SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES EL DOPAJE?

El término “dopaje” se refiere a toda medida que pretende modificar, de un modo no
fisiológico, la capacidad de rendimiento mental o físico de un deportista, así como eliminar, sin
justificación médica, una enfermedad o lesión, con la finalidad de poder participar en una
competición deportiva.
Desde el punto de vista legal, consiste en el uso de sustancias prohibidas, incluidas en listas
de categorías farmacológicas. Existen listas publicadas por cada país y por cada organización
deportiva, que intentan englobar estas sustancias. En el caso de España, es el Consejo
Superior de Deportes, el que tiene la competencia de elaborar dicha lista de sustancias y
grupos farmacológicos prohibidos, y de determinar los métodos no reglamentarios utilizados
para aumentar artificialmente las capacidades de los deportistas.
El deporte ayuda a relajar tensiones y a descargar energía, así como al desarrollo de una
adecuada forma física, contribuyendo así a mantener la salud. Pero, en la alta competición, la
única meta es ganar a cualquier precio, lo que induce a la práctica del dopaje. Con esta
práctica, se atenta contra la ética deportiva, ya que supone una ventaja frente al resto de
participantes y una injusticia al no existir igualdad de oportunidades. Pero el problema va aún
más allá, porque el propio jugador se ve afectado a tres niveles:
• puede atentar contra su propia integridad física y psíquica, poniendo en peligro su vida.
• el estar involucrado en un tema de dopaje, supone un gran desprestigio personal.
• el consumo de sustancias prohibidas, puede conducir a importantes sanciones deportivas y
económicas.
Por todo esto, la lucha contra el dopaje se ha convertido en una preocupación permanente de
los organismos deportivos internacionales y las autoridades gubernamentales. Así, desde
hace varias décadas, se realizan controles de dopaje para asegurar la legalidad de los
resultados en las competiciones.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado múltiples recursos para obtener un mayor
rendimiento, tanto físico como psicológico. Así, griegos y romanos utilizaban hidromiel , como
estimulante del SNC, y vino , por sus efectos inhibidores y relajantes, para obtener un mayor
rendimiento en las pruebas olímpicas de la época. En las Olimpíadas del s. III d.C., los atletas
usaban preparaciones a base de extractos de plantas, semillas y hongos, para favorecer su
rendimiento.
Podemos decir por tanto, que la historia del dopaje se remonta a los Juegos Olímpicos de la
Grecia Clásica, aunque, no es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando comienza su
auge.
En este repaso histórico, hay que citar que no sólo los deportistas hacían uso de estas
sustancias. Durante la 2ª Guerra Mundial se sabe que los pilotos de aviación ingleses,
tomaban grandes cantidades de anfetaminas para superar la fatiga de los combates.
El término anglosajón ”doping” deriva de la palabra "dop" de origen kaffir- tribu sudafricana - ,
adaptada después al boery, finalmente al inglés. En un principio hacía mención a un licor
fuerte utilizado por las tribus en las ceremonias de culto a los dioses.
La polémica surgió cuando se registraron los primeros efectos graves como consecuencia del
dopaje. El primer fallecido conocido fue el ciclista Arthur Lintona los 29 años, dos meses
después de haber ganado la carrera Burdeos-Paris de 1896.
Fue en 1910 cuando se llevó a cabo el primer control de dopaje en caballos. El control en
humanos fue mucho más tarde. A partir de 1960, cuando fallece el ciclista danés Knud Jensen
por un supuesto golpe de calor - y que la autopsia demostró que fue debido a un consumo
excesivo de anfetaminas - , el COI (Comité Olímpico Internacional, que se creó en el
Congreso de París en el 1894) empezó a preocuparse. Así, en los Juegos Olímpicos de Tokio,
en 1964, se realizaron pruebas de control de dopaje en humanos, aunque sólo en ciclismo. En
este año, el COI hace su primer informe y, en 1967, se elaboró la primera lista de sustancias
prohibidas. Un año después se realizó por vez primera el control antidopaje; en la Olimpiada
de Verano de México.
Un momento clave en la historia del dopaje, se desarrolló con dos acontecimientos. El primero
fue la descalificación de Ben Jhonsoncomo ganador de la final de 100 metros lisos, en las
Olimpiadas de Seúl en 1988, tras haber dado positivo en el control antidoping por stanozolol -
un esteroides anabólico-androgénico - . El segundo fue la expulsión de la plantilla del equipo
Festina en el Tour de Francia de 1998, al detectárseles grandes dosis de EPO (eritropoyetina)
y diversos medicamentos con finalidad dopante.
Recientemente, el tema del dopaje ha vuelto a ocupar las portadas de los periódicos en
nuestro país. Johann Muehleggdio positivo por darbepoetinaen un control por sorpresa que
llevó a cabo la Comisión Médica del COI. Como consecuencia, fue duramente sancionado y
expulsado de las Olimpiadas de Salt Lake City (Utah, EEUU).
Este mismo año, el mítico y excelente ciclista Marco Pantani, “ildiabolo”, que tanto sorprendía
a los aficionados por su fortaleza en las escaladas, fue hallado muerto en la habitación de un
hotel, habiendo consumido supuestamente grandes cantidades de sustancias prohibidas.

