es una manera diferente
de entender el mundo. Entonces
nosotros tenemos una manera de
sentir y entender el mundo que no se
llama filosofía, simplemente lo
sentimos….
Sentimiento y entendimiento
Por ejemplo, si nosotros
comenzamos a pensar en todo lo que
son cultivo de plantas y crianza de
animales. Revisemos el dia de hoy
en el mundo, quienes tienen
agricultura: aparentemente, dicen,
en todos sitios siembran plantas y
las plantas crecen…Pero, si
nosotros revisamos con cuidado, en
el mundo deben haber cinco o seis
zonas donde se crian plantas. Hay
otras zonas, donde pueden sembrar
perono crianplantas.
Veamos: Acá, yo quiero
sembrar un tubérculo, voy a sembrar
una papa, y cuando voy a poner la
papa, la voy a sembrar, tengo que
saber en que época la siembro;
cuándo va a llegar la primera lluvia,
y si se que se va a demorar unos dias
más, voy a poner la papita con los
ojos para abajo, de manera que
comienza a crecer con el suelo
humedo, pero recién la plantula va a
comenzar a aparecer cuando haya
caido la lluvia; si la pongo derechita
y la plantulita sale antes, la planta se
muere. Y eso es así con todos los
cultivos. Sembramos y ponemos
semilla por semilla, y detrás hay un
conocimiento.
Hay otra figura del
sembrador donde aparece un
sembrador tirando las semillas, que
es lo que a veces cuentan en la
biblia: hay que tener cuidado por
que pueden haber semillas que caer
en suelo fertil, y semillas que caen
en tierra seca y se mueren. Eso no es
agricultura, es una mala manera de
hacerlo.
Pero yo no puedo criar una
planta, yo no puedo criar una
animalito, si no tengo sentimiento.
Entonces hasta la propia crianza
requiere un sentimiento. Si yo
aplico una filosofia objetiva no
puedo hacer eso. Y Entonces uno se
da cuenta,..dicen: “la crisis
mundial”, pero el Perú sigue
teniendo cientos y miles de plantas y
siguen produciendo, y la mayoría de
paises europeos no pueden ni
siquiera sembrar. En Europa en
estos momentos existen tres o
cuatro variedades de papa y no son
capaces de sacar una variedad más,
porque no quieren, porque no saben
haceragricultura.
Y uno constata eso, cuando
viene gente por ejemplo de Europa y
alguna gente de los Estados Unidos,
y llega acá y se maravilla de la
cantidad de comida que hay. Y uno
se pregunta: “si vienen con tanta
plata..”, pero prácticamente son
muertos de hamre. Y aunque duela,
son asi,-la mayoría no todos-, porque
no saben ni siquiera cultivar. Acá,
cualquiera, por más desposeido que
pueda ser, sabe criar porque tiene
sentimiento, porque uno cuida la
plantita o al animal con sentimiento:
Esa es la base que tenemos todos en
nuestra propia cultura. Diferente es
que a veces nos ponen un cliché y
entonces queremos dejar de lado eso;
pero solamente nuestra actitud de
cariño es la que nos permite vivir bien.
Yporesodecimos:hayesagentefria!
Esa actitud de cariño, eso que
hacemos, es nuestra cultura. Y eso es
nuestra manera de entender el mundo
y la “manera”, como dice: La cultura
es lo que uno hace todos los dias.
Entonces en eses sentido no tenemos
filosofía.
Pero hay algo más, pongamos
un ejemplo: si a mi me dicen que hable
Quechua, no puedo hablar Quechua;
que hable Aymara, no puedo hablar
Aymara, pero yo sigo entendiendo los
“...Pero yo no puedo criar una planta, yo no puedo criar una animalito, si no tengo sentimiento.
Entonces hasta la propia crianza requiere un sentimiento. Si yo aplico una filosofia objetiva no
puedo hacer eso. Y Entonces uno se da cuenta,..dicen: “la crisis mundial”, pero el Perú sigue
teniendo cientos y miles de plantas y siguen produciendo,...”
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
10
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
sonidos. Cuando con Pacho hemos
comenzado a trabajar, -estabamos
trabajando hace unos años muy
frecuentemente en la casa-, un día
tocó que yo tenía que ir a Huamanga,
había un Congreso de Cultivos
A n d i n o s . Y c o n v e r s a n d o
conversando con él, con esas cosas
de sonido, es que nos deciamos y yo
le decía: Oye, yo voy a Huamanga
tengo que llevar algo, yo no puedo
llegar a un sitio de visita y no llevar
nada. Y es así como sale lo que
menciona Leo: “Ayacucho, Morada
del Alma”. Eso ha regresado con
sentimiento, así es que ha regresado.
Entonces esa posibilidad de
sentimiento es lo que nos hace
entender.
El Ayni y el conocimiento
con fundamento
Un Segundo aspecto aspecto
en el mismo sentido, es sobre
política. Que cosa es política?: Uno
lee a los grandes maestros de la
política y la guerra, estos alemanes
Van Clousewits, etc. y dicen que: la
guerra es la politica hecha con otras
armas. Yo voy a hacer politica para
tomar el poder, si no me dejan, agarro
las armas, mato al otro y yo toma el
poder. Política y guerra son la misma
cosa. Nosotros hacemos política?
No. Nosotros hacemos Ayni.
Política puede hacer alguien que ve
al otro como si fuera su enemigo, y
por eso, si no resulta a las buenas,
resultaalasmalas.
Nosotros, acaso cuando nos
reunimos nos estamos peleando con
el otro? No. Nosotros yapamos al
otro. Eso no se llama política, eso se
llama Ayni. Y eso es lo que tenemos
que hacer. Aveces hemos aprendido
mal, que hay que hacer política, y
andamos tratando de matar al otro de
una u otra manera, y no nos da ningún
resultado. Pero cuando hacemos
Ayni nos juntamos, y nos juntamos
porque entendemos que el otro no
es nuestro enemigo. Entendemos
simplemente que todos son
diferentes, todos no van a pensar
igual.
Y en esta parte de
recuperación es importante tocar
otro aspecto: Nos andan contando
que todos los restos -sobre todos los
restos de construcciones-, nuestras
Wakas, unos les llaman Ruinas;
otros le llaman Fortalezas; otros lo
llaman Templos. Resulta que todas
esas construcciones no son ni
fortalezas ni son templos. Que son
esas construcciones?
La ciencia, tanto en el caso
nuestro como en el caso de otros
pueblos, es un conocimiento con
fundamento. Yo sé, por ejemplo,
que cosas produce el agua: agarro
una planta, la corto, la echo en el
agua, a los 10 días va a estar
podrida, la mezclo con un poco más
de tierra y tengo un buen
abono…Ese conocimiento es
ciencia. Yo pongo una caida de
agua con cierta inclinación, y me va
a hacer hueco a una piedra después
de cinco años; yo hago bajar el agua
con una cierta inclinación, el agua va
a bajar despacio y no me va a
malograr el canal que yo tengo; lo
pongo un poquito mas fuerte,
revienta el canal. Entonces, yo no
puedo saber como vivir si no se el
efecto que causa el agua. Un ser
humano no puede vivir si no sabe
comoes elagua.
Tomemos el ejemplo del
viento. Yo se que abro la ventana ,le
dejo un filonsito y ese filonsito en
dos minutos me puede enfermar. Me
voy a la playa a bañarme, comienza a
soplar el viento a las dos de la tarde y
tengo que irme por que no me deja el
viento. Si yo no sé los efectos que
hace el viento, no puedo vivir.
Cuando yo sé los efectos que hace el
viento, yo tengo un conocimiento
con fundamento, eso es un
conocimientocientífico.
La ciencia occidental no es
nuestra ciencia
Para un occidental, la ciencia
no es un conocimiento con
fundamento. El método científico es
un método que pone una hipótesis y
que lo que se trata es de saber si ese
.Foto:ErnestoJiménez,“Yanajaca”
Nosotros hacemos política? No. Nosotros hacemos Ayni.
11
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
conocimiento es verdadero o falso.
No tiene que ver nada con la ciencia
de nuestros pueblos o de otros
pueblos anteriores. Como hago yo
para hacer una irrigación? Cómo se
que inclinación tiene un canal, como
se lo que yo tengo que hacer? Hay
canales que ya tienen 5 mil años y
hasta el dia de hoy nunca se
apolmatan y el agua pasa clarito; en
cambio tengo un canal en Ica, que si
no limpian el canal a los tres años, el
canal se tapa, y es un canal de tres
metros de altura. Yo puedo hacer una
irrigación si conozco el grado de
inclinacion que tiene que tener el
canal, la velocidad que tiene que
llegar el agua, e igual tengo que saber
que es el vientos, que es el calor, que
es el agua; que efecto hace la tierra,
…Cuando yo sé los efectos que tiene
un elemento, yo puedo organizar mi
vida.
Si uno visita hoyTipón, cerca
del Cusco, uno encuentra un cerro
inmenso lleno de canales, lagunitas,
caidas, etc. Eso es un ritual?, eso es
como una iglesia para adorar a un
santo? No tiene nada que ver con
eso. Eso es como dicen acá: es una
facultad de hidráulica. Entonces yo
comienzo a estudiar con que
inclinación cae el agua, que efectos
hace… Y uno, el dia de hoy va y
encuentra ahí, como hay canales
donde el agua sube, -que eso siempre
me lo han contado, y a veces no lo
vemos-, ahi se ve con toda claridad, y
no como un sifón, ahi lo ves como
esta cayendo. Eso es una facultad, es
un centro de estudios, es un centro de
investigación.Esoes.
Si uno se va a Caral, - que
Ruth….le ha puesto “la ciudad
sagrada de Caral” porque hay un
monton de hornitos. No tiene nada
que ver con sagrado, aunque es
bueno llamarle ciudad sagrada,
porque antes de llamarla que es una
ruina suena mejor llamarle ciudad
sagrada. Pero lo que hay en Caral es:
centro donde se estudia fuego, los
efectos del calor, y uno encuentra
una serie de construcciones con
ductos para la entrada de aire, y lo
que están estudiando es que efectos
causa el aire. Entonces, cuando yo
se que efectos causa el aire puedo
construir algo como Chan Chan,
donde yo entro a una pieza a medio
dia, con todo un sol, y la pieza esta
fresca; yo puedo entrar y encuentro
un almacén donde puedo guarder
granos que no se destruyen porque
selosefectosquecausaelcalor.
Caral es un centro de
investigación Eólica, de aire y de
viento. Por eso es que en Caral no
encuentras armas; en Caral han
encontrado flautas, instrumentos
de música, es un centro donde se
aprende a danzar. Son centros de
investigación. Eso es lo han hecho
nuestros pueblos, eso es nuestra
ciencia. Y eso, poco a poco se
comienza a recuperar y se comienza
a conocer. Creo que está llegando la
época en que esto se vuelva a
recuperar.
El método científico
occidental
Yo les decía cuando
commencé: Donde están los
ingenieros? Los ingenieros están en
los que comienzan a saber eso y lo
comienzan a discutir. Esa ciencia es
mil veces superior a la ciencia que
nos tratan de enseñar con el método
científico.
El método cientifico de los
occidentales surge hace 300 años,
porque resulta que en esa zona del
mundo, el conocimiento y
entendimiento sobre el mundo se
suponia que había sido dado por Dios
y había sido dictado en unas tablas.
Esas tablas se habían vuelto escritos
y eran las sagradas escrituras: La
Biblia en el caso de los católicos y
otros documentos en el caso de otras
religiones; se suponía que ahí estaba
el conocimiento de todo el mundo.
Con el poder absolutista de la iglesia
catolica del imperio romano, se da la
autoridad al emperador, en este caso
es el papa, a que sea el único capaz de
interpreter lo que dice la Biblia. No
era que cualquiera podia leer estas
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
“...Y uno, el dia de hoy va y encuentra ahí, como hay canales donde el agua sube, -que eso
siempre me lo han contado, y a veces no lo vemos-, ahi se ve con toda claridad, y no como un
sifón, ahi lo ves como esta cayendo. Eso es una facultad, es un centro de estudios, es un centro de
investigación. Eso es...”
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
12
sagradas escrituras que eran la
revelación del mundo, sino que el
p a p a e r a e l q u e d a b a l a
interpretación.
Mientras esto funcionó, la
mayoria obedecía, a unos no les
parecía, pero, si funcionaba bien. Sin
ambargo el poder absoluto de la
iglesia, hace tal sistema de opresión,
que los pueblos europeos se
comienzan a levantar, y aparte de
establecer estados políticos
independientes, establecen sus
propias religiones reformadas. Uno
de los aportes que hacen estos
nuevos grupos es decir: Por qué
vamos a creer que la interpretación
que hace una persona es la que vale?
Todos tenemos cabeza, entonces
cada uno puede leer nuestras santas
escrituras, y hacer su propia
interpretación; es parte de la reforma
politica que se da. Pero resulta que la
g e n t e c o m i e n z a a h a c e r
interpretaciones diferentes unas de
otras, y la gente se comienza a matar
porque hace interpretaciones
diferentes. Uno lo mata al otro, y se
arma la guerra entre los propios
europeos simplemente por el hecho
depensardiferente.
Entonces actuaban como
bestias: Ejemplo: “Yo digo que esto
es azul; yo digo que esto es rojo,
como tu piensas diferente, yo te
mato”. Y en europa se comienza a
dar una de las peores masacres, entre
ellos mismos. Entonces, parte de la
dirección eclesiástica europea, se
plantea: que hacemos sobre esto?
Entonces un grupo que salen de la
iglesia, deciden establecer una forma
para que la gente no se mate una con
otra, y crean el método científico.
Dicen por ejemplo: “Yo conozco
algo, yo interpreto algo, y no voy a
decir que esa es la verdad… Yo veo
que esta pared es color lúcuma, pero
no voy a decir que es lúcuma; a eso
que he descubierto le voy a llamar
hipótesis, y voy a buscar un medio
exterior para que otro pueda probar
que esto es lúcuma y si no, a
desmentirlo”.
Todo ese método científico,
el que nos enseñan, es simplemente
para probar una cosa que se pueda
demostrar ante la otra persona. Eso
no tiene nada que ver con la ciencia;
simplemente es un método para que
la gente no se mate entre ella, y eso,
que es lo que a veces nos enseñan en
los colegios y las universidades, es
totalmente diferente a la ciencia de
nuestros pueblos y de otros pueblos,
donde por ejemplo “yo lo que
quiero saber es que efecto me va a
causar por ejemplo si comienza a
llover mucho o que efecto va a
hacerelagua”.
Lo que es necesario
recuperar
Esa ciencia es la que se esta
recuperando, esa ciencia es la que
se vuelve a conocer, esa ciencia es la
que ha determinado en algún
momento que podamos hacer
construcciones como las que se ve
en Cusco u otros lugares, con
grandes bloques de piedra. Uno va a
Cusco y no solamente encuentra
bloques grandes, sino también
dibujos hechos, masas que se han
movido; y encuentra derepente una
piedra, que si uno la parte es como si
fuera un pan de molde: la parte
exterior de la piedra mas gruesa
como si estuviera tostadida, y la
parte inetrior mas blanda. Cómo han
hechoeso?Sabiendoesas cosas.
Eso es lo que tenemos que
recuperar porque esas son las cosas
que nos van a permitir vivir mejor
que ahora, eso es lo que esta
volviendo a parecer en todos
nuestros paises. Ese es el camino; es
lo que esta llegando y lo que hay que
aprender. No tenemos que pedirle
permisoanadiepararecuperarlo.
Exposicionen el1er.aniversariodeQAWAQ.
JorgeAlbertoMontoya Maquín.Abril2009.
“...Esa ciencia es la que se esta recuperando, esa ciencia es la que se vuelve a conocer, esa
ciencia es la que ha determinado en algún momento que podamos hacer construcciones como
las que se ve en Cusco u otros lugares, con grandes bloques de piedra...”
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
13
Kuyasqay Puquiullay
Puquio QueridoPuquio Querido
Kuyasqay Puquiullay
Por: Juan Francisco Tincopa Calle
PlazadearmaseIglesiaMatriz.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
“....podemos optar por la armonía antes que por la violencia; por lo sano y natural antes que por el veneno y
la enfermedad; por el cariño antes que por el odio; por las alegrías antes que por las tristezas....”
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
Escribir algunas notas
sobre Puquio, permite el disfrute
y la reflexión como puquiano, por
los sentimientos implícitos y la
responsabilidad de brindar un
aporte, por pequeño que sea, en
la lucha permanente por el
progreso y bienestar general de
todos nuestros paisanos. Y
cuando digo todos, me estoy
refiriendo no solamente a las
personas humanas sino también
a los demás seres con los que
vivimos cobijados por nuestra
madre naturaleza, en aquella
extraordinaria creación de
nuestros antepasados, llamada
Ayllus.
Elijo esta perspectiva
ancestral de ensueño, porque
guardo la esperanza de que, mas
t e m p r a n o q u e t a r d e , l a
humanidad ha de comprender,
que podemos optar por la
armonía antes que por la
violencia; por lo sano y natural
antes que por el veneno y la
enfermedad; por el cariño antes
que por el odio; por las alegrías
antes que por las tragedias.
EL ENCANTO DE PUQUIO
Muchas veces me pregunté
cuál es el encanto de Puquio?. Por qué
su sola evocación nos estremece el alma
a quienes hemos vivido felices en sus
campos y ayllus, sobre todo en la niñés,
14
“El encanto de Puquio esta en sus apu huamánis y manantiales; sus chacras, rios y quebradas, sus vicuñas, alpacas y llamas, sus venados y aguilas, zorros y
viscachas, sus perdices, golondrinas y calandrias, sus truchas; sus sabrosos potajes típicos, sus paqcha sirenas, sus músicas, sus cantos, sus danzas, y esa infinita
capacidad de creación humana que resulta de los sentimientos de amor y cariño.”
Lagunade“qoriqocha”Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
esa edad de aprendisaje profundo y
captadora de sentimientos sanos?. La
respuesta finalmente emerge a través de
los años y experiencia del caminao: El
encanto de Puquio está en sus apus
huamánis y manantiales; sus chacras,
ríos y quebradas; sus vicuñas, alpacas y
llamas; sus venados, aguilas, zorros y
viscachas; sus perdices, golondrinas y
calandrias; sus truchas; y -como no- sus
sabrosos potajes típicos, sus paqcha
sirenas, sus músicas, sus cantos, sus
danzas, y esa infinita capacidad de
creación humana que resulta de los
sentimientosdeamory cariño.
Cuando uno evoca a Puquio, no
se puede evitar la nostalgia y es que
solo se tiene nostalgia de la felicidad;
cuando se sabe que tuvimos el privilegio
o la suerte de haber nacido y crecido en
un mundo de armonía y equilibrio, pese
a los conflictos y contradicciones que
siempre se impusieron desde las
entidades de estado y las consecuentes
situaciones creadas por el abuso de
poder. Las historias que se pueden
recoger son muchísimas, de lo mas
variadas e intensas, pero las mas
trascendentes son aquellas que
enriquecen el espíritu, como las que
supo escribir nuestro hermano mayor:
José MaríaArguedas.
Las celebraciones sagradas
como la Sékia o Fiesta del Agua, La
FiestadelasCruces,y laFiestadelSr. de
la Ascención; también las fiestas
anunciadoras de cosechas como los
carnavales, son ocasiones en las que se
renueva permanentemente nuestra la fé
y gratitud a la madre naturaleza y la
divinidad sagrada que conocemos como
Dios ó Yaya en nuestro idioma
ancestral. Por lo mismo estas
celebraciones nunca se olvidan y pese a
las distorciones y cambios impuestos
por el proceso de globalización,
mantienen sus características
escenciales: Búsqueda de la hermandad
entre todos los seres y personas que
vivimosensu suelo.
DE SUS APU HUAMANIS Y
MANANTIALES
P u q u i o e s u n p u e b l o
descendiente de los Rukanas, hermano
de los Chilqes, Antamarkas, Qawanas,
Soras y tantos otros que formaron parte
de la nación Chanka y el proceso tejedor
multinacionaldelTawantinsuyu.
Protegidas y criadas por el apu
huamáni conocido como Don Pedro
Orqo, asi como por el Qarwaraso,
Yawriwiri, y otros, las poblaciones y
comunidades de Puquio y alrededoreres
han sobrevivido al proceso devastador
de la invasión y el coloniaje, gracias a su
profunda vinculación con la
Pachamama, lo cual les permitió
adaptarse sin perder sus raíces y recrear
su cultura, asimilando los elementos
rescatables, incluyendo algunos
“almagristas”, llegados del viejo
continente.
Así ocurrio con las vaquitas, los
caballos y asnos, los carneros y los
cerdos, el trigo y la cebada; resultado de
lo cual hoy tenemos el sabroso quesito
puquiano y lucanino, el caldo de cabeza
de carnero, el patachi de trigo, la sopa de
pusra, los chicharrones, la variedad de
bollitos, panes, y wawas , la mazamorra
de llipta acompañada con leche de vaca
15
y la gelatina de pata; así commo el
enriquecimiento de la antigua
pachamanka; todo lo cual forma parte ya
delaculturanativapuquiana.
La importancia y respeto
sagrado a los Huamánis, cuya sangre
vierten en los manantiales, lagunas y ríos
para mantenernos vivos, sigue vigente.
L a s c e r e m o n i a s s a g r a d a s d e
agradecimiento y celebración son aún el
referente principal de la vida de los
cuatro ayllus o barrios de Puquio
(Qayau, Qullana, Chaupi y Pichqachuri)
y así mismo para SanAndres, Chilquez,
Santa Cruz, Santa Ana, Pamparqui,
Santa Rosa, Qochapata, San Pablo,
Punkuwaqa. Estas tradiciones tienen un
componente ceremonial sagrado y otro
mas bien festivo que corresponde a la
relación armóniosa entre todos los vivos
con la pachamama. Esta dimensión
spiritual está profundamente presente en
la vida de los ayllus. Es por ello que a
nivel familiar por ejemplo, se mantiene
la tradición de las herranzas de las
llamas, alpacas, carneros y vaquitas bajo
lasmismascaraterísticas.
Yawriwiri, Puka Qocha, Toro
Qocha, Choqllu Qocha, Qoriqocha,Alay
qocha, Muyalla qocha, Urabamba
Qocha, y Pachaya, son entre otras las
lagunas de las cuales depende toda la
vida de nuestras poblaciones
enteramente: no solo agua que hemos de
beber para poder vivír, sino que hemos
de usar para regar nuestras crianzas de
animalitos y cultivos, sin los cuales
tampoco habría vida en absoluto. Esa
grandiosa generosidad de los Apus
Huamánis, que nos protegen por encargo
de la Pachamama y el gran espíritu
sagrado; es la que agradecemos y
celebramos en nuestras festividades y es
por ello que siempre van precedidas de
los sagrados chaninchay (mal llamados
pagapay) que ha de hacerse con
devosión sinceridad y respeto
verdadero, pues de no ser así nuestro
agradecimiento no sería recibido ni
nuestraspeticionesescuchadas.
Desde tiempos remotos,
nuestros ancestros Rukanas tuvieron una
percepción de la espiritualidad, una fé y
respeto profundo a la Pachamama o
madre naturaleza, madre vida. Sabían
que a través de ella se nos manifiesta el
gran espíritu sagrado, llamado Dios en
la cultura occidental y Yaya en la
nuestra. Es por eso que en todas la
ceremonias de agradecimiento a los
apus huamánis, a la pachamama, se
incorporaron los elementos rituales de
la religión católica sin menoscabo de lo
escencial que es el mantenimiento de la
relación intima y permanente con la
naturaleza, sin cuyo encariñamiento
perderíamos lo fundamental de nuestra
fé e identidad. Nunca nos des-ligamos
de la naturaleza, por ello es aburdo
pensar en que debemos buscar medios
para re-ligarnos a ella. Siendo muy
sagradas y espirituales nuestras
tradiciones de fé, no podrían devenir en
re-ligión. Por eso mismo compartimos
sin exclusiones y seguimos acogiendo a
todos los seres del mundo en el amplio
contextodenuestrascelebraciones.
Hay quienes piensan que frente
al proceso de extirpación de idolatrías,
que produjo una resistencia incial en las
jornadas conocidas como el Taki Onqoy
y que se expandieron desde Sondondo,
“La importancia y respeto sagrado a los Huamanis, cuya sangre vierten en los manantiales,
lagunas y rios para mantenernos vivos, sigue vigente...”
“...compartimos sin exclusiones y seguimos acogiendo a todos los seres del mundo en el amplio
contexto de nuestras celebraciones...”
DonPedroOrqoenelhorizonte.Foto:JuanFranciscoTincopaCallePuquio,vistodesdeQoriqocha..Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
16
Soras, Andamarca, Querobamaba,
Cabana, y losAyllus de Puquio, Lucanas
y muchas poblaciones altoandinas de
toda la región y a cuyo periodo se
remontan nuestra tradicional “Danza de
las Tijeras”; la cultura ancestral se vio
obligada a mimetizarse y a producir el
sincretismo religioso en las tradiciones
católicas. Me inclino a pensar que esto es
solo parcialmente cierto ya que nuestra
cultura no tenia ni tiene religión en el
sentido estricto del término, sino
básicamente una forma de vida sagrada
que se puede resumir en el termino y
conceptoamplioy profundode:respeto.
No es que fuesemos politeístas,
panteístas o animístas, ni que tuvieramos
religiones paganas. Esta es una
interesada tergiversación de nuestra
cultura que le convenía a los invasores
para imponer su dominio. Nuestra fé es
inclusiva y totalizadora, mientras la
comprensión de los invasores y su
civilizacion occidental, respecto a Dios
o el Gran espíritu Sagrado, es
sumamente estrecha y excluyente de, a
tal grado que lo consideran y representan
a imagen y semejansa de ellos (!?). Con
el proceso invasor la cristianización se
alejó del ejemplo vivo de Cristo;
utilizaron su imagen y los rituales según
conveniencia del poder opresor,
esclavizador y colonial del mundo;
justamente frente a cuya injusticia se
había rebelado Jesús y por causa de la
cuál fue torturado y asesinado en la Cruz.
El mensaje de salvación explícito en la
vida de Jesús no es opresor ni opuesto al
modo de vida ancestral y sagrado de
nuestros pueblos originarios, y es por eso
que podemos comprenderlo aunque no
lo asumimos como re-ligión dominante.
Mientras no estemos desligados de la
pachamama, madre naturaleza, madre
vida, no necesitaremos re-ligarnos al
gran espíritu sagrado que se manifiesta
en ella, ya que nuestra conexión,
consideracióny respetoespermanente.
La fé de nuestro pueblo, debido
a sus profundas raíces ancestrales, y
porque no es excluyente, ha sabido
incorporar todo lo genuino del
cristianismo e incluso acogió los rituales
católicos con mayor devoción. Así es
