SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MUNDO
EN
NUESTRAS MANOS
TANIA VALERO.
Objetivo.
La finalidad de esta unidad dinámica es ofrecer a los alumnos
de 3º de primaria la información necesaria para fomentar la
ampliación de sus conocimientos, en este caso, el contenido
que se ofrece es sobre la agricultura, la ganadería y la pesca
(sector primario).
Introducción.
En esta unidad dinámica veremos los contenidos sobre la agri-
cultura, la ganadería y la pesca. En cada uno de ellos, se da
una explicación del tema, unas actividades y vídeos y varios
ejemplos acompañados de imágenes para ubicar mejor ese co-
nocimiento.
Conclusión.
Tras ver los contenidos en los que se fundamenta esta unidad,
posteriormente se tratarán los siguientes temas:
- La explotación forestal.
- Transformaciones en el mundo rural.
- El sector primario.
- El espacio agrario.
- La minería.
- El trabajo artesanal.
- Industria.
- Comercio.
- Transportes.
i
Prólogo.
CAPÍTULO 1
LA
AGRICULTURA
La agricultura consta en cultivar y trabajar la tierra para adquirir de ella:
- Alimentos: frutas, hortalizas, verduras, cereales...
- Otros productos vegetales: algodón o lino para hacer tejidos, etc.
La persona que cultiva la tierra es conocido como campesino o agricultor.
Algunas de las tareas que se realizan para el cultivo de la tierra son:
- Arar: mover la tierra haciendo surcos.
- Sembrar: arrojar las semillas en la tierra.
- Regar: echar agua a las plantas.
- Abonar: echar alimento a las plantas.
- Recolectar: agrupar los frutos que han dado las plantas.
Los sistemas de cultivo que existen son:
- De regadío.
- De secano.
Hoy en día, la agricultura está muy mecanizada, esto significa que la mayoría
de los trabajos se realizan con la ayuda de máquinas.
ACTIVIDADES.
1. ¿Qué es la agricultura?
2. ¿Por qué es importante la actividad agrícola?
3. Un mundo sin agricultura, ¿sería posible?
Justifica tu respuesta.
4. Explica las diferencias que existen entre la
agricultura de regadío y la de secano.
5. ¿Cómo se llama un sistema de cultivo en el que
el agricultor siembra un sólo tipo de producto
en toda la parcela?.
6. Cuando a un cultivo le basta con el agua de las
precipitaciones y no necesita ser regado por el
hombre, ¿cómo se llama?.
SECCIÓN 1 1. Práctica
a) Según el aprovechamiento del agua.
Podemos distinguir entre:
• Agricultura de regadío: un cultivo se
considera de regadío cuando a lo largo
de su siembra o desarrollo ha sido efec-
tivamente regado, al menos una vez,
como el arroz, algodón y hortalizas.
• Agricultura de secano: es
el sistema más general de
cultivo, en el cual el aporte
de agua para las plantas de-
pende exclusivamente de
las precipitaciones atmosfé-
ricas, como la vid, olivo y
trigo (trilogía mediterrá-
nea), legumbres, girasol, soja, cebada y centeno. No necesitan riego
artificial.
b) Según la variedad de especies.
• Monocultivo: aprovechamiento de una única especie. Sobresalen:
cereales, legumbres, algodón, girasol y café.
Predomina el latifundio que es la obtención
de productos destinados al comercio. 

3
• Policultivo: explotación de varias especies
en un mismo ámbito. Destacan las hortalizas
como los pimientos, tomates, árboles frutales...
Predomina el minifundio. 

