SlideShare una empresa de Scribd logo
La Química en el deporte
Carlos Miranda
1 de abril de 2009
I CURSO DE DIVULGACIÓN
LOS AVANCES DE LA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
La Química en el deporte
¿Qué es el deporte?
Definición de la RAE de “deporte”
deporte.
(De deportar).
1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y
sujeción a normas.
2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.
Las capacidades del competidor, tanto físicas, mentales como de equipamiento
determinan el resultado
El deporte estimula la producción de serotonina (“hormona del placer”)
La Química en el deporte
Historia del deporte
Antigua China (~4000 a.C.): gimnasia
Antiguo Egipto (a partir del 3000 a.C): natación, pesca, lanzamiento de jabalina,
salto de altura y lucha
Antigua Persia (a partir del 1500 a.C.): arte marcial iraní (Zourkhaneh),
polo y justa
Antigua Grecia (Olimpia, 776 a.C.): Primeros Juegos Olímpicos
Pierre de Coubertin (Atenas, 1896): Juegos Olímpicos Modernos
Citius, altius, fortius
(más rápido, más alto, más fuerte)
La Química en el deporte
Mejora del rendimiento:
Ayudas ergogénicas
Mecánicas:
Nutricionales:
Farmacológicas:
Fisiológicas:
Psicológicas:
materiales deportivos
tratamiento exterior del cuerpo (depilación, afeitado…)
modificaciones de la dieta
suplementos dietéticos (aminoácidos, vitaminas…)
sustancias químicas que aumentan el desempeño orgánico (cafeína,
anabolizantes, eritropoyetina,…)
infusiones sanguíneas
hipnosis, control del estrés, control de la ansiedad,
técnicas de motivación, psicoterapia, …
La Química en el deporte
Ciencia y Tecnología:
Dos grandes compañeros de equipo
CIENCIATECNOLOGÍA
DEPORTE
Más rápido, más alto, más fuerte
(Pierre de Coubertin)
Más flexible, más ligero, más fuerte
(Química)
La Química en el deporte
La Química del deportista:
Su propio cuerpo
Oxigeno
Carbono
Hidrogeno
Nitrógeno
Calcio
Fósforo
Potasio
Azufre
Sodio
Cloro
Magnesio
65
18,5
9,5
3,3
1,5
1,0
0,4
0,3
0,2
0,2
0,1
Aluminio, Boro, Cromo,
Cobalto, Cobre, Estaño,
Flúor, Hierro, Manganeso,
Molibdeno, Selenio, Silicio,
Vanadio, Yodo, Zinc
Earl Frieden "The Chemical Elements of Life"
Scientific American, 1972
Agua
Lípidos
Proteínas
Ácidos Nucleicos
Glúcidos
Minerales
70
15
12
2
0,5
0,5
Gillian Pocock, Christopher D Richards “Filosofía
humana: La base de la Medicina”, 2ª Edicion,
Elsevier, 2005
Composición elemental (%) Composición molecular en tejidos
magros (%)
La Química en el deporte
La Química del deportista:
Su propio cuerpo
METABOLISMO
HUMANO
La Química en el deporte
La Química del deportista:
Su propio cuerpo
ΔG0
’ = -30.5 kJ·mol-1
ENERGÍA QUÍMICA
Trifosfato de adenosina (ATP) Dinucleótido de nicotinamida
y adenina (NAD)
ATP ADP Pi
N
NN
N
O
HO OH
N
O
HO OH
O
NH2
O
P
O
P
O
HO
O
O
HO
NH2
La Química en el deporte
La Química del deportista:
Su propio cuerpo
Ciclo de Krebs
+
Fosforilacion Oxidativa
ANAERÓBICA AERÓBICA
+
ac. láctico acetil-CoA
ac. pirúvico
glucosa glucosa-6-P fructosa-6-P fructosa-1,6-diP
gliceraldehído-3-P
ac. 1,3-di-P-glicérico
dihidroxiacetona-3-P
ac. 3-P-glicéricoac. 2-P-glicéricoac. fosfoenolpiruvico
HEXOQUINASA
ATP ADP
FOSOGLUCOSA
ISOMERASA
FOSFOFRUCTO-
QUINASA
ATP ADP
ADP
ATP
ALDOLASA
TRIOSA FOSFATO
ISOMERASA
NAD+
+ Pi
NADH
GLICERALDEHÍDO-
3-FOSFATO
DESHIDROGENASA
ADPATP
FOSFORGLICERATO
QUINASA
FOSFORGLICERATO
MUTASA
ENOLASA
PIRUVATO
QUINASA
NADH
NAD+
ATP
NAD+
FAD+
FERMENTACIÓN
GLUCOLISIS
La Química en el deporte
La Química del deportista:
Su propio cuerpo
SISTEMAS ENERGÉTICOS
O2GlucógenoATP/
Fosfocreatina
Factor limitante
SíNoNoNecesidad de O2
GrandePocoNingunoSuministro sangre
Músculo
Sangre
Hígado
MúsculoMúsculoAlmacenamiento de energía
Glucosa
Glucógeno
Grasa
Glucosa
Glucógeno
ATP/
Fosfocreatina
Sistema predominante
1500 m libres100 m braza50 m libresPruebaa
> 3’00”35” – 2’30”< 35”Duración de la pruebaa
SISTEMA AERÓBICOSISTEMA LÁCTICOSISTEMA ALÁCTICO
a
Tabla para pruebas de natación
