SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista electrónica trimestral gratuita Tawantinsuyu, Abril / Junio, 2015 Edición Nro.30
30
LaChakanayelfuegosagrados.Imágencompartidaengoogle.
RECORDEMOS
EL PODER DE PENSAR
TANTIAKUYTA
YUYARISUNNCHIK
Qatun Willakuy
CHIQNIYQA USUCHIYMI
EL ODIO NO SIRVE
Editorial
2
Editor / Qillqa awaq
Juan Francisco Tincopa Calle
Colaboradores / Yanapaqkuna
Jorge Alberto Montoya Maquín, Salvador Palomino
Flores, Silvia Rivera Cusicanqui, Leo Casas Ballón,
Atawallpa Oviedo Freire, Steven MacMillan, Diana
López Zuleta..
Presencia espiritual / Ayapamuq
Juan Rivera Tosi
Pagina web: www.qawaq.org
Email: awaqawaq@live.com
Edición No. 30. 1 / Abril / 2015
QAWAQ “Cultura Andina y Caminantes”, es una revista
digital de edición trimestral, distribuida gratuitamente,
por lo que se recomienda a los hermanos interesados
en difundirla, hacerlo con responsabilidad. Aquellas
personas que valoren el esfuerzo, pueden contribuir a
traves de compartir sus artículos, apoyar con
traducciones, hacernos llegar información, y si está en
sus manos, imprimirla en su nación.
KAYPI QILLQASQA / CONTENIDO:
Hatun Willakuy / Editorial
Chiqniyqa usuchiymi
Odiarse no sirve
Juan Francisco Tincopa Calle...............................Pág.2
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
Llaqtanchik ukupi tinkunakuykunawan hamutay,
allin kawsaypaq.
Tinku: Principio fundamental de la filosofía
Quechua, Aymara.
Salvador Palomino Flores............................Págs. 3 - 9
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Runa Juñunakuy: kikinchik ruaspa kamachikuna
Democracia indiana: Autonomica y autogestionaria
Atawallpa Oviedo Freire.............................Págs.10 - 13
Llaqtanchikkuna / Nuestros pueblos
Yuyaspa hinaspa ruaspa
La memoria y la acción
Silvia Rivera Cusicanqui............................Págs. 14 - 17
Kawsayninchikuna / Nuestros alimentos
Transgénicoscunata Boliviamanta qarqusun
Por una Bolivia libre de transgénicos...
Steven MacMillan......................................Págs. 18 - 19
Ayninakuyninchik / Nuestra solidaridad
Wayúu qatun marka masinchikta ama tukuchinampaq
Detengamos exterminio de la nacion Wayúu
Diana López Zuleta...................................Págs. 20 - 23
Tantiakuyninchik / Nuestras reflexiones
Tantiakuyta yuyarisunchik
Recordemos el poder de pensar
Juan Francisco Tincopa Calle...................Págs. 24 - 28
Pacha masinchikkuna / Nuestros hermanos del mundo
Suakuqkunapaq qichukunallam...
Para la cleptocracia son solo negocios...
Káiser Report............................................Págs. 29 - 35
Wamanchawan Kuntur rimaykukuy /
Conversaciones del aguila y el cóndor
Máximo Damián Huamaní wawqinchikpaq
Para nuestro hermano Máximo Damián Huamaní
Juan Francisco Tincopa Calle...........................Pág. 36
30
RECORDEMOS
EL PODER PENSAR
TANTIAKUYTA
YUYASUNNCHIK
Unos odian a otros por su diferente color de piel, otros
por su diferente modo de ser, otros por sus opiniones
religiosas, filosóficas, políticas, otros por simple envidia y la
gran mayoría por diferencias culturales.
Nuestros antepasados supieron alejar el odio de las
relaciones interpersonales y entre colectividades diferentes.
Así, los “siqullunakuy”, “tinkuy”, “chiaraje”, etc. eran algunos
métodos profilácticos, además de la educación y filosofía de
vida que se tenía como hij@s de la Pachamama. De este
modo encontraron el camino para vivír entretejiéndose, en
armonía, balance y equilibrio. No es que el odio y la violencia
no existían, no es eso; lo que ocurría es que sabían como
prevenirlos, encararlos, contenerlos y alejarlos de nuestro
modo de vivir. Por eso conviene recordar siempre quienes
somos, para comportarnos en consecuencia y no seguir la
lógica de culto al odio y la agresión, que la civilización
occidental enseña sistemáticamente en estos días.
Mas importante aún es no olvidarlo en estos precisos
momentos en el que el mundo se ve agredido por la
globalización de la “guerra contra el terrorismo”. Para los
organizadores de esta agresión, es solamente un juego
estratégico y un negocio; pero para las colectividades
humanas, para nosotros, es un asunto de preservar la vida,
de vivir nuestra condición de herman@s como hij@s de la
Pachamama; todos hij@s del gran espíritu creador.
Wakin runakuna chiknikuq kasqa hina qaran rikukuq
kasqanmanta, wakinkunaqa hina pim kasqanmanta,
wakinkunataq, imakunamantapas tantiakusqanmanta;
wakinñataqmi paykunallapaq munaspalla, achkakunataqmi
mana paykuna hina kasqanmantapuni.
Ñawpa tayta mamanchikunaqa yachakurqaku imainam
chiqniyta qarkana, hukaq kaspa runakuna kuska awanakuypi
tiyasqanpi yaykurunanmanta. Chaypaqmi pukllaraku
siqullunakuykunawan, tikuykunawan, chiraqikunawampas,
rayminchikunapi; yachachykunapas kara, tantiakuykunapas,
Pachamamapa churinkuna qasqanchikrayku. Hinaspamiki
sumaqta awanakusqaku, ama takanakuspa, allin kawsaypi.
karamiki chikniypas, maqaypas, manamiki chaychu,
paykunaqa yacharqaku imainam qarkana, imainam qawarina,
imainam lluqsichina, kawsayninchik sumaq allin tiakunampaq.
Chayraykumiki pim kasqanchik yuyariyta munachwan,
hinaspachiki mana qatipakusunchu chay civilización nisqanku,
chiqniyllata, maqayllata, yachachikusqanta, kay punchawkuna.
Aswanmi mana qunqanachu kunanpuni, kay pachapi
runa ñakarisqankupi, chay llutan “guirra cuntra tirrurismu”
ruasqankupi. Paykunapaqa runa sipiyqa pukllayllachiki,
qullqipaq qichunakuylla. Runakunapaqa llakiymi kachkan
imainamansi kawsayninchikta amachaykuna kanqa,
kuskachakuspa, kuyanakuspa, pachamama churinkuna
kasqanchikta yuyarispa, apu yayanchik churinkuna
kasqanchikmanta.
3
LLAQTANCHIK UKUPI TINKUNAKUYKUNAWAN
HAMUTAY, ALLIN KAWSAYPAQ.
TINKU: PRINCIPIO FUNDAMENTAL
DE LA FILOSOFIA QUECHUA, AYMARA.
Yachayninchikkuna
Nuestros SaberesSalvador Palomino Flores
Puqra - Tawantinsuyu
ntre los Pueblos Quechua y Aymara, la palabra TINKU es uno de los conceptos, entre otros, queE
indicanlosprincipiosbásicosyfundamentalesdelaFiloso aIndígenaAndina.
Tinku, vida, dualidad: Tinku es el concepto, como el ejercicio de una dualidad viva, dentro de la vida
comunal de los pueblos andinos. Para entender, en principio, el significado de Tinku como un instrumento
filosófico entre nuestros pueblos, veamos su aplicación en la Comunidad Indígena de Sarhua, durante uno de los
ejercicios vitales y simbólicos de su cultura: En el extremo noreste del territorio comunal se encuentra la
confluencia de dos ríos, el del río Pampas con el del río Qaracha. Para los sarhuinos, en su concepción filosófica
dualista, el río Pampas es de sexo femenino y que en quechua la nominan Puka Walicha (“pollerita roja”) por el
colorrojizodesusaguasy,porotrolado,elríoQarachaesdesexomasculino,yasítambiénnominadoUqiWaracha
(“pantaloncito plomo”) por el color plomizo de sus aguas. Este punto geográfico donde simbólicamente se juntan
lo “masculino” y lo “femenino”, río hombre y río mujer, se llama Tinkuq, palabra cuyo significado es: “Lugar donde
serealizalaunióndedosentesopuestos,paracomplementarse”.
Así visualizamos que Tinku, que en el uso diario significa “encuentro”, “unión”, “junta o reunión de dos
cosas”, en su sen do filosófico se nos manifiesta como “Complementariedad de los Opuestos”, la “Unidad en la
Diferencia”, o la “Unidad en la Diversidad”. Como que la Filoso a Indígena no es una mera especulación de
indivíduos pensantes, sino, el ejercicio constante dentro de la cultura viva es, a este lugar, Tinkuq, que los Ayllus de
la Comunidad de Sarhua acuden para realizar el gran trabajo colec vo de la Reconstrucción del Puente Colgante
Inka,PichusChaka,dondelosdelAylluSawqasesimbolizancomolos“Originarios”ylosdelAylluQullanacomolos
“Forasteros”.Y,comoejerciendounamanifestaciónvivadeladualidad,trabajanporseparado,repar éndosetodas
lasac vidadespormitades,oporporcionesiguales,compi endosiempre“quién,ocualgrupo,terminaprimero”y
“quienes lo hacen mejor”, todo un trabajo comunal y colec vo entre dos fuerzas separadas pero que confluyen, al
final,aunresultado quebeneficiaráatodosporigual.
4
Yachayninchikkuna
Nuestros Saberes
Los antropólogos John Earls é Irene Silverbla captaron magníficamente este ejercicio cultural de la
dualidad Indígena al analizar y comentar un mito de origen de los dos ayllus sarhuinos: “...Sarhua...una comunidad
de unos dos mil habitantes que son repar dos en dos ayllus Qullana y Sawqa. Indica la formación de esta división
complementaria, vista como el fundamento de un orden dinámico, que permite a la sociedad seguir
desarrollándose....Tinkuq, expresa elconcepto de “encuentro”entredos en dades (aquí los dos ríos mencionados),
osea,laseparacióndelosdosaylluspermiteel“encuentro”delasociedadenunnivelsuperior.”(1).
Filoso as: Occidental y Andina: Algunos intelectos peruanos opinan que los andinos no hemos tenido un
pensamiento filosófico. José Luís Velásquez Garambel nos presenta claramente el dilema: “Augusto Salazar bondy
en algunos ar culos adopta una posición desfavorable para creer que el poblador andino haya tenido un
pensamientofilosóficoyalcualprefierellamarpensamientobasadoenlatradición,estaposturaescompar dapor
David Sobrevilla en su libro “repensando en nuestras tradiciones” y en la introducción de “la filoso a
contemporánea en el Perú”, del mismo modo lo hace María Rivara de Tuesta.”(2). Como un ejemplo que refuerza al
presente planteamiento veamos un texto de uno de los autores mencionados: “No ha habido una filoso a
precolombina, ya que la filoso a exige el uso de la razón y la problema zación de lo recibido, y el pensamiento
precolombino era de carácter mí co y tradicional y no racional y cues onador.”(3). No tenemos espacio aquí para
unarespuestaadecuada.
Un texto de Jaime Barylko nos muestra el carácter principal de la filoso a occidental, que ha confluído
hacia el indivíduo hombre, al pensamiento individual, a pesar que en un principio los griegos fueron “cosmólogos”
como muchos de los pueblos no occidentales del mundo: “...puede decirse que la filoso a, como ac tud crí ca
sistemá ca, nació en el siglo VI a.C., en las costas de Asia Menor. Los primeros filósofos, los jonios, eran
principalmentecosmólogos.Másadelante,conSócrates,elpensamientoadquiriráunaorientacióndiferente:delas
especulacionescosmológicassepasaráaltemadelhombre.”(4).
Para definir aquí el carácter de nuestra filoso a indígena, hacemos cita de un texto de las hermanas y
hermanos del “Movimiento Indio por la Iden dad Nacional” – MOIIN - de Venezuela, ellos nos dicen lo siguiente:
“Filosofar para el indio no es una creencia, ni un proceso de intelectualización de la realidad. Más que un sistema
de creencias es ante todo vivencia. Filosofar es la facultad del sabio y de la comunidad como fuente de sabiduría
paracomprenderydarlesen doaunmodopar culardeserydevivir.Filosofaresactuar.”(5).
Hamutay = Filosofar: Los andinos quechuas tenemos el término Hamutay, que recurriendo a un
diccionario del quechua ayacuchano (6) encontramos que significa: “Trazar, considerar, Conjeturar (el subrayado
es nuestro)”, entonces, incues onablemente, Hamutay es, en nuestra lengua quechua, lo equivalente a filosofar.
Encontramos,también,queconjeturarsignifica:“Hacerjuicioprobabledeunacosaporindiciosyobservaciones”y,
esto no está lejos de lo que nuestros Amawta vienen haciendo a lo largo de toda nuestra existencia, hacer una
observación permanente de la naturaleza y del cosmos para descubrir sus leyes y, en consecuencia, organizar
nuestras sociedades bajo esas mismas leyes, porque no somos entes ajenos a las leyes de nuestro sagrado cosmos,
indudablemente somos el “Microcosmos dentro del gran macrocosmos”. En quechua existen otras tres palabras
fundamentales que refuerzan o complementan a Hamutay en su función de filosofar y de organizar la realidad para
conjuncionar la Pachamama con nuestras vidas: Riqsiy, Yachay y Ruway. Con Hamutay “se conjetura”, con Riqsiy
“seconoce”,conYachay“seaprende,sesabe”yconRuway“sehace”,seconstruyeelbuenvivir,elAllinKawsay.
Un texto de Julián Marías nos conduce a un planteamiento más general para definir lo que es filoso a,
donde a nuestro Hamutay podemos entender como más perenne en el empo, que las formas de la filoso a
occidental son sólo un bache en la historia de la humanidad porque pertenecen únicamente a la etapa de las
sociedades clasistas, Marías dice: “Tenemos, pues, como raíz más concreta del filosofar una ac tud humana que es
el asombro. El hombre se extraña de las cosas cercanas, y luego de la totalidad de cuanto hay. En lugar de moverse
entre las cosas, usar de ellas, gozarlas o temerlas, se pone fuera, extrañado de ellas, y se pregunta con asombro por
esas cosas próximas y de todos los días, que ahora, por primera vez, aparecen frente a él, por tanto, solas, aisladas
ensímismasporlapregunta:“Qué esesto?”.Enestemomentocomienzalafiloso a.”(7).
Fundamentos cien ficos y universales que refuerzan al TINKU: La filoso a indígena andina sigue las
pautas de las leyes de la naturaleza y del cosmos. Y, una de las caracterís cas de esas leyes es, que todo lo existente
está generada básicamente por fuerzas en situación de “pares complementarios” las que, en nuestro mundo y en
otros, sesimbolizan como launión o complementación de lo “masculino”con lo “femenino”,fuerzas “hombre”con
fuerzas “mujer”, caso que en quechua decimos: “warmi”/”qari” nkuy, “china”/”urqu” nkuy, o, como ya hemos
visto:ElríoPampas,“pukawalicha”,“china”,secomplementaconelríoQaracha,“uqiwaracha”,“urqu”,enelpunto
donde se conjuncionan. Por ser un tema extenso, aquí sólo señalaremos algunos ejemplos de lo que acontece en la
cienciacoincidentesconlassimbolizacionesdentrodenuestrospueblos:
5
Yachayninchikkuna
Nuestros Saberes
El sico y cosmólogo inglés Stephen W. Hawking nos dice, cuando trata de la creación de la materia (y por
ende del universo): “...la rela vidad y la mecánica cuán ca permiten la creación de materia a par r de la energía
enlaformadeparesdepar culas/an par culas.Ydedóndevinolaenergíaparacrearesamateria?.Larespuesta
es que cons tuía un préstamo de la energía gravitatoria del universo. Este ene una enorme deuda de energía
gravitatoria nega va que equilibra exactamente la energía posi va de la materia.”(8). Los subrayados en
negritassonnuestros.
Acercándonos a las conjeturaciones mediante símbolos por nuestros pueblos de lo mismo, encontramos
lo siguiente en un libro del inves gador mexicano José Luís Murra, donde se explica el símbolo Hunab Ku de los
pueblosMaya:“Es unsímbolomuy,muy an guo.Probablementeprecedealaculturaolmeca,quefueanterioralos
mayas y a los aztecas. Algunos antropólogos lo relacionan con los mayas, ellos consideraban que el poder de la
creación era la gran obra del dios supremo o Hunab Ku... Hunab Ku era conocido como el supremo dador de
movimiento y medida. Algo así como la fuente de la energía que creó el universo entero. Los mayas lo veían como
una deidad doble, una pareja completamente idén ca con fuerzas de diferente polaridad. La una engendraba a
la otra y viceversa. Ninguna de ellas podía exis r sin la otra, son el complemento perfecto.”(9). Los subrayados en
negritassonnuestros.
Si esto sucede cuando el inicio de la creación de la materia y del universo, qué acontece en el fundamento
base de la vida orgánica?: Hay un libro de Jeremy Narby que en sus páginas 87 y 88 nos dice: “Todas las células del
mundo –sean humanas, animales, vegetales o bacterianas- con enen ADN. ...la molécula de ADN es una larga
cadena única cons tuída de dos cintas entrelazadas y religadas en su medio por las cuatro bases (Adenina,
Guanina,CitosinayTimina).Estasnopuedenacoplarsemásqueporparesespecíficos–AconT,GconC.Estoimplica
que una de las dos cintas es el duplicado de la otra y que el mensaje gené co es doble..., basta abrir la doble hélice
como un cierre relámpago para obtener dos cintas separadas y complementarias que pueden enseguida ser
recons tuídas en cintas dobles por enzimas de duplicación. ...Este proceso logra la recons tución de dos dobles
élices gemelas, idén cas al original a todo nivel... Sin este mecanismo de duplicación una célula no podría jamás
desdoblarse y la vida no exis ría. El ADN es la molécula informa va de la vida y su esencia misma consiste en ser,
a la vez, simple y doble.”(10). ( El subrayado en negrita es nuestro). Es decir, que el fundamento de nuestras vidas
estáconformado,desdeunprincipio,pororganismosbásicosdualesfuncionalmentecomplementarios.
Y la “Unidad de Contrarios” en el pensamiento?: Se señala a Hegel como el pensador que planteó, por
vez primera, la secuencia de la dialéc ca: “El problema de qué es la dialéc ca es an guo y complejo; desde Platón
ocupa a la filoso a, y en Hegel llega a su máxima agudeza,...la dialéc ca de Hegel ene una estructura ternaria, en
la que a la tesis se opone la an tesis, y las dos encuentran su unidad en la síntesis.”(Marías, Ob.Cit., Pp.310,311).
Este planteamiento, hecho desde una posición idealista, inspira a Carlos Marx quien la u liza para construir el
espíritu de la dialéc ca materialista y fundar el materialismo histórico, sinembargo, en ambos casos la dialéc ca es
de lucha, “lucha de contrarios” y de “contradicciones antagónicas”, que son esencia de planteamientos filosóficos
enelmundooccidental,seanpolí cosoinves gadoressocialesdederechasodeizquierdas.
Yin + Yang = Tao: Para explicar la esencia substancial de la “Dualidad Complementaria” del Tinku,
tenemos que señalar, mas bien, lo que se dice, semejantemente, dentro de la filoso a de la an gua China. En
WIKIPEDIA encontramos lo siguiente: “El Yin y Yang son dos conceptos del taoismo que exponen la dualidad de
todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias que se
encuentran en todas las cosas. El Yin es el principio femenino, la erra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El
Yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la ac vidad y la penetración...El Taoismo filosófico se desarrolló a
par r de los escritos de Lao Tse y Zhwangzi...Según la leyenda china Lao Tse vivió durante el siglo VI a.C....”.
Seguramente, Mao Tse Tung se inspiró en esta filoso a muy an gua de su erra (más que en el marxismo
occidental)paraplantearlosiguiente:“...laleydelaunidaddeloscontrarioseslaleyfundamentaldeluniverso.Esta
ley ene validez universal, tanto en la naturaleza y en la sociedad humana,..”,(El subrayado en negritas es nuestro),
dicho que ha inducido a uno de nuestros crí cos acusarnos de copión del pensamiento Mao. Cuando se escribe en
lengua que no es la propia, puede haber coincidencias de palabras, y hasta conceptos, con los de ese mundo ajeno,
perocoincidenciasnadamás.
La “Dualidad” en el Abya Yala: Antes de poner algunos ejemplos sobre el concepto “dualidad” entre
nuestros pueblos originarios en Abya Yala, quiero hacer aquí una aclaración: La palabra o concepto “Dios” se u liza
en las religiones monoteistas euroasiá cas donde, el ser sagrado principal es único y es masculino, donde la
femeneidad sagrada está relegada a papeles secundarios, además no en calidad de “Diosa”. Muchos intelectos,
indios y no indios, cuando tratan sobre nuestros seres sagrados, siguen u lizando la palabra “dios”, trastocando
conceptos y realidades. Estoy seguro que en la totalidad de nuestros pueblos originarios, donde se prac ca
plenamente la igualdad entre sexos, nuestros seres sagrados siempre expresan la “dualidad igualitaria” entre
6
Yachayninchikkuna
Nuestros Saberes
hombres y mujeres. En quechua tenemos la palabra Willka para decir “lo sagrado”, seguramente todos nuestros
pueblos originarios enen palabras similares dentro de sus lenguas. Si en este escrito aparece la palabra “Dios” es
sóloporrespetoalaintegridaddelascitasquesedebentranscribirtalcomoestán.
SobrelaconcepcióndualdelosseressagradosdentrodelpuebloAzteca(oMexica)nosdicenlosiguiente:
“La enorme sabiduría milenaria de interacción sensible con el cosmos, cimenta su conocimiento en la dualidad
creadora y los cuatro rumbos del espacio, que en la filoso a nahuatl se expresan en el símbolo del “Cuatro
Movimiento”: “Naui Ollin” como emblema del Quinto Sol en que vivimos. En la cosmogonía nahuatl, el OMEYOTL
(OME =dos,YOTL =esencia,ser),EsenciaDual,comoenergíacreadora,“Es productodirectoeinmediatodeTEOLT,
que a su vez es la esencia del cosmos representando la unidad y su dualidad OMETECUHTLI y OMECIHUATL,
(tecuhtli = señor, cihuatl = señora) como imágenes masculina y femenina de COMETEOTL el DIOS DUAL.”(11).Los
subrayadosennegritasonnuestros.
Sobre la filoso a Maya otro autor nos expone: “Según el Popol Vuh, libro sagrado de los Kiches y de las
prác cas religiosas que se realizan en todas las comunidades Mayas (mesoamericana), reflejan una concepción
filosófica de igualdad entre mujer y hombre. En el principio de la creación hubo par cipación dualitaria;
Gucumatz que representa a la mujer y Tepeu que representa al hombre. Ellos dos se juntaron y consultaron, para
dar inicio a la creación;...”. “La dualidad femenina y masculina de la fuerza creadora se expresa en la astrología:
luna = diosa Ixchel (a la izquierda), sol = Itzamná (a la derecha) son complementarios en todos los aspectos de la
vida.”(12).Lossubrayadosennegritassonnuestros.
En un libro de Alvaro Estrada(13) encontramos la biogra a de doña María Sabina (1894/1985), una de las
autén cas sabias de los “Hongos Sagrados” (Huautla de Jimenez, Sierra Mazateca de Oaxaca).El autor describe el
relatodedoñaSabinadurantelarealizacióndeunasus“veladas”paracurar,dondedice:“Iniciélaceremoniafrente
a las imágenes de los santos que esta familia tenía. Al viejo Francisco le dí seis pares de hongos. Yo tomé trece
pares.Otraspersonasqueestabanpresentestambiéntomaronsuspares.”,aloque,elautor,haceunaaclaracióna
pie de página y dice: ”Los hongos, según la tradición, se toman por pares, se dice que van “casados”, o en pareja.
Uno es hombre, el otro es mujer.”(Pag. 52). Esto es un ejemplo de cómo la “dualidad” se ejercita también, cuando
nuestros sabios nos contactan con los espíritus que moran en dimensiones más allá de nuestra realidad presente.
Lossubrayadosennegritassonnuestros.
Para el área de nuestros pueblos quechua y aymara, hay un texto que nos describe, muy claramente, el
carácter principal de la filoso a andina: ”El pensamiento andino ene la caracterís ca de concebir la realidad como
integrada por dos contrarios que enen necesariamente que armonizar. La realidad es la armonía de contrarios.
La armonía de contrarios genera una realidad nueva y superior: esa es la “teoría del desarrollo” en el mundo
andino. No puede exis r algo nuevo, algo mejor, si no es el producto de la relación armoniosa de contrarios. Esta
concepción de contrarios armónicos fue desarrollada por nuestros antepasados, quienes la comprobaron en la
naturaleza y la aplicaron como modelo para la organización de sus sociedades. Generalizando, podemos decir que
cada elemento del universo pertenece a una de estas dos mitades, a uno de estos dos contrarios. Considerando el
tema que estamos desarrollando, se les puede dar los nombres de “femenino” y “masculino”.”(14). Los
subrayadosennegritassonnuestros
Estecomprimidorecuentodelapresenciadela“dualidad”,ysu“complementariedad”,enrealidadesdela
ciencia, y en los simbolismos del pensamiento indígena, ene por objeto demostrar que nuestros pueblos, al
ejercitarlaentodoslosaspectosdesuvida,estánsiguiendolasmismaspautasquesepresentanenelcosmos,enla
naturaleza, en la vida social y en el pensamiento humano. La Neuróloga doctora Pilar Mazze Soler nos dice, por
ejemplo: “Las mujeres somos hemisferio izquierdo y los hombres hemisferio derecho. ... Los hombres enen en el
hemisferio derecho todos los componentes geométricos espaciales, de ahí que dé envidia ver cómo pueden
estacionar un carro de tres metros en un espacio de dos, sin chocar. Las mujeres tenemos un cerebro un tanto más
aritmé co, por pasos, los hombres enen una concepción más geométrica, más global de las cosas. Por ese mismo
hechonoscomplementamos.”(15).Lossubrayadossonnuestros.
Tinku en el Mundo Andino: El hermano Aymara Leonel Cerruto nos dió, alguna vez, una definición de lo
más cercana, para entender filosóficamente, y en forma escrita, lo que es el Tinku: “Tinku significa en lengua
aymara y quechua, encuentro. Pero no a secas sino en la propia lógica andina que es fundamentalmente de
dualidad: encuentro de fuerzas diferentes, valores, espíritus, caracteres, experiencias, formas, etc., para buscar
unaarmonización,unbalance.Esuncompar r,unintercambio,unaconfrontación,esunavivencia.”(16).
En los Andes, el Tinku se nos presenta en múl ples circunstancias y en múl ples dimenciones. Veámosla,
primero, en sus diferentes formas y significados dentro de la gramá ca quechua: Tinku, como sustan vo, significa
7
Yachayninchikkuna
Nuestros Saberes
el encuentro de dos partes iguales o diferentes para generar un nuevo estado o situación, la coincidencia o
concordancia para una acción mútua, el equilibrio, la armonía y, también, la confrontación ritual como búsqueda
de una nueva armonía por el equilibrio perdido o por perderse. Tinkuy, como infini vo verbal, significa realizar un
encuentro, coincidir, equilibrar, armonizar y, también, realizar una confrontación (a veces sangrienta) de carácter
ritual, como es el caso, por ejemplo, de la ceremonia Tinku al norte del departamento de Potosí, Bolivia. La raíz
verbalTinku-,conlaadicióndelossufijos–naku(queindicarealizaralgoenformamútuaentredosomáspersonas)
y –y (que indica el infini vo), deriva hacia otro infini vo, Tinkunakuy, que significa “contraer matrimonio” y,
también, realizar un encuentro mútuo entre dos o más personas. La misma raiz, con el sufijo actor –q, deriva a la
nueva palabra Tinkuq, es decir a un nuevo sustan vo que viene a significar el “realizador o propiciador de todo
encuentro”.
Tenemos una otra palabra similar, Tinkiy, que también significa “equilibrar o unir entre sí (por acción de
una persona, Tinkiq) dos o más seres o cosas para un mismo fin, como el hecho de equilibrar dos o más ollas en un
fogón, uncir dos bueyes para arar, construir un puente sobre un río para unir sus dos orillas. Esta palabra sirve para
unirdosomásseresmáshomogéneos,enlaformayenelaspecto.
Por diferenciadialectal o por transformación de una lengua a otra, Tinku ha sufrido cambios foné cos y en
su representación escrita: Juan Ossio Acuña, antropólogo peruano, nos dice que en la Comunidad andina de
Andamarca la palabra es Tincua (17). La castellanización en la escritura y en la foné ca también ha llevado a nuevas
formasalTinku:Tincu,Tincuy,Tingo,Tincoporejemplo.
Como poniendo fundamento básico a lo que decimos, en el año 1,613, Don Juan de Santa Cruz Pachaku , cronista
indio,yanos presentaelmodeloandino delTINKUdela“ComplementaridaddelosOpuestos”,enun diagramaque nos muestra
cómo estaban dispuestos nuestros seres sagrados en el QURI KANCHA, Templo del Sol: Al centro una placa ovalada de oro
representando a Wiraqucha, nuestro Tayta/Mama, el ser supremo ordenador. A la derecha el SOL como una cabeza de línea
ver caldeelementosconsimbología“Masculina”y,alaizquierda,laLUNA,comocabezadeotralíneaver caldeelementoscon
simbología“Femenina”.Aquí,como sepuede notarmejoren laesquema zación deldiagrama,hechapor los antropólogos John
Earls e Irene Silverbla , las categorías simbólicas de “Derecha” y “Masculino” están en una relación horizontal complementaria
con las categorías simbólicas de “Izquierda” y “Femenino”, relación que muy bien se observa en las posiciones de las figuras de
hombre y de mujer, como seres diferentes pero complementarios, conformando una pareja conyugal. WIRACOCHA es el tercer
elemento dentro de esta Dialéc ca Andina, representa al ente unificador de ambas líneas, a lo central totalizador, al CHAWPI
andino.
DON JUAN DE SANTA CRUZ PACHAKUTI YAMQUI. “Relaciones de An guedades deste reyno del Pirú”. En: Tres
RelacionesPeruanas.EditorialGuarania.Asuncion,Paraguay.1950.
8
Algunos ejemplos del uso de Tinku en la vida diaria: Para empezar, otra aclaración sustancial: Wiraqucha
(“Pozo de Energía”), nuestro ente sagrado primordial en el mundo andino (muy equivocadamente traducido como
“espuma de mar”), durante todo el proceso de colonización y catequización compulsiva que hemos sufrido como
pueblos, su iden ficación ha sido trastocada como a un “único Dios”, para así convencernos que es el mismo “Dios
cris ano”, con sus mismos caracteres, y no un otro ser supremo diferente. En el mundo andino, a Wiraqucha nos
referimosconceptuándolocomoTayta/Mama,“Padre/Madre”,casoqueotroslocaracterizancomo“androgino”o
“hermafrodita”. En nuestro mundo, donde nos rige el Tinku, no puede haber un dios puramente masculino o
puramente femenino, aunque, como en el caso de Wiraqucha, se nos presente, aparentemente, como un ser
individual, pero que en la esencia de su ser está regida por dos fuerzas opuestas y complementarias, que las
conocemoscomoTayta/Mama,porqueWiraquchaes“PozodeEnergía”,eslaenergíacósmicaquerigeeluniverso.
José Luís Murra, en su libro ya citado, nos explica muy claramente lo que nuestros seres sagrados
superiores Hunab Ku y Wiraqucha simbolizan: “Nuestra galaxia, como todas las demás, fue cons tuída gracias a la
acción del Gran Campo Creador. Éste se manifiesta como la superposición de dos fuerzas complementarias en
perpetuo movimiento espiral, cons tuídas de energía pura pero con diferente polaridad. Estas dos fuerzas son
inseparables.Alcrearseuna,daorigenalaotrainmediatamenteporelprincipiodeacción-reacción.”(Pag.108).
Dentro de nuestra espiritualidad las energías del espacio, de la erra y del interior de la erra están
personificadas como parejas duales complementarias, “masculino/femenino”, y las veneramos como seres
sagradosindispensablesparalaexistenciadetodavida.
-Todovalledenuestromedioecológico,Qichwa,es“femenino”ylasalturas,Sallqa,eslo“masculino”,yla
unión de ambos espacios es ejercida por el Amaru, río sagrado que en calidad de sangre fecundante brota de las
entrañas de las montañas y se precipita a los valles para fruc ficarlas. Amarus son también los granizos, los rayos,
laslluviasytodofenómenoquecontacteelHanaqPacha,“mundodearriba”conelKayPacha,“mundodeaquí”.
En nuestras Comunidades están los Ayllus (grupos sociales) que, internamente, a veces se iden fican
como Hanay Ayllu, “Ayllu de arriba” y Uray Ayllu, “Ayllu de abajo” de acuerdo a sus situaciones de residencia
espacial, y que en el intermedio ubican una calle, o una plaza, las que tendrán función de Chawpi, centro o
intermedio.
Todo po de autoridad indígena siempre es ejercida por parejas, marido y mujer, como en el caso de
BoliviadondeelTataMallku,hombre,ylaMamaTalla,mujer,ocupanunmismocargo.Sóloenelmundooccidental
puedeexis runpresidenteounapresidenta,individualesysolitarios.
Las enfermedades se producen por desiquilibrios por más calor (quñi) o por más frío (chiri) en el
organismo y, la salud sólo retornará cuando se consiga el equilibrio (Tinku) entre ambas temperaturas en nuestro
cuerpo.Paralacuraciónexistentambiénplantascatalogadascomoquñiychiri,esdecir“calientes”y“frías”.
Cuando en los Andes se generó una organización mayor con carácter de estado, por la prác ca y la
aplicación del Tinku, éste devino en un Estado Confederado Plurinacional, Pluricultural y Mul lingue (de carácter
colec vista y comunitario) como lo fue el Tawan nsuyu. Este reflejó en su organización y principios una estructura
horizontal, circular, dual y cuatripar ta. La división (real y simbólica) se originaba en el Qusqu (Cusco), “centro u
ombligo del mundo”. Se iniciaba con una división de la ciudad en dos sectores a par r de la plaza central: Hacia el
noreste era el Hanan Qusqu (“Cusco Arriba”), “masculino”, “derecha”, y “lugar del Inka” y, hacia el sureste era el
UrinQusqu(“CuscoAbajo”),“femenino”,“izquierda”y“lugardelaQuya”,esposadelInka.Deestasdosmitadesdel
Cusco par an los cuatro Suyus (las cuatro regiones) del Tawan nsuyu: del Cusco arriba par an el Chinchaysuyu, al
norte,yelAn suyu,aleste.DelCuscoabajopar anelQullasuyu,alsur,yelKun suyu,aloeste.
Para afirmar que la “Dualidad” era (y es) pan-tawan nsuyana o pan-andina, acudimos al magnífico
ejemplo del historiador Eusebio Manga Quispe, quien nos dice: “11. Dualidad en los cargos: cabe aclarar que, pese
a la muerte del otro señor de Chincha en Cajamarca, a la llegada de Hernando Pizarro al templo de Pachakamaq
para exigir oro para el rescate de Atawallpa, se presentaron varios señores entre los que estaba el señor de Chincha
con ocho subordinados para darle las muestras de recibimiento. En el mundo andino, en los cargos superiores y en
los simples “kurakas” de comunidad siempre había dos señores de igual categoría (uno de “urin” y otro del sector
“hanan”), por tanto, no es de extrañar haber hallado al otro señor de Chincha acompañando en su fa dico