que paulatinamente le festividad del
Sr. de la Ascención en Chaupi, la de la
Virgen de la Nieves en Santa Cruz, la
Virgen de la Candelaria en SanAndres,
y todos los patronos y santos católicos,
formaron parte fundamental de
nuestras tradiciones festivas
contemporáneas y expresan esa
persistencia de profundo respeto a la
madre vida y madre naturaleza: La
Pachamama. Ya que sabemos que de
nuestra relación armoniosa con ella y
entre todos los seres que vivimos bajo
su amparo, depende la continuidad de
la vida y el logro de una convivencia
sana, equilibrada y feliz en estas
tierrasquenos vieronnacer.
Como resultado, tenemos que
“La danza de Tijeras” ya no solamente
visita los templos en su día, en la fiesta
de las cruces en Mayo (que en realidad
es la conmemoración de chakana
raymi), sino también en las fiestas del
calendario Católico. Así mismo, todas
las celebraciones y festividades
convocan a nuestras tradiciones de fé,
así como nuestras manifestaciones
creativas profundamente espirituales y
sentimentales. La música, danzas,
cantos, y todo tipo de artes y
creaciones vivificadoras, son un
manantial permanente de alegrías y
esperanzas que siempre abren las
posibilidades de entendimiento
humano.
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
Nuestra hermana vicuñita, en Pampa Galeras
La historia de los ayllus en Puquio es milenaria. El Inca duerme en las alturas de Pachaya
DE SUS VICUÑAS, AGUILAS,
VISCACHAS, TARUKAS,
ZORROS, WACHUAS….
La diversidad de animales
silvestres en los, valles, quebradas y
punas de Puquio tiene en la Vicuña a su
más bella y apreciada hermana; también
a las tarukas, los pumas, los zorros, las
viscachas; las águilas, halcones y
cernícalos; las tuyas, los gilgueros, las
golondrinas, gorriones y calandrias; las
wachuas, pariwanas, yanawikus; las
challwas, los patos y patillos. Todos los
que siempre fueron considerados
hermanos de crianza en la Pachamama y
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle.Foto:KusiTincopabarbarán
17
por lo cual, no existe musica canto ni
danza que no los tome en cuenta con
cariño.
Naturalmente, nuestros
animalitos, hermanos y hermanas, no
son propios ni exclusivos de Puquio,
simplemente celebramos el poder
convivir con ellos en los ayllus, poder
criarlos y ser criados por ellos también,
ser concientes del cariño recíproco que
nos hemos prodigado desde tiempos
inmemoriales. Por eso los cazadores
furtivos nunca fueron vistos con
aprobación en nuestras comunidades.
Estos animalitos tienen su lugar en la
vida de nuestros ayllus y sabemos
respetarlos como hermanos, mas allá de
que en determinados momentos sabemos
que en el proceso de crianza nos
brindarán sus carnes para alimentarnos,
sus lanas para vestirnos y sus cueros y
demás partes para nuestros accesorios de
utilidad. Nosotros los criamos, los
protejemos y ellos también lo hacen, ese
es el sentido de reciprocidad natural. No
hay pues un sentido de explotación ni
depredación de ellos amparados en una
supuesta superioridad del humano ni en
lairracionalambicióndelucro.
Hoy que en el mundo se habla de
cuidados del medio ambiente y la
ecología, de protección a las especies en
peligro de extinsión y tantas otras buenas
intenciones, debería ponerse atención en
el modo en el que los ayllus, desde
tiempos muy remotos, se relacionaron
adecuadamente, con respeto, y con
sentido de mutua crianza; para encontrar
el mejor camino para la conservación del
equilibrio en la naturaleza, con todos los
seres quevivimosenella.
Las tarukas como por ejemplo,
ya casi no se ven en las alturas de Puquio
y alrededores; desde tiempo atrás,
cazadores furtivos la han estado
exterminando, como antes a las vicuñas
y viscachas. Cómo es posible que
algunos nos hayamos perdido el cariño a
nuestros hermanos de crianza en la
pachamama?
Cuando el mundo comprenda
que todos dependemos de todos, recién
comprenderá que es necesario respetar
y querer a los animales, y a proceder
con prudencia en el proceso de mutua
crianza. Tendrán que aprender de la
sabiduría de los ayllus de Puquio y
podremos ver una vez más la
abundancia de vida a través de la
fructificación de toda la diversidad que
somos enlaPachamama.
DE SUS QEÑUAS, MOLLES,
EUCALIPTOS, RETAMAS,
TARAS, SANKYS…….
La campiña de Puquio tiene
lindos bosques de eucalipto, pero
también son hermosos sus qeñuales en
las punas, como sus molles y retamas
en las zonas templadas y valles. Así
mismo podemos ver abundancia de
sanky, tara, yareta, marko, paqpa,
ruchukma, pichus, lloqe, qello qello,
qantu wayta. Las hierbas salvia, romero,
hierba buena, chikchimpa, culen,
aqenqo,muña,toronjil,ytantasotras.
Todas las plantas que crecen en
Puquio, nativas o asimiladas, han
servido y nos sirven para nuestra salud,
ese es el modo en el que nos cuidan y
crían, y nosotros también las cuidamos y
damos su espacio de crecimiento y
multiplicación. Durante siglos algunas
de estas plantas han sido el medio mas
usado para los tratamiemtos de
enfermedades y desequlibrios de salud y
aún hoy son utilizadas con dicho
propósito. El aqenqo por ejemplo es el
mas poderoso y eficáz tratamiento de los
cólicos, de eso pueden dar fe todos los
puquianos.
Quién no ha usado el eucalipto
–que vino desde Australia para ser
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
‘...nuestros animalitos, hermanos y hermanas, no son propios ni exclusivos de Puquio,
simplemente celebramos el poder convivir con ellos en los ayllus,...”
“...La campiña de Puquio tiene lindos de bosques de eucalipto, pero también son hermosos sus
qeñuales en las punas, como sus molles y retamas en las zonas templadas y valles...”
.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
18
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
acogido en nuestras tierras- no solo para
construir sus casas sino también para
tratarse afecciones bronquiales; que
puquiano arraigado no ha usado el fruto
del molle para hacer chicha y sus hojas
para tratarse de afecciones diversas. La
raíz de paqpa también para hacer chicha
y la fibra de sus hojas, junto con el lloqe,
para hacer el mas antiguo instrumento
musical de cuerda. También la tara para
combatir ciertas infecciones de las
amigdalas; la savila para tratarse
múltiples afecciones gastrointestinales;
la hierba buena para ayudar a la
digestión; y en general las muchísimas
hierbas que crecen de modo silvestre en
elcampo,paracurardolenciasdesalud.
Todo ello demuestra una vez
mas, que todas las plantas, también son
nuestro/as hermanos/as de crianza. Son
seres vivos que también sienten –para los
fanáticos occidentales debo recordarles
que ya hubieron experimentos
científicos que finalmente demostraron
lo dicho- y con quienes los runas de los
ayllus de puquio y todo el ande supimos
tejer vinculaciones de cariño que hasta
hoy no lohemosolvidado.
Por eso no dejamos de hablarles y
cantarles con sentimiento: Flor de
Romero, sillkauchay, mullichay,
tribulinaschay, qantu huaytacha,
cebadillaschay, hierba buenita…etc. y
una incontable referencia de cantos de
nuestros pueblos puquianos y
qawallaqtinos se distinguen por aquella
infinita capacidad de ternura con la que
se habla con las plantas. Eso nos alegra el
espíritu, nos regocija, nos distingue y
hace personas mas íntegras, porque el
respeto y cariño a las plantas y animales
es parte del respeto a nosotros mismos y
nuestra familia de familias que son los
ayllus.
Por todo ello, en Puquio, somos
entusiastas de una mayor forestación,
con bosques, no solo de eucaliptos sino
también de otros arboles y arbustos, que
contribuyan a contrarrestar la erosión de
los suelos y las tierras cultivables, la
creación de microclimas que favorescan
la vida de hierbas nativas y asimiladas, y
así mismo protejan contra las fuertes
heladas que muchas veces hacen difícil
nuestros cultivos de alimentos. En esta
perspectiva las iniciativas tanto
individuales como desde las entidades
de gobierno y no gubernamentales, han
de ser bien recibidas en función de su
conistenciadelargoplazo.
DE SUS CRIANZAS Y CULTIVOS
Puquio tiene aún la crianza de
las originarias llamas y alpacas
predominante en sus alturas, y ha
incorporado la crianza de vacunos,
equinos, ovinos y porcinos en diferente
Las flor silvestre amada del campo puquiano: Qantu huaytacha, cerca a laguna de Urabamba
Con las vaquitas, los burros, y los carneros..Arreo de la crianza, en el ayllu de Chaupi
grado de intensidad de acuerdo a su
entorno ecológico. Las vaquitas
puquianas son ya un miembro
indesligable de nuestra cultura de
crianza, son ellas las que nos brindan
esos quesitos sabrosos y también nos
alimentan con su carne, una vez llegado
su momento. Un ayllu de hoy en Puquio,
es inimaginable sin las vaquitas, y los
carnertitos. Incluso los pobladores de las
alturas que viven con las llamas y alpacas
han ido incorporando paulatinamente
estos animales traidos por los europeos,
asimilándolos a su modo de vida
ancestral.
FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
19
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
Pero Puquio también continúa
con la crianza de animalitos menores
como el nativo Cuy, el conejo, las
gallinas, los patos, y los credos. Una
familiaquevivevinculadaalachakrano
podría concebirse sin incluir estas
crianzas. Y es que, la supervivencia y
mantención de las familias en el campo,
desde la llegada de los invasores, fue un
desafío que lograron vencer nuestros
abuelos en base a la continuidad y
recreación de su costumbre de crianzas,
y de este modo, pese a las condiciones
de opresión económica y estatal, fueron
comunidades autosuficientes en sus
necesidades básicas; algo que los 30
años de globalización y la violencia
terrorista, han tratado de destruir para
incorporarnos al libre mercado
capitalista, que solo siembra ilusiones y
pobresas ennuestrospueblos.
Nuestros ancestros, han sido
creadores por exelencia, cultivadores y
“domesticadores de plantas” para
convertir sus frutos en alimentos. Esta es
una cualidad que ningúna otra cultura
puede exibir en el mundo al nivel
nuestro. Mas del 70% de los alimentos
que hoy sostienen al mundo fueron
creados o domesticados por nosotros;
los más grandes biotecnólogos de la
historia eran aquellos antepasados
nuestros que fueron asesinados por los
españoles en la mas grande sanguinaria
destrucción de cultura y genocidio que
haya conocido la historia de las
invasionescoloniales.
Las mas de 3 mil variedades de
papas, los camotes, las ocas, las
mashuas, los ollucos, las quinuas, las
kiwichas, los frijoles, los maníes, las
maqras, los zapallos, las yucas, el maíz
en sus mas exquisitas y grandes
variedades, y una incontable variedad
de frutos y frutas, no aparecieron para
ser comidas como por encanto, no!, tuvo
que existir un proceso de investigación y
m a n e j o b i o t e c n o l ó g i c o p a r a
transformarlos de frutos silvestres
tóxicos en frutos comestibles. Nuestros
abuelos lo hicieron, esa incredible
capacidad creadora es la fuente de la
extraordinara cultura que desarrollaron
y que hoy en dia admira todo el mundo
en sus restos arquelógicos,-Machu
Pikchu, Sipan, Caral, etc- aunque no
nos consideren ni respeten y sigan
saqueandotodasnuestrasriquezas.
En puquio, pese a todo,
seguimos sembrando lo nuestro; aún
tenemos nuestros sembríos de papitas
nativas, de ocas, de quinua, de habas, y
hemos incorporado el triguito y la
cebada que vinieron desde otros
pueblos cultivadores. Los comuneros
de Qayau, Pichqachuri, Chaupi,
Qullana, San Andrés, Chilquez, Santa
Cruz, Santa Ana, Santa Rosa,
Punkuwaqa, Pamparqui, continúan
luchando por la vigencia de los cultivos
y crianzas mas sanos y convenientes a
su autosuficiencia alimentaria, con
dignidad buscan salir adelante, sin caer
en el ocio, y la fácil actitud limosnera de
esperar las “ayudas” de gobiernos y
entidades “caritativas”, que están
destruyendo la autosuficiencia y
autosostenimiento. Porque así quieren
que dependendamos de sus políticas
opresoras. Quieren destruir nuestra
cultura de vida, pero mientras haya un
runa y un ayllu vivos, tendremos
esperanzas.
Las leyes del mercado y la
globalización nos trajeron confusión
con la idea de establecer monocultivos
híbridos e intensificar el uso de la tierra,
en contraposición a nuestros conceptos
Las vaquitas puquianas son ya un miembro indesligable de nuestra cultura de crianza
“...tuvo que existir un proceso de investigacion y manejo biotecnológico para transformarlos de
frutos silvestres tóxicos en frutos comestibles. Nuestros abuelos lo hicieron...”
FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
20
d e c r i a n z a , d i v e r s i d a d ,
complementaridad, rotación y limpieza
general y descanso de la tierra. Primero
nos trajeron los pesticidas y fertilizantes
quimicos, lo cual empobreció y enfermo
nuestras tierritas, y ahora nos vienen a
traer sus semillas llamadas transgenicas,
para envenenar masivamente no solo ya
a nuestras plantas sino a nosotros
mismos. Pese a toda la campaña que
hacen los poderosos de la agroindustria
moderna, solo por su ambición de dinero
fácil, nuestros ayllus aún tienen en su
memoria la manera sana y correcta de
criar y sembrar nuestras plantitas, que
handealimentarnosenagradecimiento.
Puquio aún sigue criando y
sembrando, porque sin ello, no
podríamos realmente conservar la vida y
menos fructificarla. Seguimos
respetando y encariñándonos con
nuestros animalitos y nuestras plantitas,
nuestros apus huamánis, ríos, lagunas,
manatiales; como con los vientos y las
lluvias, con el concierto infinito de vida
queeslaPachamamaquenos cobija.
SU MUSICA, CANTO Y DANZAS
Hemos tenido la dicha de nacer
e n u n p u e b l o c o n p r o f u n d a
espiritualidad y sentimientos. Puquio
ha sido y es una fuente permenente de
música, cantos, y danzas. Estas
manifestaciones culturales no surgen
por casualidad, nos remiten
permanetemente al encariñamiento con
la Pachamama, el ayllu, la familia, la
pareja y todos los seres que vivimos en
la naturaleza. La nostalgia es un signo
distintivo de todo un proceso historico
de desarraigo al que nos resistimos, las
tristezas tienen que ver con ese proceso
inevitable, por las alegrías que dejamos
atrás.
Cuando oigo decir a opinadores
extraños, que la música Puquiana y
Ayacuchana es muy bonita pero
demasiado triste y lastimera, me
provoca replicar de este modo: Tenemos
tristezas que cantar, porque conocímos
profundamente las alegrías, tenemos
nostalgias, porque supimos lo que es
vivir felices. No somos un pueblo de
deprimidos o con vocación de
sufrimiento, simplemente cantamos lo
quenos tocóvivir.
Y si de alegrías se trata, debo
decir que no he conocido en el mundo,
música más alegre, cantadora y
danzadora, que “el Ayla” y los ritmos
del baile de la “Sekia”, en Puquio. Ni
siquiera los ritmos caribeños,
africanos, o incluso los carnavales
brasileños, pueden despertar el espíritu
natural de recocijo y un instinto
danzador en el ser humano. Si uno se
despoja de los prejuicios racistas, las
distorciones producidas por el alcohol,
y se guía estrictamente por el ritmo
musical, el ayla y la sékia puede hacer
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
“...Puquio aún sigue criando y sembrando, porque sin ello, no podríamos realmente conservar la
vida y menos fructificarla...”
bailar a cualquier persona humana, e
incluso a quién pudiera estar cojo. Es
sencillamente por que tiene una
musicalidad que surge del ritmo de la
vida en armonía y equilibrio con la
naturaleza y porque fue creada para la
edad del florecimiento, para los jóvenes
que arriban al tiempo de descubrir el
amor de pareja y la felicidad que ello
conlleva. En nuestra cultura, el
florecimiento de la juventud es
celebrado por todos: Abuelos, padres,
hermanos menores, compadres, amigos,
vecinos, visitantes; nadie esta al margen,
todos celebran, cantan y danzan porque
es un acontecimiento que anuncia la
fructificaciondelavidaenelayllu.
“...Tenemos tristezas que cantar, porque conocímos profundamente las alegrías, tenemos
nostalgias, porque supimos lo que es vivir felices...”
FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
21
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
Otra expresión musical y
dansística de Puquio son “Los
negritos”, donde los ritmos plenos de
alegría, son sin embargo algo más
suaves, y ceremoniales, hechos para
mostrar agradecimiento y por ello
siempre coinciden con los calendarios
festivos católicos y se dan generalmente
en homenaje a la Vírgen María a quién
identificamos con la pachamama ó
madre naturaleza. En la danza de los
negritos de Puquio, hay muchísimos
elementos de orígen español que sin
embargo convergen al ritmo de la tinya
precolombina. La música y los pasos de
los danzarines sin embargo, muestran
esa permanente inclinación a la armonía
que se ve en la naturaleza. Los coplas
improvisadas en el “despacho” o
despedida también tienen ese contenido,
y finalmente la sátira que se hace durante
el día de la teatralización generalmente
es un llamado de atención para volver a
la sinceridad, honestidad y respeto a
nuestra fé y mandatosde vida en armonía
y justicia. Colorido, música y ritmos
contagiantes que hacen de los negritos
un ingrediente infaltable en todas las
festividades de los ayllus de los ritos y
tradicionescatólicas.
La hoy famosa Danza de
Tijeras, que es mas bien una danza
ceremonial de tributo y respeto a la
espiritualidad (Ver, QAWAQ # 2); que
debido al fenómeno de la migración y las
leyes propias del mercado capitalista, lo
han convertido en un referente y símbolo
del país desde la perspectiva criolla, con
las deformaciones propias del
“marketing” del espectáculo comercial.
Para Puquio, los danzantes de tijeras o
Danzaq han sido y serán el mas hermozo
encuentro entre los ayllus y el espíritu de
los Huamánis, durante la posesión del
cuerpo prestado del runa para dar vida a
los Danzaq. La extraordinaria belleza de
esta danza, a través de sus diferentes
momentos desde el “Alba”, “Wallpa
Waqay”, “Patara”, etc. hasta la
“Agonía”, forma parte de una secuencia
que manda el espíritu de los Huamánis
convertido en Sirena pactando con los
danzantesparaexpresarseenellos.
Son pues personas especiales,
por su espiritualidad, devoción y
respeto a los Huamánis y la
Pachamama. Inolvidables recuerdos
nos traen los famosos: Rasu Ñiti,
Aguila Huamancha, Qechele, Qori
Sisicha, Virgicha, Chinchilco,
Chuspicha, Encanto, y tantos otros
–puquianos ó hermanos de pueblos
vecinos- que se pierden en la memoria
del tiempo, pero que forman parte de la
continuidad permanente de una
tradición ancestral de máxima
importancia ya que nos recuerda para
siempre que somos hijos de los
huamánis sagrados y la pachamama,
por la gracia de Dios Yaya, y que
tenemos un vínculo sagrado de respeto y
cariñoqueconservar.
Los Carnavales - Pukllay , es
una fiesta que celebra las lluvias que
anuncian buenas cosechas, y con ello la
fructificación de la vida en ayllu. El
amor, el humor, la sátira, la irreverencia,
el canto, el baile, el enamoramiento y
emparejamiento, así como el
equilibramiento de las relaciones
humanas con la eliminación de los odios
interpersonales a travez del
“ s i q u l l u n a k u y ” , s o n t o d a s ,
manifestaciones de felicidad y algaravía
colectivas que van acompañadas de la
música de las Tinyas y Pinkullos, de las
En Puquio, barrio o ayllu de Pichqachuri, la relación indesligable con la naturaleza aún
mantiene y pone de manifiesto también en la elaboración de adobes para construir las casas.
“...El amor, el humor, la satira, la irreverencia, el canto, el baile, el enamoramiento y
emparejamiento, asi como el equilibramiento de las relaciones humanas.....”
FotoJuanFranciscoTincopaCalle
Foto:CortesíadeGoogle
22
coplas y cantos que enrostran sus errores
a la realidad de injusticia, opresión e
hipocrecía del sistema dominante. En las
celebraciones de 7 días que dura el
Pukllay en los cuatro ayllus de Puquio,
como en los ayllus de sus anexos, que
desbordalaalegríaylaslicencias..
Maqtas y Pasñas, solteros y solteras
protagonizan comparsas llenas del
multicolor: los corpiños, monillos,
walis, rebosos, llikllas y flores que se
usan en dicha la ocasión y los adornos
diversos, incluyendo las serpentinas y
talcos propios de la festividad europea,
acompañan a los grupos que convergen
en la plaza de armas hasta donde llegan
para promover el deborde general de la
alegría y las irreverencias, donde el
centro del tributo es el amor y las formas
de encariñamiento propias de los ayllus.
(ver en esta edición, artículo: “carnaval
Puquiano,tributoalavida”).
Los Carnavales – Wifalas, es
una fiesta de orígen europeo que era
expresión de paganismo, a decir de los
católicos, y sin embargo se asimiló a
nuestro mundo, aunque naturalmente
primero ha sido parte de las festividades
propias de la élite local dominante
–ajena a los ayllus- pero en ella, las
m ú s i c a y c o m p a r s a s f u e r o n
denominadas wifalas, vocablo quechua
que describe a una bandera, y por ello al
curso hondulante de sus conparsas y
bailes, y Yunsa al cortamonte de molle
que era adornado y cargado de muchos
regalos sorpresa, para algarabía de los
niños que esparaban el golpe final que
tumbaría el árbol. La música de las
wifalas es generalmente acompañada de
guitarras y acordeón y, como en el caso
del Pukllay, aunque muy tímidamente,la
alegría y el desborde de los sentimientos
de solteros y solteras característico de
estafiesta.
DEL HUAYNO PUQUIANO
Puquio, mas que por cualquier
otro aspecto, ha de ser reconocido por su
permanente creación poética y musical,
que podemos llamar el Huayno
Puquiano. Esto se explica porque el
sentimiento es un factor profundo de
a su terruño, donde lo trascendende es el
cariño a todos, a la pachamama y el
sufrimiento por el desarraigo y los
desamoreseinjusticias.
El Arpa y el violín fueron
introducidos por los curas españoles en
las comunidades indígenas, con el fin
exprofeso de facilitar su catequización.
Así fue que apredimos a tocarlas, a
hacerlas llorar – viulinchaykita
waqachimuy – a brotar en ellas nuestro
sentimiento propio, las hicimos
compañeras y hermanas. Hoy por hoy, la
música de mayor arraigo indígena o
ancestral, se toca con esos instrumentos
que son de orígen europeo, lo cual lo
único que demuestra es que nuestra
cultura es inmensamente poderosa y que
n o i m p o r t a c o m o q u i e r a n
desaparecernos,sobreviviremos.
Es verdad que hay diferencias
entre la música de raices precolombinas,
la música y canto de los ayllus, y el
huayno mas ligado al proceso de la
ciudad. Es decir, es obvio que hay
diferencias formales entre el maestro
Modesto Tomayro, “Mullicha” y el
maestro “Manuelcha” Prado, pero la
música y el canto puquiano siguen
recorriendo el mismo camino, van
inexorablemente a concurrir al
encuentro ancestral que mantiene
vigente y recreándose a nuestra cultura
andina puquiana. Ambos son pues
símbolosy ejemplosdecontinuidad.
Puquio también nos dió la
música y canto de Edwin Montoya, que
aunque muchos lo ven solo como
expresión del huayno “mestizo”,
prefiero verlo como una expresión del
Huayno Puquiano, creador de un
peculiar estilo que viene siendo punto de
referencia para varias generaciones.
Pero además el canto de Ewin Montoya,
expresa el sentimiento de los puquianos
sin exclusiones, es un himno de cariño y
esperanzas.
Hablar del Huayno puquiano
hoy nos remite además a muchísimos
cultores de este sentimiento hecho arte.
Es como si Puquio fuese un manantial
inagotable de cantores, cantoras y
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
Nuestra sabrosa masamorra de Llipta
Tradicional danza de los “negritos” de Puquio
FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
“Los ayllus de :Puquio seguimos respetando
Las paqcha sirenas, que son expresión viva del
espíritu de los Huamanis.”
nuestra personalidad e identidad, desde
tiemposinmemoriales.
De la evidencia que podemos
ver, la música y canto acompañados
por tinyas y pinkullos, así como por
quenas y chirisuyas, es obvio que se
remontan a tiempos precolombinos y
simbolizan la vigencia de nuestra
cultura ancestral; pero no solo aquella,
l a m ú s i c a y c a n t o k e c h w a
acompañados por arpa y violín son así
mismo continuidad de ese ser
profundamente sentimental y cultor de
la vida y las alegrías; pero allí no
termina, aún la música y canto
acompañadas con Guitarras,
acordeones, charangos e incluso
bandas de multiples instrumentos,
muestra ese ser sentimental y arraigado
FotoJuanFranciscoTincopaCalle
23
Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades
músicos extraordinarios. Tendríamos
que recordar también a centenares y
hasta a miles de ellos, cantantes,
arpistas, violinistas, charanguistas,
flautistas, quenistas, acordeonistas,
pinkulleros, chirisuyeros, etc.etc. que
todos en su momento, nos han brindado
la alegría de poder expresar nuestros
sentimientos en el canto, en el huayno
Puquiano. Tenemos gratitud hacia todos
ellos, hemos de recordarlos por siempre,
no es posible hacer una lista de los
mismos, ya que podríamos cometer la
injusticia de olvidar a algunos, pero sí,
lostenemosatodos enelcorazón.
AFERRADOS A NUESTRAS
RAICES, SOBREVIVIREMOS
Hay un viejo canto del hermano
Atawalpa Yupanqui que dice: “Mi tierra
te están cambiando, o te han disfrazado
que es peor,…ah malaya que se rompa
pa siempre mi Corazón.”. Por momentos
ese es un sentimiento que nos acosa,
cuando vemos el impacto del mundo
global que busca destrucir nuestra