La Química en el deporte
La Química del deportista:
Su propio cuerpo
SISTEMAS ENERGÉTICOS
88 – 94 %3 – 6 %3 – 6 %1.500 m
80 – 90 %6 – 12 %5 – 8 %800 m
60 – 75 %15 – 25 %8 – 15 %400 m
35 – 55 %35 – 45 %15 – 30 %200 m
20 – 30 %20 – 40 %30 – 60 %100 m
0 %10 %60 – 90 %50 m
SISTEMA
AERÓBICO
SISTEMA
LÁCTICO
SISTEMA
ALÁCTICODIST.
La Química en el deporte
Transpiración
Sistema de refrigeración corporal
Mantiene la temperatura del cuerpo a ~37 ºC
El cuerpo humano es una máquina poco eficiente. Solo el 25% de la energía
consumida se transforma en energía mecánica
1 ºC por cada 5 -8 minutos de ejercicio
La Química en el deporte
Transpiración
Composición del sudor:
El alto calor específico del agua permite que la evaporación
de 1 g de sudor libere 0.58 kcal de la piel
Mecanismo similar al botijo
95 % agua
5 % electrolitos (sodio, potasio,
cloruro, metabolitos…)
La Química en el deporte
Bebidas deportivas
Bebidas isotónicas: Misma presión osmótica que la sangre
Buena absorción de agua
Limonada alcalina: la solución casera
1 litro de agua
1 pizca de sal
1 pizca de bicarbonato sódico
2 cucharadas soperas de azucar
Zumo de 1 limón
La Química en el deporte
Nuevos tejidos inteligentes
poliésterTejidos ligeros transpirables y aireados
Tejidos herméticos, térmicos y transpirables
- Porosos
- Fibras sintéticas poco higroscópicas
(nylon, elastano, poliéster,…)
elastano
- Alta densidad de fibras (cortavientos)
- Microburbujas dentro del tejido
- Impermeables
teflón
La Química en el deporte
Seguridad en el deporte
CASCOS
Beisbol Fútbol americano
Ciclismo
La Química en el deporte
Seguridad en el deporte
Kevlar
(1972)
Policarbonato
MATERIALES IGNÍFUGOS
Nomex® y Kevlar®
Vendajes, rodilleras, coderas, protectores dentales, lentes,…
OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
- No combustionan
- Varias capas
- Resistencia 12 segundos a 700 ºC
CH2
CH2
n
Polietileno
Nomex
La Química en el deporte
Cuidado del deportista
CALZADO DEPORTIVO
Cordones y
lengüeta acolchada
Suela
Cubierta superior (malla)
Media suela o entresuela
Plantilla
Puntera
Ligereza y respiración
(poliéster)
Durabilidad y buen apoyo
(gomas diversas,
caucho de carbono)
Confort y amortiguamiento
(gomaespuma plástica,
gel de silicona)
Amortiguación
(acetato de vinilo etileno –EVA-) Protección dedos del pié
La Química en el deporte
Salud del deportista
“Spray milagroso”
Puntos autoadhesivos (“americanos”)
Cloruro de etilo
p.eb.: 12.3 ºC
Prótesis (menisco, cadera)
La Química en el deporte
Dopaje
¿Qué es el dopaje?
dopaje.
(De deportar).
1. m. Dep. Acción y efecto de dopar.
dopar.
(Del ingl. To dope, drogar).
1. tr. Dep. y Med. Administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el
rendimiento del organismo con fines competitivos. U. t. c. prnl.
Un poco de historia
- Antigua grecia: estimulantes (hidromiel) y relajantes (vino)
- Siglo III d.C.: Extractos de plantas, semillas y hongos
- Auge a mitad del siglo XIX
- Fallecimientos de Knud Jensen en JJ.OO. Roma (1960) y
Tony Simpson en el Tour de Francia (1967)
- Implantación controlesa anti-dopaje: JJ.OO. México (1968)
Terapia vs. Dopaje
Tony Simpsom
La Química en el deporte
Dopaje
MÉTODOS DOPANTES
Manipulación farmacológica, física o química
- Administración en sangre de glóbulos rojos
- Mejora artificial del suministro de oxígeno
Aumento de la transferencia de oxígeno
Dopaje genético
- Tratamiento con fármacos
- Alterar muestras para el control de dopaje
- Uso de técnicas de ingeniería genética sin fines terapéuticos
- Efecto estimulante con uso prolongado
- Incrementan la masa y fuerza muscular
La Química en el deporte
Dopaje
NandrolonaTestosterona
Tamoxifeno
Furesomida
SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN Y FUERA DE COMPETICIÓN
Agentes anabolizantes
Hormonas y sustancias afines
Agonistas β2-adrenérgicos
Isoproterenol
Moduladores de hormonas
Diuréticos y otros agentes enmascarantes