encuentroaAtawallpaconloscris anos.”(18).
La Dinámica del Tinku: Antes de terminar esta breve presentación del Tinku, quiero hacerles entrega,
todavíasólo como una propuesta, de un esquema de cómo podría ser elcuadro de derrollo o de la dinámica de este
dualismoindígena:
Yachayninchikkuna
Nuestros Saberes
9
Yachayninchikkuna
Nuestros Saberes
.Yanan n Tinku: Complementariedad plena de seres o fuerzas diferentes y opuestos. Equilibrio. Pareja
comonecesariosentresíparalaexistenciaoconsumacióndeun n.Máximaarmonía.
.Pallqa Tinku: Disgregación o rompimiento de la unidad complementaria desde Yanan n Tinku por
razones, o mo vos, que atentan contra la con nuación del equilibrio entre opuestos. En el mundo andino se pone
comobuenejemplollamandoPallqaalpuntodondeuncaminoseseparaendos,bifurcándose.
.Purmay Tinku: Decadencia. Desolación. Camino al aniquilamiento o desaparición por ausencia de
equilibrioentredosfuerzasquenecesariamentedeberíancomplementarse.
.Chaqwa Tinku: Caos, desorden que urge y genera una confrontación necesaria y defini va como manera
de poner en claro, a conciencia individual y colec va, los problemas que rompen el equilibrio. Pelea ritual en su
puntomáscri caydefinitoria:CasosTinkuenBolivia,ChiarajeenCusco,Perú.
.Yanan n Tinku. Retorno al punto de equilibrio. Situación renovada. Nuevo orden. Armonía plena. Nueva
consolidacióndelaplenaunidadcomplementaria.
En los úl mos empos, la humanidad ha sufrido (y sigue sufriendo) la exaltación de la Dialéc ca de las
“Contradicciones Antagónicas” o “Lucha de Contrarios”, donde una parte debe aniquilar a la otra para generar toda
nueva realidad. Esta Dialéc ca, creemos, es sólo caracterís ca de las sociedades humanas clasistas; nació con ellas
y desaparecerá con ellas; y, por tanto, no puede ser trascendida a la naturaleza, ni al cosmos, ni a las sociedades
humanascolec vasycomunitarias,porqueenellasnoexiste.
Nuestro concepto dual del TINKU, el de la “Unidad de Contrarios”, el de la “Complementariedad de los
Opuestos”, el de la “Unidad en la Pluralidad”, de la “Unidad en la Diferencia”, sí es infinita y eterna como la materia
misma, porque es su esencia y espíritu, la ley que genera y regula los movimientos, transformación y cambios,
esencia del cual el ser humano par cipa por no ser ajeno a la existencia misma de la Naturaleza, por ser, como ya
hemosdicho,el“Micro-cosmosdentrodelMacro-cosmos”.
Citas:
1.John EARLS, Irene SILVERBLATT. “La Realidad Física y Social en la Cosmología Andina”. En: Actes du XLIIe Congrés Interna onal des Américanistes. Volume IV. Paris,
2-9Septembre1976.Pp.299/325.
2.JoséLuísVELASQUEZGARAMBEL.“ElHombreyelCosmosenlaConcepciónFilosóficaAndina”.EditoresEclerMamaniVilca.Mayo2005.Perú.
3.DavidSOBREVILLA.“VisióndelaFiloso a”.LaRepública.Lima.Domingo12deEnerode1997.EntrevistadeLawrenceCarrasco.
4.JaimeBARYLKO.“LaFiloso a:UnaInvitaciónaPensar”.GrupoEditorialPlanetaS.A.I.C./Booket.BuenosAires.2005.(P.16).
5.Noelí POCATERRA, Saúl RIVAS RIVAS, Jorge POCATERRA, Angel LOVERA.”Acercamiento a la Filoso a, Ideología y Polí ca de la Indianidad de los Pueblos
Minoritarios”.MovimientoIndioporlaIden dadNacional–MOIIN-Venezuela.Mimiografiado.1986.
6.Pedro Clemente PERROUD, Juan María CHOUVENC. “Diccionario Castellano Kechwa Kechwa Castellano”. Seminario San Francisco: Padres Redentoristas. Santa
Clara.Lima.Perú.
7.JuliánMARIAS.”HistoriadelaFiloso a”.BibliotecadelaRevistadeOccidente.Madrid.(Pp.3/4).
8.StephenWilliamHAWKING.”AgujerosNegrosyPequeñosUniversos”.San llanaEdicionesGenerales.España.2009.(p.89).
9.JoséLuísMURRA.“ElSextoSol.LaPirámidedeEtznab”,LibroPrimero.SumadeLetras.San llanaEdicionesGenerales.México.2009.(P.363).
10.JeremyNARBY.“LaSerpienteCósmica:ElADNylosOrígenesdelSaber”.TAKIWASI.RacimosdeUngurahui.Lima.Perú.1997.(Pp.87/88).
11. María Elena ROMERO MURGUÍA. “El NEPOUALTZITZIN: Sistema de Cómputo de Origen Prehispánico”. Asociación Nacional de Profesores de Matemá cas.
DelegacióndelDistritoFederal.(Mimiografiado).
12. Caly Domi la CANEK. “Par cipación de la Mujer en la Historia del Pueblo Maya”. Congreso Internacional de Mujeres. Noruega. Guatemala Agosto de 1990.
(Mimiografiado).
13.AlvaroESTRADA.“VidadeMaríaSabina:LaSabiadelosHongos”.SigloXXIEditores.México.2007.(P.52).
14. Eugenia CONDORI MITA, Jaqueline MICHAUX de Portugal, Roxana MONTECINOS. “Andes: Dualismo Hombre-Mujer en el Mundo Andino”. En: IWGIA. V. 6. N. 3/4.
Pp.10/27.Dinamarca.
15.PilarMAZZETTISOLER.“LaMenteFemenina”.CARETAS1813.4deMarzo2004(Pp.44/45).EntrevistadeTeresinaMuñozNajar.
16.SenoshaextraviadolafuenteconlacitadelhermanoAymaraLeonelCerruto.
17. Juan OSSIO ACUÑA. “Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes, una Aproximación a la Organización Social de la Comunidad de Andamarca”. Pon ficia
UniversidadCatólicadelPerú.Lima.FondoEditorial.1992.
18. Eusebio MANGA QUISPE. “Incas: Presencia de una Divinidad Incaica (Janan) en Lima, Conviviendo con la An gua Divinidad del Pachakamaq (Urin)”.
www.ciberayllu.org eumanquis@gmail.com.9deabrildel2005. .
10
Wawqinchikkuna
Nuestros hermanos Atawallpa Oviedo Freire
Puruha - Tawantinsuyu
DESCOLONIZAR EL ESTADO BURGUES
o único que ha demostrado hasta ahora la izquierda progresista en el poder es: Que es capazL
de administrar el capitalismo, mejor que la derecha. Nada de fondo, nada que implique una transición y
peor una salida del capitalismo, todo lo contrario hemos sido testigos de su restauración. Si los
capitalistas salvajes en su triste y larga noche neoliberal le pusieron en crisis al capitalismo, los socialistas
del siglo XXI con “corazones ardientes” y en un corto albor neoliberal le han ido poco a poco rehabilitando
al capitalismo con “calidad y calidez”. Hoy se encuentran más rebosantes y trabajan con “más excelencia”
las mismas instituciones creadas por el Estado colonial y criollo. Las pocas instituciones creadas por el
progresismo son apéndices para el desarrollo del mismo Estado burgués. No existe ninguna
descolonización sino por el contrario que la colonialidad y el racismo se ha exacerbado mucho más.
Hay un afán denodado por la izquierda eurocéntrica por acelerar y terminar la colonización
iniciada hace 500 años. Por ejemplo, las “escuelas y comunidades del milenio” impulsadas por el
Los ancianos dicen:
“El camino más largo que
vas a tener que caminar es
de aquí hasta aquí. Desde
la cabeza hasta tu corazón.
Pero también dicen que:
“No se puede hablar
a la gente
como un líder,
a menos que se haya
realizado el viaje
de regreso.
Desde la parte posterior del
corazón a la cabeza”
Nuestros abuelos.
DEMOCRACIA INDIANA:
AUTONÓMICA Y AUTOGESTIONARIA
RUNA JUÑUNAKUY:
KIKINCHIK RUASPA KAMACHIKUNA
correismo en el Ecuador son las modernas instituciones que con eficacia y eficiencia tienen siempre el
mismo propósito de profundizar el colonialismo, esto dicho a su manera, de desarrollar y progresar al
indio “atrasado” y “pobre”. Cada día hay más mestizos y menos indios, es decir, período a período
aumentan los que se avergüenzan de ser indios y que sienten que han dado un paso adelante al
convertirse en mestizos, y aquellos que hace algún tiempo ya se convirtieron en mestizos están en etapa
de blanqueamiento total. No solo en forma física sino principalmente dentro de un carácter cultural y
epistémico.
El racismo ahora es más sutil, los deja con vestidos indígenas pero su pensamiento y su forma de
vida es anti-indígena, así aparecen como integrados a la sociedad. La inclusión social consiste en que se
excluyan de sus epistemes para que se incluyan en las epistemes del norte. Hoy hay muchos
profesionales indígenas y en altos puestos, pero solo tienen de indios sus rostros y sus ropajes
exteriores. Los mismos que se han integrado a las instituciones criollas, no para cuestionarlas y
desmitificarlas sino para demostrar a los blancos de que también pueden ser buenos y eficientes como
ellos.
En este sentido, si realmente hubiera un interés en el progresismo latinoamericano por un
verdadero y profundo cambio, habría iniciado un proceso de descolonización que implica ante todo
desmantelar paulatinamente al Estado patriarcal, vertical, centralizado, presidencialista, hegemónico,
represivo, construido por el colonialismo y la colonialidad. Y paralelamente construir un nuevo y otro
diferente Estado, de tipo comunitario, espiral, integral, complementario, armónico. Por el contrario el
progresismo ha fortificado el verticalismo con el hiperpresidencialismo, la concentración de poderes, la
centralización, la jerarquización extrema, y el estatismo a ultranza, donde el Estado representa los
intereses del pueblo y es el garante de sus derechos, es decir, el pueblo es el individuo que dirige el
Estado y que impone los derechos que él cree que necesita la sociedad y las comunidades. No es el
pueblo el garante de sus propios derechos sino un único personaje llamado presidente (antes monarca)
que vela por los intereses de todos.
Un gobierno revolucionario comenzaría desarmando al Estado burgués de Montesquieu y su
división en los 3 poderes, a través de dejarlo como algo museográfico o folclórico, como por ejemplo
sucede actualmente con los reyes en los Estados monárquicos-republicanos, para ir construyendo un
Estado asambleario desde las formas más sectoriales hasta llegar a las generales o totales. Cada
pequeño territorio nombra su asamblea que tiene jurisdicción y decisión local, pero que al mismo tiene
que conjugar con instancias territoriales más grandes y así sucesivamente hasta el nivel máximo. Las
asambleas de cierta región forman una federación y la reunión de federaciones la gran confederación.
Cada asamblea tiene acciones legislativas, judiciales y ejecutivas.Algo así funcionan los municipios y las
prefecturas actuales donde hay consejales que establecen sus propias ordenanzas (legislativo), toman
decisiones sobre la marcha de los distritos (ejecutivo), y tienen cierto nivel de decisión judicial (habeas
corpus).
Mientras más pequeños sean los espacios territoriales asamblearios se asegura la mayor
participación directa del pueblo sobre sus propios espacios y realidades. En cada pequeño territorio se
constituye un Consejo local, de la unión de Consejos Locales surgen los Consejos Regionales hasta
llegar al Gran Consejo Nacional compuesto por un grupo de personas que ejecutan y cumplen las
decisiones de los Consejos Locales en forma espiral y de abajo hacia arriba. De esta manera se rompe
con el presidencialismo en el que un solo individuo decide el destino de todos y con el verticalismo en que
esta persona toma las decisiones por todos los demás de acuerdo a sus visiones particulares del país que
quiere construir.
Todo esto implica un sistema de derechos colectivos y no solamente individuales a como el
progresismo ha venido empujando en su remozamiento del colonialismo y del capitalismo. Acomodar,
reajustar, restaurar al mismo Estado creado por los sectores dominantes para que ahora administre el
pueblo -como dicen los progresistas- es el eufemismo para no cambiar nada, para que simplemente
cambien los personajes políticos y se mantenga el mismo sistema de dominación, ahora por los nuevos
grupos de poder, siendo esa la experiencia de la izquierda en el poder.
El cambio que se produce, es tan solo el montaje de nuevos políticos en el poder para disfrutar de
sus ventajas, pero los grupos de poder económico son los mismos, y si cambian o surgen nuevos grupos
económicos, solo es cambio de fichas pues se mantiene el mismo sistema de dominación económica.
Que es lo que hasta ahora ha logrado el progresismo enAmérica Latina. El discurso de que “ahora manda
11
Wawqinchikkuna
Nuestros hermanos
el pueblo”, administrando al mismo Estado burgués en beneficio del pueblo, es solo darle tiempo a la
derecha para que se restaure y recupere nuevamente el poder, que es lo que está sucediendo
actualmente. Descolonizar al Estado burgués-liberal de dominación política por un Estado comunitario
de democracia política es la mejor forma de asegurar un cambio revolucionario profundo, todo lo demás
es prolongar al mismo sistema para que el colonialismo se profundice.
EL INSTINTO REPRESIVO DE LA IZQUIERDA
Se entiende que la izquierda lucha por más democracia, libertad, justicia, etc., pero la experiencia
mundial demuestra lo contrario, sin que se diferencie de la derecha que actúa de la misma manera. No
solo sucede en aquellos miembros o partidos de izquierda que han llegado al gobierno central de un país
sino en instancias de poder sectorial, como asimismo al interior de sus propias organizaciones.
Se enfrentan a la derecha política reclamando más de estos derechos, pero cuando llegan a
sitios de poder los disminuyen y actúan represivamente contra la derecha, pero principal y
fundamentalmente contra sus co-idearios de las izquierdas. Incluso mucho más contra sus propios
compañeros de partido, considerándolos contrarrevolucionarios o traidores a aquellos que no están de
acuerdo con determinadas políticas de quienes están a la cabeza del proyecto político, los cuales
obviamente creen que están en el camino correcto y no aceptan críticas de ninguna naturaleza.
Todos ellos se escudan en argumentos como la dictadura del proletariado, el centralismo
democrático, el revisionismo, la derechización, la reacción conservadora de la derecha, hacer el juego a
la derecha, etc. Todo pretexto y argumento para limitar la democracia, la libertad, la justicia… De ahí el
fracaso de todos los gobiernos de izquierda sin que exista una sola experiencia diferente en todo el
mundo. Ahí están los ejemplos de la ex URSS en la que el partido bolchevique terminó asesinando a una
serie de connotados intelectuales, que quizás si hubieran sido escuchados el socialismo teórico hubiera
cuajado y hoy sería otra historia la que estuviéramos contando. Lo mismo podemos decir de la China, en
que mataron más a gente autoidentificada de izquierda que a quienes se podría identificar como de
derecha. La última gran represión en la plaza de Tianamen a estudiantes expresa claramente el
totalitarismo represivo de los comunistas chinos. O el caso de Cuba en que nadie puede expresar nada
contra el gobierno, así se identifique de izquierda pues simplemente es considerado un falso izquierdista,
ya que la única verdad revolucionaria la tiene el castrismo.
Y tampoco se puede decir lo contrario de los autodenominados gobiernos progresistas
actualmente en el poder, incluso algunos de ellos ex guerrilleros en la presidencia o los que están en
posiciones intermedias y que no dicen nada frente a las acciones autoritarias de los presidentes y más por
el contrario las justifican, cuando a su turno ellos padecieron lo mismo. Los casos más patéticos son los
de Venezuela, Bolivia, Brasil, y en especial el de Ecuador. En este último país, más que la gente de
derecha los más atacados son las otras izquierdas, el movimiento indígena y el indianismo. En vez de
aumentarse la democracia, la libertad, la justicia, al menos para quienes se autoidentifican como de
izquierda (si es que no lo quieren para la derecha), la coartan cada vez más y así en general para toda la
población. Excepto para quienes están con el gobierno y con el argumento de que son la auténtica
izquierda o de que han ganado las elecciones y tienen el derecho a empujar su proyecto político sin
ninguna restricción, o como dice Correa: “A esta revolución no lo para nada ni nadie”. Todo aquel que
intente hacerle ver los errores en que está incurriendo para justamente reorientar el camino, simplemente
es considerado enemigo y debe ser eliminado, repitiendo el mismo error de los comunistas del
“socialismo real” que barrían con todos los supuestos contrarrevolucionarios al interior y exterior del
partido. Sin embargo, en general ese es el único eslogan que conoce toda la izquierda. Si la izquierda que
ahora es reprimida por la izquierda progresista llegaría al poder, actuaría de la misma manera y
argumentaría lo mismo que ahora crítica de la otra izquierda. Esta falta de humildad y de autocrítica ha
hecho fracasar una y otra vez a la izquierda.
Nadie hasta ahora en la izquierda ha hecho todo lo contrario, como tampoco existe experiencia
de derecha o de centro que haya actuado diferente en alguna parte del mundo, por lo que surge la
pregunta por qué no existe una experiencia de plena democracia, libertad o justicia. Y la respuesta podría
ser: Que no son posibles materializarlos completamente o que no son reales estos conceptos. Al menos
en la realidad de la naturaleza no existen, por lo que estaríamos frente a ficciones o sofismas del
intelectualismo occidental. Como tampoco se las conoce en las culturas indígenas, quienes se manejan
por otros paradigmas como son: el consenso en vez de la democracia de las mayorías contra las
12
Wawqinchikkuna
Nuestros hermanos
minorías, la armonía en vez de la libertad de unos sobre la de otros, la complementariedad en vez de la
justicia de los ricos contra los pobres, etc.
En este sentido, al menos el reto para la izquierda -de aquí en adelante- sería el de actuar todo lo
contrario, intentando ampliar más la democracia, la libertad, la justicia, y ver si así logran construir su
socialismo y no tan solo su capitalismo de Estado que es lo máximo que han conseguido con su
fundamentalismo represivo. Al mismo tiempo, quizás podrían aprender algo de los indígenas que son
más tolerantes y aceptan más fácilmente la diversidad, sin intentar imponer una sola línea sino que
aceptan distintas versiones y dándoles su oportunidad a cada una de ellas. De ahí, que para muchos que
han sido criados en las “epistemologías del norte” como quienes han sido educados en ellas dentro de las
periferias, los indígenas les resultan no muy firmes o consecuentes con ciertas tesis propias, pudiendo
convivir en la ciudad como mestizos y en el campo como indígenas.
En otro ejemplo, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) funciona
en un sentido y de acuerdo a la dirigencia de turno, y no necesariamente de la misma manera la
ECUARUNARI que es una de sus filiales de la sierra ecuatoriana. Así las diferencias claras entre
Humberto Cholango como presidente de la CONAIE y Carlos Pérez Guartambel presidente de la
ECUARUNARI. Lo mismo podemos decir del brazo político legal de la CONAIE, el partido Pachakutik que
no actúa bajo una dirección centralizada de un grupo de capos del movimiento indígena. Es decir, el
movimiento indígena adscrito a la CONAIE puede actuar con diversas líneas o tendencias, sin que sean
todos obligados a ceñirse a lo que dice un comité central de elegidos y predestinados que creen saber
qué es lo correcto para todos.
Ese el sentido de respetar la diversidad y ser capaces de vivir en “unidad dentro de la variedad”,
que es lo que enriquece a cualquier pueblo u organización. Los indígenas no pretenden uniformar a todos
bajo un pensamiento único o monárquico, sino que respetan las distintas visiones. Siempre buscando la
complementariedad entre posiciones contrarias pues entienden que la diferencia es sana y permite
encontrar el equilibrio entre posiciones divergentes. El otro es su espejo. Todo lo contrario al
eurocentrismo patriarcal de derecha o de izquierda que busca la síntesis y la eliminación de la diferencia,
en su visión de lucha de contrarios o de la competencia. La arrogancia y la vanidad intelectual de la
izquierda le han conducido a crear tantas teorías cuantos miembros tiene la izquierda, pues cada cual
tiene la auténtica vía revolucionaria.
Será posible “más democracia” o “democracia radical” como ahora proclama cierta izquierda.
Quisiéramos creer que es posible, pero nos cuesta creerlo.
13
Wawqinchikkuna
Nuestros hermanos
YUYASPA HINASPA RUASPA
LA MEMORIA Y LA ACCION
Fuente: Periódico Digital PIEB - Bolivia - 20-11-2014
Palabras de Silvia Rivera
Investigadora, Premio a la "Trayectoria intelectual" 2014
Quiero agradecer de corazón al Programa de Investigación Estratégica en Bolivia por haberme
distinguido con este premio que me une a destacados intelectuales como Luis H. Antezana, Verónica
Cereceda y Teresa Gisbert, de cuyos trabajos he aprendido tanto a mirar y leer la realidad boliviana.
Quiero destacar no solo la ecuanimidad de los criterios con que se lleva adelante este premio, sino
también los aportes del PIEB en la convocatoria a concursos que ha permitido un florecimiento inédito de
investigación en todos los departamentos de la república y contribuido a la formación de nuevas
investigadoras e investigadores. Recuerdo que fui invitada a la reunión fundacional del PIEB, hace ya 20
años, con cuyo motivo organizamos una ofrenda a la Pachamama. En esa ocasión el cielo se iluminó de
un hermoso arcoíris, Kurmi, propiciador de lecturas y florecimientos. En efecto, esa luz se ha
desparramado por diferentes confines de la patria, además de debates, investigaciones, de
investigadoras e investigadores que han aportado extraordinarios textos a la bibliografía nacional. Pero
yo nunca pensé que esa aventura con el correr del tiempo me habría de llegar a mí bajo la forma de este
premio, por lo cual no solo agradezco al PIEB sino también a la Pacha y al Kurmi que nos iluminó aquel
día.
En mi época formativa no había nada parecido a un concurso de proyectos de investigación. La
investigación la hacíamos en nuestros tiempos libres y la totalidad de su costo la pagábamos las y los
investigadores, pero esa desventaja la supimos transformar en ventaja, y uno de los resultados de esa
otra forma de investigar fueron los resultados de mi libro “Oprimidos pero no vencidos”, surgido no de la
observación participante sino del acompañamiento y adscripción a la acción política del katarismo
indianista. La noción de colonialismo interno, cuya autoría a veces se me atribuye, es en realidad obra
colectiva, nació en el seno de la CSUTCB y es la propuesta interpretativa central de su tesis política
elaborada bajo la directiva regional de Simón Yampara, Victor Hugo Cárdenas, Tomás Huanca y otros
Llaqtanchikkuna
Nuestros pueblos Silvia Rivera Cusicanqui
Aymara - Tawantinsuyu
14
intelectuales aymaras que nos reuníamos en mi casa en Villa Pabón. La publicación de esa tesis como
anexo del libro se debe precisamente al hecho de que participé del proceso, y como bien dice Esteban
Ticona mi papel fue ayudar a difundir sus postulados teóricos y a posicionar el tema del colonialismo en el
debate público.
A 30 años de distancia de esos momentos épicos, quiero decir que algunos temas han sido hilos
conductores de largo plazo en mi trayectoria como investigadora y como escritora. En el curso de los años
subsiguientes a la publicación de “Oprimidos pero no vencidos”, la indagación sobre el colonialismo tomó
diversos caminos, primero con la historia oral y luego con la imagen y el activismo cultural. En efecto a lo
largo de estas tres décadas mi reflexión se ha concentrado en un tema fuerte, conceptual y
pragmáticamente, en el hilo de la memoria, la idea de una memoria corta de corte plebeyo y democrático
articulada a una memoria larga india y anticolonial en el movimiento katarista, derivó muy pronto al
retorno de mi exilio en la formación, junto a Tomas Huanca, del Taller de Historia Oral Andina donde
participé tanto de la vertiente comunal aymara, como de la vertiente anarquista urbana y gremial. “Los
artesanos libertarios y la ética del trabajo”, que escribimos junto a Zulema Lehm, es quizás la obra que
más satisfacciones me ha brindado, desde hace años en versiones pirata viene inspirando a una
generación de jóvenes de diversas culturas anarquistas, autogestionarias y de retorno a la tierra, su
reciente reedición en Buenos Aires, incluido otro texto a medias autobiográfico, el análisis de un
manifiesto escrito por el mecánico y dirigente de la FOL Luis Cusicanqui, quien resultó ser mi tío abuelo.
Con un lapso de más de 20 años en llevar a la práctica los ideales libertarios de los artesanos paceños del
pasado siglo, me permite poner en relieve otro libro fundamental de mi trabajo el esfuerzo permanente
por conectar las ideas con la acción no solo en el terreno político sino en la vida cotidiana (…). Nunca he
dejado de intentar crear comunidades de conocimiento y práctica, comunidades en que el trabajo
intelectual nos conduzcan a la liberación tanto de la mente como del cuerpo, de las ataduras coloniales
mediante el aprendizaje del idioma, la ritualidad y las prácticas agrícolas del pueblo rural andino al que
pertenecemos. Quizás esto se deba a la circunstancia de esa primera escritura en la que investigué (…),
en plena dictadura de Banzer después de haber vivido casi un año como maestra rural en Apolo, gané
una beca para estudiar una Maestría en la Universidad Católica de Perú. La tesis que decidí escribir
trataba de la historia larga de Pacajes, lugar de nacimiento de mis ancestros más remotos, cuya dinastía
se remonta a 1532. La tesis nunca pudo ser terminada, puesto todos mis papeles y casetes me fueron
confiscados por los golpistas de García Mesa, lo que me obligó a reconocer que la historia que estaba
reconstruyendo en la que aparecían muchas referencias a los caciques apoderados, debía ser contada
por otras personas, herederas directas de esas luchas, y así fue que en lugar de una tesis de maestría mis
hallazgos alimentaron al THOA y a sus esfuerzos de reconstrucción de la historia oral de los caciques
apoderados. Pero este trabajo inicial también fue llevado al ámbito urbano con la búsqueda de las y los
sobrevivientes del movimiento anarquista, en un proceso que nos llevaría a rescatar un valioso archivo
documental, iconográfico y oral.
Una visión completamente nueva de la historia obrera boliviana surgió de esa experiencia, donde
gremios coloniales de origen, o de origen colonial, mostraban un trasfondo comunitario aymara que
marcó sus prácticas y sus reinterpretaciones del legado conceptual de los textos clásicos, la voz de las
mujeres nos dio también otro eje de análisis que se traducirá hasta en dos videos y diversas acciones
públicas. De la experiencia anarquista mediada por la percepción femenina, surgió también la idea de
conocer con el cuerpo que hoy se plasma en la relación de aprendizaje con el maestro Gabriel Alberto
Ramos, constructor que dirige las obras del Tambo sobre la base de una ética del trabajo que aprendiera
de joven. Don Gabriel se formó con Jacinto Coarite, uno de los constructores de la ciudad que
entrevistamos para nuestro libro del mismo nombre; se trata de historia del Sindicato Anarquista de los
Albañiles. Hoy don Gabriel conduce los aprendizajes colectivos del Tambo de Tembladerani, y en esa
calidad reconstruye integralmente la epísteme indígena cuidando la tierra, la música y la cuidadosa labor
de diseño y construcción de nuestra sede que todas y todos acompañamos aprendiendo.
Pero la identificación con el mundo indio y con la región de Pacajes, como universo de referencia,
tiene otra vertiente autobiográfica quizás más profunda. En los años 80 descubrí un legajo de papeles de
la familia Cusicanqui, que había estado en manos de un distante pariente que vivía en el extranjero.
Recuperé ese pequeño archivo y me fascinó el documento más antiguo, de 1568, que relataba la historia
de un cacique llamado Qitacal, quien habiendo estado en el Cuzco cuando llegaron los españoles, volvió
a Caquingora a avisar que no convenía resistirles por ser gente fuerte y animosa. Fue asesinado por
traidor junto a sus varias esposas e hijos, por los caciques de las otras markas de Pacajes; de la matanza
escapó una india llamada Jaquima, que esperaba un hijo de Qitacal, y ese niño será después designado
cacique para que el territorio de ese suyu pueda ser reconocido por las autoridades coloniales como
jurisdicción de gobierno directo. El libro de Sinclair Tompson, “Cuando solo reinasen los indios”, que tuve
la satisfacción de traducir, cuenta las fechorías de esos caciques aculturados que no vacilaban en
explotar y oprimir a los comunarios de urinsaya Caquingora que pronto se transformará en una marka
separada (…). Fue gracias a esas argucias diacrónicas que mi bisabuelo Fermín Cusicanqui culminó el
ascenso social de la familia siendo aceptado como miembro pleno de la oligarquía a fines del siglo XIX.
15
Llaqtanchikkuna
Nuestros pueblos
Pues bien, este largo rodeo genealógico me sirve para sustentar la otra hebra densamente entretejida
con las demás, mi orientación feminista. Ella parte de mi identificación con Jaquima, la primera víctima
colonial del patriarcado andino, a ella llega mi empatía con la rama femenina de mi familia aunque en mi
vida personal más bien me apoyé en mi padre Carlos Rivera, a quien debo mis primeros descubrimientos
en el mundo del arte y la cultura. Pese a ello mi adolescencia transcurrió acompañando a mi madre
Macaria Cusicanqui y a mi abuela Albertina de la Vega, divorciada de mi abuelo que se sostenía como
pianista en la Academia Nacional de Ballet. Tanto Albertina como Jaquima fueron mujeres disidentes,
autónomas, luchadoras, ellas nutren mi memoria femenina, la conciencia de que miro, escribo y vivo
como mujer, heredera de una línea larga de mujeres y situada en el presente, en el espacio
circunlacustre, en una temporalidad que me ha hecho mamá de cuatro hijos-hijas y abuela de cuatro
nietas-nietos. Mi consciencia feminista viene entonces a ser un hilo sutil, poco explícito, pues no he
escrito mucho sobre mujeres sin embargo ha influido vitalmente en todas mis actividades de reflexión.
Si bien esto no determina una adscripción formal al feminismo, mi opción por el mundo femenino
indígena-cholo de nuestra región me ha permitido reconocer a la vez talentos y demandas (…), gestos
éticos y expresiones estéticas. Reconocernos desde lo femenino situado es entonces un modo
anticolonial ch’ixi de feminismo, ya que no se andan pregonando y más bien se realizan en la acción. Otro
ejemplo, en 1992, cuando me había refugiado en Yungas hastiada de la escritura, la organización
holandesa (…) me contactó para formar una red sur-sur de historia crítica y estudio del mundo subalterno,
entre muchas otras actividades (…) permitió que Bolivia albergara la primera traducción al castellano de
una selección de escritos sobre la India, cuyos autores formaron el primer grupo de estudios sobre la
subalternidad. En estos escritos, con una crítica paralela a la nuestra en contra de las versiones liberal,
nacionalista y marxista de la historia de las poblaciones oprimidas en la india, ellos también destacan que
esas poblaciones son sujetas de su propia política y de sus propias visiones de la historia, en lo que
califican como “agency”, capacidad de acción. Mi apuesta intelectual por el sur no ha hecho sino
reconfirmar mi opción por el mundo indígena cholo, en la que convergen la reflexión intelectual con las
maneras pragmáticas, corporales y activas de vivir lo femenino que permea todos los aspectos de mi
vida. El nexo entre ambas dimensiones se funde también en el rechazo al miserabilismo que alimenta las
políticas de reducción de la pobreza y de los discursos estatales de desarrollistas, tanto como al
feminismo quejumbroso del que nos habla la colegaAlisson Spedding.
Un aspecto central de la acción cuya vertiente vengo aquí a exponer ha sido mi lado como
docente universitaria, tengo 35 años de acción educativa en los que he desarrollado pedagogías
prácticas e interacción con mis estudiantes de los seminarios de Fuentes y Tesis,… ha sido ésta una
situación de permanente aprendizaje para mí. El diálogo con las y los estudiantes me abrió caminos
nuevos a tenas insospechados, una suerte de microsociología (…) caracteriza estos trabajos y es de ella
que ha salido la idea de la sociología de la imagen que es la línea más reciente de mi trabajo. En cierto
modo se puede decir que es una obra colectiva de estas generaciones nuevas de estudiantes, en efecto
Alvaro Pinaya, un colectivero de los más antiguos que enseña esta materia en Cochabamba y el equipo
formado por Murio Murillo, Violeta Montellano y Ruth Bautista ha trabajado esta metodología en una obra
reciente seleccionada en el último concurso del PIEB (…).
Para finalizar deseo resumir las ideas expuestas, señalando que el primer hilo conductor, el de la
memoria, es sin duda como el vaho continuo de la música antigua, la nota de consistencia y la columna
vertebral de mi actitud y de mi trabajo intelectual y político, la memoria colectiva debe procesar la euforia
de los momentos insurgentes pero también aprender de los ritmos lentos de la derrota. En su textura se
16
Llaqtanchikkuna
Nuestros pueblos
entretejen olvidos ivos que el Estado y el mercado alimentan a través de los medios y del mundo de la
imagen. Es para combatir estos olvidos, estos silencios de la historia oficial que he propuesto la sociología