cultura andina en Puquio. Me estoy
refiriendo al pecado de la mala imitación
y elplagiocultural.
Jose Maria Arguedas nos
advertía que sería escandaloso que
nosotros, desde aquí –desde nuestra
riqueza cultural infinita- tengamos que
ponernos a imitar lo extranjero; nos
llamaba la atención en el sentido de que
son ellos quiénes tienen mucho que
aprender de nuestra cultura. Ellos, sin
embargo, han aprendido a robarnos más
y eficientemente, y nosotros, solo
atinamos a mal copiar sus costumbres
decadentes.
Pues resulta que entusiasmados
con los espejitos de la globalización
adopatamos usos y costumbres que a
mediano y largo plazo traeran
consecuencias devastadoras para
nuestra cultura y posibilidades de
supervivencia humana: La producción,
la alimentación, la educación y las
relaciones humanas son los campos mas
afectadospor esteproceso.
El monocultivo, cualquiera que
sea el producto y cualquiera sea su
atractivo comercial, ya ha ocasionado
la destrucción de comunidades
campesinas en norteamérica y europa,
y por otro lado, es la vía mas rápida de
eliminación de especies, con pesticidas
químicos; además de enfermar la tierra
misma. Como si esto no fuera
sificiente, han pasado a la
manipulacion génetica y producción de
semillas trasngénicas de soya, maíz,
algodón y tratan de hacer lo mismo con
la papa y otros alimentos de impacto
agroindustrial. Aparentemente sus
v e n t a j a s c o m e r c i a l e s a b r e n
posibilidades de incrementar sus
ingresos a los productores, pero eso es
un engaño, una trampa; los únicos que
se enriquecen inmensamente son las
grandes empresas transnacionales,
mientras a nosotros nos dejarán a
m e r c e d d e l m e r c a d e o d e l
empobrecimiento.
Habiendo sembrado durante
miles de años diversas variedades de
papas nativas, y sabiendo lo nutritivas
y exquisitas que son, pues nos
alimentaron muy bien durante tanto
tiempo, cómo es posible que ahora nos
vayamos a resignar a comer papas
hibridas, menos nutritivas, de sabor
desagradable y consistencia
aguachenta? Habiendo tenido en
nuestras despensas, papitas, ocas
mashuas, ollucos, quinua, kiwicha,
verduras, macras, calabazas, y tantos
otros productos que sembrabamos para
tener que comer durante el año, cómo
es posible que ahora nos resignemos a
comer sopas de fideos sin sabor y sin
nutrientes, salchipapas, ó comidas
chatarrallenasdevenenosquímicos?
Nuestras comidas típicas,
siempre fueron nutritivas y exquisitas:
Llipta, Gelatina de Pata, Caldo de
Cabeza, Picante de Quinua, Patachi,
Pusra, Tamales, Qapchi, Seco de Ataqo,
Cuysito y tantísimas otras que se
preparan con papitas, oca, choclo y con
los vegetales que sembrábamos durante
siglos, son potajes de sabor
extraordinario y cualidades que el mundo
admira y se lleva poco a poco. Entretanto
abandonamos lo nuestro, lo bueno, para
copiar usos y costumbres alimenticias
que el mundo de los ricos ya hace mucho
abandonaron porque se dieron cuenta de
queseestabanenvenenando.
Puquio, es manantial también de
sueños y esperanzas, de cultura ancestral,
de recreaciones y progreso común, solo
hay que confiar en nosostros mismos,
recuperar ciertos aspectos de la memoria
que nos quieren arrebatar, confiar en
nuestros apus huamánis y en la
pachamama. Tener la certeza de que
tenemos una riqueza incommensurable,
que no está en las minas ni monedas
efímeras, sino en nuestro modo de vida
ancestral, nuestra capacidad de
pensamiento y sentimiento y trabajo
colectivos, nuestra virtud de vincularnos
con respeto y cariño. En fín, nuestra
herencia de ser runas de los ayllus, pese a
todoy sobre todo.
Parque infantil y complejo deportivo en “toqto”. El pueblo sigue buscando su progreso
FotoJuanFranciscoTincopaCalle
24
…A lo largo de la fiesta, la
trasgresión al orden establecido es
constante y permitido, nadie se
molesta por las bromas pesadas y los
insultos procaces que las mujeres y
los hombres se endilgan a cada
instante; si se entiende que todo ello
esentonodepukllay(juego)…
“El amor es eterno mientras dura,
así la fiesta es eterna mientras
dura”
Vinicio de Moraes
Quienes somos oriundos de
alguna pequeña ciudad de la sierra,
siempre llevamos en la memoria el pesado
fardo de los recuerdos que a cada rato
vienen y van en nuestra vida diaria, son
parte de nuestro inconsciente y los
llevamos siempre a cuestas hasta la muerte.
Es la arcadia perdida y nunca recuperada,
la nostalgia de todo lo vivido desde
nuestros primeros años en la tierra querida.
Uno de esos gratos recuerdos son
las fiestas de carnavales que llegaban con las
lluvias torrenciales de febrero, y pasaban por
el pueblo dejando un fuerte olor a tierra
mojada, a eucalipto verde, a las cementeras
floreando o al ganado gozoso de
apareamiento; este regocijo de una
naturaleza alborotada era contagiada a los
Carnaval PuquianoCarnaval Puquiano
CELEBRACION DE LA VIDACELEBRACION DE LA VIDA
Por: Víctor Suárez Ilizarbe
hombres y mujeres, cuya adustez y
severidad de sus vidas provincianas de
pronto eran alteradas por un momento de
irrefrenable alegría que deseábamos
eterno. Desde semanas antes, por la
periferia de los 4 barrios de Puquio, las
comunidades anunciaban con tinyas y
pinkullos el advenimiento de la fiesta
grande de los carnavales; se preparaba
todo el pueblo para tan magna fecha, pero
en especial, los solteros y las solteras,
porque ese momento corto de la soltería en
los andes, es el momento mas valioso de la
vida y se debe celebrar con mucha
intensidad, pero a la vez también,
conjuntamente con la producción agrícola
y ganadera; porque es el tiempo de la
primera cosecha del año y la reproducción
del ganado. Entonces, no había excusa que
valga, para no bailar los carnavales; lo ideal
y lo material de la existencia de los
pobladores se conjugaban plenamente y
apuntabanenunasoladirección:lafiesta.
La alegría y el jolgorio se
asomaban desde muy temprano en la cara de
sus habitantes, sean estos mistis o gente de
las comunidades. Por un momento cada
quien hacia sus labores con satisfacción
contagiante. Se relajaban las diferencias de
clase y se flexibilizaban el trato entre ellas,
pero eso si, respetando cada quien el lugar
que les corresponde. Cada sector social
celebraba la fiesta de acuerdo a sus raigales
costumbres, así, el carnaval misti tenia otra
lógica emparentada más bien con la
tradición hispana-criolla que devino
posteriormente en las “yunzas” o
“tumbamonte”. Pero el que destacaban a mis
por la periferia de los 4 barrios de Puquio, las comunidades anunciaban con tinyas y pinkullos
el advenimiento de la fiesta grande de los carnavales
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
FotoCortesíadeGoogle
" A la tía Sofi del barrio de
Ccollana mi abuela y "mamá"
de muchos puquianos”
25
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
ojos eran los carnavales indígenas de las
cuatro comunidades que rodean Puquio,
denominadas
En esta fiesta como en otras,
llevadas a cabo en los andes, el pasado
retorna un momento en la vida de la gente,
esa arcadia perdida se hace presente
mientras dure la fiesta, pero que al
escenificarse en el canto y la danza se
reinterpreta, se transforma y la fiesta marca
en la memoria colectiva de la gente de que
hubo en el pasado un hecho feliz una “Edad
de oro” que merece la pena celebrar. Los
fastos de una vida pasada que ya no esta.
Para tener un buen año y haya dicha hay que
bailar los carnavales, era la sentencia de los
mayoresenelpueblo.
En el mundo andino como en otras
sociedades los tiempos son contrastantes
por influencia del cristianismo, hay un
tiempo del trabajo y un tiempo para la
fiesta. Esta con su cadena de culpas y
condenas proscribe la fiesta del trabajo y
nos condena a vivir una vida gris y
monótona, el cura de la iglesia siempre nos
recuerda que: “la vida es un valle de
lagrimas”; “ganaras el pan con el sudor de
tu frente”, nos dicen, casi con un goce
obsceno; axial, la vida y la alegría esta
reservado al “mas allá” al “paraíso” que se
supone es la salvación eterna. Mientras que
en el mundo prehispánico la fiesta no estaba
separada de la producción, y el trabajo no
era una condena, el calendario agrícola del
Tahuantinsuyo coincidìa con las grandes
fiestas del imperio como en una suerte de
sabio equilibrio entre el esfuerzo de sacarle
los frutos a la mamapacha pero a la vez, en
el mismo momento, agradecerle con una
Pukllay (juego). No solo era
diversión y alegría sino tenia una intención
restauradora de la cohesión social del
grupo, afirmar los lazos parentales de las
unidades domésticas de las comunidades y
larenovacióngozosadelavida.
fiestaporelbienrecibido.
La prédica cristiana caló
hondamente en las culturales andinas, pero
los viejos dioses prehispánicos resistieron,
y no se callaron, se dieron maña para
hacerse un espacio en los apagados atrios de
las capillas de los santos cristianos y desde
ahí nos siguen interpelando para que
continuemos con la realización de las
fiestas de cada año. La política de
extirpación de idolatrías tampoco pudo con
estos dioses a pesar de que el santoral
religioso cristiano fuera impuesto sobre las
fiestas más importantes del incanato, como
queriendo “sellar” para siempre estas
manifestaciones profanas y mundanas, pero
no pudieron callar sus voces. Por ello, en
respuesta a estos hechos “consumados” los
carnavales indígenas desafìan cada año la
resignación y vida rutinaria de la población,
se opone triunfal y gosozo a ese mundo de
las formas que canoniza la cultura oficial de
los mistis, es transgresiva, desafiante y
paródica contra el poder opresivo y como
dijimos más arriba es esencialmente
restauradorayliberadora.
Desde los cuatro barrios: Ccayau,
Pichkachuri, Chaupi y Ccollana avanzan las
comparsas al compás de la tinya, la quena, el
pinkullo y las voces de hombres y mujeres
“...En un momento la algarabía intensa del carnaval indio ha contagiado a toda la
población, entonces se olvida la distinción entre protagonistas y espectadores, y todos
viven la fiesta con frenesí...”
“...En el mundo andino como en otras sociedades, los tiempos son contrastantes por
influencia del cristianismo, hay un tiempo del trabajo y un tiempo para la fiesta....”
FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
26
ataviados con sus mejores galas
multicolores, talco en la cara y serpentinas
al cuello, bailando y cantando canciones de
recorrido en un atipanakuy (competencia)
inacabable. Esta vez, los hombres y las
mujeres se igualan, pero se observa que las
mujeres llevan las riendas de la fiesta y son
las protagonistas por excelencia, con una
actitud de entrega sin culpa a su hombre
escogido. Lo importante es alcanzar la plaza
de armas, ahí está el centro del poder
polìtico, religioso y policial; además, están
las casas señoriales de los mistis quienes se
asomaban a sus balcones a observar con
desdén y algo de envidia la inmensa alegría
que levantaban las comparsas. Los más
viejos celebran las ocurrentes letras
compuestas especialmente para esa fecha,
que critica la mala gestión de alguna
autoridad importante o también las letras
pueden ser de agradecimiento a la autoridad
por alguna obra realizada en bien de la
comunidad.
En un momento la algarabía
intensa del carnaval indio ha contagiado a
toda la población, entonces se olvida la
distinción entre protagonistas y
espectadores y todos viven la fiesta con
frenesí. Da la impresión de que las
comparsas debido a la ingesta de abundante
a l c o h o l , p u e d a n c a e r e n u n a
desorganización y anarquia, pero no, la
fiesta tiene una estructura, unos elementos y
un orden, que a nuestros ojos son difíciles de
demostrar, porque no es un guión explícito y
consciente. Siempre quise indagar si existe
una reglamentación consciente o
conversada, sobre las diversas etapas de la
fiesta y no pude hallar nada al respecto, hay
cosas que pasan en el fragor de la fiesta y no
se sabe por qué, a pesar que tiene un sentido
moral, polìtico o religioso, hay algo
inconsciente que escapa a nuestra
racionalidad, en ese sentido la fiesta deviene
en enigmática y extraña a los ojos de propios
y extraños. Sobre este aspecto oigamos al
autor que nos acompaña en este trayecto:
“Esta argumentación nos permite una
conjetura, y es que la fiesta sea una
formación del inconsciente; esta es su
paradoja: si es completamente planeada y
colectiva, y no deja lugar a la espontaneidad
pierde su carácter de fiesta, para ser solo una
exhibición; mientras que, si algo escapa a la
consciencia de los participantes, es distinto.
Por esta razón al hablar del carnaval y de la
fiesta se evoca la locura, el caos, el
descontrol la alegría sin límites, y hasta la
muerte. Al ser la fiesta una formación del
inconsciente su naturaleza es imaginaria, la
creatividad emerge; pero también es
simbólica, pues las máscaras, el disfraz, cada
elemento tiene una significación y devela un
real”
Podría enumerar los diversos
cursos que toma la fiesta en todo su recorrido,
como las paradas que hacen en cada esquina;
en ellas, las comparsas hacen una ronda y el
“cargonte” con su esposa invita a todos para
hacer un brindis, se liba licor con graciosas y
delirantes palabras, siempre mirando al apu
mayor del pueblo y rociando algunas gotas a
la pachamama; animados y envalentonados
la comparsa marcha decidida a la toma de la
plaza de armas, y siempre cantando
canciones alusivas al amor, a la muerte, a lo
efímero que es la vida en la tierra y a la
abundancia de las cosechas. Se paran un
momento en los portales de la iglesia matriz,
y en un momento sacan de sus kipis
manzanas, duraznos, tunas, menbrilos, etc, y
comienzan a arrojar con inusual violencia a
las puertas de la iglesia, muchos mistis y
forasteros miran atónitos y no encuentran
una explicación racional de lo que están
viendo, dicen: “estos indios se descargan con
la casa de Dios, eso es sacrilegio, es una
vergüenza, las autoridades debieran prohibir
estas salvajadas”, dicen con estupor y cólera.
Al sétimo día, después de terminada la fiesta,
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
Retamas en los campos de Puquio, y en
el fondo el Valle de Santa Cruz
El árbol de la tara, apreciada por sus
propiedades antibióticas
27
el párroco de la iglesia la emprenderá desde
su púlpito contra el carnaval indio y demás
fiestas paganas para que sean prohibidas en el
pueblo.
Después de este acto, la comparsa
sigue su camino sigzagueante, hay
satisfacción y alborozo en los rostros,
después del acto realizado en la puerta de la
iglesia, como si se hubieran liberado de algo
extraño que mortificaba sus vidas, toman las
diversas calles que los llevaran a sus
respectivos barrios. A lo largo de la fiesta, la
trasgresión al orden establecido es constante
y permitido, nadie se molesta por las bromas
pesadas y los insultos procaces que las
mujeres y los hombres se endilgan a cada
instante; si se entiende que todo ello es en
tono de
Por otro lado, Montoya en su
celebrado libro La Sangre de los Cerros,
relata que el carnaval en los andes tiene dos
significados importantes. El primero, tiene
que ver con las
pukllay (juego), las autoridades del
pueblo aceptan y celebran a sus anchas las
críticas a su gestión, por ello, Freud nos
permiteseñalarmejoresteaserto:
Una fiesta es un exceso permitido y
hasta ordenado, una violación solemne de
una prohibición. Pero el exceso no depende
del alegre estado de ánimo de los hombres,
nacido de una prescripciòn determinada,
sino que reposa en la naturaleza misma de la
fiesta, y la alegría es producida por la
libertad de realizar lo que en tiempos
normales sehallarigurosamenteprohibido
solteras y manzanas , y
segundo la triste condición de los casados .
En el primero de ellos, afirma que el puqllay o
carnaval, es la gran fiesta de los solteros y las
solteras, del amor, de la libertad, del canto,
del baile, del gozo pleno del amor sin
ataduras, Pero “la libertad, el gozo, el placer,
el cantar, pasearse y divertirse son fugaces,
hay un huayno indio que expresa con
extraordinaria belleza este momento fugaz,
dice Montoya: Florece manzano/ florece
durazno/ este es tu tiempo/ para florecer/
este es tu tiempo para florecer/ . Si
florecieras después/ te arrancaria / el
viento de agosto/ si florecieras antes/ te
aplastaría/ la lluvia de febrero/. A renglón
seguido afirma: Creemos pertinente
contar aquí lo que nos dijo nuestra amiga
Tomasa Sayre cuando cantó estos versos.
Nos preguntó: ¿“Han entendido”? Les
dijimos que sí. Volvió a preguntar y le
repetimos que sí y citamos uno a uno los
versos. Ella nos respondió: “Sí claro, eso
es lo que dicen las palabras, pero lo que este
canto dice es que los jóvenes debemos
amarnos ahora, porque la juventud no dura.
Niantes,nidespués,ahora”.
Con respecto a la segunda
característica, este resalta la triste condición
de los casados, a través de diversas
canciones recogidas en su libro, así, una de
ellas dice: “En buena hora/ estoy soltera/ si
fuera casada/ estaría al pie del fogón”. “La
vida de soltero/ es para bailar/ la vida de
casado/ es para llorar sangre”. Una canciòn
quechua que siempre escuché en Puquio,
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
FotoCortesíadeGoogle
Los caranvales de los ayllus de Puquio son una celebración a la vida y un incontenible
desborde de las alegrías, música, danzas, bromas y pasiones
“...Uno de esos gratos recuerdos son las fiestas de carnavales que llegan con las
lluvias.....”
FotoJuanFranciscoTincopaCalle
28
Montoya lo recoge de la siguiente manera:
“Los que tienen el estado de casados
retírense, aléjense/ podríamos pisarlos. “No
me encadenes aún/ cadenitadelAltar mayor/
preguntaré antes/…/ si estoy ya preparada
para casarme”, finalmente, agrega el autor,
que los textos son abundantes y lapidarios en
contra de la vida de casado. “Condenan al
matrimonio, pero lo curioso es que todos los
libres y las libres, las manzanas y los
muchachos aceptan el matrimonio.
La plaza de armas hierve de gente y
las comparsas se abren paso con fuerza y
decisión de entre la muchedumbre y cantan
con más fuerza las canciones, hasta que se
encuentran dos comparsas de barrios
diferentes y empieza una competencia
brutal para demostrar la fortaleza de los
hombres; esta consiste en que dos rivales de
barrios diferentes se golpean las pantorrillas
con un látigo hecho de cuero, hasta que uno
de ellos decline la lucha, en épocas pasadas
esto terminaba con algunos heridos y
contusos y cuando manaba la sangre de los
rivales,decíanqueeraseñalde“buenaño”.
El tiempo efìmero de la fiesta
también tiene que ver con un ajuste social de
las familias en la realización de las mismas.
Estas de por si son costosas, el “cargonte”
tiene que trabajar duro para ahorrar todo el
año y luego en una semana gastar todo lo
ahorrado con satisfacción en la realización
de la fiesta de carnaval de su barrio; aquí hay
un contraste clarísimo con la mentalidad
capitalista del ahorro, de la mesura. En el
fondo, el gasto tiene un sentido social y una
regulación de la riqueza en sociedades
pequeñas, hace muchos años que la
antropología dio cuenta de esta función
esencial de las fiestas y las llamó
No hay
una queja sobre el dominio del varón o de la
mujer . Hay la aceptación clara de esta etapa
delavidacomonecesaria”.
Don . Por
otro lado el varón casado de la comunidad
tiene varias obligaciones para con ella:
desde el momento que toma “estado” (se
casa), tiene que tener un excedente de
tiempo para servir a la comunidad como
autoridad, -a parte de las obligaciones para
con su familia- desde el cargo más sencillo
hasta el de más jerarquía y cuando llega a
este alto cargo, tiene la obligación de ser
“cargonte” de la fiesta de carnaval, así,
después de este periplo en olor del cariño y
respeto de la comunidad, el varón se retira
al descanso con el deber cumplido con su
pueblo. Pasa a ser un venerable anciano,
un altumisayuq, (sacerdote sabio) que
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
aconseja y casa a las parejas de la comunidad,
resuelve los problemas de la comunidad y
concilia a las familias; en buena cuenta, es la
reserva moral del pueblo para que se siga con
la tradición y se conserven algunos rasgos
identitarios dispuestos al intercambio con los
elementos que vienen de la modernidad, en
ningún caso para que su cultura se congele en
el tiempo, sino este abierta a beber de otras
fuentes culturales. Equivocadamente el
discurso indigenista, que se gestó por fuera
de los propios indios, quizo “esencializar”
estasmanifestaciones,sinpoderlograrlo.
FotoCortesíadeGoogle
FotoJuanFranciscoTincopaCalle
“...El tiempo efímero de la fiesta también tiene que ver con un ajuste social de las
familias en la realización de las mismas. Estas de por sí son costosas, el “cargonte”
tiene que trabajar duro para ahorrar...”
En Lima, la FEDIPA, organiza anualmente un concurso de carnavales, que convoca
multitudes de runas migrantes
FotoCortesíadeGoogle
29
D e s p u é s d e 7 d ì a s d e
celebraciones, viene la última etapa de la
fiesta, “el despacho”; desde muy temprano
se eligen a los próximos “cargontes” que
pasarán las fiestas el próximo año y las
parejas recién formadas, reciben las
bendiciones de todos los presentes, y para
sellar ese compromiso las mujeres, entre
bromas y ocurrencias sarcásticas, sacan de
su kipe una hermosa manta, con las que
amarran a sus pretendientes, es un momento
de gran emoción y tensión, para los
hombres, especialmente, porque en este
momento las mujeres ejercen el privilegio
de ratificar o escoger a un nuevo amado,
generalmente se genera una disputa entre
ellas, a veces dos mujeres “amarran” a un
solo hombre, pero en aras de la armonía
entre las familias, los padres de los
interesados con la ayuda de las autoridades
comunales, se comprometen a resolver más
adelante este diferendo. Entonces, por fin, y
a ojos de los presentes las parejas se
legitiman, hasta que lleguen a casarse en el
mes de agosto, en la fiesta grande del agua:
el“yarccaaspiy”.
Luego, después de un almuerzo
reparador, las comparsas salen nuevamente
a las calles, pero esta vez, no a las céntricas
del pueblo, sino a las afueras, generalmente,
a un sitio conocido, a una pequeña montaña
que domina el pueblo donde existe una cruz,
hecha de eucalipto, donde los forasteros
oran un momento para seguir luego su viaje.
Este pasaje, es muy conmovedor por la
tristeza de la finalización de la fiesta, las
canciones ya no son alegres, la mayoría son
lamentos por lo efímero de la fiesta, las
mujeres entonan canciones con lágrimas en
los ojos, mientras los hombres les reprochan
por la súbita tristeza que los embarga, pero
al final, el llanto es tal que es contagiado a
los hombres, quienes también lloran
cantando. Después de hecho “el despacho”,
ya de noche, las parejas casaderas
desaparecen de la escena, cada quién toma
diversos rumbos, y se pierden en las
chacras, solo los viejos vuelven a la casa del
“cargonte” para un último brindis, en ese
momento,cesalafiesta.
Finalmente, en Puquio mi pueblo,
todos los meses de febrero se escenifica esta
fiesta desde tiempos lejanos, nunca es la
misma, seria absurdo; la repetición, es
considerada como nefasta para la
reproducción de la vida. “Esto explica por
qué la fiesta, como la felicidad, no puede ser
un estado permanente: una y otra
corresponden a satisfacciones súbitas de
deseos y pulsiones por largo tiempo
reprimidas… si fueran un estado
permanente, caeríamos en la monotonía y
no podríamos reconocerlas como felicidad
o como fiesta, porque no tendríamos
manera de contrastarlas con el dolor, con el
sufrimiento, con el trabajo, con el tiempo
ordinario o con el desamor, como dice el
poeta Schiller: “no hay nada más
insoportable que una sucesión de días
hermosos”.
Contrariamente, las comparsas de
los carnavales de los 4 barrios tienen la
sutileza de ser cambiantes, ya sea en las
letras de las canciones, la variación de las
danzas, la vestimenta o la incorporación de
otros elementos que vienen de la
modernidad, pero antes de hacerlo lo
transforman a su propia racionalidad. Cada
mes de febrero, en los dìas de carnaval el
pesado fardo de nuestro inconsciente se
recrea gozosa y se trasnmuta en risa
excesiva, en exceso, así, nos liberamos por
un momento de lo trágico que es la vida
misma.
Datos:
-Mario Elkin Ramírez, Aporìas de la cultura contemporànea,
ed.Univ.DeAntioquia,pgs 150
-Manta que llevan hombres y mujeres, los primeros amarrados
cruzando el pecho, las segundas amarradas a los hombros, en
ella,sellevancosas, ellicor,lasfrutas,etc.
-Freíd, Sigmund, Tótem y Tabù, (1914), Tomo XIII, Obras
Completas,BuenosAires,Amorrurtu, 1976.
-Montoya,Rodrigo,La SangredelosCerros, (1987pgs. 30-33).
-Acto que instaura una relación doble entre un donador y un
receptor. Dar es compartir voluntariamente lo que se tiene o lo
que uno es. Un don forzado no es un don. Nace del encademiento
de tres obligaciones, la de dar, la de aceptar el don y la de
devolver cuando uno acepto. Godelier Maurice, Cuerpo,
ParentescoyPoder, Ed.PUCE-Q,1997.pg173.
“limpieza de los canales de regadio” fiesta en honor del agua
-Ramirez Ortiz Mario, Aporìas de la Cultura Contemporànea
” Ed. Universidad de Antioquia, 2000, pg. 151.
Rayminchikuna / Nuestras celebraciones
“...El Carnaval puquiano ó Pukllay es una festividad compartida por todos los pueblos
que comparten las mismas raíces ancestrales...”
FotoJuanFranciscoTincopaCalle
Qawaq 11
Qawaq 11
Qawaq 11
Qawaq 11
Qawaq 11
Qawaq 11
Qawaq 11