- Naturaleza esteroídica o no esteroídica
- Favorecen la síntesis de proteínas y el desarrollo muscular
- GH aumenta la masa y fuerza muscular
- EPO incrementa el nº de eritrocitos
Clembuterol
EPO
- Estimulan la producción endógena de testosterona
- Disminución de peso
- Ocultan otras sustancias en orina
- Alteración de los parámetros hematológicos
- Mejoran el rendimiento anaeróbico
- Reducen la fatiga
- Aumentan la glucosa en sangre y liberan grasas
SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN COMPETICIÓN
La Química en el deporte
Dopaje
Anfetamina
CocainaEstimulantes
Analgésicos narcóticos
Cannabinoides
Glucocorticoesteroides Cortisona
Prednisona
- Reducen la respuesta fisiológica al dolor y esfuerzo
Morfina
- Mejoran la autoestima
- Potencian la relajación
THC
- Efecto euforizante
- Antiinflamatorio
- Alivian el dolor
La Química en el deporte
Control de dopaje
DETECCIÓN POR TÉCNICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA
Electroforesis capilarCromatografía
La Química en el deporte
Control de dopaje
DETECCIÓN DE EPO Y NESP
Ácido siálico
ERITROPOYETINA
(EPO)
La Química en el deporte
Impacto de los nuevos materiales
CICLISMO
Eddy Merckx (1972) Francesco Moser (1984)
Nuevos materiales sintéticos para la construcción del cuadro de la bicicleta
Récord de la hora
Fibra para-aramida y fibra de carbono
Ruedas de caucho sintético
Sillines de gel elastómero Fibra de vidrio
Sam Whittingham (2004)
84,215 Km en un hora
La Química en el deporte
Impacto de los nuevos materiales
GOLF
Evolución de la bola de golf en la historia
Descubrimiento de la resina ionómero (finales años 50)
Madera Cuero
(135-165 m)
Guttapercha
(155-170 m)
CH3 Nucleo de goma
(190-245 m)
Bolas multicapa (1996)
H2C CH2 H2C C
CH3
C
HO
O
CH3
CCH2 CH2
C
OHO
CH2CH2CH2CH2
CH3
CCH2 CH2
C
OO
CH2CH2CH2CH2
Na+
NaOHetileno
ác. acrílico
Jack Hamm (1993)
419 m
n
La Química en el deporte
Impacto de los nuevos materiales
BOLAS, PELOTAS y BALONES
BILLAR: Marfil vs Resinas Sintéticas
PING-PONG: Celuloide
FÚTBOL: Adiós al cuero
Balon de cuero
Balon Europass
1283 goles
??? goles
Cuero
hasta 1963
Telstar
1970
Europass
2008
La Química en el deporte
Impacto de los nuevos materiales
TENIS
Rafael Nadal – Wimbledon 2008
Björn Borg
Pentacampeón de Wimbledon
1976-1980
La Química en el deporte
Instalaciones deportivas
Pista Central del All England Club
Wimbledon, el más antiguo y prestigioso evento deportivo de tenis
Techo replegable de 5200 m2 de PVC
TECHOS Y CUBIERTAS DE ESTADIOS Y PABELLONES
La Química en el deporte
Instalaciones deportivas
Estadio olímpico de Tianjin (JJ.OO. Pekín 2008)
Estadio olímpico Spyridon Louis de Atenas (JJ.OO. Atenas 2004)
TECHOS Y CUBIERTAS DE ESTADIOS Y PABELLONES
Planchas de policarbonato
La Química en el deporte
Instalaciones deportivas
SUPERFICIES SINTÉTICAS
Pistas de atletismo: Tartán® y Mondotrack FTX®
En México 1968 se incorpora el tartán a las pistas de atletismo
Nuevo material Mondotrack FTX en los JJ.OO. Pekín 2008
9.95” - 100 l. khrnr
IHL GHMDR
TR@HM ANKS
Tartán: material sintético poroso basado en el poliuretano
La Química en el deporte
Instalaciones deportivas
Superficies en pistas de tenis
Césped artificial para estadios e instalaciones deportivas
SUPERFICIES SINTÉTICAS
Open de Australia
(Rebound Ace® Plexicushion®)
Open USA (DecoTurf®)
Reforzamiento del césped natural con fibras de polipropileno de alta resistencia
La Química en el deporte
Evolución de los récords olímpicos (WRs)
en la era moderna
J.-F. Toussaint y col., PLoS ONE 2008, 3(2), e1552
AÑO AÑO
AÑO AÑO
WR(seg)WR(seg)
WR(seg)WR(Kg)
Natación 400 m. estilos fem.
Atletismo 50 Km. marcha masc.
Natación 4 x 100 m. libres masc.
Halterofilia (dos tiempos)
Periodo 1950 – 1980
La Química en el deporte
Química artística y deporte
J. M. Tour y col., J. Org. Chem. 2003, 68, 8750-8766
J. F. Stoddart y col., Angew. Chem. Int. Ed. Eng. 1994, 33, 1286-1290
Kroto y col., Nature 1985, 318, 162-163