de la imagen y la epistemología ch’ixi como bases para una renovación de nuestro quehacer como
intelectuales. Con respecto a estos temas me cabe decir que se han plasmado en un conjunto de
publicaciones colectivas del grupo al que pertenezco, hoy rebautizado Colectivo Ch’ixi, el libro “Principio
Potosí Reverso”, la revista “Colectivo 2”, e investigaciones individuales de otros miembros del grupo. En
el tema de la memoria se resume pues la conjunción de la política con la investigación y la escritura, la
articulación de la experiencia femenina con las luchas indias y populares, la interpenetración entre la
investigación y la docencia, y el nexo indisoluble entre cuerpo, pensamiento y acción.
Y es por eso que quiero dedicar este premio a la memoria de todas aquellas personas que se han
acallado y que por haberlas sobrevivido nos ha sido dado el hablar. Lo dedico a los 100 muertos y 500
heridos de la Masacre de Todos Santos de 1979, a los inmortales caídos en las dictaduras de Banzer y
García Meza, en la larga lucha contra el medievalismo; a los 70 muertos de la guerra del gas y a muchos
que cayeron enAmayapampa, en Sorata y en el altiplano, a los humillados de Sucre, a los asesinados en
Porvenir y en Cochabamba.Aestas almas que reclaman justicia hay que añadirles las víctimas recientes,
las muertes de Huanuni y los Yungas de Vandiola, los asesinados en Caranavi, las mujeres concejalas
víctimas de feminicidio, las y los indígenas del TIPNIS y el CONAMAQ, las y los deudos de los caídos en
este largo trayecto, y en especial aAnalí Huaycho, víctima de un crimen tenebroso que junto a las demás
es un alma que clama justicia.
Dedicarles un premio individual puede parecer una paradoja, pero ésta se entenderá mejor si se
toma en cuenta las aceptación de este galardón es para mí una valiosa oportunidad de pronunciarme al
mencionar a las miles de víctimas en la lucha contra la democracia y contra el neoliberalismo, quiero
denunciar la sordera oficial de demandas de desclasificación de los archivos por las FFAA, quiero
protestar por la complicidad del Estado con el feminicidio y la opresión a las mujeres, quiero poner en
evidencia el cogobierno militar cocalero y sus megaproyectos desarrollistas, la impunidad de Chaparina y
tantos otros actos de dominio y represión. Quiero abogar por la memoria completa de conciencia crítica y
como base para reconstruir una esfera pública intercultural y multilingüe que haga florecer las
diversidades sin jerarquizarlas, bajo eje civilizatorio alguno; que la memoria y la palabra que me ha sido
dado expresar a lo largo de estos años contribuya a apostar un espacio plural y renovado de convivencia
ciudadana con el gobierno en el que la memoria de los y las caídos no se convierta en monumentos sino
en prácticas autónomas de crítica y construcción alternativa; que las luchas de mujeres y pueblos
indígenas no se vean entrampadas con las redes estatales de discurso ni con las dádivas y prebendas
que se sustentan en la idea de la pobreza como sinónimo de subalternidad. Estos temas a los que he
dedicado las reflexiones y actos de toda una vida continuarán alimentándome en lo que me queda de ella,
y espero que también pueda nutrir las esperanzas de mucha gente joven, a quienes invoco como artífices
de un mundo en el que la descolonización y el vivir bien dejen de ser unas palabras y se transformen en
prácticas colectivas, en micropolíticas de resistencia frente a las amenazas que nos asechan.
Muchas gracias.
17
Llaqtanchikkuna
Nuestros pueblos
POR UNA BOLIVIA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
TRANSGENICUNATA BOLIVIAMANTA QARQUSUN
Pronunciamiento
Colectivo de Consumidores
omos un colectivo de activistas, asociaciones, movimientos de jóvenes, de mujeres,S
instituciones, organizaciones de la sociedad civil, entre otros (VSF, Revolución de la Cuchara, Casa de
los Ningunos, Consumo Consciente, Convivium Slow Food Bolivia, AOPEB, Pacto Mundial Consciente,
Red Verde, Asociación Comuna) que trabaja desde diferentes campos y enfoques el objetivo común de
construir una red de consumo responsable, mediante fomento a pequeños y medianos productores, a
través del consumo de alimentos sanos, naturales, ecológicos, y diversos. En este sentido y ante las
voces que alertan sobre la posible reapertura del debate sobre cultivos Transgénicos en la Cumbre
Agropecuaria, a desarrollarse este 26 y 27 de marzo en la ciudad de Santa Cruz, planteamos nuestra
posición.Tomando en cuenta que pese a existir en nuestro país una legislación orientada hacia la
prohibición de la producción, importación, distribución y comercialización de Transgénicos, así como
dictan:
“El Artículo 255 de la Constitución Política del Estado (CPE) que prohíbe toda forma de
producción, importación, y comercialización de OGM. La Resolución Administrativa VRNMA Nº 135/05
que libera al maíz de cualquier posibilidad de contaminación transgénica.
El Decreto Supremo 181 (artículo 80) que estipula la prohibición de compra de alimentos
genéticamente modificados en Compras Estatales y alimentación complementaria escolar.
La Ley de Derechos de la Madre Tierra que establece “el derecho a la preservación de la
diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente
ni modificados en su estructura de manera artificial…”.
La Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria que resguarda especies de origen y diversidad
nacional de cualquier posibilidad de contaminación transgénica, entre las que se encuentra maíz,
algodón, entre muchas otras especies.
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien que en su Artículo 24
establece que, a través de una norma específica, se debe garantizar la implementación de las acciones
necesarias para la eliminación gradual de cultivos de transgénicos autorizados en el país.
Kawsayninchik
Nuestros alimentos
18
La Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural,
que establece que “Queda prohibida la contratación de alimentos genéticamente modificados
(transgénicos) para laAlimentación Complementaria Escolar”.
El cultivo de transgénicos demuestra un incremento permanente, y se visibilizan constantes
aperturas de instancias de gobierno hacia las solicitudes del agro-negocio por incrementar su
producción. En este sentido, observamos con preocupación cómo instituciones como, la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), entre
otras, en repetidas oportunidades solicitan a instancias de gobierno la liberalización para el uso de
semillas genéticamente modificadas en la producción de soya, maíz y algodón.
En este marco nuestra inquietud se extiende más aún ya que si bien tenemos conocimiento de
que la soya genéticamente modificada es el único producto transgénico autorizado de forma legal en el
país, instancias del Estado han reportado la presencia de semilla de otras especies transgénicas
diseminadas en territorio nacional (Algodón transgénico en el Municipio Pailón-Dirección General de
Biodiversidad y Áreas Protegidas; maíz transgénico en el Chaco, muestras 2010). Situación ante lo cual
no se evidencia acción alguna.
A esto se suma el incumplimiento de la normativa debido a que el decreto que permite la
producción de soya RR, establece que se deben aplicar mecanismos para el control de la segregación,
seguimiento ambiental, destino de la producción (exclusivamente para exportación), elemento que ha
permitido que la soya transgénica incrementa su avance de forma constante.
Ya que queda demostrado que los cultivos transgénicos no resuelven el hambre del pueblo ya
que sirven para apuntalar élites de poder que extranjerizan y acaparan tierras, son responsables de la
perdida de agrobiodiversidad alimentaria, contaminación, inseguridad alimentaria, conflictos
ambientales, territoriales y políticos. Que, como mujeres y madres vemos alarmadas como en los
paquetes alimentarios (subsidio de lactancia, desayunos escolares) se distribuye productos elaborados
en base a soya, pese a que representantes del sector aseguran que en un 100% ésta es transgénica.
Y siendo que, existen evidencias científicas que advierten riesgos de los productos transgénicos
en la salud, cáncer, alergias, tumores, intoxicación por pesticidas, entre muchas otras, que
continuamente son acalladas por las transnacionales que los promueven.
Manifestamos lo siguiente:
Solicitamos a las instancias competentes incluir a los consumidores en cualquier instancia de
debate que involucre la alimentación. Por lo tanto, pedimos ser incorporados en la Cumbre
Agropecuaria.Declaramos de forma permanente nuestro total desacuerdo con la apertura a cualquier
tipo de cultivo transgénico, incluyendo eventos de soya transgénica. Así mismo Solicitamos el
cumplimiento de la normativa nacional con referencia a la reversión del cultivo de soya transgénica en el
país (Ley 300).
Exigimos el resguardo del material genético agroalimentario nacional y de la Madre Tierra para
las actuales y futuras generaciones, librándolos de cualquier riesgo de contaminación genética.
Exigimos que se aperture el debate sobre cultivos transgénicos a nivel nacional mediante
Referendo, para que seamos los más de 10 millones de habitantes los que decidamos sobre el tipo de
desarrollo queremos para el presente y futuro de la alimentación en nuestro país.
Pedimos acogernos al principio de precaución de forma real, ya que existen evidencias
científicas de los daños que los transgénicos causan en salud, las cuales han servido para que varios
países Europeos les hayan cerrado las puertas.
Demostramos nuestro total apoyo al planteamiento de las organizaciones que representan a la
agricultura campesina, familiar, comunitaria y ecológica, ya que es la que realmente nos alimenta.
Solicitamos la aplicación de políticas integrales que impulsen las economías campesina, familiar,
comunitaria y ecológica, con la finalidad de alcanzar la SoberaníaAlimentaria Nacional.
Finalmente, nos constituimos como activas redes de control social y vigilancia del Derecho a la
Alimentación Sana, la SoberaníaAlimentaria y en contra de los transgénicos, en Bolivia.
“Por una Bolivia libre de transgénicos”
Kawsayninchik
Nuestros alimentos
19
Ayninakuyninchik
Nuestra solidaridad
WAYUU QATUN MARKA
MASINCHIKTA AMA TUKUCHINAMPAQ
DETENGAMOS EL EXTERMINIO DE
LA HERMANA NACION WAYYU
Diana López Zuleta
COLOMBIA
Piden a la OEA detener exterminio de la nación indígena más grande de Colombia.
BOGOTÁ.- La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo
norte de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y
su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de
carbón a cielo abierto más grande del mundo.
COLOMBIA | 13 de Marzo de 2015
a nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norteL
de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua
privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo
abierto más grande del mundo.
Las cifras han conmovido al país: más de 37.000 niños indígenas sufren de desnutrición en esa
zona (departamento desértico de La Guajira) y al menos 5.000 han muerto de inanición, aunque
autoridades tradicionales Wayúu, como Armando Valbuena, sostiene que el número de
pequeños muertos de hambre se acerca, en realidad, a los 14.000.Y la mortalidad no se
detiene.
El Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez tuvo linaje Wayúu por parte
de madre y la influencia de esa cultura está presente en una buena parte de su obra.
La dimensión de la tragedia Wayúu no tiene cifras precisas debido a que la mayor parte
del territorio que ocupa esta nación de origen prehispánico carece de control y presencia estatal
colombiana efectiva.
Toda la comunidad aprovecha cada gota de agua de la que dispone (Gonzalo Guillén)
20
La mayor parte de los niños que mueren no alcanzan a llegar a los centros de salud para
ser atendidos debido a que deben caminar enormes distancias por el desierto por carecer de
mejores medios de transporte.
Por esta misma situación, más de la mitad de los niños que han muerto de inanición
no son inscritos en el registro civil al nacer y sus fallecimientos tampoco son reportados. Por
tanto, el gobierno no tiene cifras reales.
La Guajira, una península desértica, es la región más septentrional de Sudamérica.
El acceso al agua
Los Wayúu no tienen acceso al agua porque el río Ranchería (único de la región) fue
secado en su totalidad y sobre su lecho muerto hoy transitan carros y animales carga. La etnia
vive en condiciones paupérrimas, carece de alimentos y de servicios básicos como electricidad,
acueducto, salud y educación.
Esto ocurre a pesar de que La Guajira, con una población de 500.000 habitantes,
durante los últimos 20 años ha recibido más de 1.000 millones de dólares en regalías por la
extracción de sus recursos naturales (carbón y gas), además del dinero que le corresponde
cada año del presupuesto nacional. La mayor parte de ese dinero es robado por la corrupción
que domina las administraciones públicas locales.
El Gobierno colombiano destina desde Bogotá recursos para la etnia Wayúu pero no
llegan a los indígenas. Por ejemplo, el Programa de Alimentación y Nutrición –PAN- cuya
inversión anual es de más 15 millones de dólares, se queda atrapado en redes de corrupción
que lo capta ilegalmente y ha sido utilizado para recoger votos en campañas políticas,
denunciaronArmando Valbuena y Javier Rojas Uriana, los voceros Wayúu.
En medio de esta situación que la estatal Defensoría del Pueblo (órgano gubernamental
encargado de la defensa de los derechos humanos) ha calificado en un informe oficial como
Ayninakuyninchik
Nuestra solidaridad
21
Muchos niños Wayúu tienen bajo peso y problemas de desnutrición (Gonzalo Guillén)
“crisis humanitaria”, la comunidad Wayúu acudió por primera vez a la Comisión Interamericana
de Derechos Humamos –CIDH–, de la OEA, con sede en Washington, para que tutele sus
derechos fundamentales.
En efecto, el 6 de febrero de 2015, a través de su representante legal, Javier Rojas
Uriana, y cinco autoridades tradicionales indígenas, pidió a la CIDH dictar medidas cautelares
urgentes que le permitan recuperar el uso del único río que poseen y con ello detener la actual
mortandad por inanición de niños y adultos mayores.
El acompañamiento legal de la gestión judicial internacional está a cargo del Consultorio
Jurídico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, dirigido por la abogada Carolina
Sáchica Moreno, quien elaboró la solicitud legal de medidas cautelares. Esta demanda
pretende que el organismo interamericano ordene la apertura inmediata de las compuertas que
restringen el paso del agua del río Ranchería, que es acumulada en la represa El Cercado.
De acuerdo con Sáchica Moreno, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la
primera consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia
colombiana, sumida en la miseria y el abandono.
La mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado
exclusivamente a grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de
las minas de carbón a cielo abierto de Cerrejón.
El sustento legal
El pedido a la CIDH se acoge a legislación internacional y nacional, y en estudios de la
Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República, según los cuales los primeros
destinatarios del agua deben ser siempre (sin excepciones de ninguna clase) los seres
humanos y solamente después de que ellos la tengan garantizada a satisfacción, los
excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres agrícolas, industriales y otros.
De acuerdo con el escrito judicial, además de pedir la apertura inmediata de las
compuertas de la represa para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se
ordene suspender de manera inmediata las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene
de otras fuentes públicas distintas al río, principalmente subterráneas, hasta que una
evaluación técnica idónea e imparcial determine si después de abastecer satisfactoriamente a
Mujer Wayúu se dirige a buscar agua con un bidón (Gonzalo Guillén)
Ayninakuyninchik
Nuestra solidaridad
20
los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para destinarlos a la agricultura a
gran escala y la explotación de las minas de Cerrejón.
“Esto, con el fin de que la comunidad Wayúu pueda acceder y disfrutar de forma segura,
indefinida, prioritaria y exclusiva del agua, un bien de uso público que hoy se encuentra en una
represa a la cual los indígenas no tienen ningún acceso”, declaró Sáchica Moreno.
Un documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén,
El río que se robaron, será utilizado como prueba judicial para ilustrar a la Comisión sobre los
hechos denunciados a través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y testimonios de
víctimas y victimarios.
El río que se robaron será estrenado próximamente en un canal deTV de Miami.
Una mujer Wayúu mira desde lejos a la represa, con toda el agua que tanto le cuesta obtener a su
comunidad (Gonzalo Guillén)
Una mujer Wayúu camina por el lecho seco del río Ranchería (DIANA LÓPEZ ZULETA)
Ayninakuyninchik
Nuestra solidaridad
23
24
TANTIAKUYTA YUYASUNCHIK
RECORDEMOS EL PODER DE PENSAR
Tantiakuyninchik
Nuestras reflexiones
n la cultura andina ancestral, nuestros conocimientos ( Yachayninchikkuna) son los que nosE
enseñan a vivir, es decir a fructificar la vida y hacer posible nuestra continuidad como especie humana
(Runakuna). Nosotros sabemos que somos hijos de la madre naturaleza (Pachamama) y estos
conocimientos nos enseñan a comportarnos como tales: Respetando y celebrando nuestra conexión con
la naturaleza, conviviendo en relación de cariño, reciprocidad y armonía con ella. En nuestra cultura
andina, los conocimientos no surjen de métodos y técnicas de abstracción teórica solamente ya que este
sesgo nos puede llevar a perder nuestra conexión con la naturaleza y la vida misma; Los saberes, para
ser tales, deben haber sido verificados en la práctica. Milenios de experiencias se resumen en nuestros
conocimientos ancestrales y como son saberes sustanciales nos indican que son los máximos
acercamienos a la verdad con que contamos y por eso son procedimientos útiles para vivir, no solamente
supervivir o sobrevivir.
En el proceso de experiencias de la vida necesitamos obtener conocimientos, que nos sirvan
para vivir bien (allin kawsay), así es que recurrimos a las funciones tanto de nuestro cerebro ( Ñutqu)
como del corazón (Sunqu), para hacer abstracciones como las matematicas, la lógica, la reflexión y la
filosofía. De allí que hayamos incorporado del castellano la palabra tantear (Tantiay) para indicarnos
que reflexionar es una manera esencial de vivir. Por eso, Tantiakuy, en la lengua Quechua/Chanka quiere
decir: Pensarlo, reflexionarlo. Cuando decimos Tantiakunki : Piénsalo, también nos referimos al hecho
de evaluar una situación dada antes de tomar una decisión. Se usa con frecuencia la expresión:
“Tantiakunki má”, cuando alguno de nuestros hermanos está cometiendo o a punto de cometer un
desatino. Esta manera de ser dentro de la cultura andina, no tendría mucho de extraordinario (está
tambien en muchas otras culturas), sino fuese porque la tendencia actual del proceso globalizador ha
impactado en el ser humano civilizado, principalmente dañando sus facultades cerebrales de memoria y
poder de pensamiento. La adicción inducida a las drogas que dañan el cerebro abarca un amplio rango,
desde las ilegales, pasando por las legales, las farmaceuticas y las que se usan en la industria
alimentaria, dañando las funciones de la memoria y acostumbrándonos responder sin pensar, frente a
estímulos emocionales y programas teóricos doctrinarios. Esta es la causa de la tendencia generalizada
al dogmatismo y las respuestas violentas frente a la diferencia o simple discrepancia.
Este panorama de restricción del ejercicio del pensamiento se da en muchos campos de la
actividad humana, como el económico, religioso, político, deportivo, hasta el del entretenimiento; pero
principalmente en el campo militar. Muchos han estudiado y señalado, que somos víctimas de un gran
Juan Francisco Tincopa Calle
CHANKA
proceso manipulador a escala planetaria con miras a crear un sistema global de esclavitud consentida.
Por descabellada que paresca esta percepción, las evidencias en que se basan se pueden encontrar,
para quien quiera estudiarlas, pero no se trata de si sea o no posible , ni vamos a pisar el palito de quienes
dicen “no esta probado”; para justificar el sistema opresor. De lo que se trata es de recuperar, mediante el
ejercicio, nuestro poder de pensamiento, ya que sin esta facultad no podremos vivir humanamente.
Si nos empantanamos en una discusión inacabable de teorías conspirativas tanto del mismo
sistema como de sus opositores, nunca llegaremos a nada concluyente y por tanto seguiríamos
incapacitados para tomar decisiones en nuestro propio beneficio como seres humanos. Si usamos
nuestra capacidad de pensamiento no perderemos el tiempo discutiendo y peleando entre nosotros en
base a posiciones sesgadas y las desinformaciones. No es imprescindible demostrar concluyentemente
y al detalle cómo se cometen los crimenes y quienes son sus perpetradores, porque las evidencias del
crimen las sufrimos cotidianamente y de lo que se trata es de salir del trauma y del encierro, prevenir
daños mayores y liberarnos de las agresiones. Por eso es de mucha importancia el mirar bien, pensar
bien, evaluar bien, proyectar bien y decidir bien, los pasos trascendentales en nuestras vidas.
LAS MENTIRAS SOLO SIRVEN PARA MANTENER LA OPRESION
Los conocimientos que se nos enseña en la escuela, las universidades y los medios de
comunicacion “de masas”, por ejemplo sobre la economía, la historia y sobre la actualidad que nos afecta
directa o indirectamente tanto en el país como en todo el mundo, tienen demasiados vacíos y están
construidos en base a mentiras interesadas. Consecuentemente algo no anda bien en los conocimientos
actuales “universales”, o mejor dicho en aquellos supuestos saberes que nos cuentan. Por eso la forma
adecuada de procesarlos es contrastando informaciones, buscando evidencias ciertas, y sobre todo
usando nuestra capacidad de pensamiento, porque ese es el único poder que nos permitirá subsanar
nuestra enorme desventaja en relación al acceso a fuentes de información, a tiempo.
En estos tiempos somos bombardeados de noticias a cada minuto, pero sin embargo no tenemos
acceso a la información cierta(solo a la propaganda), sobre el por qué y no podemos saber quienes son
los verdaderos responsables de lo que esta ocurriendo en el mundo; tampoco podemos saber, cómo lo
manejan y cuáles son sus planes verdaderos. En el mejor de los casos, se nos permiten acceder a fuentes
documentadas de información después de 25 años ó más, colocándonos una situación de resignación o
lamentación sobre lo que ya no tiene remedio. Hoy por ejemplo, estamos entrampados discutiendo si los
“cultivos trangenicos” hacen daño o no (pese a que las evidencias cientificas así lo indican), mientras las
corporaciones ya están manipulando genéticamente al propio ser humano. Por eso a ellos no les
preocupa mucho sino al contrario financia a entidades como Green Peace para hacernos perder el
tiempo con discusiones obsoletas. Por eso necesitamos recuperar la capacidad de pensar, y solo
ejercitándola podemos preveer los pasos de los que nos agreden, y tomar deciciones acorde a ello.
Hace falta analizar la sistemática y permanente campaña de programación y manipulación
mental a la que hemos sido sometidos bajo una idea-argumento que justifica (sutilmente) una agresión
contra nosotros mismos: La población gobernada, “las masas” o grandes mayorías de todos los países
del mundo sometidos al proceso de globalización. Esta idea introducida, por los grandes medios de
comunicación, en nuestras mentes es: Que estamos ante la necesidad indiscutible de respaldar su
“Guerra global contra el Terrorismo”.
Tantiakuyninchik
Nuestras reflexiones
25
Este año en particular, esta idea va cobrando una gigantesca difusión y va acompañada de la
propagandización de los asesinatos y matanzas espantosas que perpetran aquellos que responden al
control y financiamiento de los mismos que dicen ser sus enemigos: Los terroristas del “Estado
Islamico” o ISIS. Estos terroristas globales, que a diferencia de experimentos focalizados anteriores
(igualmente manipulados) en Perú, en Colombia, en España, en en Japón, Irlanda, e incluso en
Argentina y otros paises del tercer mundo; han sido fabricados cínicamente por los servicios de
inteligencia de los Estados Unidos, la OTAN e Israel, quienes los entrenan y los arman con arsenales
bélicos que serían la envidia de cualquier ejercito regular o convencional. Son titeres del terror que
forman parte de una estrategia internacional nunca antes vista en la historia. Estamos afrontando una
agresión contra el conjunto de la humanidad, que no tiene precedentes en toda la historia conocida y
todo parece indicar que es la avanzada de la III Guerra Mundial (para rediseñarar el mapa del planeta),
qué fue declarada al día siguiente del 11 de Setiembre del 2001
NO HAY QUE OLVIDAR
La I Guerra Mundial fue planificada y programada con el propósito de redibujar el mapa de
Europa principalmente, y ese redibujar el mapa debía corresponder a un reparto de los territorios como
botín de guerra y mas aún, reparto de la economia de los países deudores. Para cualquier caso, fueron
los financiadores de la guerra los que obtuvieron los beneficios de ese reparto, aprisionando en sus
garras tanto a los países vencedores como a los vencidos. Por que ya desde entonces sabían que su
negocio en las guerras se basaba en invertior ambos bandos: “Ganancia a doble cachete” como se suele
decir en la sabiduria popular. La Segunda Guerra Mundial da un salto descomunal en su emvergadura de
redibujar el mapa mundi, abarcando ahora no solo a Europa sino tambien al Asia, el medio oriente e
incluso Africa y creando el concepto de reparto de areas de influencia en el resto del mundo. Se abrió la
era de “la guerra fría” para simbolizar este permanente estado de conflicto. La Tercera Guerra mundial, a
jusgar por los acontecimientos, fué declarada el 11 de setiembre del 2001 y se viene desarrolando
poco a poco creciendo en intensidad y envergadura con anuncios apocalípticos que van a ser
determinados por la tecnología militar actual que se utilizaría, y que tiene la capacidad de destruir la
presencia humana en el planeta tierra dejando exterminio y desolación a su paso.
Controversial esta percepcion ¿verdad?. Pues es tiempo de buscar respuestas (a todas nuestras
preguntas) claras, coherentes, lo más cercanas a la verdad posibles, y dejar de repetir sinsentidos que
nos enseñan los medios, por orden de sus dueños, que manejan además finacieramente, los sistemas
educativos en casi todo el mundo, con el propósito de imponer sus intereses. Entonces deberíamos
empezar por preguntar y repreguntar todo, hasta encontrar las respuestas mas cercanas a la verdad.
UNA GUERRA CONTRA UNA EL TERRORISMO ES INACABABLE
El terrorismo es una táctica de guerra que lo han convertido en una manera de pensar y de
proceder enfermiza, en una ideología y una doctrina política sicopática, es decir que carece de la mas
elemental empatía con sus semejantes, los seres humanos. Fue creado por los invasores y agresores
colonialistas y son sus herederos modernos quienes lo han “perfeccionado” hasta niveles de locura,
como se puede ver en la actualidad. Es un enemigo abstracto en términos de guerra convencional, por
eso es imposible vencerlo; porque no importa la gente que maten, esa ideología siempre puede rebrotar
(sobre todo si conviene a sus creadores). Es pues, por definición, una guerra interminable.
Recordemos lo primero que dijo Abimael Guzman (en imágenes exclusivas para la televisión) el
día de su teatral captura, con “guantes de seda”: “No se puede vencer lo que esta aquí”, gritó entre dientes
señalándose con el dedo en la sien. Y está claro, para quien quiera pensar, que si te han programado, si te
han instalado una ideología enfermiza en el cerebro, quiere decir que los programadores siempre podrán
Tantiakuyninchik
Nuestras reflexiones
26
programar a otros, en una secuencia que puede llegar al infinito. ¿Cuando se va a vencer en una guerra
contra “el terrorismo”? Simplemente, no se puede vencer al terrorismo en una guerra. Eso lo saben los
creadores y programadores del terrorismo. Han desatado esta guerra con muchos otros fines pero menos
el de acabar con el “terrorismo”, que ellos mismos han creado y financiado a tal extremo de darle un poder
de multiplicación global. Quienes lo han hecho, se estan beneficiando de un creciente proceso de
apropiacion de todos los recursos del planeta, gracias a este juego estratégico perverso de manipulación
de la guerra. Una vez más las causas reales de las guerras, que nos dice la historia oficial, no son tales ni
los acontecimientos son enteramente como los cuentan.
RECUPERAR NUESTRO PODER DE PENSAR
No podemos seguir aceptando las informaciones de los medios masivos de comunicación, como
si fuesen verdades, porque han demostrado que generalmente no lo son, o vienen manipuladas para
confundirnos. ¿Que hacer entonces? Hay muchas opciones dependiendo de cada persona y cada quien
debera encontrar su manera. En lo que podría sugerir veo dos maneras: La primera es no atenderlos: No
seguir la TV y los noticieros radiales tanto como sus programas insanos. Decidírlo requiere disciplina para
no permitir ser estafado una y otra vez en nuestra buena fé. Es absurdo creerles a tres o cinco familias de
multimillonarios (dueñas de las agencias de noticias y sus repetidores en todo el mundo) quienes deciden
qué debemos enterarnos y de qué manera.
Sólo queda recurrir al espacio (relativa, circunstancial y temporalmente libre) de la internet, tanto
como a indagaciones informales y experiencias cotidianas.Allí aparecen los titulares y resumenes de las
noticias que quieren vender los medios, tanto a nivel nacional como internacionales. Revisándolos
ligeramente uno se puede enterar de lo que están haciendo y cómo están manejando la información. Esto
toma apenas entre 15 minutos más o menos de tiempo, y no tenemos que detenernos en sus frivolidades
morbosas con que enganchan a los desprevenidos.Así liberamos la mente de esta insanía y habilitamos
tiempo para disfrutar la vida sanamente y hacer una propia búsqueda de la información que se necesite.
Imagínese, si en promedio diario las personas ven 2 horas de televisión y escuchan adicionalmente los
noticieros radiales otra hora: Esas 3 horas diarias perdidas, reducirlas a 15 minutos es una diferencia muy
saludable que repercute tremendamente en la vida personal, permitiéndole a uno buscar información
más certera, salud y bienestar (que no es lo mismo que dinero, aunque sabemos de su utilidad), además
de contar con más tiempo para una mayor interacción con sus familiares, seres queridos, amigos,
parientes y vecinos. No olvidar que la internet también es un medio de la élite, y que están tanto o más
presentes sus propagandas abiertas y subliminales, pero, concientemente se puede evitarlas.
Otra opción sería hacer una doble escucha o doble lectura de las noticias, contrastando con
fuentes opositoras. Este mecanismo servirá en tanto consideremos las fuentes opositoras como tales
(con sus propios intereses) y no como portadoras automáticas de verdad, es decir, que luego de
contrastar la información, nos tomemos unos minutos para evaluar y analizarlas desde nuestra propia
perspectiva, para obtener nuestras propias conclusiones. Esto solo es posible si prescindimos de
ataduras corporativas sea de tipo profesional, religioso, político (partidos) o algunos dogmas y creencias
que llevan a una toma de posición sin previo análisis. Como quiera que sea, esta opción siempre puede
ponernos sobre la mesa muchas interrogantes que requieren respuestas consistentes, por lo que
estaremos obligados moralmente a seguir indagando y no dar por cerrado el caso.
APROXIMARNOS A LA VERDAD CON HONESTIDAD
Imaginemos que un choclo de maíz es la realidad de la noticia. Cuando lo tenemos recién
arrancado de su planta podemos palpar si esta bien constituido y tiene buenos granos; según nuestra
Tantiakuyninchik
Nuestras reflexiones
27
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30
Qawaq 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala
Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, GuatemalaMonografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala
Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala
José Valdés Chigua
 
Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018
maliciapino
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
maliciapino
 
La otra memoria histórica
La otra memoria históricaLa otra memoria histórica
La otra memoria histórica
Gabinete de Prensa / iqvpress
 
EdicióN 15 1 1
EdicióN 15 1 1EdicióN 15 1 1
EdicióN 15 1 1Periodismo
 
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
Bachy Gómez
 

La actualidad más candente (7)

Macppt
MacpptMacppt
Macppt
 
Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala
Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, GuatemalaMonografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala
Monografía del Municipio de San josé la Arada, Chiquimula, Guatemala
 
Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018
 
31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre31 coincidir septiembre
31 coincidir septiembre
 
La otra memoria histórica
La otra memoria históricaLa otra memoria histórica
La otra memoria histórica
 
EdicióN 15 1 1
EdicióN 15 1 1EdicióN 15 1 1
EdicióN 15 1 1
 
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
 

Destacado

Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudioClase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
Malena Kareen Totino Soto
 
Planet navidad
Planet navidadPlanet navidad
Planet navidad
AUQUINTERO
 
Finley developed world
Finley developed worldFinley developed world
Finley developed worldHarvest Plus
 
Broch roem tcm13-2893 super descriere soiuri
Broch roem tcm13-2893 super descriere soiuriBroch roem tcm13-2893 super descriere soiuri
Broch roem tcm13-2893 super descriere soiuriGherghescu Gabriel
 
Erosypsique
ErosypsiqueErosypsique
Erosypsiquesoniiii
 
Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"
Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"
Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"Luisa Rizzo
 
permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...
permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...
permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...
paoyadiravivas
 
Essgewohnheiten Číková
Essgewohnheiten ČíkováEssgewohnheiten Číková
Essgewohnheiten Číková
vierah
 
2007 Annual results
2007 Annual results2007 Annual results
2007 Annual results
ve-finance
 
CV Tips 2015 (Jason)
CV Tips 2015 (Jason)CV Tips 2015 (Jason)
CV Tips 2015 (Jason)Jason Nielsen
 
Istočna Srbija
Istočna SrbijaIstočna Srbija
Istočna Srbija
NALED Serbia
 
Plan de negocio/Prof. Olga Ipince Martinez
Plan de negocio/Prof. Olga Ipince MartinezPlan de negocio/Prof. Olga Ipince Martinez
Plan de negocio/Prof. Olga Ipince Martinezafro1964
 
Digital Redacción Creativa
Digital Redacción CreativaDigital Redacción Creativa
Digital Redacción Creativa
Mamsha
 
Preactor Sage1000 Integration
Preactor Sage1000 IntegrationPreactor Sage1000 Integration
Preactor Sage1000 Integration
steve littlewood
 
Easy Tech-driven Tactics for a Better Candidate Experience
Easy Tech-driven Tactics for a Better Candidate ExperienceEasy Tech-driven Tactics for a Better Candidate Experience
Easy Tech-driven Tactics for a Better Candidate Experience
Recruiting Social
 
Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015
Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015
Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015
eCommerce Institute
 
Big Data Analysis for page ranking using map reduce concept
Big Data Analysis for page ranking using map reduce conceptBig Data Analysis for page ranking using map reduce concept
Big Data Analysis for page ranking using map reduce concept
Vidhya Kumar
 
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma epObservatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Marcos Rodriguez
 

Destacado (20)

Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudioClase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
 
Planet navidad
Planet navidadPlanet navidad
Planet navidad
 
Finley developed world
Finley developed worldFinley developed world
Finley developed world
 
Broch roem tcm13-2893 super descriere soiuri
Broch roem tcm13-2893 super descriere soiuriBroch roem tcm13-2893 super descriere soiuri
Broch roem tcm13-2893 super descriere soiuri
 
Erosypsique
ErosypsiqueErosypsique
Erosypsique
 
Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"
Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"
Corriere Romagna del 05 08-2011. Prima uscita della rubrica "Gay and the City"
 
permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...
permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...
permisos, requisitos y obligaciones que debe de tener una empresa hotelera y ...
 