Más contenido relacionado

Similar a Qawaq 11

Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17QAWAQ
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15QAWAQ
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21QAWAQ
 
Qawaq 7
Qawaq 7Qawaq 7
Qawaq 7QAWAQ
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25QAWAQ
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23QAWAQ
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12QAWAQ
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10QAWAQ
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13QAWAQ
 
Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30QAWAQ
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27QAWAQ
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8QAWAQ
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16QAWAQ
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20QAWAQ
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22QAWAQ
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28QAWAQ
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14QAWAQ
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26QAWAQ
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19QAWAQ
 
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Soledad Arnau Ripollés
 

Similar a Qawaq 11 (20)

Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21
 
Qawaq 7
Qawaq 7Qawaq 7
Qawaq 7
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13
 
Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
 
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
Relatos eroticos acuestate conmigo 2014
 

Más de QAWAQ

Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQAWAQ
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18QAWAQ
 
Qawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQAWAQ
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6QAWAQ
 
Qawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQAWAQ
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5QAWAQ
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4QAWAQ
 
Qawaq 3
Qawaq 3Qawaq 3
Qawaq 3QAWAQ
 

Más de QAWAQ (8)

Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergencia
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18
 
Qawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQawaq 7 ingles
Qawaq 7 ingles
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Qawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQawaq 6 ingles
Qawaq 6 ingles
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4
 
Qawaq 3
Qawaq 3Qawaq 3
Qawaq 3
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Qawaq 11

