SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción anual de quinua
Indicador: produccion de quinua
Unidad : miles de toneladas metricas
AÑO DEMANDA DE QUINUA MEDIA MOVIL
2000 28.191
2001 22.267148
2002 30.373615 26.943921
2003 30.085068 27.575277
2004 26.997362 29.152015
2005 32.589898 29.890776
2006 30.427913 30.00505767
2007 31.823868 31.613893
2008 29.866947 30.70624267
2009 39.396634 33.69581633
2010 41.078501 36.780694
2011 41.168094 40.547743
2012 44.20962 42.15207167
FUENTE : INEI
Promedio movil :
Formula :
Indicador :precio en chacra de la quinua
Unidad : nuevos soles por kilogramo
AÑO PRECIO MEDIA MOVIL
2000 1.17
2001 1.19
2002 1.12 1.16
2003 1.11 1.14
2004 1.11 1.113333333
2005 1.16 1.126666667
2006 1.18 1.15
2007 1.22 1.186666667
2008 1.6 1.333333333
2009 3.36 2.06
2010 3.38 2.78
2011 3.68 3.473333333
2012 3.88 3.646666667
FUENTE : INEI
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2000200120022003200420052006200720082009201020112012
pronostico
DEMANDA DE QUINUA
MEDIA MOVIL
DEMANDA PROYECTADA DE QUINUA
X:años
Y: cantidad demanda
AÑOS CANTIDADDEMANDA
2000 28.191
2001 22.267148
2002 30.373615
2003 30.085068
2004 26.997362
2005 32.589898
2006 30.427913
2007 31.823868
2008 29.866947
2009 39.396634
2010 41.078501
2011 41.168094
2012 44.20962
2013 43.20366031
2014 44.66708796
2015 46.1305156
2016 47.59394325
2017 49.0573709
2018 50.52079855
0
1
2
3
4
5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
pronostico
precio
media movil
PRECIOS PROYECTADOS DE QUINUA
X:AÑOS
Y:PRECIOS
AÑOS PRECIOS
2000 1.17
2001 1.19
2002 1.12
2003 1.11
2004 1.11
2005 1.16
2006 1.18
2007 1.22
2008 1.6
2009 3.36
2010 3.38
2011 3.68
2012 3.88
2013 3.686923077
2014 3.937142857
2015 4.187362637
2016 4.437582418
2017 4.687802198
2018 4.938021978
0
10
20
30
40
50
60
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
CANTIDAD DE DEMANDA PROYECTADA
0
1
2
3
4
5
6
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
PRECIO PROYECTADO DE QUINUA
Quinua
Indice
Introduccion .......................................................................... 3
Capitulo I caracteristicas de la quinua ............................................................................ 4
Historia de la quinua ........................................................................... 4
Caracteristicas .......................................................................... 6
Clima y suelos ........................................................................... 6
Propagacion ........................................................................... 6
Aspectos agrotecnicos ........................................................................... 6
Plagas y enfermedades ........................................................................... 7
Cosecha ........................................................................... 8
Postcosecha ........................................................................... 8
Estacionalidad de produccion ........................................................................... 8
Variedades ........................................................................... 8
Indice de quantum ........................................................................... 14
Bibliografia ............................................................................ 15
INTRODUCCION
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013 año internacional de la quinua
en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado
la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante
conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la
atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como
secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perú
y Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.
Historia
La quinua es una planta andina procedente de los alrededores del lago Titicaca, ubicado
en Perú y Bolivia. Las teorías sobre el origen de la quinua son disímiles. Según evidencias
arqueológicas del norte chileno, por ejemplo, la quinua fue utilizada 3 000 años antes de
Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho, en el Perú, indicarían que la
domesticación de la quinua ocurrió incluso 2 mil años antes.
Sin embargo, son pocas las evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas
sobre la quinua. Por el contrario, sí existen evidencias claras de la distribución de los
parientes silvestres, lo que posiblemente demuestra que su domesticación tomó mucho
tiempo, en un proceso que probablemente se inició como
una planta usada por sus hojas en la alimentación y luego
por las semillas. Posteriormente, la especie fue adaptada a
diferentes condiciones agroclimáticas, haciendo que la
planta presente una amplia adaptación desde el nivel del
mar hasta los 4 000 msnm.
La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones
prehispánicas, y reemplazada por los cereales a la llegada
de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de lapoblación de ese entonces.
La quinua en el pasado ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó Sudamérica,
desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina y las Islas de Chiloé en Chile; y
también fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los valles de
México (Huauzontle). La quinua en la actualidad tiene distribución mundial: en América,
desde Canadá hasta Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo resultados aceptables
en cuanto a producción y adaptación.
Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco,
que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo
que mostraría a una de las razas más primitivas.
A la llegada de los españoles la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una
amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el
cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de
Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua,
entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo confunde la quinua con la Kiwicha e
indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega,
en sus comentarios reales, indica que la planta de quinua es uno de los segundos granos