Essgewohnheiten Číková
Essgewohnheiten ČíkováEssgewohnheiten Číková
Essgewohnheiten Číková
 
2007 Annual results
2007 Annual results2007 Annual results
2007 Annual results
 
CV Tips 2015 (Jason)
CV Tips 2015 (Jason)CV Tips 2015 (Jason)
CV Tips 2015 (Jason)
 
Istočna Srbija
Istočna SrbijaIstočna Srbija
Istočna Srbija
 
Plan de negocio/Prof. Olga Ipince Martinez
Plan de negocio/Prof. Olga Ipince MartinezPlan de negocio/Prof. Olga Ipince Martinez
Plan de negocio/Prof. Olga Ipince Martinez
 
Digital Redacción Creativa
Digital Redacción CreativaDigital Redacción Creativa
Digital Redacción Creativa
 
Preactor Sage1000 Integration
Preactor Sage1000 IntegrationPreactor Sage1000 Integration
Preactor Sage1000 Integration
 
Cristina Andersson
Cristina AnderssonCristina Andersson
Cristina Andersson
 
Easy Tech-driven Tactics for a Better Candidate Experience
Easy Tech-driven Tactics for a Better Candidate ExperienceEasy Tech-driven Tactics for a Better Candidate Experience
Easy Tech-driven Tactics for a Better Candidate Experience
 
Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015
Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015
Presentación Juan Esteban Díaz Belich​ - eRetail Day México 2015
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Big Data Analysis for page ranking using map reduce concept
Big Data Analysis for page ranking using map reduce conceptBig Data Analysis for page ranking using map reduce concept
Big Data Analysis for page ranking using map reduce concept
 
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma epObservatorio ciudadano rev gej ma ep
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
 

Similar a Qawaq 30

Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12QAWAQ
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22QAWAQ
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10QAWAQ
 
Qawaq 11
Qawaq 11Qawaq 11
Qawaq 11QAWAQ
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27QAWAQ
 
Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17QAWAQ
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28QAWAQ
 
Qawaq 7
Qawaq 7Qawaq 7
Qawaq 7QAWAQ
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21QAWAQ
 
PRESENTACION TROPICO.pptx
PRESENTACION TROPICO.pptxPRESENTACION TROPICO.pptx
PRESENTACION TROPICO.pptx
MarcelinoMamani6
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9QAWAQ
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13QAWAQ
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29QAWAQ
 
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfCUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
radioayni
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15QAWAQ
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8QAWAQ
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23QAWAQ
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26QAWAQ
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16QAWAQ
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
AmericoSedanoOlache
 

Similar a Qawaq 30 (20)

Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10
 
Qawaq 11
Qawaq 11Qawaq 11
Qawaq 11
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
 
Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28
 
Qawaq 7
Qawaq 7Qawaq 7
Qawaq 7
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21
 
PRESENTACION TROPICO.pptx
PRESENTACION TROPICO.pptxPRESENTACION TROPICO.pptx
PRESENTACION TROPICO.pptx
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29
 
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfCUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
 

Más de QAWAQ

Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQAWAQ
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25QAWAQ
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20QAWAQ
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19QAWAQ
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18QAWAQ
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14QAWAQ
 
Qawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQAWAQ
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6QAWAQ
 
Qawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQAWAQ
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5QAWAQ
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4QAWAQ
 
Qawaq 3
Qawaq 3Qawaq 3
Qawaq 3QAWAQ
 

Más de QAWAQ (12)

Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergencia
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14
 
Qawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQawaq 7 ingles
Qawaq 7 ingles
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Qawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQawaq 6 ingles
Qawaq 6 ingles
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4
 