  • 1. Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Tawantinsuyu, 1ro. de Julio - 1ro. de Octubre del 2010 Edición No. 11Tawantinsuyu, 1ro. de Julio - 1ro. de Octubre del 2010 Edición No. 11 KUYASQAY PUQUIULLAY PUQUIO QUERIDO KUYASQAY PUQUIULLAY PUQUIO QUERIDO
  • 2. 2 Kaypi qillqasqa / Contenido Queremos agradecer de corazon a todos los hermanos que directa o indirectamente, con su aliento, hacen posible la continuidad de QAWAQ. Asi mismo, queremos invitarlos a escribirnos y compartir sus propias experiencias y perspectivas,dentro de la gran tarea de difusión de nuestra cultura ancestral, su defensa y valoración dentro de nosotros mismos, punto de partida para cualquier compromiso de defensa de la vida, la paz y la alegria. Su correspondencia y articulos los pueden enviar a : awaqawaq@live.com Qillqa qispichiq Qillqaqkuna Qillqa mastay Runa simi tikrachiy Ñawipa qawasqan Apachimuna Qawaqman asuykamuy Chunka hukniyuq / Editor: Juan Francisco Tincopa Calle / Quienes escriben: Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya Maquín, Víctor Suárez Ilizarbe, Vidal Villagomez Castillo, Runasiminet - PUCP. / Diagramación: Awaqawaq. / Traducción: Kichwa-Castellano-Kichwa: Vidal Villagomez, Runasiminet,awaqawaq. / Fotografía: Ernesto Jiménez “Yanajaca”,Juan Francisco Tincopa Calle, Kusi Tincopa Barbarán, Google. / Distribución: Awaqawaq. / Visitenos: wayra wasi / pagina web: qillqa chaskiy / email: / No. 11 Tawantinsuyu Julio-Setiembre,2010 Autorizamos la reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados, previa mención de la fuente y respectivo autor. Del mismo modo, los hermanos que lo consideren, pueden reenviar el PDF de Qawaq a otras personas interesadas, asi como solicitar los números anteriores, vía e-mail. www.awaqawaq.com awaqawaq@live.com Hatun Willakuy Pilítica? “Qutuñam chayqa taytitu”. Runa kay Yachaykuna, chaninchaykunapas. Yachayninchikkuna Yachayninchik filusufiapa chimpampi Runa Ñan Kuyasqay Puquiullay Carnaval Puquiano Runa siminchik Imainam kichwata qillqana / Editorial Política? “Eso ya es un engaño señorcito”. Juan Francisco Tincopa Calle / Ser persona humana. Sabiduría y rituales de agradecimiento. Juan Rivera Tosi / Nuestros saberes. La sabiduría andina frente a la filosofía Jorge Alberto Montoya Maquín. / Nuestros caminos Puquio Querido Juan francisco Tincopa Calle Rayminchikuna / Nuestras celebraciones Víctor Suárez Ilizarbe Qillqayninchik / Nuestros dibijos... “Yo no pinto lo que miro; yo pinto lo que siento” Uywanchikuna / Nuestras crianzas / Nuestro idioma Como escribir el quechua Runasiminet-PUCP. Celebracion a la vida Entrevista con el pintor Hernán Román Sallqa uywakuna, Uywanchikuna Vidal Villagomez Castillo Pag. 3 Pags. 4-6 Pags. 7-12 Pags. 13-23 Pags. 24-29 Pags. 30-32 Pags. 33 Pags. 31-33 KUYASQAY PUQUIULLAY PUQUIO QUERIDO KUYASQAY PUQUIULLAY PUQUIO QUERIDO
  • 3. Hatun willakuy / Editorial 3 Pulitica? “Qutuñam chayqa taytitu” Política? “Eso ya es un engaño señorcito” Pulitica? “Qutuñam chayqa taytitu” Política? “Eso ya es un engaño señorcito” Qaynakunapim uyarimurqani, huk ayllu runata, mana qipaq, kasqan hina rimaqta; simimpi kay nisqanta: “Qutuñam chayqa taytitu”; chaynispataq kutichirqa, huk pulíticuta, llumpay rimasqanmanta, ancha llutan rimaq walala hina kasqanta. Qutu nispamiki, sutichinchik tukuy llullata, mana kasqan rimaqkunata, utaq tikrakuqkunatapas, chay pachamama kawsay ñan millaq runakunatapas, suti imaynampim chay simita rimachwan. M a n a m i k i a l l i n c h u ñ u q a n c h i k q a s i chaskisqanchikta, qutuyllapaq pulitikuna qamuwanchik, paykunapa “alliq” kanman hina. Manamiki runa tantiakuychu chay rimariqkuna llaqtanchikpaq llamkasaq nispa, hina rimayllapitaq karun; ruaypiqa kinraymantaq qurun, qichqampatataq qispichinku, llutanhinatataq ruachkanku. Manamiki alliqchu yapa yapa, watan watan, hukaqkuna pim llaqta runata paykunapaq llamkachinku hatun gubirnuman chayaykunankamalla, chaymantaqa paykunapaq suaylla, qullinkuna astaylla, paka pakaykuspa, sua masi huñunakuypi, takiachikusqankupi. Llapallan “alliq” tukuy kamachina, kay hatun markanchikpi, Castilla wiraquchakunamanta paqarira hina Bula Papal sutiyuq qillqa quchanrayku churiachisqan kunankama qatallinanpaq, imam kay Castilla Riykuna Vaticanuwan asikuspa Abya Yala sutiyuq llapan ñawpa markakunata qutuspa suasqanta. Chaymi kunankama ñuqanchik chay churkuta apachkanchik sapa punchaw ñakariypi kawsachiwanku, hinaspataq mana munaspapas ayllu runakuna chaskinanchiksi chay puliticu qutukunapa ruasqanta, suanapaq “alliq” qillqakuna, imapaqsi, ñuqanchik ñakarinanchikpaqsi, chaynalla kananpaq. Qututa, llullata, qichuta, manapunim ayllunchikpi uywanchikmanchu; manamiki ñuqanchik kawsay hinachu, aswan unquq millapa runa kawsaymi kasqa. Amakitaq qatallisunchu, amachaykusun mana sunqunchikta unquchinampaq, ñawpa ama llulla, ama qilla, ama sua, chay sumaq kawsayninchikta mana qanrachanampaq. Kay yachaykuna manamiki “alliq” kamachiykuna hina qillqallapi kanampaqchu; kay sumaq kawsaypaq yachaykunaqa ñuqanchikwanmi kachkan, chaynam ñawpa tayta mamanchikpas sumaqchata kawsasqaku. Pulitikunaqa tukuy qutuytam chachakusqaku llapallan runakunata llamkachin paykunapaqlla, inaspapas rimaychata yachanku qutusqankunata pakakunampaq. Kunan ñuqanchik ayqikunanchik kachkan turiawasqanchikmanta; wasinchikta allichaspa, kasqanchikta allichaspa, kawsayninchikta allichaspa: Kutisun ayllu sumaq kawsayman, raymi kusikunawan. En una ocasión, en una comunidad, escuché una frase irreverente y directa de boca de un comunero: “Eso ya es un engaño señorcito” dijo, rechazando la palabrería de un político que pretendía confundir a la población con sus fantasías y vaguedades. Qutu, es una palabra profunda porque no solo significa engaño sino también: estafa, trampa, falsedad, felonía, e invertido ó anti- natural, según el contexto en que se use. No es justo que la estafa a nuestra confianza, se haya convertido en un “derecho” de los políticos. No es razonable que quienes dicen adoptar una posición de defensa de los pueblos, solo la proclamen en palabras y en los hechos hagan todo lo contrario. No es legal, que una y otra vez, año tras año, quienes utilizan a la población para lograr posiciones en el manejo del estado, solo se sirvan del mismo para amasar sus fortunas personales amparados en la tolerancia de la corrupción que ellos mismos establecen. Y es que todo el sistema de derecho en nuestro país, nació del reino de Castila y es hijo heredero de la Bula Papal que, a la luz de la justicia, es una burla y robo del los Reyes de España y el Vaticano contra los pueblos de America, de Abya Yala, como solíamos llamarnos. Ahora resulta que no solo tenemos que cargar con las consecuencias del colonialismo en la cotidiana opresión en que vivimos, sino que además, tenemos que aceptar las reglas corruptas moldeadas por los políticos, y que sirven hasta hoy a dicha opresión. Al engaño y la estafa no podemos adoptarlos como forma de vida, porque no es nuestra forma de vida y porque es una manera enfermisa de convivencia. No permitamos que corroa nuestro espíritu ni contamine nuestras tradiciones ancestrales de no ser ocioso, no mentir, y no robar. Porque estas no son normas que se imponen por decreto, son cualidades morales de nuestra cultura que nos permitieron vivir con justicia. Los políticos son astutos en utilizar todo y a todos para sus propias conveniencias, como para encontrar justificación a todas sus incoherencias y traiciones. Es hora de alejarnos de su juego manipulador, y poner en orden nuestra casa, recuperando nuestra manera de ser y formas de bienestar: Volver a vivir en armonía y equilibrio, con celebraciones y alegrías. El Editor
  • 4. 4 Por: Juan Rivera Tosi Runa kay / Ser persona humana RELACION QUE ESTA VIVA Los rituales fueron enseñados por Wiracocha al inicio denuestrodespertar. La Pachamama, nuestra madre tierra y nuestra madre naturaleza, nos enseñaba a compartir la sabiduría que todos los seres tenemos. El hombre, de las plantas; las plantas, del viento; los animales, del hombre; la montaña, del río, y así sucesivamente. Eso no fue al inicio de la vida, sino de nuestro despertar. El gran hacedor del Universo también ordenó el espacio, para que ningún sersepudieraperder. Marcó las direcciones: Este, Norte, Oeste, Sur; arriba y abajo. Pero faltaba una, que era la más importante: la séptima dirección, la demayorsabiduría. Buscando el lugar más seguro donde gardarla, protegerla y, para que los seres no perdieran el camino, la guardó en el corazón de cadapersona. Nosotros creemos que fue gardada allí, pero terminó escondida en el ultimo lugar donde el humano acostumbra a mirar. Por eso no la encuentrafácilmente. Para el indio la relación con el gran hacedor del Universo no es algo que debe ser recordado, sino que es una relación que está viva y, se manifiesta en la armonía del hombre con la naturaleza y con sus semejantes. Es la que nos permite practicarlastresarmonías. La primera y más importante es la armonía interior, de nuestra alma, cuando comprendemos que la energía del Gran Hacedor del Universo, está en todos nosotros y es parte nuestra. Por lo tanto no tenemos por qué alterarla ni perturbarla. La segunda es la que hacemos en pareja, con otra persona, y nos da la capacidad de crecer, de crear armonía, de enlazarnos, ayudarnos y seguir reproduciendoarmonía. La tercera es la que se hace entre las comunidades, los pueblos, las naciones. Es una armonía grande, que busca reproducer en pequeño, en nuestro planeta, lo que es la armonía delcosmos. A los indios nos queda claro que si no existe la armonía entre los pueblos, es porque para que eso suceda, es necesario que primero haya armonía interior en los hombres. Sin practicar y contar con las primeras dos armonías, es iluso pensarqueconseguiránlatercera. …..Y en eso occidente se equivoca. Yachaykuna, chaninchaykunapasYachaykuna, chaninchaykunapas Sabiduría y rituales de agradecimientoSabiduría y rituales de agradecimiento Sin practicar y contar con las primeras dos armonías, es iluso pensar que conseguirán la tercera. .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 5. 5 Runa kay / Ser persona humana La Pachamama es nuestra primera y mejor maestra. Nos enseña a vivir y las formas de relacionarnos con ella. No nos enseña a cuidarla y protegerla, como podria suponer un occidental El indio sabe que es una petulancia proteger a la naturaleza. Uno protége a un niño, a un débil, a alguién que no tiene la fuerza suficiente para hacerlo. Mal podríamos decir que debemos proteger a la naturaleza, ya que es ella quien nos protége a nosotros. El hombre no es superior a la naturaleza como para protegerla. Ella -si quisiera- tiene la fuerza y poder suficiente para extirpar o hacer desaparecer a una especie que pone en peligro la vida de sus demás hijos……..y el hombre occidental debería reflexionar profundamente enello. Lo que nos enseña la Pachamama es a saber comunicarnos con ella y a mantener la armonía entre todos los seres, sea la especie quefuere. En ese sentido no solo es al hombre a quien le enseña, sino tambiénalasplantasy animales. Cuando invocamos la energía de la Pachamama, al igual que a la energía del agua, del aire y fuego (los cuatro elementos vitals), lo que hacemos es conversar con ellos sobre nuestras necesidades, los problemasquenos agobian,etc. En otras ocasiones es para agradecerles por las siembras y las cosechas, por la salud de todos nosostros. Pero además le pedimos perdón por caer muchas veces en el juego de occidente, que olvida que si estamos acá es porque ella nos lo permite y para que formemos parte delaarmoníacosmica. Y nuestras ofrendas o los mal llamados “Pagos a la tierra”, van en esa dirección, tienen ese sentido. Es que la invocación a la madre tierra es una relación de diálogo entre madre e hijo. Lo mismo se da cuando invocamos al fuego, al agua, al viento. Es una conversación armónica, sin temores ni angustias, donde los rituales son el instrumento que nos permite que esa comunicación sea correcta y efectiva. Y forma parte denuestraespiritualidad. P a r a e l i n d i o l a espiritualidad es energía, escencia, acción, que se encuentra dentro de la materia y unida al cosmos. Por eso es que para nosotros todas las criaturas tienen un valor sagrado. Por eso es hemos seguido viviendo en comunidades, en Ayllus, pore so somos solidarios. No entendemos otra forma de relacionarnos entre todos. Por eso hasta nuestros ES LA PACHAMAMA QUIEN NOS PROTEGE animalitos forman parte de nuestra comunidad y no permitimos los maltratos. Es viendo las cosas de esa manera que nuestra identidad se alimentayfortalice. Nuestra preocupación por mantener la armonía cósmica es algo innato en el indio. Es mantener la vida y permanencia de todos los seres en nuestro espacio, ya que basta que uno solo sea maltratado o destruido, para queafecteinexorablementeatodos. Cuando los valores de la comunidad y su entorno -que son valores naturales- son respetados, hay equilibrio y todos estamos bien, cuando no se respetan o cuando se pisotean, se rompe el equilibrio y nos producedesdichas. Es que para el indio la armonía significa estar bien con la pachamama, con todos los seres que lahabitan…yconnosotros mismos. ….Todos nuestros rituals apuntanaello. Por eso tienen su momento, ‘.....la invocación a la madre tierra es una relación de diálogo entre madre e hijo. Lo mismo se da cuando invocamos al fuego, al agua, al iento....” .Foto:ErnestoJiménez,“Yanajaca”
  • 6. 6 Runa kay / Ser persona humana tienen un orden, tienen un ritmo y nuestro estado spiritual debe estar preparado para ello, al momento de realizarlo. Cuando vemos que esto no se cumple, cuando vemos que los rituales son hechos para complacer a terceros y no para entablar un diálogo con la Pachamama y las entidades espirituales de la naturaleza, con dinero de por medio, sabemos que es como arrojar una antorcha de fuego al río. Si tocamos su llama nos quema, peroalcaeralríose apaga. Por eso el indio sabe que si no quiere perderse en el mundo actual, globalizado, donde las personas valen menos que el dinero y las máquinas, no debe perder el camino que trazó el Gran Hacedor delUniverso,Wiraqocha. Como diría el Yatiri Policarpo Flores, debemos caminar tal como lo hicieron nuestros abuelos, con el mismo sentimiento, escuchando al llamado de nuestro corazón y dejando que la Pachamama sea nuestra gran maestra. Debemos dirigir nuestra mirada a las montañas sagradas y seguir su ejemplo. Son Fuertes y allí descansa el alma de nuestros abuelosquienesnos protegen. Escuchar y aprender de los ríos. Son transparentes, no esconden nada y su corazón es limpio. Debemos aprender del Sol, que nos da calory vida a todos; de la Pachamama que nos cobija y da el alimento. Del viento…que nos purificaatodos. El hombre se enferma porque ha perdido el contacto con la madre tierra, ya no dialoga con las plantas, sin reconocer que la Pachamama es medicina para nuestrocuerpoyalma. Nuestra sabiduría es muy antigua y sagrada. Y lo que es sagrado no se puede vender ni comercializar. La reciprocidad es una característica nuestra y permite expresar el agradecimiento por un favor o ayuda recibida, por una limpieza, una curación o por hacer una ofrenda. Pero retribuir no es pagar. No hay un precio o valor pactado de antemano y que condicionalaayudaquese solicita. Por eso nos sorprende cuando vemos que se cobra por una ofrenda a la tierra o por ayudar a un hermano en un problema; lo único que se esta consiguiendo así es hacer ordinarioymercantillosagrado. Y eso, más temprano que tarde hace daño, tanto al que da como alquerecibe. Lo más grave es que se destruye nuestra propia espiritualidad y, con la venta de nuestros rituales, terminamos cayendo en la enfermedad de los propios occidentales. DEBEMOS CAMINAR TAL COMO LO HICIERON NUESTROS ABUELOS “...cuando vemos que los rituales son hechos para complacer a terceros y no para entablar un diálogo con la Pachamama y las entidades espirituales de la naturaleza, con dinero de por medio, sabemos que es como arrojar una antorcha de fuego al río...” “Nuestra sabiduría es muy antigua y sagrada. Y lo que es sagrado no se puede vender ni comercializar. La reciprocidad es una característica nuestra y permite expresar el agradecimiento por un favor o ayuda recibida, por una limpieza, una curación o por hacer una ofrenda. Pero retribuir no es pagar...” .Foto:ErnestoJiménez,“Yanajaca”.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 7. 7 Por: Jorge Alberto Montoya Maquin Yachayninchikkuna / Nuestros saberes La invasión no da derechos Hay Mucho que tocar. Yo entiendo, muchos entendemos, por el comportamiento que hay en los pueblos en el mundo, hay algunos que han tomado -quizás por que perdieron sus raíces o no supieron vivír-, el hecho de invadir. Han invadido parte de Europa en algún momento. Han hecho invasiones. Pero nadie que invada puede crear un derecho a ser posesionario de lo que ha invadido: Es un simple pillo, es un simple ratero. Felizmente -y eso se va viendo a través de la historia-, la invasión no da derechos. Aquí invadieron un grupo de lo que llamamos españoles, que en realidad son gente del reino de Castilla, y son gente de algunas tribus germánicas: son Visigodos. Estos tuvieron que salir de la zona donde estaban, en la actual Alemania; se habían ido de sus tierras originales en el norte, porque no encontraban como vivir; se instalaron primero en algunas zonas deAlemania; pasaron por lo que era en ese momento las bases del imperio romano; y los propios emperadores de Roma los mandaron a España y allí se instalaron. Los que han llegado, no son gente del mediterráneo -gente que sí hace cultura-, son gente que esta acostumbrada a invadir. Los Visigodos son esa parte que llegó acá; los Astrogodos que eran otra rama, son los que se instalan en lo que es Austria. El nombre de Austria viene de Austrogodos. Por qué quiero decir eso: porque han invadido y para tratar de posesionarse, nos han hecho cambiaroaprendersu lenguaje. Dicen que conquistaron!. A un Visigodo le parece bien que, a la invasion de nuestras tierras, se le tiene que llamar conquista, y la primera cosa que hacen es tratar de cambiar nuestra manera de pensar. Entonces con toda tranquilidad hablamos: Los conquistadores!.No, son los invasores. Nos tratan de cambiar el “disco duro”. Nos sometieron?. No nos han sometido, acáestamos,vivitosy coleando. Si nosotros regresamos unos años atrás en la historia nuestra; hablemos de 50 años: Cuánta tierra se habian posesionado las haciendas?. Medio Perú era haciendas. Y no las hemos recuperado? No se ha eliminado la mayoría de esas haciendas?. Hace 50 años, en toda la costa del Peru, cuando veíamos un letrerito que diga: “Estas son tierras o propiedad de la comunidad de Asia o de la comunitad ….” Entonces, se recupera. Se recupera, porque son cosas intrínsecas. Para nosotros la tierra es parte de nuestra propia casa, no puede venir otro y comprar la Yachayninchik filusufiapa chimpampiYachayninchik,filusufiapa chimpampi La sabiduria andina frente a la filosofíaLa sabiduria andina frente a la filosofía “Nosotros entendemos de una manera distinta el mundo. Sabemos cómo es el mundo, sino no pudieramos vivir. No solamente los seres humanos entienen como es el mundo. Si uno no entiende como es el mundo no puede vivir: Si yo no entiendo que comienza a llover y tengo que guarecerme porque sino la lluvia me hace daño, no vivo...” .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 8. 8 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes tierra y decir que es de él. Entonces, eso de que la invasión no da derechos es un hecho real. Pueden pasar 500 años, mil años, pero eso se recupera. Lo otro, y lo que esta vinculado acá, es que, con esas invasiones nos obligan a hacer muchas cosas: Lo primero es que hablemos en su propio lenguaje, entonces hay que repetir lo que dicen. Nos dicen que son conquistadores, dicen que trajeron un montón de cosas importantes; que trajeron una religión que es una manera de entender el mundo; que trajeron una lengua, trajeron alfabetodicen.. Cuantos de nosotros hemos pensado por ejemplo que hace un siglo o un siglo y medio se descubre el uso del petróleo; que hace 50 años se descubre el uso del Gas, y se comienza a utilizar en maquinaria.Y nos dicen, eso es la modernidad. Ahora se sabe y se difunde que los chinos por ejemplo, hace mil cien años tenían no solamente pozos de petróleo; tenían pozos de gas; tenían pozos de agua; extraían con maquinaria, que hoy dia se exibe y se utiliza. No utilizaban tubos de metal sino tubos de bambú; había gasoductos probados con tubos de bambú de 120 Km en China. Las torres de perforación tienen hasta 150 mts de alto; el sistema de brocas que -hasta ahora se recuperan- son d e d i f e r e n t e s t a m a ñ o s , y comenzaron a funcionar. Esto no se sabíao difundiasino hastahoy. Parte de la manera como se han impuesto y mantenido en este p r o c e s o d e i n v a s i ó n , e s cambiandonos una serie de bases de nuestros conceptos. Uno de ellos es e l d e F i l o s o f í a . S e d i c e corrientemente que los pueblos que habitamos Abya Yala o lo que se llama américa, no hemos tenido y no tenemos filosofía. La primera reacción que hay es, que tenemos verguenza pues:“debemos ser tan ignorantes que no tenemos filosofía”. Filosofía no es nuestra manera de entender Los occidentales definen la filosofía como la manera de entender el mundo, como es el mundo, como es la muerte, como es la vida despues de la muerte; y una de las maneras como ellos definen que hay que entender el mundo, es que hay que ser objetivos para pensar. Eso nos lo han machacado en la cabeza, es lo que enseñan en la Universidad, es lo que enseñan todos los dias; nos hacen el cuento con eso; nos da un poco de verguenza, entonces queremos ser buenos pensadores, buenos filósofos; y entonces tratamos de pensar que existe un mundo objetivo. Nosotros entendemos de una manera distinta el mundo. Sabemos como es el mundo, sino no pudieramos vivir. No solamente los seres humanos entienen como es el mundo. Si uno no entiende como es el mundo no puede vivir: Si yo no entiendo que comienza a llover y tengo que guarecerme porque sino la lluvia me hace daño, no vivo. Entonces entendimiento sobre lo que es el mundo tienen los humanos, tienen todas las plantas y tienen todos losanimales. Si yo no entiendo y no sé como es el mundo no puedo vivir. Entonces es una falacia que nos digan que nosotros no sabemos como es el mundo. Claro, no tenemos filosofía, porque filosofía es una manera de pensar en la que las cosas hay que verlas objetivamente. Que cosa es ver objetivamente?: Cuando yo veo objetivamente digo: yo soy un sujeto, so estoy vivo, yo pienso; este plato no tiene vida, no puede hacer nada, yo lo puedo romper,es un objeto… Y lo que tratan de hacer es que pensemos y entendamos las cosas sin sentimiento. Pero resulta que nosotros todo lo que hacemos y todo lo que entendemos, lo “....Se recupera, porque son cosas intrínsecas. Para nosotros la tierra es parte de nuestra propia casa, no puede venir otro y comprar la tierra y decir que es de él. Entonces, eso de que la invasión no da derechos es un hecho real. Pueden pasar 500 años, mil años, pero eso se recupera...”. .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 9. 