que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o
arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que
desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la
alta humedad reinante durante la travesía por mar.
Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas
de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y
abundante quinua. También Patiño (1964), en sus revisiones sobre La Paz, menciona a la
quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jimenes de la Espada,
1885, II, 68); y, finalmente, Humboldt, al visitar Colombia, afirma que la quinua siempre ha
acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca.
Durante el proceso de domesticación de la quinua el hombre andino llegó a obtener las
variedades actuales, tales como las quinuas Chullpi para sopas, las quinuas Pasankalla
para tostado, las Coytos para harina, las Reales para la pissara o graneado, la Utusaya para
resistir a la salinidad, las Witullas y Achachinos para resistir el frío, las Kcancollas para
resistir la sequía, las Quellus o amarillas para alto rendimiento, las Chewecas para resistir
el exceso de humedad, las Ayaras por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos
esenciales y proteína), y las Ratuquis. Hoy en día el poblador andino sigue manteniendo
los parientes silvestres para su uso como plantas medicinales y, en casos extremos, para la
alimentación.
Desde el último tercio del siglo XX, el cultivo de la quinua en el área andina se ha
difundido a los demás países de Sudamérica a través de los programas de investigación y
transferencia de tecnología cooperativa, como PROCISUR, PROCIANDINO, JUNAC, y la
FAO; y de ahí a Centroamérica (México y Guatemala, inicialmente con fines de
investigación y luego para la producción). Posteriormente ha sido difundida a los Estados
Unidos y Canadá, principalmente bajo la forma de cultivo del sur de Bolivia y Chile. Más
recientemente, material genético del área andina ha sido intercambiado y difundido entre
investigadores del área andina, y luego fuera de ella a través de los programas
cooperativos entre países e instituciones de investigación.
Actualmente la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África, inicialmente por
los programas de investigación en diversificación de cultivos de diversas universidades, y
está siendo empacada y distribuida por empresas especializadas en productos
vegetarianos y naturales. Se difunde en Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia,
Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y Namibia.
Caracteristicas
La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de la
hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de
variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de
altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que
constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros de
entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas,
grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los 1,500 a 2,000
kg./ha.
Clima y suelos
La quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos
adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas.
Propagación
Se propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la más rudimentaria es
la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de herramientas
punzantes como los “tacarcos”, efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en
algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparación superficial
hecha con tracción animal, se puede sembrar al boleo o con el uso de la “Chaquitaclla” en
siembra por golpes. Al usar máquina, la siembra se hace en líneas o en chorro continuo
con un distanciamiento entre líneas de 40 a 90 cm.
Cultivos Asociados: Para hacer asociaciones se recomiendan las leguminosas, de
preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la
quinua. Las asociaciones también son recomendables en terrenos con excesiva pendiente,
para controlar la erosión.
En condiciones normales, la germinación se produce entre los ocho a diez días y con el uso
de germinadores se puede realizar a los dos días.
Aspectos Agrotécnicos
Preparación del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotación después de la
papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno, así como los residuos de abonos
orgánicos que aún quedan –principalmente guano de corral que no ha llegado a
descomponerse de manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con el
maíz, papa o trigo, aprovechando la preparación de los terrenos para estos cultivos.
Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados,
lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad de siembra
varía de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de semilla por
hectárea en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema de líneas
Labores culturales: requieren de aporques 30 días después de la siembra; los deshierbos
dependerán de la preparación del terreno. La quinua es una planta que necesita terrenos
limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el
número de deshierbos dependerá del estado de preparación del terreno.
Los entresaques se realizarán cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio
vital de cada planta.
La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de
noviembre a marzo. El rendimiento está directamente relacionado con la cantidad de
agua, por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son escasas;
sin embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad también hace daño a la
planta.
La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que
presentan las plantas: la carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y
cloróticas, deficiencia que puede ser suplida con aplicaciones fraccionadas de nitrato de
amoníaco; la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan
áreas necróticas en los bordes. Esta deficiencia es suplida mediante aplicaciones de guano
de islas de baja ley.
Plagas y enfermedades
Plagas. Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua,
principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la familia
Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la familia