c) Según el aprovechamiento del suelo.
•Agricultura intensiva: consiste en obtener el máximo rendimiento y
va destinado al comercio. Necesita inversión de capital (maquinaria...)
y mucha mano de obra. Encontramos dos tipos:
- Agricultura intensiva de gran productividad: son cosechas
abundantes, como por ejemplo las huertas de Valencia y Murcia.
- Agricultura intensiva de baja productividad: requiere mucha
mano de obra pero poca productividad, como los arrozales asiáticos.
•Agricultura extensiva: tiene poco rendimiento y va destinada al mer-
cado o al consumo. Hay dos tipos:
- Agricultura extensiva de baja productividad: usa modernas tec-
nologías más grandes extensiones terreno para lograr una elevada pro-
ducción, como las llanuras cerealísticas de EE.UU.
- Agricultura extensiva de baja productividad: usa técnicas rudi-
mentarias que da lugar a una escasa producción, como por ejemplo,
África.
Así está distribuida la agricul-
tura en el territorio español,
según las diferentes prácticas
(aprovechamiento del suelo, varie-
dad de especies y aprovechamiento
del agua).
2. Paisajes agrícolas.
a) Agricultura de subsistencia.
Está caracterizada por:
• Utilización de métodos (barbecho) e instrumentos (aza-
da, arados...) muy rudimentarios.
• Depende del medio ambiente (tierras poco fértiles,
clima...).
4
• Bajo rendimiento con destino al autoconsumo.
• La mayor parte de la población y de la tierra se dedica
a la agricultura.
• Es característica de países subdesarrollados.
b) Agricultura de mercado.
Se califica por:
• Alta capitalización (inversiones) y uso de tmétodos moder-
nos (mecanización, fertilizantes...); no depende del medio ambiente.
• Elevado rendimiento que está destinado al comercio.
• Avance de las infraestructuras (carreteras, caminos,
puertos...).
• Se da en países
desarrollados o en vías de
desarrollo.
Enlaces.
-Visita al pasado: La agricultura en España en el año 1954
https://youtu.be/_63vNDTBEPc
-La agricultura familiar en Almería: un modelo sostenible.
https://youtu.be/IBIpgnxtTpE
-Historia de la agricultura y la economía verde.
https://youtu.be/toKJeIVWbU4
5
CAPÍTULO 2
GANADERÍA
La ganadería es la actividad económica primaria que consiste en un conjunto
de tareas aplicadas a la cría de animales, con el fin de obtener su beneficio.
Es importante porque asegura, a gran parte de la población, alimentos con alto
valor proteico, como la leche, carnes, huevos, etc.; necesarios para la realiza-
ción de procesos físico-químicos que permiten desarrollarnos en el día a día.
También ofrece materias primas para las industrias como la lana, cueros, pie-
les, entre otros.
ACTIVIDADES.
1. ¿Qué es la ganadería?
2. ¿Según cuáles criterios se puede clasificar la
ganadería?
3. Según las inversiones de capital y trabajo, los
tipos de ganadería son...
4. ¿Qué tipo de ganadería predomina en España?
Haz una búsqueda en Internet.
5. Explicas las características de la ganadería
estabulada, no estabulada y semiestabulada.
Pon tres ejemplos de países donde se de cada
una de ellas.
SECCIÓN 2. Se puede clasificar según:
a) Según las inversiones de capital y trabajo.
•Ganadería extensiva.: se caracteri-
za por emplear poca inversión de capi-
tal, tiene una baja productividad, se
da en grandes extensiones de terreno
(pastos), predomina la ganadería bovi-
na (carne y piel) y la ovina (carne y
lana) y esta producción va destinada
al comercio. Destaca en Oeste de los
EE.UU., Brasil, Argentina, Sudáfrica, Australia y China.
•Ganadería intensiva: se caracteriza por: emplear mucha inversión de
capital (granjas, piensos, selección de razas...), tener alta productividad,
predomina el ganado bovino (carne y leche) y en zonas húmedas; el ga-
nado porcino y avícola en grandes granjas (ganadería industrial). Desta-
ca en Canadá, EE.UU y Europa.
7
b) Según la alimentación del ganado
•Ganadería no estabulada: se caracteriza por: la presencia de anima-
les al aire libre que se alimentan de pastos naturales, forma parte de la
ganadería extensiva destinada a a producción de carne, se desarrolla en
zonas poco pobladas y necesita sólo equipamientos básicos.
•Ganadería estabulada: se caracteriza por: animales concentrados en
establos y granjas que son alimentados artificialmente con piensos, for-
ma parte de la ganadería intensiva destinada a la producción de carne,
leche, lana, huevos, etc., emplea tecnología avanzada, selecciona las
especias para asegurar la mejor calidad de los productos (controles de
sanidad...)