MEDICAMENTOS EN EL DEPORTE
Muchos medicamentos pueden provocar diversos efectos que interfieran con una determinada
actividad deportiva. Según su efecto sobre el deportista, podemos clasificarlos en tres grupos:
• Productos ergogénicos: Aumentan el rendimiento atlético.
       Sistema músculo-esquelético.
       L-Carnitina: es un aminoácido que parece favorecer la oxidación de lípidos, lo que
       mejoraría el rendimiento en deportes de resistencia. Además con su administación se
       observa una mayor resistencia a la fatiga y una menor tasa de lactato.
       Creatina: es otro aminoácido que actúa en el músculo regenerando ATP a nivel
       intracelular. Con ello se mejora el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad, corta
       duración y realizados de forma repetitiva.
       Sistema respiratorio.
       b 2 agonistas (salbutamol, terbutalina, salmeterol...): producen broncodilatación, lo que
       permite una mayor entrada de aire en los pulmones y, consecuentemente, una mejor
       oxigenación tisular. También poseen actividad anabolizante (clembuterol).
       Xantinas (teofilina, teobromina y cafeína): también producen dilatación bronquial, pero
       en menor grado que los anteriores.
       Sistema hematopoyético : La EPO y sus análogos: estimulan eritropoyesis y, de esta
       forma, incrementan el rendimiento aeróbico. Así, son útiles en deportes de resistencia.
       Sistema endocrino.
       Esteroides anabolizantes: incrementan la masa muscular y la fuerza y poseen además
       efecto antianémico. Además, con su administración se observa una recuperación más
       rápida tras entrenamientos de intensidad.
Hormona del crecimiento: se usa por sus efectos anabólicos, por el aumento de fuerza
      que produce y porque moviliza grasas, lo que supone una fuente energética alternativa
      en deportes de resistencia.
      Corticoides (betametasona, dexametasona, triamcinolona y prednisolona): los
      corticoides suprimen el dolor provocado por la intensidad o repetitividad de la
      contracción muscular, por lo que aumenta la tolerancia al ejercicio. Además, su efecto
      hiperglucemiante permite la disponibilidad de glucosa, y su efecto euforizante
      contribuye al aumento del rendimiento.
      Sistema nervioso : En este apartado cabe citar la cafeína, que estimula el SNC y posee
      todas las propiedades descritas para las xantinas en el sistema músculo-esquelético.
      Por su acción sobre el SNC es de utilidad en esfuerzos cortos, pero dosis muy
      elevadas, pueden provocar descoordinación motora.
      Sistema inmune : Los inmunoestimulantes en general, previenen el daño tisular
      originado por el estrés debido al ejercicio intenso y mantenido.