Pyralidae.
Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani); mancha de la hoja (pbyllosticia
sp); el Mildiu (Peronospora effusa).
Cosecha
La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se
caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza
en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.
La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar el
estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más
recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y
contaminación con la tierra.
En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse antes
de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado.
Post cosecha
Para el almacenamiento, el grano deberá estar completamente seco, por lo que se
recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y
ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores.
Estacionalidad de la producción
La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como regla
general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo
se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de
setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar
como máximo en la primera semana de noviembre.
(Fuente: Estudio Económico productivo del Perú – Miguel Arestegui, Perú Acorde, 2009)
Variedades
Las quinuas, según su adaptación ecológica en las principales zonas andinas de
producción, se pueden agrupar en cinco tipos mayores:
Quinuas de valles secos (Junín) y de valles húmedos (Cajamarca): en las quinuas de valle
hay diferencias entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con riego, como
ocurre en Urubamba (Perú), Cochabamba (Bolivia) y entre aquellas que se cultivan en
secano, como en Huaraz, valle del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Perú). Las primeras
alcanzan una altura de hasta tres metros.
Además, existe la influencia de una mayor precipitación al norte del Perú, que se extiende
en Ecuador y el sur de Colombia. En el área de Nariño, Colombia, y el norte de Ecuador
existe un ecotipo de porte alto, muy ramificado, hojas de color verde claro y grano muy
blanco y dulce, que dio origen a la variedad Nariño, cultivada actualmente en el Perú.
Quinuas de altiplano (blancas alrededor del lago Titicaca y de colores en la zona
agroecológica Suni): las quinuas del altiplano también se producen bajo condiciones
variables: baja precipitación y condiciones climáticas de temperatura favorables como
alrededor del Lago Titicaca; en lagunas o quebradas cercanas a ríos de donde son
originarias las variedades Kcancolla, Blanca de Juli y Tahuaco. Aquellas que se adaptan a
las planicies altas, a 3 900 msnm, son la Cheweca, Ccoitu, Wariponcho, Chullpi y Witulla,
con panojas coloreadas y que soportan temperaturas más bajas.
Quinuas de los salares (al sur de Bolivia): las quinuas del grupo de los salares al sur de
Bolivia soportan condiciones xerófitas extremas y su desarrollo inicial es posible porque
aprovechan la humedad de los hoyos cavados al momento de la siembra. El cultivo de
quinua en esta área sigue un sistema de producción muy especial, después de la cosecha
el suelo queda en descanso durante cuatro a ocho años. En los últimos tiempos este
período se ha acortado, produciendo efectos negativos por el agotamiento de la fertilidad
de los suelos.
Quinuas del nivel del mar (Chile): están más adaptadas a condiciones húmedas y con
temperaturas más regulares; se ubican sobre todo en latitudes al sur de los 30° S
(Concepción y Valdivia, Chile).
Quinuas de la zona agroecológica Yunga y de ceja de selva (Bolivia): finalmente existe un
grupo muy reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de la zona
agroecológica Yunga de Bolivia, a alturas entre los 1 500 y 2 000 msnm, con la
característica de tener el tallo de color naranja al estado maduro, al igual que el perigonio.
Su adaptación a climas subtropicales les permite adecuarse a niveles más altos de
precipitación y calor. Existe una sola colección efectuada en Bolivia y las muestras de este
grupo crecieron adecuadamente en K’ayra, Cusco, a 3 300 msnm, presentando un largo
período vegetativo de más de 200 días.
Zonas de producción en Perú
Puno constituye el principal productor de quinua con aproximadamente el 82% de la
siembra, le siguen en orden de importancia Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Áncash,
Ayacucho y Apurímac.
Indice de quantum y de valor unitariode produccion y valor de la quinua en
el peru
(base año 2000=100)
AÑO
MILES DE
KG
VALORMILES DE
SOLES
VALORUNITARIOSOLES X
KG
INDICES
QUANTUM VALORUNITARIO
2000 28.191 32.98347 1.17 100.00 100.00
2001 22.267148 26.49790612 1.19 78.98672626 101.7094017
2002 30.373615 34.0184488 1.12 107.7422404 95.72649573
2003 30.085068 33.39442548 1.11 106.7186975 94.87179487
2004 26.997362 29.96707182 1.11 95.76588982 94.87
2005 32.589898 37.80428168 1.16 115.603909 99.14529915
2006 30.427913 35.90493734 1.18 107.934848 100.8547009
2007 31.823868 38.82511896 1.22 112.8866234 104.2735043
2008 29.866947 47.7871152 1.6 105.9449718 136.7521368
2009 39.396634 132.3726902 3.36 139.7489766 287.18
2010 41.078501 138.8453334 3.38 145.714948 288.8888889
2011 41.168094 151.4985859 3.68 146.0327551 314.5299145
2012 44.20962 171.5333256 3.88 156.8217516 331.6239316
FUENTE :INEI
Comentarios:
El precio nos fue favorable en el año 2011 y el 2012 subiendo este por la revalorizacion de
la quinua en el mercado mundial debido a los descubrimiento de sus bondades y por la
recomendacion de la FAO (Food and Agriculture Organization) Organizacion para la
Agricultura y la Alimentacion perteneciente a las Naciones Unidas .
El volumen crecio el año 2011 y 2012 (46.03% y 56.82% respectivamente )siendo los años
mas favorables 2011 y 2012
Bibliografia
(Fuente: Mujica, A., Izquierdo, J. & Marathee, J. “Origen y descripción de la quinua”. En:
Quinua. Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. Lima: FAO, CIP, UNALM
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm )
Tapia, Mario y A.M. Fries. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos, FAO, Lima, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
neyer ivan zaga hinojosa
 
