SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. LUIS RODRIGUEZ
R1 DE GINECOLOGIA-OBSTETRICIA
Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales Hospital Materno Infantil “Dr.:
José Gregorio Hernández
Post-Grado de Ginecología y Obstetricia
ACARIGUA EDO PORTUGUESA
LEGRADO UTERINO COMO PROCEDIMIENTO
POSTPARTO EN PREECLAMPSIA
Objetivo: Evaluar la evolución de las pacientes
complicadas con preeclampsia severa posterior a
la realización de legrado uterino inmediatamente a su
resolución obstétrica (parto vaginal o cesárea).
Método: Estudio experimental, prospectivo y de
corte longitudinal. Las pacientes
fueron distribuidas al azar en 2 grupos: 32
controles y 32 de estudio. Se les practicó legrado
uterino posresolución, evaluándose signos y
síntomas de preeclampsia y parámetros de
laboratorio REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA 2007
REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA 2007
METODOS: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, de corte
longitudinal. De un total de 105 pacientes ingresadas con diagnóstico de
preeclampsia severa, se seleccionaron aleatoriamente 64 pacientes, las
cuales cumplieron con los criterios de inclusión para pertenecer a dos grupos
definidos: el de estudio (E) sometido a legrado uterino y el control (C) sin
legrado uterino, cada uno conformado por 32 pacientes.
LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN SELECCIONADOS
PARA PREECLAMPSIA SEVERA FUERON:
1. Pacientes con impresión diagnóstica de trastornos hipertensivos del
embarazo.
2. •Presión arterial al menos de 160/110 mmHg.
3. •Proteinuria ≥ 3+ en examen de orina cualitativo.
4. •Edema de III grado.
5. •Síntomas neurológicos: cefaleas, tinitus y/o escotomas.
6. •Síntomas gastrointestinales: epigastralgia.
7. •Deterioro de la función hepática sin causa conocida.
8. •Trombocitopenia
REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA 2007
Las pacientes fueron seleccionadas al azar para determinar a quiénes
se le realizaba legrado uterino y a quiénes no, la observación fue
realizada por un solo observador, utilizando una guía de
observación con los indicadores a ser evaluados, entre ellos:
1.PRESIÓN ARTERIAL.
2.GRADO DE EDEMA (I: MALEOLAR, II: PRETIBIAL, III: TIBIAL Y IV:
GENERALIZADO), 3.REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS.
4.PROTEINURIA
5. HEMOGLOBINA
6. PROTEINURIA
7. HEMOGLOBINA, PLAQUETAS, PT-PTT.
8.FIBRINÓGENO, TGO-TGP Y LDH, BILIRRUBINA TOTAL
9. CREATININA, UREA Y ACIDO ÚRICO.
REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA 2007
REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA 2007
REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA 2007
La Investigación comparó a 2 grupos durante 48 horas después del parto. La
tensión arterial fue significativamente más baja por cada 6 horas después del
parto en el grupo que se sometió a legrado uterino comparado con el control
Se observó mejoría en cuanto a la reabsorción del edema,
normalización de los reflejos osteotendinosos y desaparición de
los síntomas neurológicos y gastrointestinales en el lapso de
48 horas posparto. Dado que el único factor que diferenció a
ambos grupos (control y estudio)
fue la realización del legrado uterino
inmediatamente posterior a la resolución
obstétrica, se puede inferir que este
procedimiento fue el factor condicionante
de esta diferencia
En cuanto a los exámenes de laboratorio estudiados, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativa entre
ambos grupos.
EN CONCLUSIÓN LOS HALLAZGOS DE ESTE
ESTUDIO SUGIEREN QUE EL LEGRADO UTERINO REALIZADO