• Productos ergolíticos: Disminuyen el rendimiento.
Muchas sustancias poseen un efecto negativo sobre el rendimiento deportivo.
En general, el alcohol, tabaco y otras drogas de abuso, como es el caso de marihuana o
cocaína, afectan las habilidades psicomotoras, el tiempo de reacción y la fuerza y potencia
muscular.
Por su parte, algunos medicamentos para el tratamiento de alteraciones cardiovasculares,
también pueden tener efectos ergolíticos. En concreto, los b bloqueantes disminuyen el gasto
cardiaco y producen bradicardia y los antagonistas del calcio, reducen la contractilidad
cardiaca. Este efecto puede ser interesante en el caso de deportes en los que se requiera un
considerable grado de tranquilidad y control del pulso como es el caso de deportes de
precisión (tiro al blanco, dardos...).
También cabe citar los antihistamínicos, que pueden producir somnolencia, los diuréticos, que
pueden causar calambres por la depleción de potasio por orina, o los antidiabéticos orales,
que disminuyen la energía disponible.

• Productos neutros:
En este grupo se incluirían todos aquellos medicamentos que se administran al deportista y
que no ejercen efecto sobre su capacidad atlética.
Es muy frecuente en las competiciones la administración de analgésicos y antiinflamatorios,
por vía oral o tópica, para reducir el dolor y la inflamación en caso de lesión. En líneas
generales, estos medicamentos tienen efecto neutro. También se consideran productos
neutros los corticoides en inyección local. El inconveniente es que producen un rápido alivio
de síntomas, enmascarando la progresión de la lesión, hasta llegar en ocasiones a un daño
irreversible. Esta situación es especialmente relevante en el caso de deportes en los que se
requiere un esfuerzo puntual muy intenso, como ocurre con los levantadores de pesas.
En principio, casi todas estas sustancias poseen un efecto inocuo sobre la actividad deportiva
y no suelen incluirse en la lista de sustancias prohibidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA QUIMICA EN EL DEPORTE
LA QUIMICA EN EL DEPORTELA QUIMICA EN EL DEPORTE
LA QUIMICA EN EL DEPORTE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Análisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de informaciónAnálisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de información
Vero Soto
 
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Vicente Brito
 
El ciclismo moderado es saludable
El ciclismo moderado es saludableEl ciclismo moderado es saludable
El ciclismo moderado es saludable
El Tanque MTB
 
Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico
Jheny Usuga David
 
hidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptxhidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptx
VicoArroyo1
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
mahe134
 
Etnografia Del Culturismo
Etnografia Del CulturismoEtnografia Del Culturismo
Etnografia Del Culturismo
patripatrilg91
 
Transgresiones
TransgresionesTransgresiones
Transgresiones
bastii
 
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoEj fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
M Escandell
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Carlos Díaz
 
Fisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioFisiologia del Ejercicio
Fisiologia del Ejercicio
Salomon Nieto
 
Cuestionario cultura fisica para subir
Cuestionario cultura fisica para subirCuestionario cultura fisica para subir
Cuestionario cultura fisica para subir
Felipe Vargas
 

La actualidad más candente (13)

LA QUIMICA EN EL DEPORTE
LA QUIMICA EN EL DEPORTELA QUIMICA EN EL DEPORTE
LA QUIMICA EN EL DEPORTE
 
Análisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de informaciónAnálisis y abstracción de información
Análisis y abstracción de información
 
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8
 
El ciclismo moderado es saludable
El ciclismo moderado es saludableEl ciclismo moderado es saludable
El ciclismo moderado es saludable
 
Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico
 
hidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptxhidratación en el deportista.pptx
hidratación en el deportista.pptx
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Etnografia Del Culturismo
Etnografia Del CulturismoEtnografia Del Culturismo
Etnografia Del Culturismo
 
Transgresiones
TransgresionesTransgresiones
Transgresiones
 
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrinoEj fisico y sist gastrointestinal y endocrino
Ej fisico y sist gastrointestinal y endocrino
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Fisiologia del Ejercicio
Fisiologia del EjercicioFisiologia del Ejercicio
Fisiologia del Ejercicio
 