4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas
Ricardo Pacheco Rios
 
Tarwi iii
Tarwi  iiiTarwi  iii
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexteriorQuinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
escueladenegociosintern123
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
caroline troncoso
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Manager Asesores
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
Tania Valero Gonzalez
 
Relieve 101210105158-phpapp02
Relieve 101210105158-phpapp02Relieve 101210105158-phpapp02
Relieve 101210105158-phpapp02
Armand CA
 
Recetario quinua
Recetario quinuaRecetario quinua
Recetario quinua
Santiago Pereyra
 
La agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
La agricultura en el Perú - Benjamín QuijandríaLa agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
La agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
Independent Science and Partnership Council of the CGIAR
 
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: criadero de iguanas verdes
 
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectosPresentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
magdalenabautistacosta
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
IbrahmAjin
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
FAO
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
VALERIA
 
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
Larcery Díaz Barrantes
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
juan carlos
 
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Francisco Alesi
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
 
4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas
 
Tarwi iii
Tarwi  iiiTarwi  iii
Tarwi iii
 
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexteriorQuinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
 
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - EspañolCatálogo de Oferta de Quinua - Español
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
 
Relieve 101210105158-phpapp02
Relieve 101210105158-phpapp02Relieve 101210105158-phpapp02
Relieve 101210105158-phpapp02
 
Recetario quinua
Recetario quinuaRecetario quinua
Recetario quinua
 
La agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
La agricultura en el Perú - Benjamín QuijandríaLa agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
La agricultura en el Perú - Benjamín Quijandría
 
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
UMA XLULUC: ¿quiénes somos?
 