•Ganadería semiestabulada: ti-
po mixto que depende de la abun-
dancia de pastos según el clima.
c) Según la movilidad del ganado.
•Ganadería nómada: en movimien-
to constante para la búsqueda de pas-
tos (países subdesarrollados.
•Ganadería trashumante: que se desplaza estacionalmente de invier-
no a verano y viceversa (buscando las mejores temperaturas y pas-
tos).
8
•Ganadería sedentaria: estable en un lugar (establo) y el ganadero
les proporciona piensos.
Enlaces.
- Como funciona la ganadería ecológica con pastoreo en España.
https://youtu.be/qq7caNlWEtA
- Resumen Campaña MEP “La agricultura y la ganadería, alimentan
tu futuro”.
https://youtu.be/KjsnElwiqQY
9
CAPÍTULO 3
PESCA
La pesca es la captura de peces y otros animales de los ríos, los lagos o el mar.
Los pescadores son las personas que trabajan en la pesca.
La pesca puede realizarse en distintos lugares:
-Pesca fluvial: en ríos y lagos.
- Pesca marítima: en el mar. Y esta puede ser:
- De bajura.
- De altura.
ACTIVIDADES.
1. ¿Qué es la pesca?
2. ¿Qué dos tipos de pesca existen según dónde se
faene?
3. Expón las características de la pesca de
superficie y de la pesca de fondo.
4. ¿Cuál crees que es mejor a la hora de conseguir
más peces, la pesca litoral o la pesca de altura?
¿Por qué?
5. ¿Cómo piensas que es la vida de un pescadero?
Realiza una breve reflexión.
SECCIÓN 3. Se puede clasificar:
a) Según donde se faena:
•Pesca litoral, costera o de bajura: se realiza en zonas próximas a
la costa (plataforma continental), se trata de aguas poco profundas
más mucha materia orgánica que da lugar a algas y microorganis-
mos (plancton que es alimento para los peces), se capturan sardinas,
boquerones, gambas, moluscos (almejas, navajas...), se emplean ce-
bo, redes y trampas y se utilizan barcos pequeños que faenan uno o
varios días.
•Pesca de altura y gran altura: se realiza en alta mar durante sema-
nas (de altura) y meses (de gran altura), se utilizan grandes barcos
para congelar y almacenar grandes cantidades de peces, se captura
bacalao, atún, merluza... y muchos barcos están equipados con rada-
res para localizar bancos de peces.
11
b) Según la profundidad.
•Pesca de superficie:
- No sobrepasa los 200 m de profundidad.
- Se capturan sardinas, anchoas, atún con cebo y redes.
•Pesca de fondo:
- Elevadas profundidades (600-700 m)
- Predomina la captura con redes de bacalao y merluza. 
Enlaces.
- La pesca en España. Tipos de pesca.
https://youtu.be/LqDbTuhup_0
- Pesca a la Espuma- Norte de España.
https://youtu.be/HR3LqUuRYmI
- La pesca del calamar en España.
https://youtu.be/jkHmf-1Xm0g
12
13
Bibliografía.
Morales, J.J. (2011). Tema 6. Las actividades del Sector Primario.
Recuperado el 20 de Octubre de 2017 de
http://www.juanjomorales.com/2011/05/tema-6-las-actividades-del-
sector.html
Tortosa, F. (2016). Actividades productivas (3º de primaria). Recu-
perado el 20 de Octubre de 2017 de
https://es.slideshare.net/FernandoTortosaCutil/presentacin-tema-act
ividades-productivas-3-de-primaria
Fotografías recuperadas de Google imágenes.
Jesús Chacón Chaparro. (2015). Ciencias Sociales. 3º de primaria.
Tema 5. Trabajos del sector primario. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=TMy-5D9RsBs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
copybird
 
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01ARCA1654
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
Ivan Berrettini
 
Freddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe finalFreddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe final
SEGUNDO CHINKIM
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
la algricultura y la ganadería
la algricultura y la ganaderíala algricultura y la ganadería
la algricultura y la ganaderíateresa96albariza
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
andres josue rivas bonilla
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
Sebastián MV
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
Producción agropecuaria
Producción agropecuariaProducción agropecuaria
Producción agropecuaria
KAtiRojChu
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Isaac Buzo
 
Actividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaActividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturacolegio matilla
 
Agricultura y paisajes agrícolas
Agricultura y paisajes agrícolasAgricultura y paisajes agrícolas
Agricultura y paisajes agrícolasJGL79
 
Trabajo marce 11º1
Trabajo marce 11º1Trabajo marce 11º1
Trabajo marce 11º1anabur
 
Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)
Bea Hervella
 
Las actividades primarias en republica dominicana
Las actividades primarias en republica dominicanaLas actividades primarias en republica dominicana
Las actividades primarias en republica dominicana
YneldaDiazBatista
 

La actualidad más candente (18)

Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
Actividadeseconomicas 131013154923-phpapp01
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
 
Freddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe finalFreddy chinkim informe final
Freddy chinkim informe final
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
la algricultura y la ganadería
la algricultura y la ganaderíala algricultura y la ganadería
la algricultura y la ganadería
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Producción agropecuaria
Producción agropecuariaProducción agropecuaria
Producción agropecuaria
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
Actividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaActividades económicas agricultura
Actividades económicas agricultura
 