Cuestionario cultura fisica para subir
Cuestionario cultura fisica para subirCuestionario cultura fisica para subir
Cuestionario cultura fisica para subir
 

Destacado

Día de la Memoria
Día de la MemoriaDía de la Memoria
Día de la Memoria
BIBLIOTECA Dr ADOLFO SALDIAS
 
Tics y ntics
Tics y nticsTics y ntics
Tics y ntics
ginoselle
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
Pierina Acevedo
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje histórico
borjita22
 
Formato de video.
Formato de video.Formato de video.
Formato de video.
laura190396
 
INSTRUCTIVO SCARTCH 1
INSTRUCTIVO SCARTCH 1INSTRUCTIVO SCARTCH 1
INSTRUCTIVO SCARTCH 1
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
dfroa
 
computador vs humano
computador vs humanocomputador vs humano
computador vs humano
marienliseth
 
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
upydalcorcon
 
Vida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houstonVida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houston
vittoriow
 
Biografia de mary por Andrea Alva
Biografia de mary por Andrea AlvaBiografia de mary por Andrea Alva
Biografia de mary por Andrea Alva
paolaalva
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
dgcz12
 
Montefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidosMontefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidos
emilio43
 
Uemem
UememUemem
16 pasos 2a.edición
16 pasos 2a.edición16 pasos 2a.edición
16 pasos 2a.edición
Omar Marquez
 
Menu
MenuMenu
Menu
mmejia004
 
Madrid df vexp
Madrid df vexpMadrid df vexp
Madrid df vexp
marianoramirez83
 
Facebook
FacebookFacebook

Destacado (20)

Día de la Memoria
Día de la MemoriaDía de la Memoria
Día de la Memoria
 
Informació
InformacióInformació
Informació
 
Tics y ntics
Tics y nticsTics y ntics
Tics y ntics
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje histórico
 
Formato de video.
Formato de video.Formato de video.
Formato de video.
 
INSTRUCTIVO SCARTCH 1
INSTRUCTIVO SCARTCH 1INSTRUCTIVO SCARTCH 1
INSTRUCTIVO SCARTCH 1
 
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiplesTeoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
 
computador vs humano
computador vs humanocomputador vs humano
computador vs humano
 
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
Presupuesto 2012 ayuntamiento 01
 
Vida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houstonVida familiar de withney houston
Vida familiar de withney houston
 
Biografia de mary por Andrea Alva
Biografia de mary por Andrea AlvaBiografia de mary por Andrea Alva
Biografia de mary por Andrea Alva
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Montefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidosMontefrio en todos tus sentidos
Montefrio en todos tus sentidos
 
Uemem
UememUemem
Uemem
 
16 pasos 2a.edición
16 pasos 2a.edición16 pasos 2a.edición
16 pasos 2a.edición
 
Pres
PresPres
Pres
 
Menu
MenuMenu
Menu
 
Madrid df vexp
Madrid df vexpMadrid df vexp
Madrid df vexp
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 

Similar a Qué es el dopaje enel deporte

Trabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG TinchoTrabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG Tincho
tinchito55
 
Dopaje En El Deporte
Dopaje En El DeporteDopaje En El Deporte
Dopaje En El Deporte
guestdb3d8d5
 
Trabajo Prctico Emiliano Montamat
Trabajo Prctico Emiliano MontamatTrabajo Prctico Emiliano Montamat
Trabajo Prctico Emiliano Montamat
memo_emi
 
Ayudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporteAyudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporte
jhoncruz271
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica Deporte
Rob
 
Doping en el deporte
Doping en el deporteDoping en el deporte
Doping en el deporte
Edwin Cuenca
 
Adicciones en el deporte
Adicciones en el deporteAdicciones en el deporte
Adicciones en el deporte
marianopuef
 
Doping, esteroides y anabolizantes
Doping, esteroides y anabolizantesDoping, esteroides y anabolizantes
Doping, esteroides y anabolizantes
harvey2297
 
Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8
marifita
 
EL DOPING.pptx
EL DOPING.pptxEL DOPING.pptx
EL DOPING.pptx
VladimirRodriguez46
 
El doping
El dopingEl doping
El doping
juanes981026
 
8178397
81783978178397
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
Maria Romero Roldan
 
Ayudas ergogénicas
Ayudas ergogénicasAyudas ergogénicas
Ayudas ergogénicas
Paulina Olivares
 
Doping y anabolizantes
Doping y anabolizantesDoping y anabolizantes
Doping y anabolizantes
yulithzahernandez
 
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
metodologia2013
 
Presentation of doping in spanish
Presentation of doping in spanishPresentation of doping in spanish
Presentation of doping in spanish
aestevez2000
 
Powerpoint dopaje
Powerpoint dopajePowerpoint dopaje
Powerpoint dopaje
maorpe84
 
Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1
Fernando Patiño
 
Doping en el deporte
Doping en el deporte Doping en el deporte
Doping en el deporte
irving salazar gonzalez
 

Similar a Qué es el dopaje enel deporte (20)

Trabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG TinchoTrabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG Tincho
 
Dopaje En El Deporte
Dopaje En El DeporteDopaje En El Deporte
Dopaje En El Deporte
 
Trabajo Prctico Emiliano Montamat
Trabajo Prctico Emiliano MontamatTrabajo Prctico Emiliano Montamat
Trabajo Prctico Emiliano Montamat
 
Ayudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporteAyudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporte
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica Deporte
 
Doping en el deporte
Doping en el deporteDoping en el deporte
Doping en el deporte
 
Adicciones en el deporte
Adicciones en el deporteAdicciones en el deporte
Adicciones en el deporte
 
Doping, esteroides y anabolizantes
Doping, esteroides y anabolizantesDoping, esteroides y anabolizantes
Doping, esteroides y anabolizantes
 
Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8
 
EL DOPING.pptx
EL DOPING.pptxEL DOPING.pptx
EL DOPING.pptx
 
El doping
El dopingEl doping
El doping
 
8178397
81783978178397
8178397
 
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
 
Ayudas ergogénicas
Ayudas ergogénicasAyudas ergogénicas
Ayudas ergogénicas
 
Doping y anabolizantes
Doping y anabolizantesDoping y anabolizantes
Doping y anabolizantes
 
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
 
Presentation of doping in spanish
Presentation of doping in spanishPresentation of doping in spanish
Presentation of doping in spanish
 
Powerpoint dopaje
Powerpoint dopajePowerpoint dopaje
Powerpoint dopaje
 
Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1
 
Doping en el deporte
Doping en el deporte Doping en el deporte
Doping en el deporte
 