9 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes AylludeXamundi,Colombia..Foto:JuanFranciscoTincopaCalle entendemos por el sentimiento. Entonces cuando yo hago un p e n s a m i e n t o d o n d e e s t o y incluyendo mi sentimiento,..ya no es filosofía. Es una manera diferente de entender el mundo. Entonces nosotros tenemos una manera de sentir y entender el mundo que no se llama filosofía, simplemente lo sentimos…. Sentimiento y entendimiento Por ejemplo, si nosotros comenzamos a pensar en todo lo que son cultivo de plantas y crianza de animales. Revisemos el dia de hoy en el mundo, quienes tienen agricultura: aparentemente, dicen, en todos sitios siembran plantas y las plantas crecen…Pero, si nosotros revisamos con cuidado, en el mundo deben haber cinco o seis zonas donde se crian plantas. Hay otras zonas, donde pueden sembrar perono crianplantas. Veamos: Acá, yo quiero sembrar un tubérculo, voy a sembrar una papa, y cuando voy a poner la papa, la voy a sembrar, tengo que saber en que época la siembro; cuándo va a llegar la primera lluvia, y si se que se va a demorar unos dias más, voy a poner la papita con los ojos para abajo, de manera que comienza a crecer con el suelo humedo, pero recién la plantula va a comenzar a aparecer cuando haya caido la lluvia; si la pongo derechita y la plantulita sale antes, la planta se muere. Y eso es así con todos los cultivos. Sembramos y ponemos semilla por semilla, y detrás hay un conocimiento. Hay otra figura del sembrador donde aparece un sembrador tirando las semillas, que es lo que a veces cuentan en la biblia: hay que tener cuidado por que pueden haber semillas que caer en suelo fertil, y semillas que caen en tierra seca y se mueren. Eso no es agricultura, es una mala manera de hacerlo. Pero yo no puedo criar una planta, yo no puedo criar una animalito, si no tengo sentimiento. Entonces hasta la propia crianza requiere un sentimiento. Si yo aplico una filosofia objetiva no puedo hacer eso. Y Entonces uno se da cuenta,..dicen: “la crisis mundial”, pero el Perú sigue teniendo cientos y miles de plantas y siguen produciendo, y la mayoría de paises europeos no pueden ni siquiera sembrar. En Europa en estos momentos existen tres o cuatro variedades de papa y no son capaces de sacar una variedad más, porque no quieren, porque no saben haceragricultura. Y uno constata eso, cuando viene gente por ejemplo de Europa y alguna gente de los Estados Unidos, y llega acá y se maravilla de la cantidad de comida que hay. Y uno se pregunta: “si vienen con tanta plata..”, pero prácticamente son muertos de hamre. Y aunque duela, son asi,-la mayoría no todos-, porque no saben ni siquiera cultivar. Acá, cualquiera, por más desposeido que pueda ser, sabe criar porque tiene sentimiento, porque uno cuida la plantita o al animal con sentimiento: Esa es la base que tenemos todos en nuestra propia cultura. Diferente es que a veces nos ponen un cliché y entonces queremos dejar de lado eso; pero solamente nuestra actitud de cariño es la que nos permite vivir bien. Yporesodecimos:hayesagentefria! Esa actitud de cariño, eso que hacemos, es nuestra cultura. Y eso es nuestra manera de entender el mundo y la “manera”, como dice: La cultura es lo que uno hace todos los dias. Entonces en eses sentido no tenemos filosofía. Pero hay algo más, pongamos un ejemplo: si a mi me dicen que hable Quechua, no puedo hablar Quechua; que hable Aymara, no puedo hablar Aymara, pero yo sigo entendiendo los “...Pero yo no puedo criar una planta, yo no puedo criar una animalito, si no tengo sentimiento. Entonces hasta la propia crianza requiere un sentimiento. Si yo aplico una filosofia objetiva no puedo hacer eso. Y Entonces uno se da cuenta,..dicen: “la crisis mundial”, pero el Perú sigue teniendo cientos y miles de plantas y siguen produciendo,...” .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 10. 10 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes sonidos. Cuando con Pacho hemos comenzado a trabajar, -estabamos trabajando hace unos años muy frecuentemente en la casa-, un día tocó que yo tenía que ir a Huamanga, había un Congreso de Cultivos A n d i n o s . Y c o n v e r s a n d o conversando con él, con esas cosas de sonido, es que nos deciamos y yo le decía: Oye, yo voy a Huamanga tengo que llevar algo, yo no puedo llegar a un sitio de visita y no llevar nada. Y es así como sale lo que menciona Leo: “Ayacucho, Morada del Alma”. Eso ha regresado con sentimiento, así es que ha regresado. Entonces esa posibilidad de sentimiento es lo que nos hace entender. El Ayni y el conocimiento con fundamento Un Segundo aspecto aspecto en el mismo sentido, es sobre política. Que cosa es política?: Uno lee a los grandes maestros de la política y la guerra, estos alemanes Van Clousewits, etc. y dicen que: la guerra es la politica hecha con otras armas. Yo voy a hacer politica para tomar el poder, si no me dejan, agarro las armas, mato al otro y yo toma el poder. Política y guerra son la misma cosa. Nosotros hacemos política? No. Nosotros hacemos Ayni. Política puede hacer alguien que ve al otro como si fuera su enemigo, y por eso, si no resulta a las buenas, resultaalasmalas. Nosotros, acaso cuando nos reunimos nos estamos peleando con el otro? No. Nosotros yapamos al otro. Eso no se llama política, eso se llama Ayni. Y eso es lo que tenemos que hacer. Aveces hemos aprendido mal, que hay que hacer política, y andamos tratando de matar al otro de una u otra manera, y no nos da ningún resultado. Pero cuando hacemos Ayni nos juntamos, y nos juntamos porque entendemos que el otro no es nuestro enemigo. Entendemos simplemente que todos son diferentes, todos no van a pensar igual. Y en esta parte de recuperación es importante tocar otro aspecto: Nos andan contando que todos los restos -sobre todos los restos de construcciones-, nuestras Wakas, unos les llaman Ruinas; otros le llaman Fortalezas; otros lo llaman Templos. Resulta que todas esas construcciones no son ni fortalezas ni son templos. Que son esas construcciones? La ciencia, tanto en el caso nuestro como en el caso de otros pueblos, es un conocimiento con fundamento. Yo sé, por ejemplo, que cosas produce el agua: agarro una planta, la corto, la echo en el agua, a los 10 días va a estar podrida, la mezclo con un poco más de tierra y tengo un buen abono…Ese conocimiento es ciencia. Yo pongo una caida de agua con cierta inclinación, y me va a hacer hueco a una piedra después de cinco años; yo hago bajar el agua con una cierta inclinación, el agua va a bajar despacio y no me va a malograr el canal que yo tengo; lo pongo un poquito mas fuerte, revienta el canal. Entonces, yo no puedo saber como vivir si no se el efecto que causa el agua. Un ser humano no puede vivir si no sabe comoes elagua. Tomemos el ejemplo del viento. Yo se que abro la ventana ,le dejo un filonsito y ese filonsito en dos minutos me puede enfermar. Me voy a la playa a bañarme, comienza a soplar el viento a las dos de la tarde y tengo que irme por que no me deja el viento. Si yo no sé los efectos que hace el viento, no puedo vivir. Cuando yo sé los efectos que hace el viento, yo tengo un conocimiento con fundamento, eso es un conocimientocientífico. La ciencia occidental no es nuestra ciencia Para un occidental, la ciencia no es un conocimiento con fundamento. El método científico es un método que pone una hipótesis y que lo que se trata es de saber si ese .Foto:ErnestoJiménez,“Yanajaca” Nosotros hacemos política? No. Nosotros hacemos Ayni.
  • 11. 11 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes conocimiento es verdadero o falso. No tiene que ver nada con la ciencia de nuestros pueblos o de otros pueblos anteriores. Como hago yo para hacer una irrigación? Cómo se que inclinación tiene un canal, como se lo que yo tengo que hacer? Hay canales que ya tienen 5 mil años y hasta el dia de hoy nunca se apolmatan y el agua pasa clarito; en cambio tengo un canal en Ica, que si no limpian el canal a los tres años, el canal se tapa, y es un canal de tres metros de altura. Yo puedo hacer una irrigación si conozco el grado de inclinacion que tiene que tener el canal, la velocidad que tiene que llegar el agua, e igual tengo que saber que es el vientos, que es el calor, que es el agua; que efecto hace la tierra, …Cuando yo sé los efectos que tiene un elemento, yo puedo organizar mi vida. Si uno visita hoyTipón, cerca del Cusco, uno encuentra un cerro inmenso lleno de canales, lagunitas, caidas, etc. Eso es un ritual?, eso es como una iglesia para adorar a un santo? No tiene nada que ver con eso. Eso es como dicen acá: es una facultad de hidráulica. Entonces yo comienzo a estudiar con que inclinación cae el agua, que efectos hace… Y uno, el dia de hoy va y encuentra ahí, como hay canales donde el agua sube, -que eso siempre me lo han contado, y a veces no lo vemos-, ahi se ve con toda claridad, y no como un sifón, ahi lo ves como esta cayendo. Eso es una facultad, es un centro de estudios, es un centro de investigación.Esoes. Si uno se va a Caral, - que Ruth….le ha puesto “la ciudad sagrada de Caral” porque hay un monton de hornitos. No tiene nada que ver con sagrado, aunque es bueno llamarle ciudad sagrada, porque antes de llamarla que es una ruina suena mejor llamarle ciudad sagrada. Pero lo que hay en Caral es: centro donde se estudia fuego, los efectos del calor, y uno encuentra una serie de construcciones con ductos para la entrada de aire, y lo que están estudiando es que efectos causa el aire. Entonces, cuando yo se que efectos causa el aire puedo construir algo como Chan Chan, donde yo entro a una pieza a medio dia, con todo un sol, y la pieza esta fresca; yo puedo entrar y encuentro un almacén donde puedo guarder granos que no se destruyen porque selosefectosquecausaelcalor. Caral es un centro de investigación Eólica, de aire y de viento. Por eso es que en Caral no encuentras armas; en Caral han encontrado flautas, instrumentos de música, es un centro donde se aprende a danzar. Son centros de investigación. Eso es lo han hecho nuestros pueblos, eso es nuestra ciencia. Y eso, poco a poco se comienza a recuperar y se comienza a conocer. Creo que está llegando la época en que esto se vuelva a recuperar. El método científico occidental Yo les decía cuando commencé: Donde están los ingenieros? Los ingenieros están en los que comienzan a saber eso y lo comienzan a discutir. Esa ciencia es mil veces superior a la ciencia que nos tratan de enseñar con el método científico. El método cientifico de los occidentales surge hace 300 años, porque resulta que en esa zona del mundo, el conocimiento y entendimiento sobre el mundo se suponia que había sido dado por Dios y había sido dictado en unas tablas. Esas tablas se habían vuelto escritos y eran las sagradas escrituras: La Biblia en el caso de los católicos y otros documentos en el caso de otras religiones; se suponía que ahí estaba el conocimiento de todo el mundo. Con el poder absolutista de la iglesia catolica del imperio romano, se da la autoridad al emperador, en este caso es el papa, a que sea el único capaz de interpreter lo que dice la Biblia. No era que cualquiera podia leer estas .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle “...Y uno, el dia de hoy va y encuentra ahí, como hay canales donde el agua sube, -que eso siempre me lo han contado, y a veces no lo vemos-, ahi se ve con toda claridad, y no como un sifón, ahi lo ves como esta cayendo. Eso es una facultad, es un centro de estudios, es un centro de investigación. Eso es...”
  • 12. Yachayninchikkuna / Nuestros saberes 12 sagradas escrituras que eran la revelación del mundo, sino que el p a p a e r a e l q u e d a b a l a interpretación. Mientras esto funcionó, la mayoria obedecía, a unos no les parecía, pero, si funcionaba bien. Sin ambargo el poder absoluto de la iglesia, hace tal sistema de opresión, que los pueblos europeos se comienzan a levantar, y aparte de establecer estados políticos independientes, establecen sus propias religiones reformadas. Uno de los aportes que hacen estos nuevos grupos es decir: Por qué vamos a creer que la interpretación que hace una persona es la que vale? Todos tenemos cabeza, entonces cada uno puede leer nuestras santas escrituras, y hacer su propia interpretación; es parte de la reforma politica que se da. Pero resulta que la g e n t e c o m i e n z a a h a c e r interpretaciones diferentes unas de otras, y la gente se comienza a matar porque hace interpretaciones diferentes. Uno lo mata al otro, y se arma la guerra entre los propios europeos simplemente por el hecho depensardiferente. Entonces actuaban como bestias: Ejemplo: “Yo digo que esto es azul; yo digo que esto es rojo, como tu piensas diferente, yo te mato”. Y en europa se comienza a dar una de las peores masacres, entre ellos mismos. Entonces, parte de la dirección eclesiástica europea, se plantea: que hacemos sobre esto? Entonces un grupo que salen de la iglesia, deciden establecer una forma para que la gente no se mate una con otra, y crean el método científico. Dicen por ejemplo: “Yo conozco algo, yo interpreto algo, y no voy a decir que esa es la verdad… Yo veo que esta pared es color lúcuma, pero no voy a decir que es lúcuma; a eso que he descubierto le voy a llamar hipótesis, y voy a buscar un medio exterior para que otro pueda probar que esto es lúcuma y si no, a desmentirlo”. Todo ese método científico, el que nos enseñan, es simplemente para probar una cosa que se pueda demostrar ante la otra persona. Eso no tiene nada que ver con la ciencia; simplemente es un método para que la gente no se mate entre ella, y eso, que es lo que a veces nos enseñan en los colegios y las universidades, es totalmente diferente a la ciencia de nuestros pueblos y de otros pueblos, donde por ejemplo “yo lo que quiero saber es que efecto me va a causar por ejemplo si comienza a llover mucho o que efecto va a hacerelagua”. Lo que es necesario recuperar Esa ciencia es la que se esta recuperando, esa ciencia es la que se vuelve a conocer, esa ciencia es la que ha determinado en algún momento que podamos hacer construcciones como las que se ve en Cusco u otros lugares, con grandes bloques de piedra. Uno va a Cusco y no solamente encuentra bloques grandes, sino también dibujos hechos, masas que se han movido; y encuentra derepente una piedra, que si uno la parte es como si fuera un pan de molde: la parte exterior de la piedra mas gruesa como si estuviera tostadida, y la parte inetrior mas blanda. Cómo han hechoeso?Sabiendoesas cosas. Eso es lo que tenemos que recuperar porque esas son las cosas que nos van a permitir vivir mejor que ahora, eso es lo que esta volviendo a parecer en todos nuestros paises. Ese es el camino; es lo que esta llegando y lo que hay que aprender. No tenemos que pedirle permisoanadiepararecuperarlo. Exposicionen el1er.aniversariodeQAWAQ. JorgeAlbertoMontoya Maquín.Abril2009. “...Esa ciencia es la que se esta recuperando, esa ciencia es la que se vuelve a conocer, esa ciencia es la que ha determinado en algún momento que podamos hacer construcciones como las que se ve en Cusco u otros lugares, con grandes bloques de piedra...” .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 13. 13 Kuyasqay Puquiullay Puquio QueridoPuquio Querido Kuyasqay Puquiullay Por: Juan Francisco Tincopa Calle PlazadearmaseIglesiaMatriz.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle “....podemos optar por la armonía antes que por la violencia; por lo sano y natural antes que por el veneno y la enfermedad; por el cariño antes que por el odio; por las alegrías antes que por las tristezas....” Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Escribir algunas notas sobre Puquio, permite el disfrute y la reflexión como puquiano, por los sentimientos implícitos y la responsabilidad de brindar un aporte, por pequeño que sea, en la lucha permanente por el progreso y bienestar general de todos nuestros paisanos. Y cuando digo todos, me estoy refiriendo no solamente a las personas humanas sino también a los demás seres con los que vivimos cobijados por nuestra madre naturaleza, en aquella extraordinaria creación de nuestros antepasados, llamada Ayllus. Elijo esta perspectiva ancestral de ensueño, porque guardo la esperanza de que, mas t e m p r a n o q u e t a r d e , l a humanidad ha de comprender, que podemos optar por la armonía antes que por la violencia; por lo sano y natural antes que por el veneno y la enfermedad; por el cariño antes que por el odio; por las alegrías antes que por las tragedias. EL ENCANTO DE PUQUIO Muchas veces me pregunté cuál es el encanto de Puquio?. Por qué su sola evocación nos estremece el alma a quienes hemos vivido felices en sus campos y ayllus, sobre todo en la niñés,
  • 14. 14 “El encanto de Puquio esta en sus apu huamánis y manantiales; sus chacras, rios y quebradas, sus vicuñas, alpacas y llamas, sus venados y aguilas, zorros y viscachas, sus perdices, golondrinas y calandrias, sus truchas; sus sabrosos potajes típicos, sus paqcha sirenas, sus músicas, sus cantos, sus danzas, y esa infinita capacidad de creación humana que resulta de los sentimientos de amor y cariño.” Lagunade“qoriqocha”Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades esa edad de aprendisaje profundo y captadora de sentimientos sanos?. La respuesta finalmente emerge a través de los años y experiencia del caminao: El encanto de Puquio está en sus apus huamánis y manantiales; sus chacras, ríos y quebradas; sus vicuñas, alpacas y llamas; sus venados, aguilas, zorros y viscachas; sus perdices, golondrinas y calandrias; sus truchas; y -como no- sus sabrosos potajes típicos, sus paqcha sirenas, sus músicas, sus cantos, sus danzas, y esa infinita capacidad de creación humana que resulta de los sentimientosdeamory cariño. Cuando uno evoca a Puquio, no se puede evitar la nostalgia y es que solo se tiene nostalgia de la felicidad; cuando se sabe que tuvimos el privilegio o la suerte de haber nacido y crecido en un mundo de armonía y equilibrio, pese a los conflictos y contradicciones que siempre se impusieron desde las entidades de estado y las consecuentes situaciones creadas por el abuso de poder. Las historias que se pueden recoger son muchísimas, de lo mas variadas e intensas, pero las mas trascendentes son aquellas que enriquecen el espíritu, como las que supo escribir nuestro hermano mayor: José MaríaArguedas. Las celebraciones sagradas como la Sékia o Fiesta del Agua, La FiestadelasCruces,y laFiestadelSr. de la Ascención; también las fiestas anunciadoras de cosechas como los carnavales, son ocasiones en las que se renueva permanentemente nuestra la fé y gratitud a la madre naturaleza y la divinidad sagrada que conocemos como Dios ó Yaya en nuestro idioma ancestral. Por lo mismo estas celebraciones nunca se olvidan y pese a las distorciones y cambios impuestos por el proceso de globalización, mantienen sus características escenciales: Búsqueda de la hermandad entre todos los seres y personas que vivimosensu suelo. DE SUS APU HUAMANIS Y MANANTIALES P u q u i o e s u n p u e b l o descendiente de los Rukanas, hermano de los Chilqes, Antamarkas, Qawanas, Soras y tantos otros que formaron parte de la nación Chanka y el proceso tejedor multinacionaldelTawantinsuyu. Protegidas y criadas por el apu huamáni conocido como Don Pedro Orqo, asi como por el Qarwaraso, Yawriwiri, y otros, las poblaciones y comunidades de Puquio y alrededoreres han sobrevivido al proceso devastador de la invasión y el coloniaje, gracias a su profunda vinculación con la Pachamama, lo cual les permitió adaptarse sin perder sus raíces y recrear su cultura, asimilando los elementos rescatables, incluyendo algunos “almagristas”, llegados del viejo continente. Así ocurrio con las vaquitas, los caballos y asnos, los carneros y los cerdos, el trigo y la cebada; resultado de lo cual hoy tenemos el sabroso quesito puquiano y lucanino, el caldo de cabeza de carnero, el patachi de trigo, la sopa de pusra, los chicharrones, la variedad de bollitos, panes, y wawas , la mazamorra de llipta acompañada con leche de vaca
  • 15. 15 y la gelatina de pata; así commo el enriquecimiento de la antigua pachamanka; todo lo cual forma parte ya delaculturanativapuquiana. La importancia y respeto sagrado a los Huamánis, cuya sangre vierten en los manantiales, lagunas y ríos para mantenernos vivos, sigue vigente. L a s c e r e m o n i a s s a g r a d a s d e agradecimiento y celebración son aún el referente principal de la vida de los cuatro ayllus o barrios de Puquio (Qayau, Qullana, Chaupi y Pichqachuri) y así mismo para SanAndres, Chilquez, Santa Cruz, Santa Ana, Pamparqui, Santa Rosa, Qochapata, San Pablo, Punkuwaqa. Estas tradiciones tienen un componente ceremonial sagrado y otro mas bien festivo que corresponde a la relación armóniosa entre todos los vivos con la pachamama. Esta dimensión spiritual está profundamente presente en la vida de los ayllus. Es por ello que a nivel familiar por ejemplo, se mantiene la tradición de las herranzas de las llamas, alpacas, carneros y vaquitas bajo lasmismascaraterísticas. Yawriwiri, Puka Qocha, Toro Qocha, Choqllu Qocha, Qoriqocha,Alay qocha, Muyalla qocha, Urabamba Qocha, y Pachaya, son entre otras las lagunas de las cuales depende toda la vida de nuestras poblaciones enteramente: no solo agua que hemos de beber para poder vivír, sino que hemos de usar para regar nuestras crianzas de animalitos y cultivos, sin los cuales tampoco habría vida en absoluto. Esa grandiosa generosidad de los Apus Huamánis, que nos protegen por encargo de la Pachamama y el gran espíritu sagrado; es la que agradecemos y celebramos en nuestras festividades y es por ello que siempre van precedidas de los sagrados chaninchay (mal llamados pagapay) que ha de hacerse con devosión sinceridad y respeto verdadero, pues de no ser así nuestro agradecimiento no sería recibido ni nuestraspeticionesescuchadas. Desde tiempos remotos, nuestros ancestros Rukanas tuvieron una percepción de la espiritualidad, una fé y respeto profundo a la Pachamama o madre naturaleza, madre vida. Sabían que a través de ella se nos manifiesta el gran espíritu sagrado, llamado Dios en la cultura occidental y Yaya en la nuestra. Es por eso que en todas la ceremonias de agradecimiento a los apus huamánis, a la pachamama, se incorporaron los elementos rituales de la religión católica sin menoscabo de lo escencial que es el mantenimiento de la relación intima y permanente con la naturaleza, sin cuyo encariñamiento perderíamos lo fundamental de nuestra fé e identidad. Nunca nos des-ligamos de la naturaleza, por ello es aburdo pensar en que debemos buscar medios para re-ligarnos a ella. Siendo muy sagradas y espirituales nuestras tradiciones de fé, no podrían devenir en re-ligión. Por eso mismo compartimos sin exclusiones y seguimos acogiendo a todos los seres del mundo en el amplio contextodenuestrascelebraciones. Hay quienes piensan que frente al proceso de extirpación de idolatrías, que produjo una resistencia incial en las jornadas conocidas como el Taki Onqoy y que se expandieron desde Sondondo, “La importancia y respeto sagrado a los Huamanis, cuya sangre vierten en los manantiales, lagunas y rios para mantenernos vivos, sigue vigente...” “...compartimos sin exclusiones y seguimos acogiendo a todos los seres del mundo en el amplio contexto de nuestras celebraciones...” DonPedroOrqoenelhorizonte.Foto:JuanFranciscoTincopaCallePuquio,vistodesdeQoriqocha..Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 16. 16 Soras, Andamarca, Querobamaba, Cabana, y losAyllus de Puquio, Lucanas y muchas poblaciones altoandinas de toda la región y a cuyo periodo se remontan nuestra tradicional “Danza de las Tijeras”; la cultura ancestral se vio obligada a mimetizarse y a producir el sincretismo religioso en las tradiciones católicas. Me inclino a pensar que esto es solo parcialmente cierto ya que nuestra cultura no tenia ni tiene religión en el sentido estricto del término, sino básicamente una forma de vida sagrada que se puede resumir en el termino y conceptoamplioy profundode:respeto. No es que fuesemos politeístas, panteístas o animístas, ni que tuvieramos religiones paganas. Esta es una interesada tergiversación de nuestra cultura que le convenía a los invasores para imponer su dominio. Nuestra fé es inclusiva y totalizadora, mientras la comprensión de los invasores y su civilizacion occidental, respecto a Dios o el Gran espíritu Sagrado, es sumamente estrecha y excluyente de, a tal grado que lo consideran y representan a imagen y semejansa de ellos (!?). Con el proceso invasor la cristianización se alejó del ejemplo vivo de Cristo; utilizaron su imagen y los rituales según conveniencia del poder opresor, esclavizador y colonial del mundo; justamente frente a cuya injusticia se había rebelado Jesús y por causa de la cuál fue torturado y asesinado en la Cruz. El mensaje de salvación explícito en la vida de Jesús no es opresor ni opuesto al modo de vida ancestral y sagrado de nuestros pueblos originarios, y es por eso que podemos comprenderlo aunque no lo asumimos como re-ligión dominante. Mientras no estemos desligados de la pachamama, madre naturaleza, madre vida, no necesitaremos re-ligarnos al gran espíritu sagrado que se manifiesta en ella, ya que nuestra conexión, consideracióny respetoespermanente. La fé de nuestro pueblo, debido a sus profundas raíces ancestrales, y porque no es excluyente, ha sabido incorporar todo lo genuino del cristianismo e incluso acogió los rituales católicos con mayor devoción. Así es que paulatinamente le festividad del Sr. de la Ascención en Chaupi, la de la Virgen de la Nieves en Santa Cruz, la Virgen de la Candelaria en SanAndres, y todos los patronos y santos católicos, formaron parte fundamental de nuestras tradiciones festivas contemporáneas y expresan esa persistencia de profundo respeto a la madre vida y madre naturaleza: La Pachamama. Ya que sabemos que de nuestra relación armoniosa con ella y entre todos los seres que vivimos bajo su amparo, depende la continuidad de la vida y el logro de una convivencia sana, equilibrada y feliz en estas tierrasquenos vieronnacer. Como resultado, tenemos que “La danza de Tijeras” ya no solamente visita los templos en su día, en la fiesta de las cruces en Mayo (que en realidad es la conmemoración de chakana raymi), sino también en las fiestas del calendario Católico. Así mismo, todas las celebraciones y festividades convocan a nuestras tradiciones de fé, así como nuestras manifestaciones creativas profundamente espirituales y sentimentales. La música, danzas, cantos, y todo tipo de artes y creaciones vivificadoras, son un manantial permanente de alegrías y esperanzas que siempre abren las posibilidades de entendimiento humano. Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Nuestra hermana vicuñita, en Pampa Galeras La historia de los ayllus en Puquio es milenaria. El Inca duerme en las alturas de Pachaya DE SUS VICUÑAS, AGUILAS, VISCACHAS, TARUKAS, ZORROS, WACHUAS…. La diversidad de animales silvestres en los, valles, quebradas y punas de Puquio tiene en la Vicuña a su más bella y apreciada hermana; también a las tarukas, los pumas, los zorros, las viscachas; las águilas, halcones y cernícalos; las tuyas, los gilgueros, las golondrinas, gorriones y calandrias; las wachuas, pariwanas, yanawikus; las challwas, los patos y patillos. Todos los que siempre fueron considerados hermanos de crianza en la Pachamama y .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle.Foto:KusiTincopabarbarán