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectosPresentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
 
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
 
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
Konuko congreso pedagógico diciembre 2016
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
 

Similar a Quantum de la quinua

29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
dioslokis
 
La quinua
La quinua La quinua
La quinua
Yoselin Pumarayme
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
Quiteria Becerra
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Bamban1504
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Fegasur 2012
Fegasur 2012Fegasur 2012
Fegasur 2012
Korina Dey
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuela
Antonio Flores
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
Marianela Castro
 
Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)
Eduardo pinta
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
Fernando Alvarez
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2
Franco Portilla
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
5555campirano
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
UNMSM
 
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Ecología indígena
Ecología indígena Ecología indígena
Ecología indígena
siune
 
Ecología indígena la buena
Ecología indígena la buenaEcología indígena la buena
Ecología indígena la buena
Camila Acuña
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
Pablo Molina Molina
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
Pablo Villa
 

Similar a Quantum de la quinua (20)

29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
 
La quinua
La quinua La quinua
La quinua
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Fegasur 2012
Fegasur 2012Fegasur 2012
Fegasur 2012
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuela
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)
 
Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre Evolución e historia del hombre
Evolución e historia del hombre
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca.
 
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Ecología indígena
Ecología indígena Ecología indígena
Ecología indígena
 
Ecología indígena la buena
Ecología indígena la buenaEcología indígena la buena
Ecología indígena la buena
 
Importancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolíticaImportancia de la revolución neolítica
Importancia de la revolución neolítica
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Quantum de la quinua