Qué es el dopaje enel deporte

  • 1. ¿QUÉ ES EL DOPAJE? El término “dopaje” se refiere a toda medida que pretende modificar, de un modo no fisiológico, la capacidad de rendimiento mental o físico de un deportista, así como eliminar, sin justificación médica, una enfermedad o lesión, con la finalidad de poder participar en una competición deportiva. Desde el punto de vista legal, consiste en el uso de sustancias prohibidas, incluidas en listas de categorías farmacológicas. Existen listas publicadas por cada país y por cada organización deportiva, que intentan englobar estas sustancias. En el caso de España, es el Consejo Superior de Deportes, el que tiene la competencia de elaborar dicha lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, y de determinar los métodos no reglamentarios utilizados para aumentar artificialmente las capacidades de los deportistas. El deporte ayuda a relajar tensiones y a descargar energía, así como al desarrollo de una adecuada forma física, contribuyendo así a mantener la salud. Pero, en la alta competición, la única meta es ganar a cualquier precio, lo que induce a la práctica del dopaje. Con esta práctica, se atenta contra la ética deportiva, ya que supone una ventaja frente al resto de participantes y una injusticia al no existir igualdad de oportunidades. Pero el problema va aún más allá, porque el propio jugador se ve afectado a tres niveles: • puede atentar contra su propia integridad física y psíquica, poniendo en peligro su vida. • el estar involucrado en un tema de dopaje, supone un gran desprestigio personal. • el consumo de sustancias prohibidas, puede conducir a importantes sanciones deportivas y económicas. Por todo esto, la lucha contra el dopaje se ha convertido en una preocupación permanente de los organismos deportivos internacionales y las autoridades gubernamentales. Así, desde hace varias décadas, se realizan controles de dopaje para asegurar la legalidad de los resultados en las competiciones. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado múltiples recursos para obtener un mayor rendimiento, tanto físico como psicológico. Así, griegos y romanos utilizaban hidromiel , como estimulante del SNC, y vino , por sus efectos inhibidores y relajantes, para obtener un mayor rendimiento en las pruebas olímpicas de la época. En las Olimpíadas del s. III d.C., los atletas usaban preparaciones a base de extractos de plantas, semillas y hongos, para favorecer su rendimiento. Podemos decir por tanto, que la historia del dopaje se remonta a los Juegos Olímpicos de la Grecia Clásica, aunque, no es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando comienza su auge. En este repaso histórico, hay que citar que no sólo los deportistas hacían uso de estas sustancias. Durante la 2ª Guerra Mundial se sabe que los pilotos de aviación ingleses, tomaban grandes cantidades de anfetaminas para superar la fatiga de los combates. El término anglosajón ”doping” deriva de la palabra "dop" de origen kaffir- tribu sudafricana - , adaptada después al boery, finalmente al inglés. En un principio hacía mención a un licor fuerte utilizado por las tribus en las ceremonias de culto a los dioses. La polémica surgió cuando se registraron los primeros efectos graves como consecuencia del dopaje. El primer fallecido conocido fue el ciclista Arthur Lintona los 29 años, dos meses después de haber ganado la carrera Burdeos-Paris de 1896.
  • 2. Fue en 1910 cuando se llevó a cabo el primer control de dopaje en caballos. El control en humanos fue mucho más tarde. A partir de 1960, cuando fallece el ciclista danés Knud Jensen por un supuesto golpe de calor - y que la autopsia demostró que fue debido a un consumo excesivo de anfetaminas - , el COI (Comité Olímpico Internacional, que se creó en el Congreso de París en el 1894) empezó a preocuparse. Así, en los Juegos Olímpicos de Tokio, en 1964, se realizaron pruebas de control de dopaje en humanos, aunque sólo en ciclismo. En este año, el COI hace su primer informe y, en 1967, se elaboró la primera lista de sustancias prohibidas. Un año después se realizó por vez primera el control antidopaje; en la Olimpiada de Verano de México. Un momento clave en la historia del dopaje, se desarrolló con dos acontecimientos. El primero fue la descalificación de Ben Jhonsoncomo ganador de la final de 100 metros lisos, en las Olimpiadas de Seúl en 1988, tras haber dado positivo en el control antidoping por stanozolol - un esteroides anabólico-androgénico - . El segundo fue la expulsión de la plantilla del equipo Festina en el Tour de Francia de 1998, al detectárseles grandes dosis de EPO (eritropoyetina) y diversos medicamentos con finalidad dopante. Recientemente, el tema del dopaje ha vuelto a ocupar las portadas de los periódicos en nuestro país. Johann Muehleggdio positivo por darbepoetinaen un control por sorpresa que llevó a cabo la Comisión Médica del COI. Como