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicasSuplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicasjuangares
 
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1pilarmm76
 
Trabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG TinchoTrabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG Tinchotinchito55
 
Importancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la saludImportancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la saludcr95
 
Cómo crear un deporte
Cómo crear un deporteCómo crear un deporte
Cómo crear un deporteCEDEC
 
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCalentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCiclos Formativos
 
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamientoCalentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamientonataliamontanyes
 
Calentamiento general y específico de baloncesto
Calentamiento general y específico de baloncestoCalentamiento general y específico de baloncesto
Calentamiento general y específico de baloncestoeltrioalala123
 
Lanzamiento handball
Lanzamiento handballLanzamiento handball
Lanzamiento handballProfesEF
 

La actualidad más candente (20)

Suplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicasSuplementos y ayudas ergogénicas
Suplementos y ayudas ergogénicas
 
Juegos modificados grupalesconjunto
Juegos modificados grupalesconjuntoJuegos modificados grupalesconjunto
Juegos modificados grupalesconjunto
 
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
Udi olimpicos competentes con rubrica de tarea 1
 
Patinaje de carreras
Patinaje de carrerasPatinaje de carreras
Patinaje de carreras
 
Trabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG TinchoTrabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG Tincho
 
Importancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la saludImportancia de la actividad física para la salud
Importancia de la actividad física para la salud
 
Cómo crear un deporte
Cómo crear un deporteCómo crear un deporte
Cómo crear un deporte
 
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calmaCalentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma
 
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamientoCalentamiento general y ejemplos de calentamiento
Calentamiento general y ejemplos de calentamiento
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Salto triple-expo-2 (1)
Salto triple-expo-2 (1)Salto triple-expo-2 (1)
Salto triple-expo-2 (1)
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
 
Calentamiento general y específico de baloncesto
Calentamiento general y específico de baloncestoCalentamiento general y específico de baloncesto
Calentamiento general y específico de baloncesto
 
Dopaje...
Dopaje...Dopaje...
Dopaje...
 