  • 1. Producción anual de quinua Indicador: produccion de quinua Unidad : miles de toneladas metricas AÑO DEMANDA DE QUINUA MEDIA MOVIL 2000 28.191 2001 22.267148 2002 30.373615 26.943921 2003 30.085068 27.575277 2004 26.997362 29.152015 2005 32.589898 29.890776 2006 30.427913 30.00505767 2007 31.823868 31.613893 2008 29.866947 30.70624267 2009 39.396634 33.69581633 2010 41.078501 36.780694 2011 41.168094 40.547743 2012 44.20962 42.15207167 FUENTE : INEI Promedio movil : Formula :
  • 2. Indicador :precio en chacra de la quinua Unidad : nuevos soles por kilogramo AÑO PRECIO MEDIA MOVIL 2000 1.17 2001 1.19 2002 1.12 1.16 2003 1.11 1.14 2004 1.11 1.113333333 2005 1.16 1.126666667 2006 1.18 1.15 2007 1.22 1.186666667 2008 1.6 1.333333333 2009 3.36 2.06 2010 3.38 2.78 2011 3.68 3.473333333 2012 3.88 3.646666667 FUENTE : INEI 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2000200120022003200420052006200720082009201020112012 pronostico DEMANDA DE QUINUA MEDIA MOVIL
  • 3. DEMANDA PROYECTADA DE QUINUA X:años Y: cantidad demanda AÑOS CANTIDADDEMANDA 2000 28.191 2001 22.267148 2002 30.373615 2003 30.085068 2004 26.997362 2005 32.589898 2006 30.427913 2007 31.823868 2008 29.866947 2009 39.396634 2010 41.078501 2011 41.168094 2012 44.20962 2013 43.20366031 2014 44.66708796 2015 46.1305156 2016 47.59394325 2017 49.0573709 2018 50.52079855 0 1 2 3 4 5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 pronostico precio media movil
  • 4. PRECIOS PROYECTADOS DE QUINUA X:AÑOS Y:PRECIOS AÑOS PRECIOS 2000 1.17 2001 1.19 2002 1.12 2003 1.11 2004 1.11 2005 1.16 2006 1.18 2007 1.22 2008 1.6 2009 3.36 2010 3.38 2011 3.68 2012 3.88 2013 3.686923077 2014 3.937142857 2015 4.187362637 2016 4.437582418 2017 4.687802198 2018 4.938021978 0 10 20 30 40 50 60 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 CANTIDAD DE DEMANDA PROYECTADA
  • 5. 0 1 2 3 4 5 6 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 PRECIO PROYECTADO DE QUINUA
  • 7. Indice Introduccion .......................................................................... 3 Capitulo I caracteristicas de la quinua ............................................................................ 4 Historia de la quinua ........................................................................... 4 Caracteristicas .......................................................................... 6 Clima y suelos ........................................................................... 6 Propagacion ........................................................................... 6 Aspectos agrotecnicos ........................................................................... 6 Plagas y enfermedades ........................................................................... 7 Cosecha ........................................................................... 8 Postcosecha ........................................................................... 8 Estacionalidad de produccion ........................................................................... 8 Variedades ........................................................................... 8 Indice de quantum ........................................................................... 14 Bibliografia ............................................................................ 15
  • 8. INTRODUCCION La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013 año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perú y Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.
  • 9. Historia La quinua es una planta andina procedente de los alrededores del lago Titicaca, ubicado en Perú y Bolivia. Las teorías sobre el origen de la quinua son disímiles. Según evidencias arqueológicas del norte chileno, por ejemplo, la quinua fue utilizada 3 000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho, en el Perú, indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió incluso 2 mil años antes. Sin embargo, son pocas las evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la quinua. Por el contrario, sí existen evidencias claras de la distribución de los parientes silvestres, lo que posiblemente demuestra que su domesticación tomó mucho tiempo, en un proceso que probablemente se inició como una planta usada por sus hojas en la alimentación y luego por las semillas. Posteriormente, la especie fue adaptada a diferentes condiciones agroclimáticas, haciendo que la planta presente una amplia adaptación desde el nivel del mar hasta los 4 000 msnm. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas, y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de lapoblación de ese entonces. La quinua en el pasado ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó Sudamérica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina y las Islas de Chiloé en Chile; y también fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los valles de México (Huauzontle). La quinua en la actualidad tiene distribución mundial: en América, desde Canadá hasta Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo resultados aceptables en cuanto a producción y adaptación. Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cerámica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las razas más primitivas. A la llegada de los españoles la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción, menciona que los indios para su alimentación siembran también la quinua, entre otras plantas. Posteriormente, Bernabé Cobo confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales, indica que la planta de quinua es uno de los segundos granos