  • 17. 17 por lo cual, no existe musica canto ni danza que no los tome en cuenta con cariño. Naturalmente, nuestros animalitos, hermanos y hermanas, no son propios ni exclusivos de Puquio, simplemente celebramos el poder convivir con ellos en los ayllus, poder criarlos y ser criados por ellos también, ser concientes del cariño recíproco que nos hemos prodigado desde tiempos inmemoriales. Por eso los cazadores furtivos nunca fueron vistos con aprobación en nuestras comunidades. Estos animalitos tienen su lugar en la vida de nuestros ayllus y sabemos respetarlos como hermanos, mas allá de que en determinados momentos sabemos que en el proceso de crianza nos brindarán sus carnes para alimentarnos, sus lanas para vestirnos y sus cueros y demás partes para nuestros accesorios de utilidad. Nosotros los criamos, los protejemos y ellos también lo hacen, ese es el sentido de reciprocidad natural. No hay pues un sentido de explotación ni depredación de ellos amparados en una supuesta superioridad del humano ni en lairracionalambicióndelucro. Hoy que en el mundo se habla de cuidados del medio ambiente y la ecología, de protección a las especies en peligro de extinsión y tantas otras buenas intenciones, debería ponerse atención en el modo en el que los ayllus, desde tiempos muy remotos, se relacionaron adecuadamente, con respeto, y con sentido de mutua crianza; para encontrar el mejor camino para la conservación del equilibrio en la naturaleza, con todos los seres quevivimosenella. Las tarukas como por ejemplo, ya casi no se ven en las alturas de Puquio y alrededores; desde tiempo atrás, cazadores furtivos la han estado exterminando, como antes a las vicuñas y viscachas. Cómo es posible que algunos nos hayamos perdido el cariño a nuestros hermanos de crianza en la pachamama? Cuando el mundo comprenda que todos dependemos de todos, recién comprenderá que es necesario respetar y querer a los animales, y a proceder con prudencia en el proceso de mutua crianza. Tendrán que aprender de la sabiduría de los ayllus de Puquio y podremos ver una vez más la abundancia de vida a través de la fructificación de toda la diversidad que somos enlaPachamama. DE SUS QEÑUAS, MOLLES, EUCALIPTOS, RETAMAS, TARAS, SANKYS……. La campiña de Puquio tiene lindos bosques de eucalipto, pero también son hermosos sus qeñuales en las punas, como sus molles y retamas en las zonas templadas y valles. Así mismo podemos ver abundancia de sanky, tara, yareta, marko, paqpa, ruchukma, pichus, lloqe, qello qello, qantu wayta. Las hierbas salvia, romero, hierba buena, chikchimpa, culen, aqenqo,muña,toronjil,ytantasotras. Todas las plantas que crecen en Puquio, nativas o asimiladas, han servido y nos sirven para nuestra salud, ese es el modo en el que nos cuidan y crían, y nosotros también las cuidamos y damos su espacio de crecimiento y multiplicación. Durante siglos algunas de estas plantas han sido el medio mas usado para los tratamiemtos de enfermedades y desequlibrios de salud y aún hoy son utilizadas con dicho propósito. El aqenqo por ejemplo es el mas poderoso y eficáz tratamiento de los cólicos, de eso pueden dar fe todos los puquianos. Quién no ha usado el eucalipto –que vino desde Australia para ser Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades ‘...nuestros animalitos, hermanos y hermanas, no son propios ni exclusivos de Puquio, simplemente celebramos el poder convivir con ellos en los ayllus,...” “...La campiña de Puquio tiene lindos de bosques de eucalipto, pero también son hermosos sus qeñuales en las punas, como sus molles y retamas en las zonas templadas y valles...” .Foto:JuanFranciscoTincopaCalle.Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 18. 18 Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades acogido en nuestras tierras- no solo para construir sus casas sino también para tratarse afecciones bronquiales; que puquiano arraigado no ha usado el fruto del molle para hacer chicha y sus hojas para tratarse de afecciones diversas. La raíz de paqpa también para hacer chicha y la fibra de sus hojas, junto con el lloqe, para hacer el mas antiguo instrumento musical de cuerda. También la tara para combatir ciertas infecciones de las amigdalas; la savila para tratarse múltiples afecciones gastrointestinales; la hierba buena para ayudar a la digestión; y en general las muchísimas hierbas que crecen de modo silvestre en elcampo,paracurardolenciasdesalud. Todo ello demuestra una vez mas, que todas las plantas, también son nuestro/as hermanos/as de crianza. Son seres vivos que también sienten –para los fanáticos occidentales debo recordarles que ya hubieron experimentos científicos que finalmente demostraron lo dicho- y con quienes los runas de los ayllus de puquio y todo el ande supimos tejer vinculaciones de cariño que hasta hoy no lohemosolvidado. Por eso no dejamos de hablarles y cantarles con sentimiento: Flor de Romero, sillkauchay, mullichay, tribulinaschay, qantu huaytacha, cebadillaschay, hierba buenita…etc. y una incontable referencia de cantos de nuestros pueblos puquianos y qawallaqtinos se distinguen por aquella infinita capacidad de ternura con la que se habla con las plantas. Eso nos alegra el espíritu, nos regocija, nos distingue y hace personas mas íntegras, porque el respeto y cariño a las plantas y animales es parte del respeto a nosotros mismos y nuestra familia de familias que son los ayllus. Por todo ello, en Puquio, somos entusiastas de una mayor forestación, con bosques, no solo de eucaliptos sino también de otros arboles y arbustos, que contribuyan a contrarrestar la erosión de los suelos y las tierras cultivables, la creación de microclimas que favorescan la vida de hierbas nativas y asimiladas, y así mismo protejan contra las fuertes heladas que muchas veces hacen difícil nuestros cultivos de alimentos. En esta perspectiva las iniciativas tanto individuales como desde las entidades de gobierno y no gubernamentales, han de ser bien recibidas en función de su conistenciadelargoplazo. DE SUS CRIANZAS Y CULTIVOS Puquio tiene aún la crianza de las originarias llamas y alpacas predominante en sus alturas, y ha incorporado la crianza de vacunos, equinos, ovinos y porcinos en diferente Las flor silvestre amada del campo puquiano: Qantu huaytacha, cerca a laguna de Urabamba Con las vaquitas, los burros, y los carneros..Arreo de la crianza, en el ayllu de Chaupi grado de intensidad de acuerdo a su entorno ecológico. Las vaquitas puquianas son ya un miembro indesligable de nuestra cultura de crianza, son ellas las que nos brindan esos quesitos sabrosos y también nos alimentan con su carne, una vez llegado su momento. Un ayllu de hoy en Puquio, es inimaginable sin las vaquitas, y los carnertitos. Incluso los pobladores de las alturas que viven con las llamas y alpacas han ido incorporando paulatinamente estos animales traidos por los europeos, asimilándolos a su modo de vida ancestral. FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 19. 19 Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Pero Puquio también continúa con la crianza de animalitos menores como el nativo Cuy, el conejo, las gallinas, los patos, y los credos. Una familiaquevivevinculadaalachakrano podría concebirse sin incluir estas crianzas. Y es que, la supervivencia y mantención de las familias en el campo, desde la llegada de los invasores, fue un desafío que lograron vencer nuestros abuelos en base a la continuidad y recreación de su costumbre de crianzas, y de este modo, pese a las condiciones de opresión económica y estatal, fueron comunidades autosuficientes en sus necesidades básicas; algo que los 30 años de globalización y la violencia terrorista, han tratado de destruir para incorporarnos al libre mercado capitalista, que solo siembra ilusiones y pobresas ennuestrospueblos. Nuestros ancestros, han sido creadores por exelencia, cultivadores y “domesticadores de plantas” para convertir sus frutos en alimentos. Esta es una cualidad que ningúna otra cultura puede exibir en el mundo al nivel nuestro. Mas del 70% de los alimentos que hoy sostienen al mundo fueron creados o domesticados por nosotros; los más grandes biotecnólogos de la historia eran aquellos antepasados nuestros que fueron asesinados por los españoles en la mas grande sanguinaria destrucción de cultura y genocidio que haya conocido la historia de las invasionescoloniales. Las mas de 3 mil variedades de papas, los camotes, las ocas, las mashuas, los ollucos, las quinuas, las kiwichas, los frijoles, los maníes, las maqras, los zapallos, las yucas, el maíz en sus mas exquisitas y grandes variedades, y una incontable variedad de frutos y frutas, no aparecieron para ser comidas como por encanto, no!, tuvo que existir un proceso de investigación y m a n e j o b i o t e c n o l ó g i c o p a r a transformarlos de frutos silvestres tóxicos en frutos comestibles. Nuestros abuelos lo hicieron, esa incredible capacidad creadora es la fuente de la extraordinara cultura que desarrollaron y que hoy en dia admira todo el mundo en sus restos arquelógicos,-Machu Pikchu, Sipan, Caral, etc- aunque no nos consideren ni respeten y sigan saqueandotodasnuestrasriquezas. En puquio, pese a todo, seguimos sembrando lo nuestro; aún tenemos nuestros sembríos de papitas nativas, de ocas, de quinua, de habas, y hemos incorporado el triguito y la cebada que vinieron desde otros pueblos cultivadores. Los comuneros de Qayau, Pichqachuri, Chaupi, Qullana, San Andrés, Chilquez, Santa Cruz, Santa Ana, Santa Rosa, Punkuwaqa, Pamparqui, continúan luchando por la vigencia de los cultivos y crianzas mas sanos y convenientes a su autosuficiencia alimentaria, con dignidad buscan salir adelante, sin caer en el ocio, y la fácil actitud limosnera de esperar las “ayudas” de gobiernos y entidades “caritativas”, que están destruyendo la autosuficiencia y autosostenimiento. Porque así quieren que dependendamos de sus políticas opresoras. Quieren destruir nuestra cultura de vida, pero mientras haya un runa y un ayllu vivos, tendremos esperanzas. Las leyes del mercado y la globalización nos trajeron confusión con la idea de establecer monocultivos híbridos e intensificar el uso de la tierra, en contraposición a nuestros conceptos Las vaquitas puquianas son ya un miembro indesligable de nuestra cultura de crianza “...tuvo que existir un proceso de investigacion y manejo biotecnológico para transformarlos de frutos silvestres tóxicos en frutos comestibles. Nuestros abuelos lo hicieron...” FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 20. 20 d e c r i a n z a , d i v e r s i d a d , complementaridad, rotación y limpieza general y descanso de la tierra. Primero nos trajeron los pesticidas y fertilizantes quimicos, lo cual empobreció y enfermo nuestras tierritas, y ahora nos vienen a traer sus semillas llamadas transgenicas, para envenenar masivamente no solo ya a nuestras plantas sino a nosotros mismos. Pese a toda la campaña que hacen los poderosos de la agroindustria moderna, solo por su ambición de dinero fácil, nuestros ayllus aún tienen en su memoria la manera sana y correcta de criar y sembrar nuestras plantitas, que handealimentarnosenagradecimiento. Puquio aún sigue criando y sembrando, porque sin ello, no podríamos realmente conservar la vida y menos fructificarla. Seguimos respetando y encariñándonos con nuestros animalitos y nuestras plantitas, nuestros apus huamánis, ríos, lagunas, manatiales; como con los vientos y las lluvias, con el concierto infinito de vida queeslaPachamamaquenos cobija. SU MUSICA, CANTO Y DANZAS Hemos tenido la dicha de nacer e n u n p u e b l o c o n p r o f u n d a espiritualidad y sentimientos. Puquio ha sido y es una fuente permenente de música, cantos, y danzas. Estas manifestaciones culturales no surgen por casualidad, nos remiten permanetemente al encariñamiento con la Pachamama, el ayllu, la familia, la pareja y todos los seres que vivimos en la naturaleza. La nostalgia es un signo distintivo de todo un proceso historico de desarraigo al que nos resistimos, las tristezas tienen que ver con ese proceso inevitable, por las alegrías que dejamos atrás. Cuando oigo decir a opinadores extraños, que la música Puquiana y Ayacuchana es muy bonita pero demasiado triste y lastimera, me provoca replicar de este modo: Tenemos tristezas que cantar, porque conocímos profundamente las alegrías, tenemos nostalgias, porque supimos lo que es vivir felices. No somos un pueblo de deprimidos o con vocación de sufrimiento, simplemente cantamos lo quenos tocóvivir. Y si de alegrías se trata, debo decir que no he conocido en el mundo, música más alegre, cantadora y danzadora, que “el Ayla” y los ritmos del baile de la “Sekia”, en Puquio. Ni siquiera los ritmos caribeños, africanos, o incluso los carnavales brasileños, pueden despertar el espíritu natural de recocijo y un instinto danzador en el ser humano. Si uno se despoja de los prejuicios racistas, las distorciones producidas por el alcohol, y se guía estrictamente por el ritmo musical, el ayla y la sékia puede hacer Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades “...Puquio aún sigue criando y sembrando, porque sin ello, no podríamos realmente conservar la vida y menos fructificarla...” bailar a cualquier persona humana, e incluso a quién pudiera estar cojo. Es sencillamente por que tiene una musicalidad que surge del ritmo de la vida en armonía y equilibrio con la naturaleza y porque fue creada para la edad del florecimiento, para los jóvenes que arriban al tiempo de descubrir el amor de pareja y la felicidad que ello conlleva. En nuestra cultura, el florecimiento de la juventud es celebrado por todos: Abuelos, padres, hermanos menores, compadres, amigos, vecinos, visitantes; nadie esta al margen, todos celebran, cantan y danzan porque es un acontecimiento que anuncia la fructificaciondelavidaenelayllu. “...Tenemos tristezas que cantar, porque conocímos profundamente las alegrías, tenemos nostalgias, porque supimos lo que es vivir felices...” FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 21. 21 Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Otra expresión musical y dansística de Puquio son “Los negritos”, donde los ritmos plenos de alegría, son sin embargo algo más suaves, y ceremoniales, hechos para mostrar agradecimiento y por ello siempre coinciden con los calendarios festivos católicos y se dan generalmente en homenaje a la Vírgen María a quién identificamos con la pachamama ó madre naturaleza. En la danza de los negritos de Puquio, hay muchísimos elementos de orígen español que sin embargo convergen al ritmo de la tinya precolombina. La música y los pasos de los danzarines sin embargo, muestran esa permanente inclinación a la armonía que se ve en la naturaleza. Los coplas improvisadas en el “despacho” o despedida también tienen ese contenido, y finalmente la sátira que se hace durante el día de la teatralización generalmente es un llamado de atención para volver a la sinceridad, honestidad y respeto a nuestra fé y mandatosde vida en armonía y justicia. Colorido, música y ritmos contagiantes que hacen de los negritos un ingrediente infaltable en todas las festividades de los ayllus de los ritos y tradicionescatólicas. La hoy famosa Danza de Tijeras, que es mas bien una danza ceremonial de tributo y respeto a la espiritualidad (Ver, QAWAQ # 2); que debido al fenómeno de la migración y las leyes propias del mercado capitalista, lo han convertido en un referente y símbolo del país desde la perspectiva criolla, con las deformaciones propias del “marketing” del espectáculo comercial. Para Puquio, los danzantes de tijeras o Danzaq han sido y serán el mas hermozo encuentro entre los ayllus y el espíritu de los Huamánis, durante la posesión del cuerpo prestado del runa para dar vida a los Danzaq. La extraordinaria belleza de esta danza, a través de sus diferentes momentos desde el “Alba”, “Wallpa Waqay”, “Patara”, etc. hasta la “Agonía”, forma parte de una secuencia que manda el espíritu de los Huamánis convertido en Sirena pactando con los danzantesparaexpresarseenellos. Son pues personas especiales, por su espiritualidad, devoción y respeto a los Huamánis y la Pachamama. Inolvidables recuerdos nos traen los famosos: Rasu Ñiti, Aguila Huamancha, Qechele, Qori Sisicha, Virgicha, Chinchilco, Chuspicha, Encanto, y tantos otros –puquianos ó hermanos de pueblos vecinos- que se pierden en la memoria del tiempo, pero que forman parte de la continuidad permanente de una tradición ancestral de máxima importancia ya que nos recuerda para siempre que somos hijos de los huamánis sagrados y la pachamama, por la gracia de Dios Yaya, y que tenemos un vínculo sagrado de respeto y cariñoqueconservar. Los Carnavales - Pukllay , es una fiesta que celebra las lluvias que anuncian buenas cosechas, y con ello la fructificación de la vida en ayllu. El amor, el humor, la sátira, la irreverencia, el canto, el baile, el enamoramiento y emparejamiento, así como el equilibramiento de las relaciones humanas con la eliminación de los odios interpersonales a travez del “ s i q u l l u n a k u y ” , s o n t o d a s , manifestaciones de felicidad y algaravía colectivas que van acompañadas de la música de las Tinyas y Pinkullos, de las En Puquio, barrio o ayllu de Pichqachuri, la relación indesligable con la naturaleza aún mantiene y pone de manifiesto también en la elaboración de adobes para construir las casas. “...El amor, el humor, la satira, la irreverencia, el canto, el baile, el enamoramiento y emparejamiento, asi como el equilibramiento de las relaciones humanas.....” FotoJuanFranciscoTincopaCalle Foto:CortesíadeGoogle
  • 22. 22 coplas y cantos que enrostran sus errores a la realidad de injusticia, opresión e hipocrecía del sistema dominante. En las celebraciones de 7 días que dura el Pukllay en los cuatro ayllus de Puquio, como en los ayllus de sus anexos, que desbordalaalegríaylaslicencias.. Maqtas y Pasñas, solteros y solteras protagonizan comparsas llenas del multicolor: los corpiños, monillos, walis, rebosos, llikllas y flores que se usan en dicha la ocasión y los adornos diversos, incluyendo las serpentinas y talcos propios de la festividad europea, acompañan a los grupos que convergen en la plaza de armas hasta donde llegan para promover el deborde general de la alegría y las irreverencias, donde el centro del tributo es el amor y las formas de encariñamiento propias de los ayllus. (ver en esta edición, artículo: “carnaval Puquiano,tributoalavida”). Los Carnavales – Wifalas, es una fiesta de orígen europeo que era expresión de paganismo, a decir de los católicos, y sin embargo se asimiló a nuestro mundo, aunque naturalmente primero ha sido parte de las festividades propias de la élite local dominante –ajena a los ayllus- pero en ella, las m ú s i c a y c o m p a r s a s f u e r o n denominadas wifalas, vocablo quechua que describe a una bandera, y por ello al curso hondulante de sus conparsas y bailes, y Yunsa al cortamonte de molle que era adornado y cargado de muchos regalos sorpresa, para algarabía de los niños que esparaban el golpe final que tumbaría el árbol. La música de las wifalas es generalmente acompañada de guitarras y acordeón y, como en el caso del Pukllay, aunque muy tímidamente,la alegría y el desborde de los sentimientos de solteros y solteras característico de estafiesta. DEL HUAYNO PUQUIANO Puquio, mas que por cualquier otro aspecto, ha de ser reconocido por su permanente creación poética y musical, que podemos llamar el Huayno Puquiano. Esto se explica porque el sentimiento es un factor profundo de a su terruño, donde lo trascendende es el cariño a todos, a la pachamama y el sufrimiento por el desarraigo y los desamoreseinjusticias. El Arpa y el violín fueron introducidos por los curas españoles en las comunidades indígenas, con el fin exprofeso de facilitar su catequización. Así fue que apredimos a tocarlas, a hacerlas llorar – viulinchaykita waqachimuy – a brotar en ellas nuestro sentimiento propio, las hicimos compañeras y hermanas. Hoy por hoy, la música de mayor arraigo indígena o ancestral, se toca con esos instrumentos que son de orígen europeo, lo cual lo único que demuestra es que nuestra cultura es inmensamente poderosa y que n o i m p o r t a c o m o q u i e r a n desaparecernos,sobreviviremos. Es verdad que hay diferencias entre la música de raices precolombinas, la música y canto de los ayllus, y el huayno mas ligado al proceso de la ciudad. Es decir, es obvio que hay diferencias formales entre el maestro Modesto Tomayro, “Mullicha” y el maestro “Manuelcha” Prado, pero la música y el canto puquiano siguen recorriendo el mismo camino, van inexorablemente a concurrir al encuentro ancestral que mantiene vigente y recreándose a nuestra cultura andina puquiana. Ambos son pues símbolosy ejemplosdecontinuidad. Puquio también nos dió la música y canto de Edwin Montoya, que aunque muchos lo ven solo como expresión del huayno “mestizo”, prefiero verlo como una expresión del Huayno Puquiano, creador de un peculiar estilo que viene siendo punto de referencia para varias generaciones. Pero además el canto de Ewin Montoya, expresa el sentimiento de los puquianos sin exclusiones, es un himno de cariño y esperanzas. Hablar del Huayno puquiano hoy nos remite además a muchísimos cultores de este sentimiento hecho arte. Es como si Puquio fuese un manantial inagotable de cantores, cantoras y Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Nuestra sabrosa masamorra de Llipta Tradicional danza de los “negritos” de Puquio FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle “Los ayllus de :Puquio seguimos respetando Las paqcha sirenas, que son expresión viva del espíritu de los Huamanis.” nuestra personalidad e identidad, desde tiemposinmemoriales. De la evidencia que podemos ver, la música y canto acompañados por tinyas y pinkullos, así como por quenas y chirisuyas, es obvio que se remontan a tiempos precolombinos y simbolizan la vigencia de nuestra cultura ancestral; pero no solo aquella, l a m ú s i c a y c a n t o k e c h w a acompañados por arpa y violín son así mismo continuidad de ese ser profundamente sentimental y cultor de la vida y las alegrías; pero allí no termina, aún la música y canto acompañadas con Guitarras, acordeones, charangos e incluso bandas de multiples instrumentos, muestra ese ser sentimental y arraigado FotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 23. 23 Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades músicos extraordinarios. Tendríamos que recordar también a centenares y hasta a miles de ellos, cantantes, arpistas, violinistas, charanguistas, flautistas, quenistas, acordeonistas, pinkulleros, chirisuyeros, etc.etc. que todos en su momento, nos han brindado la alegría de poder expresar nuestros sentimientos en el canto, en el huayno Puquiano. Tenemos gratitud hacia todos ellos, hemos de recordarlos por siempre, no es posible hacer una lista de los mismos, ya que podríamos cometer la injusticia de olvidar a algunos, pero sí, lostenemosatodos enelcorazón. AFERRADOS A NUESTRAS RAICES, SOBREVIVIREMOS Hay un viejo canto del hermano Atawalpa Yupanqui que dice: “Mi tierra te están cambiando, o te han disfrazado que es peor,…ah malaya que se rompa pa siempre mi Corazón.”