Lanzamiento handball
Lanzamiento handballLanzamiento handball
Lanzamiento handball
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Historia del volleyball
Historia del volleyballHistoria del volleyball
Historia del volleyball
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100 Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100
 
Deportes colectivos.
Deportes colectivos.Deportes colectivos.
Deportes colectivos.
 

Similar a LA QUIMICA EN EL DEPORTE

Ayudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporteAyudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deportejhoncruz271
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteRob
 
Qué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporteQué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deportejulieth162
 
Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8marifita
 
Powerpoint dopaje
Powerpoint dopajePowerpoint dopaje
Powerpoint dopajemaorpe84
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIORODRIGO
 
dopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptx
dopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptxdopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptx
dopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptxElmerRoque
 
Adicciones en el deporte
Adicciones en el deporteAdicciones en el deporte
Adicciones en el deportemarianopuef
 
Trabajo DopinG Edu
Trabajo DopinG EduTrabajo DopinG Edu
Trabajo DopinG Edutinchito55
 
Fasciculo37 cap xii- la química de la vida
Fasciculo37 cap xii- la química de la vidaFasciculo37 cap xii- la química de la vida
Fasciculo37 cap xii- la química de la vidaKarina
 
1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacionMishel Perez
 
SEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdf
SEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdfSEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdf
SEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdfNOCOPYRIGHTMUSIC14
 
Etnografia Del Culturismo
Etnografia Del CulturismoEtnografia Del Culturismo
Etnografia Del Culturismopatripatrilg91
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación FísicaCENPROEX
 
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalglandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalTtito Ramos
 

Similar a LA QUIMICA EN EL DEPORTE (20)

Ayudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporteAyudas ergogenicas del deporte
Ayudas ergogenicas del deporte
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica Deporte
 
Qué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporteQué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporte
 
Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8Suplementos en ejercicio.villegas8
Suplementos en ejercicio.villegas8
 
Ergogenicas2
Ergogenicas2Ergogenicas2
Ergogenicas2
 
Powerpoint dopaje
Powerpoint dopajePowerpoint dopaje
Powerpoint dopaje
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
dopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptx
dopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptxdopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptx
dopingeneldeporte-121120160303-phpapp01.pptx
 
Adicciones en el deporte
Adicciones en el deporteAdicciones en el deporte
Adicciones en el deporte
 
Trabajo DopinG Edu
Trabajo DopinG EduTrabajo DopinG Edu
Trabajo DopinG Edu
 
Fasciculo37 cap xii- la química de la vida
Fasciculo37 cap xii- la química de la vidaFasciculo37 cap xii- la química de la vida
Fasciculo37 cap xii- la química de la vida
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion1. genetica deportiva natacion
1. genetica deportiva natacion
 
SEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdf
SEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdfSEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdf
SEMESTRAL_SM_BI_Teoría_05.pdf
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Etnografia Del Culturismo
Etnografia Del CulturismoEtnografia Del Culturismo
Etnografia Del Culturismo
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenalglandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
glandula suprarrenal.ppt, la glandula suprarrenal
 
Elemento atomico
Elemento atomicoElemento atomico
Elemento atomico
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