  • 10. que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño, y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar. Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964), en sus revisiones sobre La Paz, menciona a la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jimenes de la Espada, 1885, II, 68); y, finalmente, Humboldt, al visitar Colombia, afirma que la quinua siempre ha acompañado y seguido a los habitantes de Cundinamarca. Durante el proceso de domesticación de la quinua el hombre andino llegó a obtener las variedades actuales, tales como las quinuas Chullpi para sopas, las quinuas Pasankalla para tostado, las Coytos para harina, las Reales para la pissara o graneado, la Utusaya para resistir a la salinidad, las Witullas y Achachinos para resistir el frío, las Kcancollas para resistir la sequía, las Quellus o amarillas para alto rendimiento, las Chewecas para resistir el exceso de humedad, las Ayaras por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las Ratuquis. Hoy en día el poblador andino sigue manteniendo los parientes silvestres para su uso como plantas medicinales y, en casos extremos, para la alimentación. Desde el último tercio del siglo XX, el cultivo de la quinua en el área andina se ha difundido a los demás países de Sudamérica a través de los programas de investigación y transferencia de tecnología cooperativa, como PROCISUR, PROCIANDINO, JUNAC, y la FAO; y de ahí a Centroamérica (México y Guatemala, inicialmente con fines de investigación y luego para la producción). Posteriormente ha sido difundida a los Estados Unidos y Canadá, principalmente bajo la forma de cultivo del sur de Bolivia y Chile. Más recientemente, material genético del área andina ha sido intercambiado y difundido entre investigadores del área andina, y luego fuera de ella a través de los programas cooperativos entre países e instituciones de investigación. Actualmente la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África, inicialmente por los programas de investigación en diversificación de cultivos de diversas universidades, y está siendo empacada y distribuida por empresas especializadas en productos vegetarianos y naturales. Se difunde en Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y Namibia.
  • 11. Caracteristicas La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de la hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros de entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas, grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los 1,500 a 2,000 kg./ha. Clima y suelos La quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas. Propagación Se propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la más rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de herramientas punzantes como los “tacarcos”, efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparación superficial hecha con tracción animal, se puede sembrar al boleo o con el uso de la “Chaquitaclla” en siembra por golpes. Al usar máquina, la siembra se hace en líneas o en chorro continuo con un distanciamiento entre líneas de 40 a 90 cm. Cultivos Asociados: Para hacer asociaciones se recomiendan las leguminosas, de preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la quinua. Las asociaciones también son recomendables en terrenos con excesiva pendiente, para controlar la erosión. En condiciones normales, la germinación se produce entre los ocho a diez días y con el uso de germinadores se puede realizar a los dos días. Aspectos Agrotécnicos Preparación del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotación después de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno, así como los residuos de abonos orgánicos que aún quedan –principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con el maíz, papa o trigo, aprovechando la preparación de los terrenos para estos cultivos.
  • 12. Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados, lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad de siembra varía de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de semilla por hectárea en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema de líneas Labores culturales: requieren de aporques 30 días después de la siembra; los deshierbos dependerán de la preparación del terreno. La quinua es una planta que necesita terrenos limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el número de deshierbos dependerá del estado de preparación del terreno. Los entresaques se realizarán cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio vital de cada planta. La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de noviembre a marzo. El rendimiento está directamente relacionado con la cantidad de agua, por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son escasas; sin embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad también hace daño a la planta. La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que presentan las plantas: la carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y cloróticas, deficiencia que puede ser suplida con aplicaciones fraccionadas de nitrato de amoníaco; la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan áreas necróticas en los bordes. Esta deficiencia es suplida mediante aplicaciones de guano de islas de baja ley. Plagas y enfermedades Plagas. Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua, principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la familia Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la familia Pyralidae. Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani); mancha de la hoja (pbyllosticia sp); el Mildiu (Peronospora effusa).