. Por momentos ese es un sentimiento que nos acosa, cuando vemos el impacto del mundo global que busca destrucir nuestra cultura andina en Puquio. Me estoy refiriendo al pecado de la mala imitación y elplagiocultural. Jose Maria Arguedas nos advertía que sería escandaloso que nosotros, desde aquí –desde nuestra riqueza cultural infinita- tengamos que ponernos a imitar lo extranjero; nos llamaba la atención en el sentido de que son ellos quiénes tienen mucho que aprender de nuestra cultura. Ellos, sin embargo, han aprendido a robarnos más y eficientemente, y nosotros, solo atinamos a mal copiar sus costumbres decadentes. Pues resulta que entusiasmados con los espejitos de la globalización adopatamos usos y costumbres que a mediano y largo plazo traeran consecuencias devastadoras para nuestra cultura y posibilidades de supervivencia humana: La producción, la alimentación, la educación y las relaciones humanas son los campos mas afectadospor esteproceso. El monocultivo, cualquiera que sea el producto y cualquiera sea su atractivo comercial, ya ha ocasionado la destrucción de comunidades campesinas en norteamérica y europa, y por otro lado, es la vía mas rápida de eliminación de especies, con pesticidas químicos; además de enfermar la tierra misma. Como si esto no fuera sificiente, han pasado a la manipulacion génetica y producción de semillas trasngénicas de soya, maíz, algodón y tratan de hacer lo mismo con la papa y otros alimentos de impacto agroindustrial. Aparentemente sus v e n t a j a s c o m e r c i a l e s a b r e n posibilidades de incrementar sus ingresos a los productores, pero eso es un engaño, una trampa; los únicos que se enriquecen inmensamente son las grandes empresas transnacionales, mientras a nosotros nos dejarán a m e r c e d d e l m e r c a d e o d e l empobrecimiento. Habiendo sembrado durante miles de años diversas variedades de papas nativas, y sabiendo lo nutritivas y exquisitas que son, pues nos alimentaron muy bien durante tanto tiempo, cómo es posible que ahora nos vayamos a resignar a comer papas hibridas, menos nutritivas, de sabor desagradable y consistencia aguachenta? Habiendo tenido en nuestras despensas, papitas, ocas mashuas, ollucos, quinua, kiwicha, verduras, macras, calabazas, y tantos otros productos que sembrabamos para tener que comer durante el año, cómo es posible que ahora nos resignemos a comer sopas de fideos sin sabor y sin nutrientes, salchipapas, ó comidas chatarrallenasdevenenosquímicos? Nuestras comidas típicas, siempre fueron nutritivas y exquisitas: Llipta, Gelatina de Pata, Caldo de Cabeza, Picante de Quinua, Patachi, Pusra, Tamales, Qapchi, Seco de Ataqo, Cuysito y tantísimas otras que se preparan con papitas, oca, choclo y con los vegetales que sembrábamos durante siglos, son potajes de sabor extraordinario y cualidades que el mundo admira y se lleva poco a poco. Entretanto abandonamos lo nuestro, lo bueno, para copiar usos y costumbres alimenticias que el mundo de los ricos ya hace mucho abandonaron porque se dieron cuenta de queseestabanenvenenando. Puquio, es manantial también de sueños y esperanzas, de cultura ancestral, de recreaciones y progreso común, solo hay que confiar en nosostros mismos, recuperar ciertos aspectos de la memoria que nos quieren arrebatar, confiar en nuestros apus huamánis y en la pachamama. Tener la certeza de que tenemos una riqueza incommensurable, que no está en las minas ni monedas efímeras, sino en nuestro modo de vida ancestral, nuestra capacidad de pensamiento y sentimiento y trabajo colectivos, nuestra virtud de vincularnos con respeto y cariño. En fín, nuestra herencia de ser runas de los ayllus, pese a todoy sobre todo. Parque infantil y complejo deportivo en “toqto”. El pueblo sigue buscando su progreso FotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 24. 24 …A lo largo de la fiesta, la trasgresión al orden establecido es constante y permitido, nadie se molesta por las bromas pesadas y los insultos procaces que las mujeres y los hombres se endilgan a cada instante; si se entiende que todo ello esentonodepukllay(juego)… “El amor es eterno mientras dura, así la fiesta es eterna mientras dura” Vinicio de Moraes Quienes somos oriundos de alguna pequeña ciudad de la sierra, siempre llevamos en la memoria el pesado fardo de los recuerdos que a cada rato vienen y van en nuestra vida diaria, son parte de nuestro inconsciente y los llevamos siempre a cuestas hasta la muerte. Es la arcadia perdida y nunca recuperada, la nostalgia de todo lo vivido desde nuestros primeros años en la tierra querida. Uno de esos gratos recuerdos son las fiestas de carnavales que llegaban con las lluvias torrenciales de febrero, y pasaban por el pueblo dejando un fuerte olor a tierra mojada, a eucalipto verde, a las cementeras floreando o al ganado gozoso de apareamiento; este regocijo de una naturaleza alborotada era contagiada a los Carnaval PuquianoCarnaval Puquiano CELEBRACION DE LA VIDACELEBRACION DE LA VIDA Por: Víctor Suárez Ilizarbe hombres y mujeres, cuya adustez y severidad de sus vidas provincianas de pronto eran alteradas por un momento de irrefrenable alegría que deseábamos eterno. Desde semanas antes, por la periferia de los 4 barrios de Puquio, las comunidades anunciaban con tinyas y pinkullos el advenimiento de la fiesta grande de los carnavales; se preparaba todo el pueblo para tan magna fecha, pero en especial, los solteros y las solteras, porque ese momento corto de la soltería en los andes, es el momento mas valioso de la vida y se debe celebrar con mucha intensidad, pero a la vez también, conjuntamente con la producción agrícola y ganadera; porque es el tiempo de la primera cosecha del año y la reproducción del ganado. Entonces, no había excusa que valga, para no bailar los carnavales; lo ideal y lo material de la existencia de los pobladores se conjugaban plenamente y apuntabanenunasoladirección:lafiesta. La alegría y el jolgorio se asomaban desde muy temprano en la cara de sus habitantes, sean estos mistis o gente de las comunidades. Por un momento cada quien hacia sus labores con satisfacción contagiante. Se relajaban las diferencias de clase y se flexibilizaban el trato entre ellas, pero eso si, respetando cada quien el lugar que les corresponde. Cada sector social celebraba la fiesta de acuerdo a sus raigales costumbres, así, el carnaval misti tenia otra lógica emparentada más bien con la tradición hispana-criolla que devino posteriormente en las “yunzas” o “tumbamonte”. Pero el que destacaban a mis por la periferia de los 4 barrios de Puquio, las comunidades anunciaban con tinyas y pinkullos el advenimiento de la fiesta grande de los carnavales Rayminchikuna / Nuestras celebraciones FotoCortesíadeGoogle " A la tía Sofi del barrio de Ccollana mi abuela y "mamá" de muchos puquianos”
  • 25. 25 Rayminchikuna / Nuestras celebraciones ojos eran los carnavales indígenas de las cuatro comunidades que rodean Puquio, denominadas En esta fiesta como en otras, llevadas a cabo en los andes, el pasado retorna un momento en la vida de la gente, esa arcadia perdida se hace presente mientras dure la fiesta, pero que al escenificarse en el canto y la danza se reinterpreta, se transforma y la fiesta marca en la memoria colectiva de la gente de que hubo en el pasado un hecho feliz una “Edad de oro” que merece la pena celebrar. Los fastos de una vida pasada que ya no esta. Para tener un buen año y haya dicha hay que bailar los carnavales, era la sentencia de los mayoresenelpueblo. En el mundo andino como en otras sociedades los tiempos son contrastantes por influencia del cristianismo, hay un tiempo del trabajo y un tiempo para la fiesta. Esta con su cadena de culpas y condenas proscribe la fiesta del trabajo y nos condena a vivir una vida gris y monótona, el cura de la iglesia siempre nos recuerda que: “la vida es un valle de lagrimas”; “ganaras el pan con el sudor de tu frente”, nos dicen, casi con un goce obsceno; axial, la vida y la alegría esta reservado al “mas allá” al “paraíso” que se supone es la salvación eterna. Mientras que en el mundo prehispánico la fiesta no estaba separada de la producción, y el trabajo no era una condena, el calendario agrícola del Tahuantinsuyo coincidìa con las grandes fiestas del imperio como en una suerte de sabio equilibrio entre el esfuerzo de sacarle los frutos a la mamapacha pero a la vez, en el mismo momento, agradecerle con una Pukllay (juego). No solo era diversión y alegría sino tenia una intención restauradora de la cohesión social del grupo, afirmar los lazos parentales de las unidades domésticas de las comunidades y larenovacióngozosadelavida. fiestaporelbienrecibido. La prédica cristiana caló hondamente en las culturales andinas, pero los viejos dioses prehispánicos resistieron, y no se callaron, se dieron maña para hacerse un espacio en los apagados atrios de las capillas de los santos cristianos y desde ahí nos siguen interpelando para que continuemos con la realización de las fiestas de cada año. La política de extirpación de idolatrías tampoco pudo con estos dioses a pesar de que el santoral religioso cristiano fuera impuesto sobre las fiestas más importantes del incanato, como queriendo “sellar” para siempre estas manifestaciones profanas y mundanas, pero no pudieron callar sus voces. Por ello, en respuesta a estos hechos “consumados” los carnavales indígenas desafìan cada año la resignación y vida rutinaria de la población, se opone triunfal y gosozo a ese mundo de las formas que canoniza la cultura oficial de los mistis, es transgresiva, desafiante y paródica contra el poder opresivo y como dijimos más arriba es esencialmente restauradorayliberadora. Desde los cuatro barrios: Ccayau, Pichkachuri, Chaupi y Ccollana avanzan las comparsas al compás de la tinya, la quena, el pinkullo y las voces de hombres y mujeres “...En un momento la algarabía intensa del carnaval indio ha contagiado a toda la población, entonces se olvida la distinción entre protagonistas y espectadores, y todos viven la fiesta con frenesí...” “...En el mundo andino como en otras sociedades, los tiempos son contrastantes por influencia del cristianismo, hay un tiempo del trabajo y un tiempo para la fiesta....” FotoJuanFranciscoTincopaCalleFotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 26. 26 ataviados con sus mejores galas multicolores, talco en la cara y serpentinas al cuello, bailando y cantando canciones de recorrido en un atipanakuy (competencia) inacabable. Esta vez, los hombres y las mujeres se igualan, pero se observa que las mujeres llevan las riendas de la fiesta y son las protagonistas por excelencia, con una actitud de entrega sin culpa a su hombre escogido. Lo importante es alcanzar la plaza de armas, ahí está el centro del poder polìtico, religioso y policial; además, están las casas señoriales de los mistis quienes se asomaban a sus balcones a observar con desdén y algo de envidia la inmensa alegría que levantaban las comparsas. Los más viejos celebran las ocurrentes letras compuestas especialmente para esa fecha, que critica la mala gestión de alguna autoridad importante o también las letras pueden ser de agradecimiento a la autoridad por alguna obra realizada en bien de la comunidad. En un momento la algarabía intensa del carnaval indio ha contagiado a toda la población, entonces se olvida la distinción entre protagonistas y espectadores y todos viven la fiesta con frenesí. Da la impresión de que las comparsas debido a la ingesta de abundante a l c o h o l , p u e d a n c a e r e n u n a desorganización y anarquia, pero no, la fiesta tiene una estructura, unos elementos y un orden, que a nuestros ojos son difíciles de demostrar, porque no es un guión explícito y consciente. Siempre quise indagar si existe una reglamentación consciente o conversada, sobre las diversas etapas de la fiesta y no pude hallar nada al respecto, hay cosas que pasan en el fragor de la fiesta y no se sabe por qué, a pesar que tiene un sentido moral, polìtico o religioso, hay algo inconsciente que escapa a nuestra racionalidad, en ese sentido la fiesta deviene en enigmática y extraña a los ojos de propios y extraños. Sobre este aspecto oigamos al autor que nos acompaña en este trayecto: “Esta argumentación nos permite una conjetura, y es que la fiesta sea una formación del inconsciente; esta es su paradoja: si es completamente planeada y colectiva, y no deja lugar a la espontaneidad pierde su carácter de fiesta, para ser solo una exhibición; mientras que, si algo escapa a la consciencia de los participantes, es distinto. Por esta razón al hablar del carnaval y de la fiesta se evoca la locura, el caos, el descontrol la alegría sin límites, y hasta la muerte. Al ser la fiesta una formación del inconsciente su naturaleza es imaginaria, la creatividad emerge; pero también es simbólica, pues las máscaras, el disfraz, cada elemento tiene una significación y devela un real” Podría enumerar los diversos cursos que toma la fiesta en todo su recorrido, como las paradas que hacen en cada esquina; en ellas, las comparsas hacen una ronda y el “cargonte” con su esposa invita a todos para hacer un brindis, se liba licor con graciosas y delirantes palabras, siempre mirando al apu mayor del pueblo y rociando algunas gotas a la pachamama; animados y envalentonados la comparsa marcha decidida a la toma de la plaza de armas, y siempre cantando canciones alusivas al amor, a la muerte, a lo efímero que es la vida en la tierra y a la abundancia de las cosechas. Se paran un momento en los portales de la iglesia matriz, y en un momento sacan de sus kipis manzanas, duraznos, tunas, menbrilos, etc, y comienzan a arrojar con inusual violencia a las puertas de la iglesia, muchos mistis y forasteros miran atónitos y no encuentran una explicación racional de lo que están viendo, dicen: “estos indios se descargan con la casa de Dios, eso es sacrilegio, es una vergüenza, las autoridades debieran prohibir estas salvajadas”, dicen con estupor y cólera. Al sétimo día, después de terminada la fiesta, Rayminchikuna / Nuestras celebraciones Retamas en los campos de Puquio, y en el fondo el Valle de Santa Cruz El árbol de la tara, apreciada por sus propiedades antibióticas
  • 27. 27 el párroco de la iglesia la emprenderá desde su púlpito contra el carnaval indio y demás fiestas paganas para que sean prohibidas en el pueblo. Después de este acto, la comparsa sigue su camino sigzagueante, hay satisfacción y alborozo en los rostros, después del acto realizado en la puerta de la iglesia, como si se hubieran liberado de algo extraño que mortificaba sus vidas, toman las diversas calles que los llevaran a sus respectivos barrios. A lo largo de la fiesta, la trasgresión al orden establecido es constante y permitido, nadie se molesta por las bromas pesadas y los insultos procaces que las mujeres y los hombres se endilgan a cada instante; si se entiende que todo ello es en tono de Por otro lado, Montoya en su celebrado libro La Sangre de los Cerros, relata que el carnaval en los andes tiene dos significados importantes. El primero, tiene que ver con las pukllay (juego), las autoridades del pueblo aceptan y celebran a sus anchas las críticas a su gestión, por ello, Freud nos permiteseñalarmejoresteaserto: Una fiesta es un exceso permitido y hasta ordenado, una violación solemne de una prohibición. Pero el exceso no depende del alegre estado de ánimo de los hombres, nacido de una prescripciòn determinada, sino que reposa en la naturaleza misma de la fiesta, y la alegría es producida por la libertad de realizar lo que en tiempos normales sehallarigurosamenteprohibido solteras y manzanas , y segundo la triste condición de los casados . En el primero de ellos, afirma que el puqllay o carnaval, es la gran fiesta de los solteros y las solteras, del amor, de la libertad, del canto, del baile, del gozo pleno del amor sin ataduras, Pero “la libertad, el gozo, el placer, el cantar, pasearse y divertirse son fugaces, hay un huayno indio que expresa con extraordinaria belleza este momento fugaz, dice Montoya: Florece manzano/ florece durazno/ este es tu tiempo/ para florecer/ este es tu tiempo para florecer/ . Si florecieras después/ te arrancaria / el viento de agosto/ si florecieras antes/ te aplastaría/ la lluvia de febrero/. A renglón seguido afirma: Creemos pertinente contar aquí lo que nos dijo nuestra amiga Tomasa Sayre cuando cantó estos versos. Nos preguntó: ¿“Han entendido”? Les dijimos que sí. Volvió a preguntar y le repetimos que sí y citamos uno a uno los versos. Ella nos respondió: “Sí claro, eso es lo que dicen las palabras, pero lo que este canto dice es que los jóvenes debemos amarnos ahora, porque la juventud no dura. Niantes,nidespués,ahora”. Con respecto a la segunda característica, este resalta la triste condición de los casados, a través de diversas canciones recogidas en su libro, así, una de ellas dice: “En buena hora/ estoy soltera/ si fuera casada/ estaría al pie del fogón”. “La vida de soltero/ es para bailar/ la vida de casado/ es para llorar sangre”. Una canciòn quechua que siempre escuché en Puquio, Rayminchikuna / Nuestras celebraciones FotoCortesíadeGoogle Los caranvales de los ayllus de Puquio son una celebración a la vida y un incontenible desborde de las alegrías, música, danzas, bromas y pasiones “...Uno de esos gratos recuerdos son las fiestas de carnavales que llegan con las lluvias.....” FotoJuanFranciscoTincopaCalle
  • 28. 28 Montoya lo recoge de la siguiente manera: “Los que tienen el estado de casados retírense, aléjense/ podríamos pisarlos. “No me encadenes aún/ cadenitadelAltar mayor/ preguntaré antes/…/ si estoy ya preparada para casarme”, finalmente, agrega el autor, que los textos son abundantes y lapidarios en contra de la vida de casado. “Condenan al matrimonio, pero lo curioso es que todos los libres y las libres, las manzanas y los muchachos aceptan el matrimonio. La plaza de armas hierve de gente y las comparsas se abren paso con fuerza y decisión de entre la muchedumbre y cantan con más fuerza las canciones, hasta que se encuentran dos comparsas de barrios diferentes y empieza una competencia brutal para demostrar la fortaleza de los hombres; esta consiste en que dos rivales de barrios diferentes se golpean las pantorrillas con un látigo hecho de cuero, hasta que uno de ellos decline la lucha, en épocas pasadas esto terminaba con algunos heridos y contusos y cuando manaba la sangre de los rivales,decíanqueeraseñalde“buenaño”. El tiempo efìmero de la fiesta también tiene que ver con un ajuste social de las familias en la realización de las mismas. Estas de por si son costosas, el “cargonte” tiene que trabajar duro para ahorrar todo el año y luego en una semana gastar todo lo ahorrado con satisfacción en la realización de la fiesta de carnaval de su barrio; aquí hay un contraste clarísimo con la mentalidad capitalista del ahorro, de la mesura. En el fondo, el gasto tiene un sentido social y una regulación de la riqueza en sociedades pequeñas, hace muchos años que la antropología dio cuenta de esta función esencial de las fiestas y las llamó No hay una queja sobre el dominio del varón o de la mujer . Hay la aceptación clara de esta etapa delavidacomonecesaria”. Don . Por otro lado el varón casado de la comunidad tiene varias obligaciones para con ella: desde el momento que toma “estado” (se casa), tiene que tener un excedente de tiempo para servir a la comunidad como autoridad, -a parte de las obligaciones para con su familia- desde el cargo más sencillo hasta el de más jerarquía y cuando llega a este alto cargo, tiene la obligación de ser “cargonte” de la fiesta de carnaval, así, después de este periplo en olor del cariño y respeto de la comunidad, el varón se retira al descanso con el deber cumplido con su pueblo. Pasa a ser un venerable anciano, un altumisayuq, (sacerdote sabio) que Rayminchikuna / Nuestras celebraciones aconseja y casa a las parejas de la comunidad, resuelve los problemas de la comunidad y concilia a las familias; en buena cuenta, es la reserva moral del pueblo para que se siga con la tradición y se conserven algunos rasgos identitarios dispuestos al intercambio con los elementos que vienen de la modernidad, en ningún caso para que su cultura se congele en el tiempo, sino este abierta a beber de otras fuentes culturales. Equivocadamente el discurso indigenista, que se gestó por fuera de los propios indios, quizo “esencializar” estasmanifestaciones,sinpoderlograrlo. FotoCortesíadeGoogle FotoJuanFranciscoTincopaCalle “...El tiempo efímero de la fiesta también tiene que ver con un ajuste social de las familias en la realización de las mismas. Estas de por sí son costosas, el “cargonte” tiene que trabajar duro para ahorrar...” En Lima, la FEDIPA, organiza anualmente un concurso de carnavales, que convoca multitudes de runas migrantes FotoCortesíadeGoogle
  • 29. 29 D e s p u é s d e 7 d ì a s d e celebraciones, viene la última etapa de la fiesta, “el despacho”; desde muy temprano se eligen a los próximos “cargontes” que pasarán las fiestas el próximo año y las parejas recién formadas, reciben las bendiciones de todos los presentes, y para sellar ese compromiso las mujeres, entre bromas y ocurrencias sarcásticas, sacan de su kipe una hermosa manta, con las que amarran a sus pretendientes, es un momento de gran emoción y tensión, para los hombres, especialmente, porque en este momento las mujeres ejercen el privilegio de ratificar o escoger a un nuevo amado, generalmente se genera una disputa entre ellas, a veces dos mujeres “amarran” a un solo hombre, pero en aras de la armonía entre las familias, los padres de los interesados con la ayuda de las autoridades comunales, se comprometen a resolver más adelante este diferendo. Entonces, por fin, y a ojos de los presentes las parejas se legitiman, hasta que lleguen a casarse en el mes de agosto, en la fiesta grande del agua: el“yarccaaspiy”. Luego, después de un almuerzo reparador, las comparsas salen nuevamente a las calles, pero esta vez, no a las céntricas del pueblo, sino a las afueras, generalmente, a un sitio conocido, a una pequeña montaña que domina el pueblo donde existe una cruz, hecha de eucalipto, donde los forasteros oran un momento para seguir luego su viaje. Este pasaje, es muy conmovedor por la tristeza de la finalización de la fiesta, las canciones ya no son alegres, la mayoría son lamentos por lo efímero de la fiesta, las mujeres entonan canciones con lágrimas en los ojos, mientras los hombres les reprochan por la súbita tristeza que los embarga, pero al final, el llanto es tal que es contagiado a los hombres, quienes también lloran cantando. Después de hecho “el despacho”, ya de noche, las parejas casaderas desaparecen de la escena, cada quién toma diversos rumbos, y se pierden en las chacras, solo los viejos vuelven a la casa del “cargonte” para un último brindis, en ese momento,cesalafiesta. Finalmente, en Puquio mi pueblo, todos los meses de febrero se escenifica esta fiesta desde tiempos lejanos, nunca es la misma, seria absurdo; la repetición, es considerada como nefasta para la reproducción de la vida. “Esto explica por qué la fiesta, como la felicidad, no puede ser un estado permanente: una y otra corresponden a satisfacciones súbitas de deseos y pulsiones por largo tiempo reprimidas… si fueran un estado permanente, caeríamos en la monotonía y no podríamos reconocerlas como felicidad o como fiesta, porque no tendríamos manera de contrastarlas con el dolor, con el sufrimiento, con el trabajo, con el tiempo ordinario o con el desamor, como dice el poeta Schiller: “no hay nada más insoportable que una sucesión de días hermosos”. Contrariamente, las comparsas de los carnavales de los 4 barrios tienen la sutileza de ser cambiantes, ya sea en las letras de las canciones, la variación de las danzas, la vestimenta o la incorporación de otros elementos que vienen de la modernidad, pero antes de hacerlo lo transforman a su propia racionalidad. Cada mes de febrero, en los dìas de carnaval el pesado fardo de nuestro inconsciente se recrea gozosa y se trasnmuta en risa excesiva, en exceso, así, nos liberamos por un momento de lo trágico que es la vida misma. Datos: -Mario Elkin Ramírez, Aporìas de la cultura contemporànea, ed.Univ.DeAntioquia,pgs 150 -Manta que llevan hombres y mujeres, los primeros amarrados cruzando el pecho, las segundas amarradas a los hombros, en ella,sellevancosas, ellicor,lasfrutas,etc. -Freíd, Sigmund, Tótem y Tabù, (1914), Tomo XIII, Obras Completas,BuenosAires,Amorrurtu, 1976. -Montoya,Rodrigo,La SangredelosCerros, (1987pgs. 30-33). -Acto que instaura una relación doble entre un donador y un receptor. Dar es compartir voluntariamente lo que se tiene o lo que uno es. Un don forzado no es un don. Nace del encademiento de tres obligaciones, la de dar, la de aceptar el don y la de devolver cuando uno acepto. Godelier Maurice, Cuerpo, ParentescoyPoder, Ed.PUCE-Q,1997.pg173. “limpieza de los canales de regadio” fiesta en honor del agua -Ramirez Ortiz Mario, Aporìas de la Cultura Contemporànea ” Ed. Universidad de Antioquia, 2000, pg. 151. Rayminchikuna / Nuestras celebraciones “...El Carnaval puquiano ó Pukllay es una festividad compartida por todos los pueblos que comparten las mismas raíces ancestrales...” FotoJuanFranciscoTincopaCalle