Qawaq 3
Qawaq 3Qawaq 3
Qawaq 3
 

Qawaq 30

  • 1. Revista electrónica trimestral gratuita Tawantinsuyu, Abril / Junio, 2015 Edición Nro.30 30 LaChakanayelfuegosagrados.Imágencompartidaengoogle. RECORDEMOS EL PODER DE PENSAR TANTIAKUYTA YUYARISUNNCHIK
  • 2. Qatun Willakuy CHIQNIYQA USUCHIYMI EL ODIO NO SIRVE Editorial 2 Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Jorge Alberto Montoya Maquín, Salvador Palomino Flores, Silvia Rivera Cusicanqui, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Steven MacMillan, Diana López Zuleta.. Presencia espiritual / Ayapamuq Juan Rivera Tosi Pagina web: www.qawaq.org Email: awaqawaq@live.com Edición No. 30. 1 / Abril / 2015 QAWAQ “Cultura Andina y Caminantes”, es una revista digital de edición trimestral, distribuida gratuitamente, por lo que se recomienda a los hermanos interesados en difundirla, hacerlo con responsabilidad. Aquellas personas que valoren el esfuerzo, pueden contribuir a traves de compartir sus artículos, apoyar con traducciones, hacernos llegar información, y si está en sus manos, imprimirla en su nación. KAYPI QILLQASQA / CONTENIDO: Hatun Willakuy / Editorial Chiqniyqa usuchiymi Odiarse no sirve Juan Francisco Tincopa Calle...............................Pág.2 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Llaqtanchik ukupi tinkunakuykunawan hamutay, allin kawsaypaq. Tinku: Principio fundamental de la filosofía Quechua, Aymara. Salvador Palomino Flores............................Págs. 3 - 9 Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Runa Juñunakuy: kikinchik ruaspa kamachikuna Democracia indiana: Autonomica y autogestionaria Atawallpa Oviedo Freire.............................Págs.10 - 13 Llaqtanchikkuna / Nuestros pueblos Yuyaspa hinaspa ruaspa La memoria y la acción Silvia Rivera Cusicanqui............................Págs. 14 - 17 Kawsayninchikuna / Nuestros alimentos Transgénicoscunata Boliviamanta qarqusun Por una Bolivia libre de transgénicos... Steven MacMillan......................................Págs. 18 - 19 Ayninakuyninchik / Nuestra solidaridad Wayúu qatun marka masinchikta ama tukuchinampaq Detengamos exterminio de la nacion Wayúu Diana López Zuleta...................................Págs. 20 - 23 Tantiakuyninchik / Nuestras reflexiones Tantiakuyta yuyarisunchik Recordemos el poder de pensar Juan Francisco Tincopa Calle...................Págs. 24 - 28 Pacha masinchikkuna / Nuestros hermanos del mundo Suakuqkunapaq qichukunallam... Para la cleptocracia son solo negocios... Káiser Report............................................Págs. 29 - 35 Wamanchawan Kuntur rimaykukuy / Conversaciones del aguila y el cóndor Máximo Damián Huamaní wawqinchikpaq Para nuestro hermano Máximo Damián Huamaní Juan Francisco Tincopa Calle...........................Pág. 36 30 RECORDEMOS EL PODER PENSAR TANTIAKUYTA YUYASUNNCHIK Unos odian a otros por su diferente color de piel, otros por su diferente modo de ser, otros por sus opiniones religiosas, filosóficas, políticas, otros por simple envidia y la gran mayoría por diferencias culturales. Nuestros antepasados supieron alejar el odio de las relaciones interpersonales y entre colectividades diferentes. Así, los “siqullunakuy”, “tinkuy”, “chiaraje”, etc. eran algunos métodos profilácticos, además de la educación y filosofía de vida que se tenía como hij@s de la Pachamama. De este modo encontraron el camino para vivír entretejiéndose, en armonía, balance y equilibrio. No es que el odio y la violencia no existían, no es eso; lo que ocurría es que sabían como prevenirlos, encararlos, contenerlos y alejarlos de nuestro modo de vivir. Por eso conviene recordar siempre quienes somos, para comportarnos en consecuencia y no seguir la lógica de culto al odio y la agresión, que la civilización occidental enseña sistemáticamente en estos días. Mas importante aún es no olvidarlo en estos precisos momentos en el que el mundo se ve agredido por la globalización de la “guerra contra el terrorismo”. Para los organizadores de esta agresión, es solamente un juego estratégico y un negocio; pero para las colectividades humanas, para nosotros, es un asunto de preservar la vida, de vivir nuestra condición de herman@s como hij@s de la Pachamama; todos hij@s del gran espíritu creador. Wakin runakuna chiknikuq kasqa hina qaran rikukuq kasqanmanta, wakinkunaqa hina pim kasqanmanta, wakinkunataq, imakunamantapas tantiakusqanmanta; wakinñataqmi paykunallapaq munaspalla, achkakunataqmi mana paykuna hina kasqanmantapuni. Ñawpa tayta mamanchikunaqa yachakurqaku imainam chiqniyta qarkana, hukaq kaspa runakuna kuska awanakuypi tiyasqanpi yaykurunanmanta. Chaypaqmi pukllaraku siqullunakuykunawan, tikuykunawan, chiraqikunawampas, rayminchikunapi; yachachykunapas kara, tantiakuykunapas, Pachamamapa churinkuna qasqanchikrayku. Hinaspamiki sumaqta awanakusqaku, ama takanakuspa, allin kawsaypi. karamiki chikniypas, maqaypas, manamiki chaychu, paykunaqa yacharqaku imainam qarkana, imainam qawarina, imainam lluqsichina, kawsayninchik sumaq allin tiakunampaq. Chayraykumiki pim kasqanchik yuyariyta munachwan, hinaspachiki mana qatipakusunchu chay civilización nisqanku, chiqniyllata, maqayllata, yachachikusqanta, kay punchawkuna. Aswanmi mana qunqanachu kunanpuni, kay pachapi runa ñakarisqankupi, chay llutan “guirra cuntra tirrurismu” ruasqankupi. Paykunapaqa runa sipiyqa pukllayllachiki, qullqipaq qichunakuylla. Runakunapaqa llakiymi kachkan imainamansi kawsayninchikta amachaykuna kanqa, kuskachakuspa, kuyanakuspa, pachamama churinkuna kasqanchikta yuyarispa, apu yayanchik churinkuna kasqanchikmanta.
  • 3. 3 LLAQTANCHIK UKUPI TINKUNAKUYKUNAWAN HAMUTAY, ALLIN KAWSAYPAQ. TINKU: PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFIA QUECHUA, AYMARA. Yachayninchikkuna Nuestros SaberesSalvador Palomino Flores Puqra - Tawantinsuyu ntre los Pueblos Quechua y Aymara, la palabra TINKU es uno de los conceptos, entre otros, queE indicanlosprincipiosbásicosyfundamentalesdelaFiloso aIndígenaAndina. Tinku, vida, dualidad: Tinku es el concepto, como el ejercicio de una dualidad viva, dentro de la vida comunal de los pueblos andinos. Para entender, en principio, el significado de Tinku como un instrumento filosófico entre nuestros pueblos, veamos su aplicación en la Comunidad Indígena de Sarhua, durante uno de los ejercicios vitales y simbólicos de su cultura: En el extremo noreste del territorio comunal se encuentra la confluencia de dos ríos, el del río Pampas con el del río Qaracha. Para los sarhuinos, en su concepción filosófica dualista, el río Pampas es de sexo femenino y que en quechua la nominan Puka Walicha (“pollerita roja”) por el colorrojizodesusaguasy,porotrolado,elríoQarachaesdesexomasculino,yasítambiénnominadoUqiWaracha (“pantaloncito plomo”) por el color plomizo de sus aguas. Este punto geográfico donde simbólicamente se juntan lo “masculino” y lo “femenino”, río hombre y río mujer, se llama Tinkuq, palabra cuyo significado es: “Lugar donde serealizalaunióndedosentesopuestos,paracomplementarse”. Así visualizamos que Tinku, que en el uso diario significa “encuentro”, “unión”, “junta o reunión de dos cosas”, en su sen do filosófico se nos manifiesta como “Complementariedad de los Opuestos”, la “Unidad en la Diferencia”, o la “Unidad en la Diversidad”. Como que la Filoso a Indígena no es una mera especulación de indivíduos pensantes, sino, el ejercicio constante dentro de la cultura viva es, a este lugar, Tinkuq, que los Ayllus de la Comunidad de Sarhua acuden para realizar el gran trabajo colec vo de la Reconstrucción del Puente Colgante Inka,PichusChaka,dondelosdelAylluSawqasesimbolizancomolos“Originarios”ylosdelAylluQullanacomolos “Forasteros”.Y,comoejerciendounamanifestaciónvivadeladualidad,trabajanporseparado,repar éndosetodas lasac vidadespormitades,oporporcionesiguales,compi endosiempre“quién,ocualgrupo,terminaprimero”y “quienes lo hacen mejor”, todo un trabajo comunal y colec vo entre dos fuerzas separadas pero que confluyen, al final,aunresultado quebeneficiaráatodosporigual.
  • 4. 4 Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Los antropólogos John Earls é Irene Silverbla captaron magníficamente este ejercicio cultural de la dualidad Indígena al analizar y comentar un mito de origen de los dos ayllus sarhuinos: “...Sarhua...una comunidad de unos dos mil habitantes que son repar dos en dos ayllus Qullana y Sawqa. Indica la formación de esta división complementaria, vista como el fundamento de un orden dinámico, que permite a la sociedad seguir desarrollándose....Tinkuq, expresa elconcepto de “encuentro”entredos en dades (aquí los dos ríos mencionados), osea,laseparacióndelosdosaylluspermiteel“encuentro”delasociedadenunnivelsuperior.”(1). Filoso as: Occidental y Andina: Algunos intelectos peruanos opinan que los andinos no hemos tenido un pensamiento filosófico. José Luís Velásquez Garambel nos presenta claramente el dilema: “Augusto Salazar bondy en algunos ar culos adopta una posición desfavorable para creer que el poblador andino haya tenido un pensamientofilosóficoyalcualprefierellamarpensamientobasadoenlatradición,estaposturaescompar dapor David Sobrevilla en su libro “repensando en nuestras tradiciones” y en la introducción de “la filoso a contemporánea en el Perú”, del mismo modo lo hace María Rivara de Tuesta.”(2). Como un ejemplo que refuerza al presente planteamiento veamos un texto de uno de los autores mencionados: “No ha habido una filoso a precolombina, ya que la filoso a exige el uso de la razón y la problema zación de lo recibido, y el pensamiento precolombino era de carácter mí co y tradicional y no racional y cues onador.”(3). No tenemos espacio aquí para unarespuestaadecuada. Un texto de Jaime Barylko nos muestra el carácter principal de la filoso a occidental, que ha confluído hacia el indivíduo hombre, al pensamiento individual, a pesar que en un principio los griegos fueron “cosmólogos” como muchos de los pueblos no occidentales del mundo: “...puede decirse que la filoso a, como ac tud crí ca sistemá ca, nació en el siglo VI a.C., en las costas de Asia Menor. Los primeros filósofos, los jonios, eran principalmentecosmólogos.Másadelante,conSócrates,elpensamientoadquiriráunaorientacióndiferente:delas especulacionescosmológicassepasaráaltemadelhombre.”(4). Para definir aquí el carácter de nuestra filoso a indígena, hacemos cita de un texto de las hermanas y hermanos del “Movimiento Indio por la Iden dad Nacional” – MOIIN - de Venezuela, ellos nos dicen lo siguiente: “Filosofar para el indio no es una creencia, ni un proceso de intelectualización de la realidad. Más que un sistema de creencias es ante todo vivencia. Filosofar es la facultad del sabio y de la comunidad como fuente de sabiduría paracomprenderydarlesen doaunmodopar culardeserydevivir.Filosofaresactuar.”(5). Hamutay = Filosofar: Los andinos quechuas tenemos el término Hamutay, que recurriendo a un diccionario del quechua ayacuchano (6) encontramos que significa: “Trazar, considerar, Conjeturar (el subrayado es nuestro)”, entonces, incues onablemente, Hamutay es, en nuestra lengua quechua, lo equivalente a filosofar. Encontramos,también,queconjeturarsignifica:“Hacerjuicioprobabledeunacosaporindiciosyobservaciones”y, esto no está lejos de lo que nuestros Amawta vienen haciendo a lo largo de toda nuestra existencia, hacer una observación permanente de la naturaleza y del cosmos para descubrir sus leyes y, en consecuencia, organizar nuestras sociedades bajo esas mismas leyes, porque no somos entes ajenos a las leyes de nuestro sagrado cosmos, indudablemente somos el “Microcosmos dentro del gran macrocosmos”. En quechua existen otras tres palabras fundamentales que refuerzan o complementan a Hamutay en su función de filosofar y de organizar la realidad para conjuncionar la Pachamama con nuestras vidas: Riqsiy, Yachay y Ruway. Con Hamutay “se conjetura”, con Riqsiy “seconoce”,conYachay“seaprende,sesabe”yconRuway“sehace”,seconstruyeelbuenvivir,elAllinKawsay. Un texto de Julián Marías nos conduce a un planteamiento más general para definir lo que es filoso a, donde a nuestro Hamutay podemos entender como más perenne en el empo, que las formas de la filoso a occidental son sólo un bache en la historia de la humanidad porque pertenecen únicamente a la etapa de las sociedades clasistas, Marías dice: “Tenemos, pues, como raíz más concreta del filosofar una ac tud humana que es el asombro. El hombre se extraña de las cosas cercanas, y luego de la totalidad de cuanto hay. En lugar de moverse entre las cosas, usar de ellas, gozarlas o temerlas, se pone fuera, extrañado de ellas, y se pregunta con asombro por esas cosas próximas y de todos los días, que ahora, por primera vez, aparecen frente a él, por tanto, solas, aisladas ensímismasporlapregunta:“Qué esesto?”.Enestemomentocomienzalafiloso a.”(7). Fundamentos cien ficos y universales que refuerzan al TINKU: La filoso a indígena andina sigue las pautas de las leyes de la naturaleza y del cosmos. Y, una de las caracterís cas de esas leyes es, que todo lo existente está generada básicamente por fuerzas en situación de “pares complementarios” las que, en nuestro mundo y en otros, sesimbolizan como launión o complementación de lo “masculino”con lo “femenino”,fuerzas “hombre”con fuerzas “mujer”, caso que en quechua decimos: “warmi”/”qari” nkuy, “china”/”urqu” nkuy, o, como ya hemos visto:ElríoPampas,“pukawalicha”,“china”,secomplementaconelríoQaracha,“uqiwaracha”,“urqu”,enelpunto donde se conjuncionan. Por ser un tema extenso, aquí sólo señalaremos algunos ejemplos de lo que acontece en la cienciacoincidentesconlassimbolizacionesdentrodenuestrospueblos:
  • 5. 5 Yachayninchikkuna Nuestros Saberes El sico y cosmólogo inglés Stephen W. Hawking nos dice, cuando trata de la creación de la materia (y por ende del universo): “...la rela vidad y la mecánica cuán ca permiten la creación de materia a par r de la energía enlaformadeparesdepar culas/an par culas.Ydedóndevinolaenergíaparacrearesamateria?.Larespuesta es que cons tuía un préstamo de la energía gravitatoria del universo. Este ene una enorme deuda de energía gravitatoria nega va que equilibra exactamente la energía posi va de la materia.”(8). Los subrayados en negritassonnuestros. Acercándonos a las conjeturaciones mediante símbolos por nuestros pueblos de lo mismo, encontramos lo siguiente en un libro del inves gador mexicano José Luís Murra, donde se explica el símbolo Hunab Ku de los pueblosMaya:“Es unsímbolomuy,muy an guo.Probablementeprecedealaculturaolmeca,quefueanterioralos mayas y a los aztecas. Algunos antropólogos lo relacionan con los mayas, ellos consideraban que el poder de la creación era la gran obra del dios supremo o Hunab Ku... Hunab Ku era conocido como el supremo dador de movimiento y medida. Algo así como la fuente de la energía que creó el universo entero. Los mayas lo veían como una deidad doble, una pareja completamente idén ca con fuerzas de diferente polaridad. La una engendraba a la otra y viceversa. Ninguna de ellas podía exis r sin la otra, son el complemento perfecto.”(9). Los subrayados en negritassonnuestros. Si esto sucede cuando el inicio de la creación de la materia y del universo, qué acontece en el fundamento base de la vida orgánica?: Hay un libro de Jeremy Narby que en sus páginas 87 y 88 nos dice: “Todas las células del mundo –sean humanas, animales, vegetales o bacterianas- con enen ADN. ...la molécula de ADN es una larga cadena única cons tuída de dos cintas entrelazadas y religadas en su medio por las cuatro bases (Adenina, Guanina,CitosinayTimina).Estasnopuedenacoplarsemásqueporparesespecíficos–AconT,GconC.Estoimplica que una de las dos cintas es el duplicado de la otra y que el mensaje gené co es doble..., basta abrir la doble hélice como un cierre relámpago para obtener dos cintas separadas y complementarias que pueden enseguida ser recons tuídas en cintas dobles por enzimas de duplicación. ...Este proceso logra la recons tución de dos dobles élices gemelas, idén cas al original a todo nivel... Sin este mecanismo de duplicación una célula no podría jamás desdoblarse y la vida no exis ría. El ADN es la molécula informa va de la vida y su esencia misma consiste en ser, a la vez, simple y doble.”(10). ( El subrayado en negrita es nuestro). Es decir, que el fundamento de nuestras vidas estáconformado,desdeunprincipio,pororganismosbásicosdualesfuncionalmentecomplementarios. Y la “Unidad de Contrarios” en el pensamiento?: Se señala a Hegel como el pensador que planteó, por vez primera, la secuencia de la dialéc ca: “El problema de qué es la dialéc ca es an guo y complejo; desde Platón ocupa a la filoso a, y en Hegel llega a su máxima agudeza,...la dialéc ca de Hegel ene una estructura ternaria, en la que a la tesis se opone la an tesis, y las dos encuentran su unidad en la síntesis.”(Marías, Ob.Cit., Pp.310,311). Este planteamiento, hecho desde una posición idealista, inspira a Carlos Marx quien la u liza para construir el espíritu de la dialéc ca materialista y fundar el materialismo histórico, sinembargo, en ambos casos la dialéc ca es de lucha, “lucha de contrarios” y de “contradicciones antagónicas”, que son esencia de planteamientos filosóficos enelmundooccidental,seanpolí cosoinves gadoressocialesdederechasodeizquierdas. Yin + Yang = Tao: Para explicar la esencia substancial de la “Dualidad Complementaria” del Tinku, tenemos que señalar, mas bien, lo que se dice, semejantemente, dentro de la filoso a de la an gua China. En WIKIPEDIA encontramos lo siguiente: “El Yin y Yang son dos conceptos del taoismo que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas. El Yin es el principio femenino, la erra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El Yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la ac vidad y la penetración...El Taoismo filosófico se desarrolló a par r de los escritos de Lao Tse y Zhwangzi...Según la leyenda china Lao Tse vivió durante el siglo VI a.C....”. Seguramente, Mao Tse Tung se inspiró en esta filoso a muy an gua de su erra (más que en el marxismo occidental)paraplantearlosiguiente:“...laleydelaunidaddeloscontrarioseslaleyfundamentaldeluniverso.Esta ley ene validez universal, tanto en la naturaleza y en la sociedad humana,..”,(El subrayado en negritas es nuestro), dicho que ha inducido a uno de nuestros crí cos acusarnos de copión del pensamiento Mao. Cuando se escribe en lengua que no es la propia, puede haber coincidencias de palabras, y hasta conceptos, con los de ese mundo ajeno, perocoincidenciasnadamás. La “Dualidad” en el Abya Yala: Antes de poner algunos ejemplos sobre el concepto “dualidad” entre nuestros pueblos originarios en Abya Yala, quiero hacer aquí una aclaración: La palabra o concepto “Dios” se u liza en las religiones monoteistas euroasiá cas donde, el ser sagrado principal es único y es masculino, donde la femeneidad sagrada está relegada a papeles secundarios, además no en calidad de “Diosa”. Muchos intelectos, indios y no indios, cuando tratan sobre nuestros seres sagrados, siguen u lizando la palabra “dios”, trastocando conceptos y realidades. Estoy seguro que en la totalidad de nuestros pueblos originarios, donde se prac ca plenamente la igualdad entre sexos, nuestros seres sagrados siempre expresan la “dualidad igualitaria” entre
  • 6. 6 Yachayninchikkuna Nuestros Saberes hombres y mujeres. En quechua tenemos la palabra Willka para decir “lo sagrado”, seguramente todos nuestros pueblos originarios enen palabras similares dentro de sus lenguas. Si en este escrito aparece la palabra “Dios” es sóloporrespetoalaintegridaddelascitasquesedebentranscribirtalcomoestán. SobrelaconcepcióndualdelosseressagradosdentrodelpuebloAzteca(oMexica)nosdicenlosiguiente: “La enorme sabiduría milenaria de interacción sensible con el cosmos, cimenta su conocimiento en la dualidad creadora y los cuatro rumbos del espacio, que en la filoso a nahuatl se expresan en el símbolo del “Cuatro Movimiento”: “Naui Ollin” como emblema del Quinto Sol en que vivimos. En la cosmogonía nahuatl, el OMEYOTL (OME =dos,YOTL =esencia,ser),EsenciaDual,comoenergíacreadora,“Es productodirectoeinmediatodeTEOLT, que a su vez es la esencia del cosmos representando la unidad y su dualidad OMETECUHTLI y OMECIHUATL, (tecuhtli = señor, cihuatl = señora) como imágenes masculina y femenina de COMETEOTL el DIOS DUAL.”(11).Los subrayadosennegritasonnuestros. Sobre la filoso a Maya otro autor nos expone: “Según el Popol Vuh, libro sagrado de los Kiches y de las prác cas religiosas que se realizan en todas las comunidades Mayas (mesoamericana), reflejan una concepción filosófica de igualdad entre mujer y hombre. En el principio de la creación hubo par cipación dualitaria; Gucumatz que representa a la mujer y Tepeu que representa al hombre. Ellos dos se juntaron y consultaron, para dar inicio a la creación;...”. “La dualidad femenina y masculina de la fuerza creadora se expresa en la astrología: luna = diosa Ixchel (a la izquierda), sol = Itzamná (a la derecha) son complementarios en todos los aspectos de la vida.”(12).Lossubrayadosennegritassonnuestros. En un libro de Alvaro Estrada(13) encontramos la biogra a de doña María Sabina (1894/1985), una de las autén cas sabias de los “Hongos Sagrados” (Huautla de Jimenez, Sierra Mazateca de Oaxaca).El autor describe el relatodedoñaSabinadurantelarealizacióndeunasus“veladas”paracurar,dondedice:“Iniciélaceremoniafrente a las imágenes de los santos que esta familia tenía. Al viejo Francisco le dí seis pares de hongos. Yo tomé trece pares.Otraspersonasqueestabanpresentestambiéntomaronsuspares.”,aloque,elautor,haceunaaclaracióna pie de página y dice: ”Los hongos, según la tradición, se toman por pares, se dice que van “casados”, o en pareja. Uno es hombre, el otro es mujer.”(Pag. 52). Esto es un ejemplo de cómo la “dualidad” se ejercita también, cuando nuestros sabios nos contactan con los espíritus que moran en dimensiones más allá de nuestra realidad presente. Lossubrayadosennegritassonnuestros. Para el área de nuestros pueblos quechua y aymara, hay un texto que nos describe, muy claramente, el carácter principal de la filoso a andina: ”El pensamiento andino ene la caracterís ca de concebir la realidad como integrada por dos contrarios que enen necesariamente que armonizar. La realidad es la armonía de contrarios. La armonía de contrarios genera una realidad nueva y superior: esa es la “teoría del desarrollo” en el mundo andino. No puede exis r algo nuevo, algo mejor, si no es el producto de la relación armoniosa de contrarios. Esta concepción de contrarios armónicos fue desarrollada por nuestros antepasados, quienes la comprobaron en la naturaleza y la aplicaron como modelo para la organización de sus sociedades. Generalizando, podemos decir que cada elemento del universo pertenece a una de estas dos mitades, a uno de estos dos contrarios. Considerando el tema que estamos desarrollando, se les puede dar los nombres de “femenino” y “masculino”.”(14). Los subrayadosennegritassonnuestros Estecomprimidorecuentodelapresenciadela“dualidad”,ysu“complementariedad”,enrealidadesdela ciencia, y en los simbolismos del pensamiento indígena, ene por objeto demostrar que nuestros pueblos, al ejercitarlaentodoslosaspectosdesuvida,estánsiguiendolasmismaspautasquesepresentanenelcosmos,enla naturaleza, en la vida social y en el pensamiento humano. La Neuróloga doctora Pilar Mazze Soler nos dice, por ejemplo: “Las mujeres somos hemisferio izquierdo y los hombres hemisferio derecho. ... Los hombres enen en el hemisferio derecho todos los componentes geométricos espaciales, de ahí que dé envidia ver cómo pueden estacionar un carro de tres metros en un espacio de dos, sin chocar. Las mujeres tenemos un cerebro un tanto más aritmé co, por pasos, los hombres enen una concepción más geométrica, más global de las cosas. Por ese mismo hechonoscomplementamos.”(15).Lossubrayadossonnuestros. Tinku en el Mundo Andino: El hermano Aymara Leonel Cerruto nos dió, alguna vez, una definición de lo más cercana, para entender filosóficamente, y en forma escrita, lo que es el Tinku: “Tinku significa en lengua aymara y quechua, encuentro. Pero no a secas sino en la propia lógica andina que es fundamentalmente de dualidad: encuentro de fuerzas diferentes, valores, espíritus, caracteres, experiencias, formas, etc., para buscar unaarmonización,unbalance.Esuncompar r,unintercambio,unaconfrontación,esunavivencia.”(16). En los Andes, el Tinku se nos presenta en múl ples circunstancias y en múl ples dimenciones. Veámosla, primero, en sus diferentes formas y significados dentro de la gramá ca quechua: Tinku, como sustan vo, significa
  • 7. 7 Yachayninchikkuna Nuestros Saberes el encuentro de dos partes iguales o diferentes para generar un nuevo estado o situación, la coincidencia o concordancia para una acción mútua, el equilibrio, la armonía y, también, la confrontación ritual como búsqueda de una nueva armonía por el equilibrio perdido o por perderse. Tinkuy, como infini vo verbal, significa realizar un encuentro, coincidir, equilibrar, armonizar y, también, realizar una confrontación (a veces sangrienta) de carácter ritual, como es el caso, por ejemplo, de la ceremonia Tinku al norte del departamento de Potosí, Bolivia. La raíz verbalTinku-,conlaadicióndelossufijos–naku(queindicarealizaralgoenformamútuaentredosomáspersonas) y –y (que indica el infini vo), deriva hacia otro infini vo, Tinkunakuy, que significa “contraer matrimonio” y, también, realizar un encuentro mútuo entre dos o más personas. La misma raiz, con el sufijo actor –q, deriva a la nueva palabra Tinkuq, es decir a un nuevo sustan vo que viene a significar el “realizador o propiciador de todo encuentro”. Tenemos una otra palabra similar, Tinkiy, que también significa “equilibrar o unir entre sí (por acción de una persona, Tinkiq) dos o más seres o cosas para un mismo fin, como el hecho de equilibrar dos o más ollas en un fogón, uncir dos bueyes para arar, construir un puente sobre un río para unir sus dos orillas. Esta palabra sirve para unirdosomásseresmáshomogéneos,enlaformayenelaspecto. Por diferenciadialectal o por transformación de una lengua a otra, Tinku ha sufrido cambios foné cos y en su representación escrita: Juan Ossio Acuña, antropólogo peruano, nos dice que en la Comunidad andina de Andamarca la palabra es Tincua (17). La castellanización en la escritura y en la foné ca también ha llevado a nuevas formasalTinku:Tincu,Tincuy,Tingo,Tincoporejemplo. Como poniendo fundamento básico a lo que decimos, en el año 1,613, Don Juan de Santa Cruz Pachaku , cronista indio,yanos presentaelmodeloandino delTINKUdela“ComplementaridaddelosOpuestos”,enun diagramaque nos muestra cómo estaban dispuestos nuestros seres sagrados en el QURI KANCHA, Templo del Sol: Al centro una placa ovalada de oro representando a Wiraqucha, nuestro Tayta/Mama, el ser supremo ordenador. A la derecha el SOL como una cabeza de línea ver caldeelementosconsimbología“Masculina”y,alaizquierda,laLUNA,comocabezadeotralíneaver caldeelementoscon simbología“Femenina”.Aquí,como sepuede notarmejoren laesquema zación deldiagrama,hechapor los antropólogos John Earls e Irene Silverbla , las categorías simbólicas de “Derecha” y “Masculino” están en una relación horizontal complementaria con las categorías simbólicas de “Izquierda” y “Femenino”, relación que muy bien se observa en las posiciones de las figuras de hombre y de mujer, como seres diferentes pero complementarios, conformando una pareja conyugal. WIRACOCHA es el tercer elemento dentro de esta Dialéc ca Andina, representa al ente unificador de ambas líneas, a lo central totalizador, al CHAWPI andino. DON JUAN DE SANTA CRUZ PACHAKUTI YAMQUI. “Relaciones de An guedades deste reyno del Pirú”. En: Tres RelacionesPeruanas.EditorialGuarania.Asuncion,Paraguay.1950.
  • 8. 8 Algunos ejemplos del uso de Tinku en la vida diaria: Para empezar, otra aclaración sustancial: Wiraqucha (“Pozo de Energía”), nuestro ente sagrado primordial en el mundo andino (muy equivocadamente traducido como “espuma de mar”), durante todo el proceso de colonización y catequización compulsiva que hemos sufrido como pueblos, su iden ficación ha sido trastocada como a un “único Dios”, para así convencernos que es el mismo “Dios cris ano”, con sus mismos caracteres, y no un otro ser supremo diferente. En el mundo andino, a Wiraqucha nos referimosconceptuándolocomoTayta/Mama,“Padre/Madre”,casoqueotroslocaracterizancomo“androgino”o “hermafrodita”. En nuestro mundo, donde nos rige el Tinku, no puede haber un dios puramente masculino o puramente femenino, aunque, como en el caso de Wiraqucha, se nos presente, aparentemente, como un ser individual, pero que en la esencia de su ser está regida por dos fuerzas opuestas y complementarias, que las conocemoscomoTayta/Mama,porqueWiraquchaes“PozodeEnergía”,eslaenergíacósmicaquerigeeluniverso. José Luís Murra, en su libro ya citado, nos explica muy claramente lo que nuestros seres sagrados superiores Hunab Ku y Wiraqucha simbolizan: “Nuestra galaxia, como todas las demás, fue cons tuída gracias a la acción del Gran Campo Creador. Éste se manifiesta como la superposición de dos fuerzas complementarias en perpetuo movimiento espiral, cons tuídas de energía pura pero con diferente polaridad. Estas dos fuerzas son inseparables.Alcrearseuna,daorigenalaotrainmediatamenteporelprincipiodeacción-reacción.”(Pag.108). Dentro de nuestra espiritualidad las energías del espacio, de la erra y del interior de la erra están personificadas como parejas duales complementarias, “masculino/femenino”, y las veneramos como seres sagradosindispensablesparalaexistenciadetodavida. -Todovalledenuestromedioecológico,Qichwa,es“femenino”ylasalturas,Sallqa,eslo“masculino”,yla unión de ambos espacios es ejercida por el Amaru, río sagrado que en calidad de sangre fecundante brota de las entrañas de las montañas y se precipita a los valles para fruc ficarlas. Amarus son también los granizos, los rayos, laslluviasytodofenómenoquecontacteelHanaqPacha,“mundodearriba”conelKayPacha,“mundodeaquí”. En nuestras Comunidades están los Ayllus (grupos sociales) que, internamente, a veces se iden fican como Hanay Ayllu, “Ayllu de arriba” y Uray Ayllu, “Ayllu de abajo” de acuerdo a sus situaciones de residencia espacial, y que en el intermedio ubican una calle, o una plaza, las que tendrán función de Chawpi, centro o intermedio. Todo po de autoridad indígena siempre es ejercida por parejas, marido y mujer, como en el caso de BoliviadondeelTataMallku,hombre,ylaMamaTalla,mujer,ocupanunmismocargo.Sóloenelmundooccidental puedeexis runpresidenteounapresidenta,individualesysolitarios. Las enfermedades se producen por desiquilibrios por más calor (quñi) o por más frío (chiri) en el organismo y, la salud sólo retornará cuando se consiga el equilibrio (Tinku) entre ambas temperaturas en nuestro cuerpo.Paralacuraciónexistentambiénplantascatalogadascomoquñiychiri,esdecir“calientes”y“frías”. Cuando en los Andes se generó una organización mayor con carácter de estado, por la prác ca y la aplicación del Tinku, éste devino en un Estado Confederado Plurinacional, Pluricultural y Mul lingue (de carácter colec vista y comunitario) como lo fue el Tawan nsuyu. Este reflejó en su organización y principios una estructura horizontal, circular, dual y cuatripar ta. La división (real y simbólica) se originaba en el Qusqu (Cusco), “centro u ombligo del mundo”. Se iniciaba con una división de la ciudad en dos sectores a par r de la plaza central: Hacia el noreste era el Hanan Qusqu (“Cusco Arriba”), “masculino”, “derecha”, y “lugar del Inka” y, hacia el sureste era el UrinQusqu(“CuscoAbajo”),“femenino”,“izquierda”y“lugardelaQuya”,esposadelInka.Deestasdosmitadesdel Cusco par an los cuatro Suyus (las cuatro regiones) del Tawan nsuyu: del Cusco arriba par an el Chinchaysuyu, al norte,yelAn suyu,aleste.DelCuscoabajopar anelQullasuyu,alsur,yelKun suyu,aloeste. Para afirmar que la “Dualidad” era (y es) pan-tawan nsuyana o pan-andina, acudimos al magnífico ejemplo del historiador Eusebio Manga Quispe, quien nos dice: “11. Dualidad en los cargos: cabe aclarar que, pese a la muerte del otro señor de Chincha en Cajamarca, a la llegada de Hernando Pizarro al templo de Pachakamaq para exigir oro para el rescate de Atawallpa, se presentaron varios señores entre los que estaba el señor de Chincha con ocho subordinados para darle las muestras de recibimiento. En el mundo andino, en los cargos superiores y en los simples “kurakas” de comunidad siempre había dos señores de igual categoría (uno de “urin” y otro del sector “hanan”), por tanto, no es de extrañar haber hallado al otro señor de Chincha acompañando en su fa dico encuentroaAtawallpaconloscris anos.”(18). La Dinámica del Tinku: Antes de terminar esta breve presentación del Tinku, quiero hacerles entrega, todavíasólo como una propuesta, de un esquema de cómo podría ser elcuadro de derrollo o de la dinámica de este dualismoindígena: Yachayninchikkuna Nuestros Saberes