LA QUIMICA EN EL DEPORTE

  • 1. La Química en el deporte Carlos Miranda 1 de abril de 2009 I CURSO DE DIVULGACIÓN LOS AVANCES DE LA QUÍMICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD La Química en el deporte ¿Qué es el deporte? Definición de la RAE de “deporte” deporte. (De deportar). 1. m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. 2. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. Las capacidades del competidor, tanto físicas, mentales como de equipamiento determinan el resultado El deporte estimula la producción de serotonina (“hormona del placer”)
  • 2. La Química en el deporte Historia del deporte Antigua China (~4000 a.C.): gimnasia Antiguo Egipto (a partir del 3000 a.C): natación, pesca, lanzamiento de jabalina, salto de altura y lucha Antigua Persia (a partir del 1500 a.C.): arte marcial iraní (Zourkhaneh), polo y justa Antigua Grecia (Olimpia, 776 a.C.): Primeros Juegos Olímpicos Pierre de Coubertin (Atenas, 1896): Juegos Olímpicos Modernos Citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte) La Química en el deporte Mejora del rendimiento: Ayudas ergogénicas Mecánicas: Nutricionales: Farmacológicas: Fisiológicas: Psicológicas: materiales deportivos tratamiento exterior del cuerpo (depilación, afeitado…) modificaciones de la dieta suplementos dietéticos (aminoácidos, vitaminas…) sustancias químicas que aumentan el desempeño orgánico (cafeína, anabolizantes, eritropoyetina,…) infusiones sanguíneas hipnosis, control del estrés, control de la ansiedad, técnicas de motivación, psicoterapia, …
  • 3. La Química en el deporte Ciencia y Tecnología: Dos grandes compañeros de equipo CIENCIATECNOLOGÍA DEPORTE Más rápido, más alto, más fuerte (Pierre de Coubertin) Más flexible, más ligero, más fuerte (Química) La Química en el deporte La Química del deportista: Su propio cuerpo Oxigeno Carbono Hidrogeno Nitrógeno Calcio Fósforo Potasio Azufre Sodio Cloro Magnesio 65 18,5 9,5 3,3 1,5 1,0 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 Aluminio, Boro, Cromo, Cobalto, Cobre, Estaño, Flúor, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Selenio, Silicio, Vanadio, Yodo, Zinc Earl Frieden "The Chemical Elements of Life" Scientific American, 1972 Agua Lípidos Proteínas Ácidos Nucleicos Glúcidos Minerales 70 15 12 2 0,5 0,5 Gillian Pocock, Christopher D Richards “Filosofía humana: La base de la Medicina”, 2ª Edicion, Elsevier, 2005 Composición elemental (%) Composición molecular en tejidos magros (%)
  • 4. La Química en el deporte La Química del deportista: Su propio cuerpo METABOLISMO HUMANO La Química en el deporte La Química del deportista: Su propio cuerpo ΔG0 ’ = -30.5 kJ·mol-1 ENERGÍA QUÍMICA Trifosfato de adenosina (ATP) Dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) ATP ADP Pi N NN N O HO OH N O HO OH O NH2 O P O P O HO O O HO NH2
  • 5. La Química en el deporte La Química del deportista: Su propio cuerpo Ciclo de Krebs + Fosforilacion Oxidativa ANAERÓBICA AERÓBICA + ac. láctico acetil-CoA ac. pirúvico glucosa glucosa-6-P fructosa-6-P fructosa-1,6-diP gliceraldehído-3-P ac. 1,3-di-P-glicérico dihidroxiacetona-3-P ac. 3-P-glicéricoac. 2-P-glicéricoac. fosfoenolpiruvico HEXOQUINASA ATP ADP FOSOGLUCOSA ISOMERASA FOSFOFRUCTO- QUINASA ATP ADP ADP ATP ALDOLASA TRIOSA FOSFATO ISOMERASA NAD+ + Pi NADH GLICERALDEHÍDO- 3-FOSFATO DESHIDROGENASA ADPATP FOSFORGLICERATO QUINASA FOSFORGLICERATO MUTASA ENOLASA PIRUVATO QUINASA NADH NAD+ ATP NAD+ FAD+ FERMENTACIÓN GLUCOLISIS La Química en el deporte La Química del deportista: Su propio cuerpo SISTEMAS ENERGÉTICOS O2GlucógenoATP/ Fosfocreatina Factor limitante SíNoNoNecesidad de O2 GrandePocoNingunoSuministro sangre Músculo Sangre Hígado MúsculoMúsculoAlmacenamiento de energía Glucosa Glucógeno Grasa Glucosa Glucógeno ATP/ Fosfocreatina Sistema predominante 1500 m libres100 m braza50 m libresPruebaa > 3’00”35” – 2’30”< 35”Duración de la pruebaa SISTEMA AERÓBICOSISTEMA LÁCTICOSISTEMA ALÁCTICO a Tabla para pruebas de natación