Agricultura y paisajes agrícolas
Agricultura y paisajes agrícolasAgricultura y paisajes agrícolas
Agricultura y paisajes agrícolas
 
Trabajo marce 11º1
Trabajo marce 11º1Trabajo marce 11º1
Trabajo marce 11º1
 
Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)
 
Las actividades primarias en republica dominicana
Las actividades primarias en republica dominicanaLas actividades primarias en republica dominicana
Las actividades primarias en republica dominicana
 
La agricu..
La agricu..La agricu..
La agricu..
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 

Similar a Elmundoennuestrasmanos

Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmartinezveron
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
serpalue
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pescaTema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pescaCarlos Arrese
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primarioanjuru68
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
HenryFCT
 
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º esoVocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º esoMayteMena
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
elale25
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
francisco gonzalez
 
Tema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasTema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasMaria Jose Fernandez
 
UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas EvaPaula
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Luis Acosta
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Javier Becerril
 
Tema 6 geografía sector primario completo
Tema  6 geografía sector primario completoTema  6 geografía sector primario completo
Tema 6 geografía sector primario completo
Ana Sánchez
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaLuis Lecina
 

Similar a Elmundoennuestrasmanos (20)

Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
 
Tema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicosTema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicos
 
Tema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicosTema 3 sectores economicos
Tema 3 sectores economicos
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pescaTema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICOSECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO DEL MOVIMIENTO ECONOMICO
 
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º esoVocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Tema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicasTema 3 las actividades económicas
Tema 3 las actividades económicas
 
UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas UD 4 Actividades Económicas
UD 4 Actividades Económicas
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Tema 6 geografía sector primario completo
Tema  6 geografía sector primario completoTema  6 geografía sector primario completo
Tema 6 geografía sector primario completo
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Elmundoennuestrasmanos