  • 9. 9 Yachayninchikkuna Nuestros Saberes .Yanan n Tinku: Complementariedad plena de seres o fuerzas diferentes y opuestos. Equilibrio. Pareja comonecesariosentresíparalaexistenciaoconsumacióndeun n.Máximaarmonía. .Pallqa Tinku: Disgregación o rompimiento de la unidad complementaria desde Yanan n Tinku por razones, o mo vos, que atentan contra la con nuación del equilibrio entre opuestos. En el mundo andino se pone comobuenejemplollamandoPallqaalpuntodondeuncaminoseseparaendos,bifurcándose. .Purmay Tinku: Decadencia. Desolación. Camino al aniquilamiento o desaparición por ausencia de equilibrioentredosfuerzasquenecesariamentedeberíancomplementarse. .Chaqwa Tinku: Caos, desorden que urge y genera una confrontación necesaria y defini va como manera de poner en claro, a conciencia individual y colec va, los problemas que rompen el equilibrio. Pelea ritual en su puntomáscri caydefinitoria:CasosTinkuenBolivia,ChiarajeenCusco,Perú. .Yanan n Tinku. Retorno al punto de equilibrio. Situación renovada. Nuevo orden. Armonía plena. Nueva consolidacióndelaplenaunidadcomplementaria. En los úl mos empos, la humanidad ha sufrido (y sigue sufriendo) la exaltación de la Dialéc ca de las “Contradicciones Antagónicas” o “Lucha de Contrarios”, donde una parte debe aniquilar a la otra para generar toda nueva realidad. Esta Dialéc ca, creemos, es sólo caracterís ca de las sociedades humanas clasistas; nació con ellas y desaparecerá con ellas; y, por tanto, no puede ser trascendida a la naturaleza, ni al cosmos, ni a las sociedades humanascolec vasycomunitarias,porqueenellasnoexiste. Nuestro concepto dual del TINKU, el de la “Unidad de Contrarios”, el de la “Complementariedad de los Opuestos”, el de la “Unidad en la Pluralidad”, de la “Unidad en la Diferencia”, sí es infinita y eterna como la materia misma, porque es su esencia y espíritu, la ley que genera y regula los movimientos, transformación y cambios, esencia del cual el ser humano par cipa por no ser ajeno a la existencia misma de la Naturaleza, por ser, como ya hemosdicho,el“Micro-cosmosdentrodelMacro-cosmos”. Citas: 1.John EARLS, Irene SILVERBLATT. “La Realidad Física y Social en la Cosmología Andina”. En: Actes du XLIIe Congrés Interna onal des Américanistes. Volume IV. Paris, 2-9Septembre1976.Pp.299/325. 2.JoséLuísVELASQUEZGARAMBEL.“ElHombreyelCosmosenlaConcepciónFilosóficaAndina”.EditoresEclerMamaniVilca.Mayo2005.Perú. 3.DavidSOBREVILLA.“VisióndelaFiloso a”.LaRepública.Lima.Domingo12deEnerode1997.EntrevistadeLawrenceCarrasco. 4.JaimeBARYLKO.“LaFiloso a:UnaInvitaciónaPensar”.GrupoEditorialPlanetaS.A.I.C./Booket.BuenosAires.2005.(P.16). 5.Noelí POCATERRA, Saúl RIVAS RIVAS, Jorge POCATERRA, Angel LOVERA.”Acercamiento a la Filoso a, Ideología y Polí ca de la Indianidad de los Pueblos Minoritarios”.MovimientoIndioporlaIden dadNacional–MOIIN-Venezuela.Mimiografiado.1986. 6.Pedro Clemente PERROUD, Juan María CHOUVENC. “Diccionario Castellano Kechwa Kechwa Castellano”. Seminario San Francisco: Padres Redentoristas. Santa Clara.Lima.Perú. 7.JuliánMARIAS.”HistoriadelaFiloso a”.BibliotecadelaRevistadeOccidente.Madrid.(Pp.3/4). 8.StephenWilliamHAWKING.”AgujerosNegrosyPequeñosUniversos”.San llanaEdicionesGenerales.España.2009.(p.89). 9.JoséLuísMURRA.“ElSextoSol.LaPirámidedeEtznab”,LibroPrimero.SumadeLetras.San llanaEdicionesGenerales.México.2009.(P.363). 10.JeremyNARBY.“LaSerpienteCósmica:ElADNylosOrígenesdelSaber”.TAKIWASI.RacimosdeUngurahui.Lima.Perú.1997.(Pp.87/88). 11. María Elena ROMERO MURGUÍA. “El NEPOUALTZITZIN: Sistema de Cómputo de Origen Prehispánico”. Asociación Nacional de Profesores de Matemá cas. DelegacióndelDistritoFederal.(Mimiografiado). 12. Caly Domi la CANEK. “Par cipación de la Mujer en la Historia del Pueblo Maya”. Congreso Internacional de Mujeres. Noruega. Guatemala Agosto de 1990. (Mimiografiado). 13.AlvaroESTRADA.“VidadeMaríaSabina:LaSabiadelosHongos”.SigloXXIEditores.México.2007.(P.52). 14. Eugenia CONDORI MITA, Jaqueline MICHAUX de Portugal, Roxana MONTECINOS. “Andes: Dualismo Hombre-Mujer en el Mundo Andino”. En: IWGIA. V. 6. N. 3/4. Pp.10/27.Dinamarca. 15.PilarMAZZETTISOLER.“LaMenteFemenina”.CARETAS1813.4deMarzo2004(Pp.44/45).EntrevistadeTeresinaMuñozNajar. 16.SenoshaextraviadolafuenteconlacitadelhermanoAymaraLeonelCerruto. 17. Juan OSSIO ACUÑA. “Parentesco, Reciprocidad y Jerarquía en los Andes, una Aproximación a la Organización Social de la Comunidad de Andamarca”. Pon ficia UniversidadCatólicadelPerú.Lima.FondoEditorial.1992. 18. Eusebio MANGA QUISPE. “Incas: Presencia de una Divinidad Incaica (Janan) en Lima, Conviviendo con la An gua Divinidad del Pachakamaq (Urin)”. www.ciberayllu.org eumanquis@gmail.com.9deabrildel2005. .
  • 10. 10 Wawqinchikkuna Nuestros hermanos Atawallpa Oviedo Freire Puruha - Tawantinsuyu DESCOLONIZAR EL ESTADO BURGUES o único que ha demostrado hasta ahora la izquierda progresista en el poder es: Que es capazL de administrar el capitalismo, mejor que la derecha. Nada de fondo, nada que implique una transición y peor una salida del capitalismo, todo lo contrario hemos sido testigos de su restauración. Si los capitalistas salvajes en su triste y larga noche neoliberal le pusieron en crisis al capitalismo, los socialistas del siglo XXI con “corazones ardientes” y en un corto albor neoliberal le han ido poco a poco rehabilitando al capitalismo con “calidad y calidez”. Hoy se encuentran más rebosantes y trabajan con “más excelencia” las mismas instituciones creadas por el Estado colonial y criollo. Las pocas instituciones creadas por el progresismo son apéndices para el desarrollo del mismo Estado burgués. No existe ninguna descolonización sino por el contrario que la colonialidad y el racismo se ha exacerbado mucho más. Hay un afán denodado por la izquierda eurocéntrica por acelerar y terminar la colonización iniciada hace 500 años. Por ejemplo, las “escuelas y comunidades del milenio” impulsadas por el Los ancianos dicen: “El camino más largo que vas a tener que caminar es de aquí hasta aquí. Desde la cabeza hasta tu corazón. Pero también dicen que: “No se puede hablar a la gente como un líder, a menos que se haya realizado el viaje de regreso. Desde la parte posterior del corazón a la cabeza” Nuestros abuelos. DEMOCRACIA INDIANA: AUTONÓMICA Y AUTOGESTIONARIA RUNA JUÑUNAKUY: KIKINCHIK RUASPA KAMACHIKUNA
  • 11. correismo en el Ecuador son las modernas instituciones que con eficacia y eficiencia tienen siempre el mismo propósito de profundizar el colonialismo, esto dicho a su manera, de desarrollar y progresar al indio “atrasado” y “pobre”. Cada día hay más mestizos y menos indios, es decir, período a período aumentan los que se avergüenzan de ser indios y que sienten que han dado un paso adelante al convertirse en mestizos, y aquellos que hace algún tiempo ya se convirtieron en mestizos están en etapa de blanqueamiento total. No solo en forma física sino principalmente dentro de un carácter cultural y epistémico. El racismo ahora es más sutil, los deja con vestidos indígenas pero su pensamiento y su forma de vida es anti-indígena, así aparecen como integrados a la sociedad. La inclusión social consiste en que se excluyan de sus epistemes para que se incluyan en las epistemes del norte. Hoy hay muchos profesionales indígenas y en altos puestos, pero solo tienen de indios sus rostros y sus ropajes exteriores. Los mismos que se han integrado a las instituciones criollas, no para cuestionarlas y desmitificarlas sino para demostrar a los blancos de que también pueden ser buenos y eficientes como ellos. En este sentido, si realmente hubiera un interés en el progresismo latinoamericano por un verdadero y profundo cambio, habría iniciado un proceso de descolonización que implica ante todo desmantelar paulatinamente al Estado patriarcal, vertical, centralizado, presidencialista, hegemónico, represivo, construido por el colonialismo y la colonialidad. Y paralelamente construir un nuevo y otro diferente Estado, de tipo comunitario, espiral, integral, complementario, armónico. Por el contrario el progresismo ha fortificado el verticalismo con el hiperpresidencialismo, la concentración de poderes, la centralización, la jerarquización extrema, y el estatismo a ultranza, donde el Estado representa los intereses del pueblo y es el garante de sus derechos, es decir, el pueblo es el individuo que dirige el Estado y que impone los derechos que él cree que necesita la sociedad y las comunidades. No es el pueblo el garante de sus propios derechos sino un único personaje llamado presidente (antes monarca) que vela por los intereses de todos. Un gobierno revolucionario comenzaría desarmando al Estado burgués de Montesquieu y su división en los 3 poderes, a través de dejarlo como algo museográfico o folclórico, como por ejemplo sucede actualmente con los reyes en los Estados monárquicos-republicanos, para ir construyendo un Estado asambleario desde las formas más sectoriales hasta llegar a las generales o totales. Cada pequeño territorio nombra su asamblea que tiene jurisdicción y decisión local, pero que al mismo tiene que conjugar con instancias territoriales más grandes y así sucesivamente hasta el nivel máximo. Las asambleas de cierta región forman una federación y la reunión de federaciones la gran confederación. Cada asamblea tiene acciones legislativas, judiciales y ejecutivas.Algo así funcionan los municipios y las prefecturas actuales donde hay consejales que establecen sus propias ordenanzas (legislativo), toman decisiones sobre la marcha de los distritos (ejecutivo), y tienen cierto nivel de decisión judicial (habeas corpus). Mientras más pequeños sean los espacios territoriales asamblearios se asegura la mayor participación directa del pueblo sobre sus propios espacios y realidades. En cada pequeño territorio se constituye un Consejo local, de la unión de Consejos Locales surgen los Consejos Regionales hasta llegar al Gran Consejo Nacional compuesto por un grupo de personas que ejecutan y cumplen las decisiones de los Consejos Locales en forma espiral y de abajo hacia arriba. De esta manera se rompe con el presidencialismo en el que un solo individuo decide el destino de todos y con el verticalismo en que esta persona toma las decisiones por todos los demás de acuerdo a sus visiones particulares del país que quiere construir. Todo esto implica un sistema de derechos colectivos y no solamente individuales a como el progresismo ha venido empujando en su remozamiento del colonialismo y del capitalismo. Acomodar, reajustar, restaurar al mismo Estado creado por los sectores dominantes para que ahora administre el pueblo -como dicen los progresistas- es el eufemismo para no cambiar nada, para que simplemente cambien los personajes políticos y se mantenga el mismo sistema de dominación, ahora por los nuevos grupos de poder, siendo esa la experiencia de la izquierda en el poder. El cambio que se produce, es tan solo el montaje de nuevos políticos en el poder para disfrutar de sus ventajas, pero los grupos de poder económico son los mismos, y si cambian o surgen nuevos grupos económicos, solo es cambio de fichas pues se mantiene el mismo sistema de dominación económica. Que es lo que hasta ahora ha logrado el progresismo enAmérica Latina. El discurso de que “ahora manda 11 Wawqinchikkuna Nuestros hermanos
  • 12. el pueblo”, administrando al mismo Estado burgués en beneficio del pueblo, es solo darle tiempo a la derecha para que se restaure y recupere nuevamente el poder, que es lo que está sucediendo actualmente. Descolonizar al Estado burgués-liberal de dominación política por un Estado comunitario de democracia política es la mejor forma de asegurar un cambio revolucionario profundo, todo lo demás es prolongar al mismo sistema para que el colonialismo se profundice. EL INSTINTO REPRESIVO DE LA IZQUIERDA Se entiende que la izquierda lucha por más democracia, libertad, justicia, etc., pero la experiencia mundial demuestra lo contrario, sin que se diferencie de la derecha que actúa de la misma manera. No solo sucede en aquellos miembros o partidos de izquierda que han llegado al gobierno central de un país sino en instancias de poder sectorial, como asimismo al interior de sus propias organizaciones. Se enfrentan a la derecha política reclamando más de estos derechos, pero cuando llegan a sitios de poder los disminuyen y actúan represivamente contra la derecha, pero principal y fundamentalmente contra sus co-idearios de las izquierdas. Incluso mucho más contra sus propios compañeros de partido, considerándolos contrarrevolucionarios o traidores a aquellos que no están de acuerdo con determinadas políticas de quienes están a la cabeza del proyecto político, los cuales obviamente creen que están en el camino correcto y no aceptan críticas de ninguna naturaleza. Todos ellos se escudan en argumentos como la dictadura del proletariado, el centralismo democrático, el revisionismo, la derechización, la reacción conservadora de la derecha, hacer el juego a la derecha, etc. Todo pretexto y argumento para limitar la democracia, la libertad, la justicia… De ahí el fracaso de todos los gobiernos de izquierda sin que exista una sola experiencia diferente en todo el mundo. Ahí están los ejemplos de la ex URSS en la que el partido bolchevique terminó asesinando a una serie de connotados intelectuales, que quizás si hubieran sido escuchados el socialismo teórico hubiera cuajado y hoy sería otra historia la que estuviéramos contando. Lo mismo podemos decir de la China, en que mataron más a gente autoidentificada de izquierda que a quienes se podría identificar como de derecha. La última gran represión en la plaza de Tianamen a estudiantes expresa claramente el totalitarismo represivo de los comunistas chinos. O el caso de Cuba en que nadie puede expresar nada contra el gobierno, así se identifique de izquierda pues simplemente es considerado un falso izquierdista, ya que la única verdad revolucionaria la tiene el castrismo. Y tampoco se puede decir lo contrario de los autodenominados gobiernos progresistas actualmente en el poder, incluso algunos de ellos ex guerrilleros en la presidencia o los que están en posiciones intermedias y que no dicen nada frente a las acciones autoritarias de los presidentes y más por el contrario las justifican, cuando a su turno ellos padecieron lo mismo. Los casos más patéticos son los de Venezuela, Bolivia, Brasil, y en especial el de Ecuador. En este último país, más que la gente de derecha los más atacados son las otras izquierdas, el movimiento indígena y el indianismo. En vez de aumentarse la democracia, la libertad, la justicia, al menos para quienes se autoidentifican como de izquierda (si es que no lo quieren para la derecha), la coartan cada vez más y así en general para toda la población. Excepto para quienes están con el gobierno y con el argumento de que son la auténtica izquierda o de que han ganado las elecciones y tienen el derecho a empujar su proyecto político sin ninguna restricción, o como dice Correa: “A esta revolución no lo para nada ni nadie”. Todo aquel que intente hacerle ver los errores en que está incurriendo para justamente reorientar el camino, simplemente es considerado enemigo y debe ser eliminado, repitiendo el mismo error de los comunistas del “socialismo real” que barrían con todos los supuestos contrarrevolucionarios al interior y exterior del partido. Sin embargo, en general ese es el único eslogan que conoce toda la izquierda. Si la izquierda que ahora es reprimida por la izquierda progresista llegaría al poder, actuaría de la misma manera y argumentaría lo mismo que ahora crítica de la otra izquierda. Esta falta de humildad y de autocrítica ha hecho fracasar una y otra vez a la izquierda. Nadie hasta ahora en la izquierda ha hecho todo lo contrario, como tampoco existe experiencia de derecha o de centro que haya actuado diferente en alguna parte del mundo, por lo que surge la pregunta por qué no existe una experiencia de plena democracia, libertad o justicia. Y la respuesta podría ser: Que no son posibles materializarlos completamente o que no son reales estos conceptos. Al menos en la realidad de la naturaleza no existen, por lo que estaríamos frente a ficciones o sofismas del intelectualismo occidental. Como tampoco se las conoce en las culturas indígenas, quienes se manejan por otros paradigmas como son: el consenso en vez de la democracia de las mayorías contra las 12 Wawqinchikkuna Nuestros hermanos
  • 13. minorías, la armonía en vez de la libertad de unos sobre la de otros, la complementariedad en vez de la justicia de los ricos contra los pobres, etc. En este sentido, al menos el reto para la izquierda -de aquí en adelante- sería el de actuar todo lo contrario, intentando ampliar más la democracia, la libertad, la justicia, y ver si así logran construir su socialismo y no tan solo su capitalismo de Estado que es lo máximo que han conseguido con su fundamentalismo represivo. Al mismo tiempo, quizás podrían aprender algo de los indígenas que son más tolerantes y aceptan más fácilmente la diversidad, sin intentar imponer una sola línea sino que aceptan distintas versiones y dándoles su oportunidad a cada una de ellas. De ahí, que para muchos que han sido criados en las “epistemologías del norte” como quienes han sido educados en ellas dentro de las periferias, los indígenas les resultan no muy firmes o consecuentes con ciertas tesis propias, pudiendo convivir en la ciudad como mestizos y en el campo como indígenas. En otro ejemplo, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) funciona en un sentido y de acuerdo a la dirigencia de turno, y no necesariamente de la misma manera la ECUARUNARI que es una de sus filiales de la sierra ecuatoriana. Así las diferencias claras entre Humberto Cholango como presidente de la CONAIE y Carlos Pérez Guartambel presidente de la ECUARUNARI. Lo mismo podemos decir del brazo político legal de la CONAIE, el partido Pachakutik que no actúa bajo una dirección centralizada de un grupo de capos del movimiento indígena. Es decir, el movimiento indígena adscrito a la CONAIE puede actuar con diversas líneas o tendencias, sin que sean todos obligados a ceñirse a lo que dice un comité central de elegidos y predestinados que creen saber qué es lo correcto para todos. Ese el sentido de respetar la diversidad y ser capaces de vivir en “unidad dentro de la variedad”, que es lo que enriquece a cualquier pueblo u organización. Los indígenas no pretenden uniformar a todos bajo un pensamiento único o monárquico, sino que respetan las distintas visiones. Siempre buscando la complementariedad entre posiciones contrarias pues entienden que la diferencia es sana y permite encontrar el equilibrio entre posiciones divergentes. El otro es su espejo. Todo lo contrario al eurocentrismo patriarcal de derecha o de izquierda que busca la síntesis y la eliminación de la diferencia, en su visión de lucha de contrarios o de la competencia. La arrogancia y la vanidad intelectual de la izquierda le han conducido a crear tantas teorías cuantos miembros tiene la izquierda, pues cada cual tiene la auténtica vía revolucionaria. Será posible “más democracia” o “democracia radical” como ahora proclama cierta izquierda. Quisiéramos creer que es posible, pero nos cuesta creerlo. 13 Wawqinchikkuna Nuestros hermanos
  • 14. YUYASPA HINASPA RUASPA LA MEMORIA Y LA ACCION Fuente: Periódico Digital PIEB - Bolivia - 20-11-2014 Palabras de Silvia Rivera Investigadora, Premio a la "Trayectoria intelectual" 2014 Quiero agradecer de corazón al Programa de Investigación Estratégica en Bolivia por haberme distinguido con este premio que me une a destacados intelectuales como Luis H. Antezana, Verónica Cereceda y Teresa Gisbert, de cuyos trabajos he aprendido tanto a mirar y leer la realidad boliviana. Quiero destacar no solo la ecuanimidad de los criterios con que se lleva adelante este premio, sino también los aportes del PIEB en la convocatoria a concursos que ha permitido un florecimiento inédito de investigación en todos los departamentos de la república y contribuido a la formación de nuevas investigadoras e investigadores. Recuerdo que fui invitada a la reunión fundacional del PIEB, hace ya 20 años, con cuyo motivo organizamos una ofrenda a la Pachamama. En esa ocasión el cielo se iluminó de un hermoso arcoíris, Kurmi, propiciador de lecturas y florecimientos. En efecto, esa luz se ha desparramado por diferentes confines de la patria, además de debates, investigaciones, de investigadoras e investigadores que han aportado extraordinarios textos a la bibliografía nacional. Pero yo nunca pensé que esa aventura con el correr del tiempo me habría de llegar a mí bajo la forma de este premio, por lo cual no solo agradezco al PIEB sino también a la Pacha y al Kurmi que nos iluminó aquel día. En mi época formativa no había nada parecido a un concurso de proyectos de investigación. La investigación la hacíamos en nuestros tiempos libres y la totalidad de su costo la pagábamos las y los investigadores, pero esa desventaja la supimos transformar en ventaja, y uno de los resultados de esa otra forma de investigar fueron los resultados de mi libro “Oprimidos pero no vencidos”, surgido no de la observación participante sino del acompañamiento y adscripción a la acción política del katarismo indianista. La noción de colonialismo interno, cuya autoría a veces se me atribuye, es en realidad obra colectiva, nació en el seno de la CSUTCB y es la propuesta interpretativa central de su tesis política elaborada bajo la directiva regional de Simón Yampara, Victor Hugo Cárdenas, Tomás Huanca y otros Llaqtanchikkuna Nuestros pueblos Silvia Rivera Cusicanqui Aymara - Tawantinsuyu 14
  • 15. intelectuales aymaras que nos reuníamos en mi casa en Villa Pabón. La publicación de esa tesis como anexo del libro se debe precisamente al hecho de que participé del proceso, y como bien dice Esteban Ticona mi papel fue ayudar a difundir sus postulados teóricos y a posicionar el tema del colonialismo en el debate público. A 30 años de distancia de esos momentos épicos, quiero decir que algunos temas han sido hilos conductores de largo plazo en mi trayectoria como investigadora y como escritora. En el curso de los años subsiguientes a la publicación de “Oprimidos pero no vencidos”, la indagación sobre el colonialismo tomó diversos caminos, primero con la historia oral y luego con la imagen y el activismo cultural. En efecto a lo largo de estas tres décadas mi reflexión se ha concentrado en un tema fuerte, conceptual y pragmáticamente, en el hilo de la memoria, la idea de una memoria corta de corte plebeyo y democrático articulada a una memoria larga india y anticolonial en el movimiento katarista, derivó muy pronto al retorno de mi exilio en la formación, junto a Tomas Huanca, del Taller de Historia Oral Andina donde participé tanto de la vertiente comunal aymara, como de la vertiente anarquista urbana y gremial. “Los artesanos libertarios y la ética del trabajo”, que escribimos junto a Zulema Lehm, es quizás la obra que más satisfacciones me ha brindado, desde hace años en versiones pirata viene inspirando a una generación de jóvenes de diversas culturas anarquistas, autogestionarias y de retorno a la tierra, su reciente reedición en Buenos Aires, incluido otro texto a medias autobiográfico, el análisis de un manifiesto escrito por el mecánico y dirigente de la FOL Luis Cusicanqui, quien resultó ser mi tío abuelo. Con un lapso de más de 20 años en llevar a la práctica los ideales libertarios de los artesanos paceños del pasado siglo, me permite poner en relieve otro libro fundamental de mi trabajo el esfuerzo permanente por conectar las ideas con la acción no solo en el terreno político sino en la vida cotidiana (…). Nunca he dejado de intentar crear comunidades de conocimiento y práctica, comunidades en que el trabajo intelectual nos conduzcan a la liberación tanto de la mente como del cuerpo, de las ataduras coloniales mediante el aprendizaje del idioma, la ritualidad y las prácticas agrícolas del pueblo rural andino al que pertenecemos. Quizás esto se deba a la circunstancia de esa primera escritura en la que investigué (…), en plena dictadura de Banzer después de haber vivido casi un año como maestra rural en Apolo, gané una beca para estudiar una Maestría en la Universidad Católica de Perú. La tesis que decidí escribir trataba de la historia larga de Pacajes, lugar de nacimiento de mis ancestros más remotos, cuya dinastía se remonta a 1532. La tesis nunca pudo ser terminada, puesto todos mis papeles y casetes me fueron confiscados por los golpistas de García Mesa, lo que me obligó a reconocer que la historia que estaba reconstruyendo en la que aparecían muchas referencias a los caciques apoderados, debía ser contada por otras personas, herederas directas de esas luchas, y así fue que en lugar de una tesis de maestría mis hallazgos alimentaron al THOA y a sus esfuerzos de reconstrucción de la historia oral de los caciques apoderados. Pero este trabajo inicial también fue llevado al ámbito urbano con la búsqueda de las y los sobrevivientes del movimiento anarquista, en un proceso que nos llevaría a rescatar un valioso archivo documental, iconográfico y oral. Una visión completamente nueva de la historia obrera boliviana surgió de esa experiencia, donde gremios coloniales de origen, o de origen colonial, mostraban un trasfondo comunitario aymara que marcó sus prácticas y sus reinterpretaciones del legado conceptual de los textos clásicos, la voz de las mujeres nos dio también otro eje de análisis que se traducirá hasta en dos videos y diversas acciones públicas. De la experiencia anarquista mediada por la percepción femenina, surgió también la idea de conocer con el cuerpo que hoy se plasma en la relación de aprendizaje con el maestro Gabriel Alberto Ramos, constructor que dirige las obras del Tambo sobre la base de una ética del trabajo que aprendiera de joven. Don Gabriel se formó con Jacinto Coarite, uno de los constructores de la ciudad que entrevistamos para nuestro libro del mismo nombre; se trata de historia del Sindicato Anarquista de los Albañiles. Hoy don Gabriel conduce los aprendizajes colectivos del Tambo de Tembladerani, y en esa calidad reconstruye integralmente la epísteme indígena cuidando la tierra, la música y la cuidadosa labor de diseño y construcción de nuestra sede que todas y todos acompañamos aprendiendo. Pero la identificación con el mundo indio y con la región de Pacajes, como universo de referencia, tiene otra vertiente autobiográfica quizás más profunda. En los años 80 descubrí un legajo de papeles de la familia Cusicanqui, que había estado en manos de un distante pariente que vivía en el extranjero. Recuperé ese pequeño archivo y me fascinó el documento más antiguo, de 1568, que relataba la historia de un cacique llamado Qitacal, quien habiendo estado en el Cuzco cuando llegaron los españoles, volvió a Caquingora a avisar que no convenía resistirles por ser gente fuerte y animosa. Fue asesinado por traidor junto a sus varias esposas e hijos, por los caciques de las otras markas de Pacajes; de la matanza escapó una india llamada Jaquima, que esperaba un hijo de Qitacal, y ese niño será después designado cacique para que el territorio de ese suyu pueda ser reconocido por las autoridades coloniales como jurisdicción de gobierno directo. El libro de Sinclair Tompson, “Cuando solo reinasen los indios”, que tuve la satisfacción de traducir, cuenta las fechorías de esos caciques aculturados que no vacilaban en explotar y oprimir a los comunarios de urinsaya Caquingora que pronto se transformará en una marka separada (…). Fue gracias a esas argucias diacrónicas que mi bisabuelo Fermín Cusicanqui culminó el ascenso social de la familia siendo aceptado como miembro pleno de la oligarquía a fines del siglo XIX. 15 Llaqtanchikkuna Nuestros pueblos
  • 16. Pues bien, este largo rodeo genealógico me sirve para sustentar la otra hebra densamente entretejida con las demás, mi orientación feminista. Ella parte de mi identificación con Jaquima, la primera víctima colonial del patriarcado andino, a ella llega mi empatía con la rama femenina de mi familia aunque en mi vida personal más bien me apoyé en mi padre Carlos Rivera, a quien debo mis primeros descubrimientos en el mundo del arte y la cultura. Pese a ello mi adolescencia transcurrió acompañando a mi madre Macaria Cusicanqui y a mi abuela Albertina de la Vega, divorciada de mi abuelo que se sostenía como pianista en la Academia Nacional de Ballet. Tanto Albertina como Jaquima fueron mujeres disidentes, autónomas, luchadoras, ellas nutren mi memoria femenina, la conciencia de que miro, escribo y vivo como mujer, heredera de una línea larga de mujeres y situada en el presente, en el espacio circunlacustre, en una temporalidad que me ha hecho mamá de cuatro hijos-hijas y abuela de cuatro nietas-nietos. Mi consciencia feminista viene entonces a ser un hilo sutil, poco explícito, pues no he escrito mucho sobre mujeres sin embargo ha influido vitalmente en todas mis actividades de reflexión. Si bien esto no determina una adscripción formal al feminismo, mi opción por el mundo femenino indígena-cholo de nuestra región me ha permitido reconocer a la vez talentos y demandas (…), gestos éticos y expresiones estéticas. Reconocernos desde lo femenino situado es entonces un modo anticolonial ch’ixi de feminismo, ya que no se andan pregonando y más bien se realizan en la acción. Otro ejemplo, en 1992, cuando me había refugiado en Yungas hastiada de la escritura, la organización holandesa (…) me contactó para formar una red sur-sur de historia crítica y estudio del mundo subalterno, entre muchas otras actividades (…) permitió que Bolivia albergara la primera traducción al castellano de una selección de escritos sobre la India, cuyos autores formaron el primer grupo de estudios sobre la subalternidad. En estos escritos, con una crítica paralela a la nuestra en contra de las versiones liberal, nacionalista y marxista de la historia de las poblaciones oprimidas en la india, ellos también destacan que esas poblaciones son sujetas de su propia política y de sus propias visiones de la historia, en lo que califican como “agency”, capacidad de acción. Mi apuesta intelectual por el sur no ha hecho sino reconfirmar mi opción por el mundo indígena cholo, en la que convergen la reflexión intelectual con las maneras pragmáticas, corporales y activas de vivir lo femenino que permea todos los aspectos de mi vida. El nexo entre ambas dimensiones se funde también en el rechazo al miserabilismo que alimenta las políticas de reducción de la pobreza y de los discursos estatales de desarrollistas, tanto como al feminismo quejumbroso del que nos habla la colegaAlisson Spedding. Un aspecto central de la acción cuya vertiente vengo aquí a exponer ha sido mi lado como docente universitaria, tengo 35 años de acción educativa en los que he desarrollado pedagogías prácticas e interacción con mis estudiantes de los seminarios de Fuentes y Tesis,… ha sido ésta una situación de permanente aprendizaje para mí. El diálogo con las y los estudiantes me abrió caminos nuevos a tenas insospechados, una suerte de microsociología (…) caracteriza estos trabajos y es de ella que ha salido la idea de la sociología de la imagen que es la línea más reciente de mi trabajo. En cierto modo se puede decir que es una obra colectiva de estas generaciones nuevas de estudiantes, en efecto Alvaro Pinaya, un colectivero de los más antiguos que enseña esta materia en Cochabamba y el equipo formado por Murio Murillo, Violeta Montellano y Ruth Bautista ha trabajado esta metodología en una obra reciente seleccionada en el último concurso del PIEB (…). Para finalizar deseo resumir las ideas expuestas, señalando que el primer hilo conductor, el de la memoria, es sin duda como el vaho continuo de la música antigua, la nota de consistencia y la columna vertebral de mi actitud y de mi trabajo intelectual y político, la memoria colectiva debe procesar la euforia de los momentos insurgentes pero también aprender de los ritmos lentos de la derrota. En su textura se 16 Llaqtanchikkuna Nuestros pueblos