  • 6. La Química en el deporte La Química del deportista: Su propio cuerpo SISTEMAS ENERGÉTICOS 88 – 94 %3 – 6 %3 – 6 %1.500 m 80 – 90 %6 – 12 %5 – 8 %800 m 60 – 75 %15 – 25 %8 – 15 %400 m 35 – 55 %35 – 45 %15 – 30 %200 m 20 – 30 %20 – 40 %30 – 60 %100 m 0 %10 %60 – 90 %50 m SISTEMA AERÓBICO SISTEMA LÁCTICO SISTEMA ALÁCTICODIST. La Química en el deporte Transpiración Sistema de refrigeración corporal Mantiene la temperatura del cuerpo a ~37 ºC El cuerpo humano es una máquina poco eficiente. Solo el 25% de la energía consumida se transforma en energía mecánica 1 ºC por cada 5 -8 minutos de ejercicio
  • 7. La Química en el deporte Transpiración Composición del sudor: El alto calor específico del agua permite que la evaporación de 1 g de sudor libere 0.58 kcal de la piel Mecanismo similar al botijo 95 % agua 5 % electrolitos (sodio, potasio, cloruro, metabolitos…) La Química en el deporte Bebidas deportivas Bebidas isotónicas: Misma presión osmótica que la sangre Buena absorción de agua Limonada alcalina: la solución casera 1 litro de agua 1 pizca de sal 1 pizca de bicarbonato sódico 2 cucharadas soperas de azucar Zumo de 1 limón
  • 8. La Química en el deporte Nuevos tejidos inteligentes poliésterTejidos ligeros transpirables y aireados Tejidos herméticos, térmicos y transpirables - Porosos - Fibras sintéticas poco higroscópicas (nylon, elastano, poliéster,…) elastano - Alta densidad de fibras (cortavientos) - Microburbujas dentro del tejido - Impermeables teflón La Química en el deporte Seguridad en el deporte CASCOS Beisbol Fútbol americano Ciclismo
  • 9. La Química en el deporte Seguridad en el deporte Kevlar (1972) Policarbonato MATERIALES IGNÍFUGOS Nomex® y Kevlar® Vendajes, rodilleras, coderas, protectores dentales, lentes,… OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN - No combustionan - Varias capas - Resistencia 12 segundos a 700 ºC CH2 CH2 n Polietileno Nomex La Química en el deporte Cuidado del deportista CALZADO DEPORTIVO Cordones y lengüeta acolchada Suela Cubierta superior (malla) Media suela o entresuela Plantilla Puntera Ligereza y respiración (poliéster) Durabilidad y buen apoyo (gomas diversas, caucho de carbono) Confort y amortiguamiento (gomaespuma plástica, gel de silicona) Amortiguación (acetato de vinilo etileno –EVA-) Protección dedos del pié
  • 10. La Química en el deporte Salud del deportista “Spray milagroso” Puntos autoadhesivos (“americanos”) Cloruro de etilo p.eb.: 12.3 ºC Prótesis (menisco, cadera) La Química en el deporte Dopaje ¿Qué es el dopaje? dopaje. (De deportar). 1. m. Dep. Acción y efecto de dopar. dopar. (Del ingl. To dope, drogar). 1. tr. Dep. y Med. Administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos. U. t. c. prnl. Un poco de historia - Antigua grecia: estimulantes (hidromiel) y relajantes (vino) - Siglo III d.C.: Extractos de plantas, semillas y hongos - Auge a mitad del siglo XIX - Fallecimientos de Knud Jensen en JJ.OO. Roma (1960) y Tony Simpson en el Tour de Francia (1967) - Implantación controlesa anti-dopaje: JJ.OO. México (1968) Terapia vs. Dopaje Tony Simpsom
  • 11. La Química en el deporte Dopaje MÉTODOS DOPANTES Manipulación farmacológica, física o química - Administración en sangre de glóbulos rojos - Mejora artificial del suministro de oxígeno Aumento de la transferencia de oxígeno Dopaje genético - Tratamiento con fármacos - Alterar muestras para el control de dopaje - Uso de técnicas de ingeniería genética sin fines terapéuticos - Efecto estimulante con uso prolongado - Incrementan la masa y fuerza muscular La Química en el deporte Dopaje NandrolonaTestosterona Tamoxifeno Furesomida SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN Y FUERA DE COMPETICIÓN Agentes anabolizantes Hormonas y sustancias afines Agonistas β2-adrenérgicos Isoproterenol Moduladores de hormonas Diuréticos y otros agentes enmascarantes - Naturaleza esteroídica o no esteroídica - Favorecen la síntesis de proteínas y el desarrollo muscular - GH aumenta la masa y fuerza muscular - EPO incrementa el nº de eritrocitos Clembuterol EPO - Estimulan la producción endógena de testosterona - Disminución de peso - Ocultan otras sustancias en orina - Alteración de los parámetros hematológicos