consecuencia, fue duramente sancionado y expulsado de las Olimpiadas de Salt Lake City (Utah, EEUU). Este mismo año, el mítico y excelente ciclista Marco Pantani, “ildiabolo”, que tanto sorprendía a los aficionados por su fortaleza en las escaladas, fue hallado muerto en la habitación de un hotel, habiendo consumido supuestamente grandes cantidades de sustancias prohibidas. MEDICAMENTOS EN EL DEPORTE Muchos medicamentos pueden provocar diversos efectos que interfieran con una determinada actividad deportiva. Según su efecto sobre el deportista, podemos clasificarlos en tres grupos: • Productos ergogénicos: Aumentan el rendimiento atlético. Sistema músculo-esquelético. L-Carnitina: es un aminoácido que parece favorecer la oxidación de lípidos, lo que mejoraría el rendimiento en deportes de resistencia. Además con su administación se observa una mayor resistencia a la fatiga y una menor tasa de lactato. Creatina: es otro aminoácido que actúa en el músculo regenerando ATP a nivel intracelular. Con ello se mejora el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad, corta duración y realizados de forma repetitiva. Sistema respiratorio. b 2 agonistas (salbutamol, terbutalina, salmeterol...): producen broncodilatación, lo que permite una mayor entrada de aire en los pulmones y, consecuentemente, una mejor oxigenación tisular. También poseen actividad anabolizante (clembuterol). Xantinas (teofilina, teobromina y cafeína): también producen dilatación bronquial, pero en menor grado que los anteriores. Sistema hematopoyético : La EPO y sus análogos: estimulan eritropoyesis y, de esta forma, incrementan el rendimiento aeróbico. Así, son útiles en deportes de resistencia. Sistema endocrino. Esteroides anabolizantes: incrementan la masa muscular y la fuerza y poseen además efecto antianémico. Además, con su administración se observa una recuperación más rápida tras entrenamientos de intensidad.
  • 3. Hormona del crecimiento: se usa por sus efectos anabólicos, por el aumento de fuerza que produce y porque moviliza grasas, lo que supone una fuente energética alternativa en deportes de resistencia. Corticoides (betametasona, dexametasona, triamcinolona y prednisolona): los corticoides suprimen el dolor provocado por la intensidad o repetitividad de la contracción muscular, por lo que aumenta la tolerancia al ejercicio. Además, su efecto hiperglucemiante permite la disponibilidad de glucosa, y su efecto euforizante contribuye al aumento del rendimiento. Sistema nervioso : En este apartado cabe citar la cafeína, que estimula el SNC y posee todas las propiedades descritas para las xantinas en el sistema músculo-esquelético. Por su acción sobre el SNC es de utilidad en esfuerzos cortos, pero dosis muy elevadas, pueden provocar descoordinación motora. Sistema inmune : Los inmunoestimulantes en general, previenen el daño tisular originado por el estrés debido al ejercicio intenso y mantenido. • Productos ergolíticos: Disminuyen el rendimiento. Muchas sustancias poseen un efecto negativo sobre el rendimiento deportivo. En general, el alcohol, tabaco y otras drogas de abuso, como es el caso de marihuana o cocaína, afectan las habilidades psicomotoras, el tiempo de reacción y la fuerza y potencia muscular. Por su parte, algunos medicamentos para el tratamiento de alteraciones cardiovasculares, también pueden tener efectos ergolíticos. En concreto, los b bloqueantes disminuyen el gasto cardiaco y producen bradicardia y los antagonistas del calcio, reducen la contractilidad cardiaca. Este efecto puede ser interesante en el caso de deportes en los que se requiera un considerable grado de tranquilidad y control del pulso como es el caso de deportes de precisión (tiro al blanco, dardos...). También cabe citar los antihistamínicos, que pueden producir somnolencia, los diuréticos, que pueden causar calambres por la depleción de potasio por orina, o los antidiabéticos orales, que disminuyen la energía disponible. • Productos neutros: En este grupo se incluirían todos aquellos medicamentos que se administran al deportista y que no ejercen efecto sobre su capacidad atlética. Es muy frecuente en las competiciones la administración de analgésicos y antiinflamatorios, por vía oral o tópica, para reducir el dolor y la inflamación en caso de lesión. En líneas generales, estos medicamentos tienen efecto neutro. También se consideran productos neutros los corticoides en inyección local. El inconveniente es que producen un rápido alivio de síntomas, enmascarando la progresión de la lesión, hasta llegar en ocasiones a un daño irreversible. Esta situación es especialmente relevante en el caso de deportes en los que se requiere un esfuerzo puntual muy intenso, como ocurre con los levantadores de pesas. En principio, casi todas estas sustancias poseen un efecto inocuo sobre la actividad deportiva y no suelen incluirse en la lista de sustancias prohibidas.