  • 17. entretejen olvidos ivos que el Estado y el mercado alimentan a través de los medios y del mundo de la imagen. Es para combatir estos olvidos, estos silencios de la historia oficial que he propuesto la sociología de la imagen y la epistemología ch’ixi como bases para una renovación de nuestro quehacer como intelectuales. Con respecto a estos temas me cabe decir que se han plasmado en un conjunto de publicaciones colectivas del grupo al que pertenezco, hoy rebautizado Colectivo Ch’ixi, el libro “Principio Potosí Reverso”, la revista “Colectivo 2”, e investigaciones individuales de otros miembros del grupo. En el tema de la memoria se resume pues la conjunción de la política con la investigación y la escritura, la articulación de la experiencia femenina con las luchas indias y populares, la interpenetración entre la investigación y la docencia, y el nexo indisoluble entre cuerpo, pensamiento y acción. Y es por eso que quiero dedicar este premio a la memoria de todas aquellas personas que se han acallado y que por haberlas sobrevivido nos ha sido dado el hablar. Lo dedico a los 100 muertos y 500 heridos de la Masacre de Todos Santos de 1979, a los inmortales caídos en las dictaduras de Banzer y García Meza, en la larga lucha contra el medievalismo; a los 70 muertos de la guerra del gas y a muchos que cayeron enAmayapampa, en Sorata y en el altiplano, a los humillados de Sucre, a los asesinados en Porvenir y en Cochabamba.Aestas almas que reclaman justicia hay que añadirles las víctimas recientes, las muertes de Huanuni y los Yungas de Vandiola, los asesinados en Caranavi, las mujeres concejalas víctimas de feminicidio, las y los indígenas del TIPNIS y el CONAMAQ, las y los deudos de los caídos en este largo trayecto, y en especial aAnalí Huaycho, víctima de un crimen tenebroso que junto a las demás es un alma que clama justicia. Dedicarles un premio individual puede parecer una paradoja, pero ésta se entenderá mejor si se toma en cuenta las aceptación de este galardón es para mí una valiosa oportunidad de pronunciarme al mencionar a las miles de víctimas en la lucha contra la democracia y contra el neoliberalismo, quiero denunciar la sordera oficial de demandas de desclasificación de los archivos por las FFAA, quiero protestar por la complicidad del Estado con el feminicidio y la opresión a las mujeres, quiero poner en evidencia el cogobierno militar cocalero y sus megaproyectos desarrollistas, la impunidad de Chaparina y tantos otros actos de dominio y represión. Quiero abogar por la memoria completa de conciencia crítica y como base para reconstruir una esfera pública intercultural y multilingüe que haga florecer las diversidades sin jerarquizarlas, bajo eje civilizatorio alguno; que la memoria y la palabra que me ha sido dado expresar a lo largo de estos años contribuya a apostar un espacio plural y renovado de convivencia ciudadana con el gobierno en el que la memoria de los y las caídos no se convierta en monumentos sino en prácticas autónomas de crítica y construcción alternativa; que las luchas de mujeres y pueblos indígenas no se vean entrampadas con las redes estatales de discurso ni con las dádivas y prebendas que se sustentan en la idea de la pobreza como sinónimo de subalternidad. Estos temas a los que he dedicado las reflexiones y actos de toda una vida continuarán alimentándome en lo que me queda de ella, y espero que también pueda nutrir las esperanzas de mucha gente joven, a quienes invoco como artífices de un mundo en el que la descolonización y el vivir bien dejen de ser unas palabras y se transformen en prácticas colectivas, en micropolíticas de resistencia frente a las amenazas que nos asechan. Muchas gracias. 17 Llaqtanchikkuna Nuestros pueblos
  • 18. POR UNA BOLIVIA LIBRE DE TRANSGÉNICOS TRANSGENICUNATA BOLIVIAMANTA QARQUSUN Pronunciamiento Colectivo de Consumidores omos un colectivo de activistas, asociaciones, movimientos de jóvenes, de mujeres,S instituciones, organizaciones de la sociedad civil, entre otros (VSF, Revolución de la Cuchara, Casa de los Ningunos, Consumo Consciente, Convivium Slow Food Bolivia, AOPEB, Pacto Mundial Consciente, Red Verde, Asociación Comuna) que trabaja desde diferentes campos y enfoques el objetivo común de construir una red de consumo responsable, mediante fomento a pequeños y medianos productores, a través del consumo de alimentos sanos, naturales, ecológicos, y diversos. En este sentido y ante las voces que alertan sobre la posible reapertura del debate sobre cultivos Transgénicos en la Cumbre Agropecuaria, a desarrollarse este 26 y 27 de marzo en la ciudad de Santa Cruz, planteamos nuestra posición.Tomando en cuenta que pese a existir en nuestro país una legislación orientada hacia la prohibición de la producción, importación, distribución y comercialización de Transgénicos, así como dictan: “El Artículo 255 de la Constitución Política del Estado (CPE) que prohíbe toda forma de producción, importación, y comercialización de OGM. La Resolución Administrativa VRNMA Nº 135/05 que libera al maíz de cualquier posibilidad de contaminación transgénica. El Decreto Supremo 181 (artículo 80) que estipula la prohibición de compra de alimentos genéticamente modificados en Compras Estatales y alimentación complementaria escolar. La Ley de Derechos de la Madre Tierra que establece “el derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial…”. La Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria que resguarda especies de origen y diversidad nacional de cualquier posibilidad de contaminación transgénica, entre las que se encuentra maíz, algodón, entre muchas otras especies. La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien que en su Artículo 24 establece que, a través de una norma específica, se debe garantizar la implementación de las acciones necesarias para la eliminación gradual de cultivos de transgénicos autorizados en el país. Kawsayninchik Nuestros alimentos 18
  • 19. La Ley de Alimentación Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural, que establece que “Queda prohibida la contratación de alimentos genéticamente modificados (transgénicos) para laAlimentación Complementaria Escolar”. El cultivo de transgénicos demuestra un incremento permanente, y se visibilizan constantes aperturas de instancias de gobierno hacia las solicitudes del agro-negocio por incrementar su producción. En este sentido, observamos con preocupación cómo instituciones como, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), entre otras, en repetidas oportunidades solicitan a instancias de gobierno la liberalización para el uso de semillas genéticamente modificadas en la producción de soya, maíz y algodón. En este marco nuestra inquietud se extiende más aún ya que si bien tenemos conocimiento de que la soya genéticamente modificada es el único producto transgénico autorizado de forma legal en el país, instancias del Estado han reportado la presencia de semilla de otras especies transgénicas diseminadas en territorio nacional (Algodón transgénico en el Municipio Pailón-Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas; maíz transgénico en el Chaco, muestras 2010). Situación ante lo cual no se evidencia acción alguna. A esto se suma el incumplimiento de la normativa debido a que el decreto que permite la producción de soya RR, establece que se deben aplicar mecanismos para el control de la segregación, seguimiento ambiental, destino de la producción (exclusivamente para exportación), elemento que ha permitido que la soya transgénica incrementa su avance de forma constante. Ya que queda demostrado que los cultivos transgénicos no resuelven el hambre del pueblo ya que sirven para apuntalar élites de poder que extranjerizan y acaparan tierras, son responsables de la perdida de agrobiodiversidad alimentaria, contaminación, inseguridad alimentaria, conflictos ambientales, territoriales y políticos. Que, como mujeres y madres vemos alarmadas como en los paquetes alimentarios (subsidio de lactancia, desayunos escolares) se distribuye productos elaborados en base a soya, pese a que representantes del sector aseguran que en un 100% ésta es transgénica. Y siendo que, existen evidencias científicas que advierten riesgos de los productos transgénicos en la salud, cáncer, alergias, tumores, intoxicación por pesticidas, entre muchas otras, que continuamente son acalladas por las transnacionales que los promueven. Manifestamos lo siguiente: Solicitamos a las instancias competentes incluir a los consumidores en cualquier instancia de debate que involucre la alimentación. Por lo tanto, pedimos ser incorporados en la Cumbre Agropecuaria.Declaramos de forma permanente nuestro total desacuerdo con la apertura a cualquier tipo de cultivo transgénico, incluyendo eventos de soya transgénica. Así mismo Solicitamos el cumplimiento de la normativa nacional con referencia a la reversión del cultivo de soya transgénica en el país (Ley 300). Exigimos el resguardo del material genético agroalimentario nacional y de la Madre Tierra para las actuales y futuras generaciones, librándolos de cualquier riesgo de contaminación genética. Exigimos que se aperture el debate sobre cultivos transgénicos a nivel nacional mediante Referendo, para que seamos los más de 10 millones de habitantes los que decidamos sobre el tipo de desarrollo queremos para el presente y futuro de la alimentación en nuestro país. Pedimos acogernos al principio de precaución de forma real, ya que existen evidencias científicas de los daños que los transgénicos causan en salud, las cuales han servido para que varios países Europeos les hayan cerrado las puertas. Demostramos nuestro total apoyo al planteamiento de las organizaciones que representan a la agricultura campesina, familiar, comunitaria y ecológica, ya que es la que realmente nos alimenta. Solicitamos la aplicación de políticas integrales que impulsen las economías campesina, familiar, comunitaria y ecológica, con la finalidad de alcanzar la SoberaníaAlimentaria Nacional. Finalmente, nos constituimos como activas redes de control social y vigilancia del Derecho a la Alimentación Sana, la SoberaníaAlimentaria y en contra de los transgénicos, en Bolivia. “Por una Bolivia libre de transgénicos” Kawsayninchik Nuestros alimentos 19
  • 20. Ayninakuyninchik Nuestra solidaridad WAYUU QATUN MARKA MASINCHIKTA AMA TUKUCHINAMPAQ DETENGAMOS EL EXTERMINIO DE LA HERMANA NACION WAYYU Diana López Zuleta COLOMBIA Piden a la OEA detener exterminio de la nación indígena más grande de Colombia. BOGOTÁ.- La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norte de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. COLOMBIA | 13 de Marzo de 2015 a nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norteL de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo. Las cifras han conmovido al país: más de 37.000 niños indígenas sufren de desnutrición en esa zona (departamento desértico de La Guajira) y al menos 5.000 han muerto de inanición, aunque autoridades tradicionales Wayúu, como Armando Valbuena, sostiene que el número de pequeños muertos de hambre se acerca, en realidad, a los 14.000.Y la mortalidad no se detiene. El Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez tuvo linaje Wayúu por parte de madre y la influencia de esa cultura está presente en una buena parte de su obra. La dimensión de la tragedia Wayúu no tiene cifras precisas debido a que la mayor parte del territorio que ocupa esta nación de origen prehispánico carece de control y presencia estatal colombiana efectiva. Toda la comunidad aprovecha cada gota de agua de la que dispone (Gonzalo Guillén) 20
  • 21. La mayor parte de los niños que mueren no alcanzan a llegar a los centros de salud para ser atendidos debido a que deben caminar enormes distancias por el desierto por carecer de mejores medios de transporte. Por esta misma situación, más de la mitad de los niños que han muerto de inanición no son inscritos en el registro civil al nacer y sus fallecimientos tampoco son reportados. Por tanto, el gobierno no tiene cifras reales. La Guajira, una península desértica, es la región más septentrional de Sudamérica. El acceso al agua Los Wayúu no tienen acceso al agua porque el río Ranchería (único de la región) fue secado en su totalidad y sobre su lecho muerto hoy transitan carros y animales carga. La etnia vive en condiciones paupérrimas, carece de alimentos y de servicios básicos como electricidad, acueducto, salud y educación. Esto ocurre a pesar de que La Guajira, con una población de 500.000 habitantes, durante los últimos 20 años ha recibido más de 1.000 millones de dólares en regalías por la extracción de sus recursos naturales (carbón y gas), además del dinero que le corresponde cada año del presupuesto nacional. La mayor parte de ese dinero es robado por la corrupción que domina las administraciones públicas locales. El Gobierno colombiano destina desde Bogotá recursos para la etnia Wayúu pero no llegan a los indígenas. Por ejemplo, el Programa de Alimentación y Nutrición –PAN- cuya inversión anual es de más 15 millones de dólares, se queda atrapado en redes de corrupción que lo capta ilegalmente y ha sido utilizado para recoger votos en campañas políticas, denunciaronArmando Valbuena y Javier Rojas Uriana, los voceros Wayúu. En medio de esta situación que la estatal Defensoría del Pueblo (órgano gubernamental encargado de la defensa de los derechos humanos) ha calificado en un informe oficial como Ayninakuyninchik Nuestra solidaridad 21 Muchos niños Wayúu tienen bajo peso y problemas de desnutrición (Gonzalo Guillén)
  • 22. “crisis humanitaria”, la comunidad Wayúu acudió por primera vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humamos –CIDH–, de la OEA, con sede en Washington, para que tutele sus derechos fundamentales. En efecto, el 6 de febrero de 2015, a través de su representante legal, Javier Rojas Uriana, y cinco autoridades tradicionales indígenas, pidió a la CIDH dictar medidas cautelares urgentes que le permitan recuperar el uso del único río que poseen y con ello detener la actual mortandad por inanición de niños y adultos mayores. El acompañamiento legal de la gestión judicial internacional está a cargo del Consultorio Jurídico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, dirigido por la abogada Carolina Sáchica Moreno, quien elaboró la solicitud legal de medidas cautelares. Esta demanda pretende que el organismo interamericano ordene la apertura inmediata de las compuertas que restringen el paso del agua del río Ranchería, que es acumulada en la represa El Cercado. De acuerdo con Sáchica Moreno, el agua del río, un bien público, fue privatizado y la primera consecuencia de ello es el proceso de exterminio en que se encuentra esta etnia colombiana, sumida en la miseria y el abandono. La mayor parte del río quedó completamente seco, pues su caudal hoy está destinado exclusivamente a grandes haciendas del sur de La Guajira y a las operaciones industriales de las minas de carbón a cielo abierto de Cerrejón. El sustento legal El pedido a la CIDH se acoge a legislación internacional y nacional, y en estudios de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República, según los cuales los primeros destinatarios del agua deben ser siempre (sin excepciones de ninguna clase) los seres humanos y solamente después de que ellos la tengan garantizada a satisfacción, los excedentes que resulten pueden ser usados en menesteres agrícolas, industriales y otros. De acuerdo con el escrito judicial, además de pedir la apertura inmediata de las compuertas de la represa para que el agua llegue cuanto antes a los indígenas, se pide que se ordene suspender de manera inmediata las tomas de agua de La Guajira que Cerrejón obtiene de otras fuentes públicas distintas al río, principalmente subterráneas, hasta que una evaluación técnica idónea e imparcial determine si después de abastecer satisfactoriamente a Mujer Wayúu se dirige a buscar agua con un bidón (Gonzalo Guillén) Ayninakuyninchik Nuestra solidaridad 20
  • 23. los seres humanos en la región, quedan excedentes de agua para destinarlos a la agricultura a gran escala y la explotación de las minas de Cerrejón. “Esto, con el fin de que la comunidad Wayúu pueda acceder y disfrutar de forma segura, indefinida, prioritaria y exclusiva del agua, un bien de uso público que hoy se encuentra en una represa a la cual los indígenas no tienen ningún acceso”, declaró Sáchica Moreno. Un documental inédito que acaba de terminar el periodista colombiano Gonzalo Guillén, El río que se robaron, será utilizado como prueba judicial para ilustrar a la Comisión sobre los hechos denunciados a través de imágenes sobrecogedoras de La Guajira y testimonios de víctimas y victimarios. El río que se robaron será estrenado próximamente en un canal deTV de Miami. Una mujer Wayúu mira desde lejos a la represa, con toda el agua que tanto le cuesta obtener a su comunidad (Gonzalo Guillén) Una mujer Wayúu camina por el lecho seco del río Ranchería (DIANA LÓPEZ ZULETA) Ayninakuyninchik Nuestra solidaridad 23
  • 24. 24 TANTIAKUYTA YUYASUNCHIK RECORDEMOS EL PODER DE PENSAR Tantiakuyninchik Nuestras reflexiones n la cultura andina ancestral, nuestros conocimientos ( Yachayninchikkuna) son los que nosE enseñan a vivir, es decir a fructificar la vida y hacer posible nuestra continuidad como especie humana (Runakuna). Nosotros sabemos que somos hijos de la madre naturaleza (Pachamama) y estos conocimientos nos enseñan a comportarnos como tales: Respetando y celebrando nuestra conexión con la naturaleza, conviviendo en relación de cariño, reciprocidad y armonía con ella. En nuestra cultura andina, los conocimientos no surjen de métodos y técnicas de abstracción teórica solamente ya que este sesgo nos puede llevar a perder nuestra conexión con la naturaleza y la vida misma; Los saberes, para ser tales, deben haber sido verificados en la práctica. Milenios de experiencias se resumen en nuestros conocimientos ancestrales y como son saberes sustanciales nos indican que son los máximos acercamienos a la verdad con que contamos y por eso son procedimientos útiles para vivir, no solamente supervivir o sobrevivir. En el proceso de experiencias de la vida necesitamos obtener conocimientos, que nos sirvan para vivir bien (allin kawsay), así es que recurrimos a las funciones tanto de nuestro cerebro ( Ñutqu) como del corazón (Sunqu), para hacer abstracciones como las matematicas, la lógica, la reflexión y la filosofía. De allí que hayamos incorporado del castellano la palabra tantear (Tantiay) para indicarnos que reflexionar es una manera esencial de vivir. Por eso, Tantiakuy, en la lengua Quechua/Chanka quiere decir: Pensarlo, reflexionarlo. Cuando decimos Tantiakunki : Piénsalo, también nos referimos al hecho de evaluar una situación dada antes de tomar una decisión. Se usa con frecuencia la expresión: “Tantiakunki má”, cuando alguno de nuestros hermanos está cometiendo o a punto de cometer un desatino. Esta manera de ser dentro de la cultura andina, no tendría mucho de extraordinario (está tambien en muchas otras culturas), sino fuese porque la tendencia actual del proceso globalizador ha impactado en el ser humano civilizado, principalmente dañando sus facultades cerebrales de memoria y poder de pensamiento. La adicción inducida a las drogas que dañan el cerebro abarca un amplio rango, desde las ilegales, pasando por las legales, las farmaceuticas y las que se usan en la industria alimentaria, dañando las funciones de la memoria y acostumbrándonos responder sin pensar, frente a estímulos emocionales y programas teóricos doctrinarios. Esta es la causa de la tendencia generalizada al dogmatismo y las respuestas violentas frente a la diferencia o simple discrepancia. Este panorama de restricción del ejercicio del pensamiento se da en muchos campos de la actividad humana, como el económico, religioso, político, deportivo, hasta el del entretenimiento; pero principalmente en el campo militar. Muchos han estudiado y señalado, que somos víctimas de un gran Juan Francisco Tincopa Calle CHANKA
  • 25. proceso manipulador a escala planetaria con miras a crear un sistema global de esclavitud consentida. Por descabellada que paresca esta percepción, las evidencias en que se basan se pueden encontrar, para quien quiera estudiarlas, pero no se trata de si sea o no posible , ni vamos a pisar el palito de quienes dicen “no esta probado”; para justificar el sistema opresor. De lo que se trata es de recuperar, mediante el ejercicio, nuestro poder de pensamiento, ya que sin esta facultad no podremos vivir humanamente. Si nos empantanamos en una discusión inacabable de teorías conspirativas tanto del mismo sistema como de sus opositores, nunca llegaremos a nada concluyente y por tanto seguiríamos incapacitados para tomar decisiones en nuestro propio beneficio como seres humanos. Si usamos nuestra capacidad de pensamiento no perderemos el tiempo discutiendo y peleando entre nosotros en base a posiciones sesgadas y las desinformaciones. No es imprescindible demostrar concluyentemente y al detalle cómo se cometen los crimenes y quienes son sus perpetradores, porque las evidencias del crimen las sufrimos cotidianamente y de lo que se trata es de salir del trauma y del encierro, prevenir daños mayores y liberarnos de las agresiones. Por eso es de mucha importancia el mirar bien, pensar bien, evaluar bien, proyectar bien y decidir bien, los pasos trascendentales en nuestras vidas. LAS MENTIRAS SOLO SIRVEN PARA MANTENER LA OPRESION Los conocimientos que se nos enseña en la escuela, las universidades y los medios de comunicacion “de masas”, por ejemplo sobre la economía, la historia y sobre la actualidad que nos afecta directa o indirectamente tanto en el país como en todo el mundo, tienen demasiados vacíos y están construidos en base a mentiras interesadas. Consecuentemente algo no anda bien en los conocimientos actuales “universales”, o mejor dicho en aquellos supuestos saberes que nos cuentan. Por eso la forma adecuada de procesarlos es contrastando informaciones, buscando evidencias ciertas, y sobre todo usando nuestra capacidad de pensamiento, porque ese es el único poder que nos permitirá subsanar nuestra enorme desventaja en relación al acceso a fuentes de información, a tiempo. En estos tiempos somos bombardeados de noticias a cada minuto, pero sin embargo no tenemos acceso a la información cierta(solo a la propaganda), sobre el por qué y no podemos saber quienes son los verdaderos responsables de lo que esta ocurriendo en el mundo; tampoco podemos saber, cómo lo manejan y cuáles son sus planes verdaderos. En el mejor de los casos, se nos permiten acceder a fuentes documentadas de información después de 25 años ó más, colocándonos una situación de resignación o lamentación sobre lo que ya no tiene remedio. Hoy por ejemplo, estamos entrampados discutiendo si los “cultivos trangenicos” hacen daño o no (pese a que las evidencias cientificas así lo indican), mientras las corporaciones ya están manipulando genéticamente al propio ser humano. Por eso a ellos no les preocupa mucho sino al contrario financia a entidades como Green Peace para hacernos perder el tiempo con discusiones obsoletas. Por eso necesitamos recuperar la capacidad de pensar, y solo ejercitándola podemos preveer los pasos de los que nos agreden, y tomar deciciones acorde a ello. Hace falta analizar la sistemática y permanente campaña de programación y manipulación mental a la que hemos sido sometidos bajo una idea-argumento que justifica (sutilmente) una agresión contra nosotros mismos: La población gobernada, “las masas” o grandes mayorías de todos los países del mundo sometidos al proceso de globalización. Esta idea introducida, por los grandes medios de comunicación, en nuestras mentes es: Que estamos ante la necesidad indiscutible de respaldar su “Guerra global contra el Terrorismo”. Tantiakuyninchik Nuestras reflexiones 25
  • 26. Este año en particular, esta idea va cobrando una gigantesca difusión y va acompañada de la propagandización de los asesinatos y matanzas espantosas que perpetran aquellos que responden al control y financiamiento de los mismos que dicen ser sus enemigos: Los terroristas del “Estado Islamico” o ISIS. Estos terroristas globales, que a diferencia de experimentos focalizados anteriores (igualmente manipulados) en Perú, en Colombia, en España, en en Japón, Irlanda, e incluso en Argentina y otros paises del tercer mundo; han sido fabricados cínicamente por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, la OTAN e Israel, quienes los entrenan y los arman con arsenales bélicos que serían la envidia de cualquier ejercito regular o convencional. Son titeres del terror que forman parte de una estrategia internacional nunca antes vista en la historia. Estamos afrontando una agresión contra el conjunto de la humanidad, que no tiene precedentes en toda la historia conocida y todo parece indicar que es la avanzada de la III Guerra Mundial (para rediseñarar el mapa del planeta), qué fue declarada al día siguiente del 11 de Setiembre del 2001 NO HAY QUE OLVIDAR La I Guerra Mundial fue planificada y programada con el propósito de redibujar el mapa de Europa principalmente, y ese redibujar el mapa debía corresponder a un reparto de los territorios como botín de guerra y mas aún, reparto de la economia de los países deudores. Para cualquier caso, fueron los financiadores de la guerra los que obtuvieron los beneficios de ese reparto, aprisionando en sus garras tanto a los países vencedores como a los vencidos. Por que ya desde entonces sabían que su negocio en las guerras se basaba en invertior ambos bandos: “Ganancia a doble cachete” como se suele decir en la sabiduria popular. La Segunda Guerra Mundial da un salto descomunal en su emvergadura de redibujar el mapa mundi, abarcando ahora no solo a Europa sino tambien al Asia, el medio oriente e incluso Africa y creando el concepto de reparto de areas de influencia en el resto del mundo. Se abrió la era de “la guerra fría” para simbolizar este permanente estado de conflicto. La Tercera Guerra mundial, a jusgar por los acontecimientos, fué declarada el 11 de setiembre del 2001 y se viene desarrolando poco a poco creciendo en intensidad y envergadura con anuncios apocalípticos que van a ser determinados por la tecnología militar actual que se utilizaría, y que tiene la capacidad de destruir la presencia humana en el planeta tierra dejando exterminio y desolación a su paso. Controversial esta percepcion ¿verdad?. Pues es tiempo de buscar respuestas (a todas nuestras preguntas) claras, coherentes, lo más cercanas a la verdad posibles, y dejar de repetir sinsentidos que nos enseñan los medios, por orden de sus dueños, que manejan además finacieramente, los sistemas educativos en casi todo el mundo, con el propósito de imponer sus intereses. Entonces deberíamos empezar por preguntar y repreguntar todo, hasta encontrar las respuestas mas cercanas a la verdad. UNA GUERRA CONTRA UNA EL TERRORISMO ES INACABABLE El terrorismo es una táctica de guerra que lo han convertido en una manera de pensar y de proceder enfermiza, en una ideología y una doctrina política sicopática, es decir que carece de la mas elemental empatía con sus semejantes, los seres humanos. Fue creado por los invasores y agresores colonialistas y son sus herederos modernos quienes lo han “perfeccionado” hasta niveles de locura, como se puede ver en la actualidad. Es un enemigo abstracto en términos de guerra convencional, por eso es imposible vencerlo; porque no importa la gente que maten, esa ideología siempre puede rebrotar (sobre todo si conviene a sus creadores). Es pues, por definición, una guerra interminable. Recordemos lo primero que dijo Abimael Guzman (en imágenes exclusivas para la televisión) el día de su teatral captura, con “guantes de seda”: “No se puede vencer lo que esta aquí”, gritó entre dientes señalándose con el dedo en la sien. Y está claro, para quien quiera pensar, que si te han programado, si te han instalado una ideología enfermiza en el cerebro, quiere decir que los programadores siempre podrán Tantiakuyninchik Nuestras reflexiones 26
  • 27. programar a otros, en una secuencia que puede llegar al infinito. ¿Cuando se va a vencer en una guerra contra “el terrorismo”? Simplemente, no se puede vencer al terrorismo en una guerra. Eso lo saben los creadores y programadores del terrorismo. Han desatado esta guerra con muchos otros fines pero menos el de acabar con el “terrorismo”, que ellos mismos han creado y financiado a tal extremo de darle un poder de multiplicación global. Quienes lo han hecho, se estan beneficiando de un creciente proceso de apropiacion de todos los recursos del planeta, gracias a este juego estratégico perverso de manipulación de la guerra. Una vez más las causas reales de las guerras, que nos dice la historia oficial, no son tales ni los acontecimientos son enteramente como los cuentan. RECUPERAR NUESTRO PODER DE PENSAR No podemos seguir aceptando las informaciones de los medios masivos de comunicación, como si fuesen verdades, porque han demostrado que generalmente no lo son, o vienen manipuladas para confundirnos. ¿Que hacer entonces? Hay muchas opciones dependiendo de cada persona y cada quien debera encontrar su manera. En lo que podría sugerir veo dos maneras: La primera es no atenderlos: No seguir la TV y los noticieros radiales tanto como sus programas insanos. Decidírlo requiere disciplina para no permitir ser estafado una y otra vez en nuestra buena fé. Es absurdo creerles a tres o cinco familias de multimillonarios (dueñas de las agencias de noticias y sus repetidores en todo el mundo) quienes deciden qué debemos enterarnos y de qué manera. Sólo queda recurrir al espacio (relativa, circunstancial y temporalmente libre) de la internet, tanto como a indagaciones informales y experiencias cotidianas.Allí aparecen los titulares y resumenes de las noticias que quieren vender los medios, tanto a nivel nacional como internacionales. Revisándolos ligeramente uno se puede enterar de lo que están haciendo y cómo están manejando la información. Esto toma apenas entre 15 minutos más o menos de tiempo, y no tenemos que detenernos en sus frivolidades morbosas con que enganchan a los desprevenidos.Así liberamos la mente de esta insanía y habilitamos tiempo para disfrutar la vida sanamente y hacer una propia búsqueda de la información que se necesite. Imagínese, si en promedio diario las personas ven 2 horas de televisión y escuchan adicionalmente los noticieros radiales otra hora: Esas 3 horas diarias perdidas, reducirlas a 15 minutos es una diferencia muy saludable que repercute tremendamente en la vida personal, permitiéndole a uno buscar información más certera, salud y bienestar (que no es lo mismo que dinero, aunque sabemos de su utilidad), además de contar con más tiempo para una mayor interacción con sus familiares, seres queridos, amigos, parientes y vecinos. No olvidar que la internet también es un medio de la élite, y que están tanto o más presentes sus propagandas abiertas y subliminales, pero, concientemente se puede evitarlas. Otra opción sería hacer una doble escucha o doble lectura de las noticias, contrastando con fuentes opositoras. Este mecanismo servirá en tanto consideremos las fuentes opositoras como tales (con sus propios intereses) y no como portadoras automáticas de verdad, es decir, que luego de contrastar la información, nos tomemos unos minutos para evaluar y analizarlas desde nuestra propia perspectiva, para obtener nuestras propias conclusiones. Esto solo es posible si prescindimos de ataduras corporativas sea de tipo profesional, religioso, político (partidos) o algunos dogmas y creencias que llevan a una toma de posición sin previo análisis. Como quiera que sea, esta opción siempre puede ponernos sobre la mesa muchas interrogantes que requieren respuestas consistentes, por lo que estaremos obligados moralmente a seguir indagando y no dar por cerrado el caso. APROXIMARNOS A LA VERDAD CON HONESTIDAD Imaginemos que un choclo de maíz es la realidad de la noticia. Cuando lo tenemos recién arrancado de su planta podemos palpar si esta bien constituido y tiene buenos granos; según nuestra Tantiakuyninchik Nuestras reflexiones 27