  • 12. - Mejoran el rendimiento anaeróbico - Reducen la fatiga - Aumentan la glucosa en sangre y liberan grasas SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN COMPETICIÓN La Química en el deporte Dopaje Anfetamina CocainaEstimulantes Analgésicos narcóticos Cannabinoides Glucocorticoesteroides Cortisona Prednisona - Reducen la respuesta fisiológica al dolor y esfuerzo Morfina - Mejoran la autoestima - Potencian la relajación THC - Efecto euforizante - Antiinflamatorio - Alivian el dolor La Química en el deporte Control de dopaje DETECCIÓN POR TÉCNICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA Electroforesis capilarCromatografía
  • 13. La Química en el deporte Control de dopaje DETECCIÓN DE EPO Y NESP Ácido siálico ERITROPOYETINA (EPO) La Química en el deporte Impacto de los nuevos materiales CICLISMO Eddy Merckx (1972) Francesco Moser (1984) Nuevos materiales sintéticos para la construcción del cuadro de la bicicleta Récord de la hora Fibra para-aramida y fibra de carbono Ruedas de caucho sintético Sillines de gel elastómero Fibra de vidrio Sam Whittingham (2004) 84,215 Km en un hora
  • 14. La Química en el deporte Impacto de los nuevos materiales GOLF Evolución de la bola de golf en la historia Descubrimiento de la resina ionómero (finales años 50) Madera Cuero (135-165 m) Guttapercha (155-170 m) CH3 Nucleo de goma (190-245 m) Bolas multicapa (1996) H2C CH2 H2C C CH3 C HO O CH3 CCH2 CH2 C OHO CH2CH2CH2CH2 CH3 CCH2 CH2 C OO CH2CH2CH2CH2 Na+ NaOHetileno ác. acrílico Jack Hamm (1993) 419 m n La Química en el deporte Impacto de los nuevos materiales BOLAS, PELOTAS y BALONES BILLAR: Marfil vs Resinas Sintéticas PING-PONG: Celuloide FÚTBOL: Adiós al cuero Balon de cuero Balon Europass 1283 goles ??? goles Cuero hasta 1963 Telstar 1970 Europass 2008
  • 15. La Química en el deporte Impacto de los nuevos materiales TENIS Rafael Nadal – Wimbledon 2008 Björn Borg Pentacampeón de Wimbledon 1976-1980 La Química en el deporte Instalaciones deportivas Pista Central del All England Club Wimbledon, el más antiguo y prestigioso evento deportivo de tenis Techo replegable de 5200 m2 de PVC TECHOS Y CUBIERTAS DE ESTADIOS Y PABELLONES
  • 16. La Química en el deporte Instalaciones deportivas Estadio olímpico de Tianjin (JJ.OO. Pekín 2008) Estadio olímpico Spyridon Louis de Atenas (JJ.OO. Atenas 2004) TECHOS Y CUBIERTAS DE ESTADIOS Y PABELLONES Planchas de policarbonato La Química en el deporte Instalaciones deportivas SUPERFICIES SINTÉTICAS Pistas de atletismo: Tartán® y Mondotrack FTX® En México 1968 se incorpora el tartán a las pistas de atletismo Nuevo material Mondotrack FTX en los JJ.OO. Pekín 2008 9.95” - 100 l. khrnr IHL GHMDR TR@HM ANKS Tartán: material sintético poroso basado en el poliuretano
  • 17. La Química en el deporte Instalaciones deportivas Superficies en pistas de tenis Césped artificial para estadios e instalaciones deportivas SUPERFICIES SINTÉTICAS Open de Australia (Rebound Ace® Plexicushion®) Open USA (DecoTurf®) Reforzamiento del césped natural con fibras de polipropileno de alta resistencia La Química en el deporte Evolución de los récords olímpicos (WRs) en la era moderna J.-F. Toussaint y col., PLoS ONE 2008, 3(2), e1552 AÑO AÑO AÑO AÑO WR(seg)WR(seg) WR(seg)WR(Kg) Natación 400 m. estilos fem. Atletismo 50 Km. marcha masc. Natación 4 x 100 m. libres masc. Halterofilia (dos tiempos) Periodo 1950 – 1980
  • 18. La Química en el deporte Química artística y deporte J. M. Tour y col., J. Org. Chem. 2003, 68, 8750-8766 J. F. Stoddart y col., Angew. Chem. Int. Ed. Eng. 1994, 33, 1286-1290 Kroto y col., Nature 1985, 318, 162-163