  • 2. Objetivo. La finalidad de esta unidad dinámica es ofrecer a los alumnos de 3º de primaria la información necesaria para fomentar la ampliación de sus conocimientos, en este caso, el contenido que se ofrece es sobre la agricultura, la ganadería y la pesca (sector primario). Introducción. En esta unidad dinámica veremos los contenidos sobre la agri- cultura, la ganadería y la pesca. En cada uno de ellos, se da una explicación del tema, unas actividades y vídeos y varios ejemplos acompañados de imágenes para ubicar mejor ese co- nocimiento. Conclusión. Tras ver los contenidos en los que se fundamenta esta unidad, posteriormente se tratarán los siguientes temas: - La explotación forestal. - Transformaciones en el mundo rural. - El sector primario. - El espacio agrario. - La minería. - El trabajo artesanal. - Industria. - Comercio. - Transportes. i Prólogo.
  • 3. CAPÍTULO 1 LA AGRICULTURA La agricultura consta en cultivar y trabajar la tierra para adquirir de ella: - Alimentos: frutas, hortalizas, verduras, cereales... - Otros productos vegetales: algodón o lino para hacer tejidos, etc. La persona que cultiva la tierra es conocido como campesino o agricultor. Algunas de las tareas que se realizan para el cultivo de la tierra son: - Arar: mover la tierra haciendo surcos. - Sembrar: arrojar las semillas en la tierra. - Regar: echar agua a las plantas. - Abonar: echar alimento a las plantas. - Recolectar: agrupar los frutos que han dado las plantas. Los sistemas de cultivo que existen son: - De regadío. - De secano. Hoy en día, la agricultura está muy mecanizada, esto significa que la mayoría de los trabajos se realizan con la ayuda de máquinas.
  • 4. ACTIVIDADES. 1. ¿Qué es la agricultura? 2. ¿Por qué es importante la actividad agrícola? 3. Un mundo sin agricultura, ¿sería posible? Justifica tu respuesta. 4. Explica las diferencias que existen entre la agricultura de regadío y la de secano. 5. ¿Cómo se llama un sistema de cultivo en el que el agricultor siembra un sólo tipo de producto en toda la parcela?. 6. Cuando a un cultivo le basta con el agua de las precipitaciones y no necesita ser regado por el hombre, ¿cómo se llama?. SECCIÓN 1 1. Práctica a) Según el aprovechamiento del agua. Podemos distinguir entre: • Agricultura de regadío: un cultivo se considera de regadío cuando a lo largo de su siembra o desarrollo ha sido efec- tivamente regado, al menos una vez, como el arroz, algodón y hortalizas. • Agricultura de secano: es el sistema más general de cultivo, en el cual el aporte de agua para las plantas de- pende exclusivamente de las precipitaciones atmosfé- ricas, como la vid, olivo y trigo (trilogía mediterrá- nea), legumbres, girasol, soja, cebada y centeno. No necesitan riego artificial. b) Según la variedad de especies. • Monocultivo: aprovechamiento de una única especie. Sobresalen: cereales, legumbres, algodón, girasol y café. Predomina el latifundio que es la obtención de productos destinados al comercio. 
 3
  • 5. • Policultivo: explotación de varias especies en un mismo ámbito. Destacan las hortalizas como los pimientos, tomates, árboles frutales... Predomina el minifundio. 
 c) Según el aprovechamiento del suelo. •Agricultura intensiva: consiste en obtener el máximo rendimiento y va destinado al comercio. Necesita inversión de capital (maquinaria...) y mucha mano de obra. Encontramos dos tipos: - Agricultura intensiva de gran productividad: son cosechas abundantes, como por ejemplo las huertas de Valencia y Murcia. - Agricultura intensiva de baja productividad: requiere mucha mano de obra pero poca productividad, como los arrozales asiáticos. •Agricultura extensiva: tiene poco rendimiento y va destinada al mer- cado o al consumo. Hay dos tipos: - Agricultura extensiva de baja productividad: usa modernas tec- nologías más grandes extensiones terreno para lograr una elevada pro- ducción, como las llanuras cerealísticas de EE.UU. - Agricultura extensiva de baja productividad: usa técnicas rudi- mentarias que da lugar a una escasa producción, como por ejemplo, África. Así está distribuida la agricul- tura en el territorio español, según las diferentes prácticas (aprovechamiento del suelo, varie- dad de especies y aprovechamiento del agua). 2. Paisajes agrícolas. a) Agricultura de subsistencia. Está caracterizada por: • Utilización de métodos (barbecho) e instrumentos (aza- da, arados...) muy rudimentarios. • Depende del medio ambiente (tierras poco fértiles, clima...). 4
  • 6. • Bajo rendimiento con destino al autoconsumo. • La mayor parte de la población y de la tierra se dedica a la agricultura. • Es característica de países subdesarrollados. b) Agricultura de mercado. Se califica por: • Alta capitalización (inversiones) y uso de tmétodos moder- nos (mecanización, fertilizantes...); no depende del medio ambiente. • Elevado rendimiento que está destinado al comercio. • Avance de las infraestructuras (carreteras, caminos, puertos...). • Se da en países desarrollados o en vías de desarrollo. Enlaces. -Visita al pasado: La agricultura en España en el año 1954 https://youtu.be/_63vNDTBEPc -La agricultura familiar en Almería: un modelo sostenible. https://youtu.be/IBIpgnxtTpE -Historia de la agricultura y la economía verde. https://youtu.be/toKJeIVWbU4 5