  • 13. Cosecha La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo. La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar el estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y contaminación con la tierra. En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado. Post cosecha Para el almacenamiento, el grano deberá estar completamente seco, por lo que se recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores. Estacionalidad de la producción La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre. (Fuente: Estudio Económico productivo del Perú – Miguel Arestegui, Perú Acorde, 2009) Variedades Las quinuas, según su adaptación ecológica en las principales zonas andinas de producción, se pueden agrupar en cinco tipos mayores: Quinuas de valles secos (Junín) y de valles húmedos (Cajamarca): en las quinuas de valle hay diferencias entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con riego, como ocurre en Urubamba (Perú), Cochabamba (Bolivia) y entre aquellas que se cultivan en secano, como en Huaraz, valle del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Perú). Las primeras alcanzan una altura de hasta tres metros.
  • 14. Además, existe la influencia de una mayor precipitación al norte del Perú, que se extiende en Ecuador y el sur de Colombia. En el área de Nariño, Colombia, y el norte de Ecuador existe un ecotipo de porte alto, muy ramificado, hojas de color verde claro y grano muy blanco y dulce, que dio origen a la variedad Nariño, cultivada actualmente en el Perú. Quinuas de altiplano (blancas alrededor del lago Titicaca y de colores en la zona agroecológica Suni): las quinuas del altiplano también se producen bajo condiciones variables: baja precipitación y condiciones climáticas de temperatura favorables como alrededor del Lago Titicaca; en lagunas o quebradas cercanas a ríos de donde son originarias las variedades Kcancolla, Blanca de Juli y Tahuaco. Aquellas que se adaptan a las planicies altas, a 3 900 msnm, son la Cheweca, Ccoitu, Wariponcho, Chullpi y Witulla, con panojas coloreadas y que soportan temperaturas más bajas. Quinuas de los salares (al sur de Bolivia): las quinuas del grupo de los salares al sur de Bolivia soportan condiciones xerófitas extremas y su desarrollo inicial es posible porque aprovechan la humedad de los hoyos cavados al momento de la siembra. El cultivo de quinua en esta área sigue un sistema de producción muy especial, después de la cosecha el suelo queda en descanso durante cuatro a ocho años. En los últimos tiempos este período se ha acortado, produciendo efectos negativos por el agotamiento de la fertilidad de los suelos. Quinuas del nivel del mar (Chile): están más adaptadas a condiciones húmedas y con temperaturas más regulares; se ubican sobre todo en latitudes al sur de los 30° S (Concepción y Valdivia, Chile). Quinuas de la zona agroecológica Yunga y de ceja de selva (Bolivia): finalmente existe un grupo muy reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de la zona agroecológica Yunga de Bolivia, a alturas entre los 1 500 y 2 000 msnm, con la característica de tener el tallo de color naranja al estado maduro, al igual que el perigonio. Su adaptación a climas subtropicales les permite adecuarse a niveles más altos de precipitación y calor. Existe una sola colección efectuada en Bolivia y las muestras de este grupo crecieron adecuadamente en K’ayra, Cusco, a 3 300 msnm, presentando un largo período vegetativo de más de 200 días.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Zonas de producción en Perú Puno constituye el principal productor de quinua con aproximadamente el 82% de la siembra, le siguen en orden de importancia Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Áncash, Ayacucho y Apurímac.
  • 18. Indice de quantum y de valor unitariode produccion y valor de la quinua en el peru (base año 2000=100) AÑO MILES DE KG VALORMILES DE SOLES VALORUNITARIOSOLES X KG INDICES QUANTUM VALORUNITARIO 2000 28.191 32.98347 1.17 100.00 100.00 2001 22.267148 26.49790612 1.19 78.98672626 101.7094017 2002 30.373615 34.0184488 1.12 107.7422404 95.72649573 2003 30.085068 33.39442548 1.11 106.7186975 94.87179487 2004 26.997362 29.96707182 1.11 95.76588982 94.87 2005 32.589898 37.80428168 1.16 115.603909 99.14529915 2006 30.427913 35.90493734 1.18 107.934848 100.8547009 2007 31.823868 38.82511896 1.22 112.8866234 104.2735043 2008 29.866947 47.7871152 1.6 105.9449718 136.7521368 2009 39.396634 132.3726902 3.36 139.7489766 287.18 2010 41.078501 138.8453334 3.38 145.714948 288.8888889 2011 41.168094 151.4985859 3.68 146.0327551 314.5299145 2012 44.20962 171.5333256 3.88 156.8217516 331.6239316 FUENTE :INEI Comentarios: El precio nos fue favorable en el año 2011 y el 2012 subiendo este por la revalorizacion de la quinua en el mercado mundial debido a los descubrimiento de sus bondades y por la recomendacion de la FAO (Food and Agriculture Organization) Organizacion para la Agricultura y la Alimentacion perteneciente a las Naciones Unidas . El volumen crecio el año 2011 y 2012 (46.03% y 56.82% respectivamente )siendo los años mas favorables 2011 y 2012
  • 19. Bibliografia (Fuente: Mujica, A., Izquierdo, J. & Marathee, J. “Origen y descripción de la quinua”. En: Quinua. Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. Lima: FAO, CIP, UNALM http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm ) Tapia, Mario y A.M. Fries. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos, FAO, Lima, Perú.