  • 7. CAPÍTULO 2 GANADERÍA La ganadería es la actividad económica primaria que consiste en un conjunto de tareas aplicadas a la cría de animales, con el fin de obtener su beneficio. Es importante porque asegura, a gran parte de la población, alimentos con alto valor proteico, como la leche, carnes, huevos, etc.; necesarios para la realiza- ción de procesos físico-químicos que permiten desarrollarnos en el día a día. También ofrece materias primas para las industrias como la lana, cueros, pie- les, entre otros.
  • 8. ACTIVIDADES. 1. ¿Qué es la ganadería? 2. ¿Según cuáles criterios se puede clasificar la ganadería? 3. Según las inversiones de capital y trabajo, los tipos de ganadería son... 4. ¿Qué tipo de ganadería predomina en España? Haz una búsqueda en Internet. 5. Explicas las características de la ganadería estabulada, no estabulada y semiestabulada. Pon tres ejemplos de países donde se de cada una de ellas. SECCIÓN 2. Se puede clasificar según: a) Según las inversiones de capital y trabajo. •Ganadería extensiva.: se caracteri- za por emplear poca inversión de capi- tal, tiene una baja productividad, se da en grandes extensiones de terreno (pastos), predomina la ganadería bovi- na (carne y piel) y la ovina (carne y lana) y esta producción va destinada al comercio. Destaca en Oeste de los EE.UU., Brasil, Argentina, Sudáfrica, Australia y China. •Ganadería intensiva: se caracteriza por: emplear mucha inversión de capital (granjas, piensos, selección de razas...), tener alta productividad, predomina el ganado bovino (carne y leche) y en zonas húmedas; el ga- nado porcino y avícola en grandes granjas (ganadería industrial). Desta- ca en Canadá, EE.UU y Europa. 7
  • 9. b) Según la alimentación del ganado •Ganadería no estabulada: se caracteriza por: la presencia de anima- les al aire libre que se alimentan de pastos naturales, forma parte de la ganadería extensiva destinada a a producción de carne, se desarrolla en zonas poco pobladas y necesita sólo equipamientos básicos. •Ganadería estabulada: se caracteriza por: animales concentrados en establos y granjas que son alimentados artificialmente con piensos, for- ma parte de la ganadería intensiva destinada a la producción de carne, leche, lana, huevos, etc., emplea tecnología avanzada, selecciona las especias para asegurar la mejor calidad de los productos (controles de sanidad...)
 •Ganadería semiestabulada: ti- po mixto que depende de la abun- dancia de pastos según el clima. c) Según la movilidad del ganado. •Ganadería nómada: en movimien- to constante para la búsqueda de pas- tos (países subdesarrollados. •Ganadería trashumante: que se desplaza estacionalmente de invier- no a verano y viceversa (buscando las mejores temperaturas y pas- tos). 8
  • 10. •Ganadería sedentaria: estable en un lugar (establo) y el ganadero les proporciona piensos. Enlaces. - Como funciona la ganadería ecológica con pastoreo en España. https://youtu.be/qq7caNlWEtA - Resumen Campaña MEP “La agricultura y la ganadería, alimentan tu futuro”. https://youtu.be/KjsnElwiqQY 9
  • 11. CAPÍTULO 3 PESCA La pesca es la captura de peces y otros animales de los ríos, los lagos o el mar. Los pescadores son las personas que trabajan en la pesca. La pesca puede realizarse en distintos lugares: -Pesca fluvial: en ríos y lagos. - Pesca marítima: en el mar. Y esta puede ser: - De bajura. - De altura.
  • 12. ACTIVIDADES. 1. ¿Qué es la pesca? 2. ¿Qué dos tipos de pesca existen según dónde se faene? 3. Expón las características de la pesca de superficie y de la pesca de fondo. 4. ¿Cuál crees que es mejor a la hora de conseguir más peces, la pesca litoral o la pesca de altura? ¿Por qué? 5. ¿Cómo piensas que es la vida de un pescadero? Realiza una breve reflexión. SECCIÓN 3. Se puede clasificar: a) Según donde se faena: •Pesca litoral, costera o de bajura: se realiza en zonas próximas a la costa (plataforma continental), se trata de aguas poco profundas más mucha materia orgánica que da lugar a algas y microorganis- mos (plancton que es alimento para los peces), se capturan sardinas, boquerones, gambas, moluscos (almejas, navajas...), se emplean ce- bo, redes y trampas y se utilizan barcos pequeños que faenan uno o varios días. •Pesca de altura y gran altura: se realiza en alta mar durante sema- nas (de altura) y meses (de gran altura), se utilizan grandes barcos para congelar y almacenar grandes cantidades de peces, se captura bacalao, atún, merluza... y muchos barcos están equipados con rada- res para localizar bancos de peces. 11
  • 13. b) Según la profundidad. •Pesca de superficie: - No sobrepasa los 200 m de profundidad. - Se capturan sardinas, anchoas, atún con cebo y redes. •Pesca de fondo: - Elevadas profundidades (600-700 m) - Predomina la captura con redes de bacalao y merluza.  Enlaces. - La pesca en España. Tipos de pesca. https://youtu.be/LqDbTuhup_0 - Pesca a la Espuma- Norte de España. https://youtu.be/HR3LqUuRYmI - La pesca del calamar en España. https://youtu.be/jkHmf-1Xm0g 12
  • 14. 13 Bibliografía. Morales, J.J. (2011). Tema 6. Las actividades del Sector Primario. Recuperado el 20 de Octubre de 2017 de http://www.juanjomorales.com/2011/05/tema-6-las-actividades-del- sector.html Tortosa, F. (2016). Actividades productivas (3º de primaria). Recu- perado el 20 de Octubre de 2017 de https://es.slideshare.net/FernandoTortosaCutil/presentacin-tema-act ividades-productivas-3-de-primaria Fotografías recuperadas de Google imágenes. Jesús Chacón Chaparro. (2015). Ciencias Sociales. 3º de primaria. Tema 5. Trabajos del sector primario. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TMy-5D9RsBs