INMEDIATAMENTE POSPARTO, AYUDA A UNA RECUPERACIÓN
MÁS ACELERADA DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
PREECLAMPSIA SEVERA TALES COMO: LA TENSIÓN
ARTERIAL, EL EDEMA, SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES Y
NEUROLÓGICOS, ASÍ COMO TAMBIÉN DE LA PROTEINURIA
Objetivo: evaluar cómo se presenta la evolución de
la presión arterial en el puerperio inmediato en
pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por
el embarazo, sometidas a procedimiento de curetaje.
Métodos: es un estudio comparativo con un grupo de intervención y un
grupo control en el Hospital Universitario “Dr. Joaquín del Valle Sánchez”,
Torreón. Coahuila, México. La intervención consistió en la realización del
procedimiento de curetaje transcesárea en las pacientes con enfermedad
hipertensiva inducida por el embarazo. Las mediciones principales fueron:
el análisis de expediente clínico, perfil bioquímico completo, cifras
tensionales.
METODOS: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, de corte
longitudinal. De un total de 105 pacientes ingresadas con diagnóstico de
preeclampsia severa, se seleccionaron aleatoriamente 64 pacientes, las
cuales cumplieron con los criterios de inclusión para pertenecer a dos grupos
definidos: el de estudio (E) sometido a legrado uterino y el control (C) sin
legrado uterino, cada uno conformado por 32 pacientes.
LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN SELECCIONADOS
PARA PREECLAMPSIA SEVERA FUERON:
1. Pacientes con presión arterial sistólica > 160 mmHg o diastólica > 110 mmHg.
2. Proteinuria ≥ 300 mg en una recolección de orina de 24 h, relación
proteína/creatinina ≥ a 0,3 mg/dL
3. Trombocitopenia (conteo plaquetario menor de 100,000/μL),
4. Insuficiencia renal (creatinina sérica > 1,1 mg/dL).
2. Tratamiento farmacológico antihipertensivo (alfametildopa, hidralazina, labetalol,
nifedipina).
3. Cesárea como vía de terminación del embarazo.
4. Expediente e historial clínico completo.
En ambos grupos se utilizaron los mismos antihipertensivos, a igual dosis. La
medición de la presión arterial se tomó cada una 4 horas durante toda su
estancia hospitalaria. Se determinó el perfil bioquímico completo cada seis
horas. Se recopilaron variables demográficas y epidemiológicas.
Previo consentimiento informado y aprobación por el Comité de Ética No.
CONBIOETICA07CEI00320131015 del Hospital General Universitario, de la
Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Se organizaron dos grupos al azar: 1)
Grupo A: Pacientes que fueron tratadas con terapia farmacológica, 2) Grupo
B: Pacientes que fueron tratadas con terapia farmacológica estándar y
curetaje uterino transcesárea, el cual se realizó durante el acto operatorio
(cesárea) posterior al alumbramiento, con legra romo y cortante No. 8.
• En conclusión, podemos afirmar que el realizar el procedimiento de curetaje
transcesárea en pacientes con enfermedades hipertensivas inducidas por el
embarazo, disminuye considerablemente, en 24 h el porcentaje de la TA, así
como los parámetros bioquímicos. Sin embargo, en este estudio no se
encontró diferencia en los análisis clínicos antes y después del
procedimiento quirúrgico.
• En conclusión, podemos afirmar que el realizar el
procedimiento de curetaje transcesárea en pacientes con
enfermedades hipertensivas inducidas por el embarazo,
disminuye considerablemente, en 24 h el porcentaje de
la TA, así como los parámetros bioquímicos.
• GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a QUE DICE LA EVIENCIA Legrado uterino he hipertensión en el embarazo

obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
freddyn2
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
myriamiza
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 

Similar a QUE DICE LA EVIENCIA Legrado uterino he hipertensión en el embarazo (20)

PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
 
septicemia
septicemiasepticemia
septicemia
 
historia clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisicohistoria clinica ginecologica. examen fisico
historia clinica ginecologica. examen fisico
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
Caso clínico - apendicitis aguda
Caso clínico - apendicitis agudaCaso clínico - apendicitis aguda
Caso clínico - apendicitis aguda
 
fich2.ppt
fich2.pptfich2.ppt
fich2.ppt
 
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptxChildbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
Childbirth Complication Case Report by Slidesgo.pptx
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
4. EMBARAZO ECTOPICO DR FERNANDINI ENRO 2023.pptx
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
 
CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

QUE DICE LA EVIENCIA Legrado uterino he hipertensión en el embarazo

  • 1. DR. LUIS RODRIGUEZ R1 DE GINECOLOGIA-OBSTETRICIA Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Materno Infantil “Dr.: José Gregorio Hernández Post-Grado de Ginecología y Obstetricia ACARIGUA EDO PORTUGUESA LEGRADO UTERINO COMO PROCEDIMIENTO POSTPARTO EN PREECLAMPSIA
  • 2. Objetivo: Evaluar la evolución de las pacientes complicadas con preeclampsia severa posterior a la realización de legrado uterino inmediatamente a su resolución obstétrica (parto vaginal o cesárea). Método: Estudio experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Las pacientes fueron distribuidas al azar en 2 grupos: 32 controles y 32 de estudio. Se les practicó legrado uterino posresolución, evaluándose signos y síntomas de preeclampsia y parámetros de laboratorio REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2007
  • 3. REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2007 METODOS: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, de corte longitudinal. De un total de 105 pacientes ingresadas con diagnóstico de preeclampsia severa, se seleccionaron aleatoriamente 64 pacientes, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión para pertenecer a dos grupos definidos: el de estudio (E) sometido a legrado uterino y el control (C) sin legrado uterino, cada uno conformado por 32 pacientes. LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN SELECCIONADOS PARA PREECLAMPSIA SEVERA FUERON: 1. Pacientes con impresión diagnóstica de trastornos hipertensivos del embarazo. 2. •Presión arterial al menos de 160/110 mmHg. 3. •Proteinuria ≥ 3+ en examen de orina cualitativo. 4. •Edema de III grado. 5. •Síntomas neurológicos: cefaleas, tinitus y/o escotomas. 6. •Síntomas gastrointestinales: epigastralgia. 7. •Deterioro de la función hepática sin causa conocida. 8. •Trombocitopenia
  • 4. REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2007 Las pacientes fueron seleccionadas al azar para determinar a quiénes se le realizaba legrado uterino y a quiénes no, la observación fue realizada por un solo observador, utilizando una guía de observación con los indicadores a ser evaluados, entre ellos: 1.PRESIÓN ARTERIAL. 2.GRADO DE EDEMA (I: MALEOLAR, II: PRETIBIAL, III: TIBIAL Y IV: GENERALIZADO), 3.REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS. 4.PROTEINURIA 5. HEMOGLOBINA 6. PROTEINURIA 7. HEMOGLOBINA, PLAQUETAS, PT-PTT. 8.FIBRINÓGENO, TGO-TGP Y LDH, BILIRRUBINA TOTAL 9. CREATININA, UREA Y ACIDO ÚRICO.
  • 5. REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2007
  • 6. REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2007
  • 7. REVISTA VENEZOLANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2007
  • 8. La Investigación comparó a 2 grupos durante 48 horas después del parto. La tensión arterial fue significativamente más baja por cada 6 horas después del parto en el grupo que se sometió a legrado uterino comparado con el control Se observó mejoría en cuanto a la reabsorción del edema, normalización de los reflejos osteotendinosos y desaparición de los síntomas neurológicos y gastrointestinales en el lapso de 48 horas posparto. Dado que el único factor que diferenció a ambos grupos (control y estudio) fue la realización del legrado uterino inmediatamente posterior a la resolución obstétrica, se puede inferir que este procedimiento fue el factor condicionante de esta diferencia
  • 9. En cuanto a los exámenes de laboratorio estudiados, no se encontraron diferencias estadísticamente significativa entre ambos grupos. EN CONCLUSIÓN LOS HALLAZGOS DE ESTE ESTUDIO SUGIEREN QUE EL LEGRADO UTERINO REALIZADO INMEDIATAMENTE POSPARTO, AYUDA A UNA RECUPERACIÓN MÁS ACELERADA DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA PREECLAMPSIA SEVERA TALES COMO: LA TENSIÓN ARTERIAL, EL EDEMA, SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES Y NEUROLÓGICOS, ASÍ COMO TAMBIÉN DE LA PROTEINURIA
  • 10. Objetivo: evaluar cómo se presenta la evolución de la presión arterial en el puerperio inmediato en pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, sometidas a procedimiento de curetaje. Métodos: es un estudio comparativo con un grupo de intervención y un grupo control en el Hospital Universitario “Dr. Joaquín del Valle Sánchez”, Torreón. Coahuila, México. La intervención consistió en la realización del procedimiento de curetaje transcesárea en las pacientes con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. Las mediciones principales fueron: el análisis de expediente clínico, perfil bioquímico completo, cifras tensionales.
  • 11. METODOS: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, de corte longitudinal. De un total de 105 pacientes ingresadas con diagnóstico de preeclampsia severa, se seleccionaron aleatoriamente 64 pacientes, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión para pertenecer a dos grupos definidos: el de estudio (E) sometido a legrado uterino y el control (C) sin legrado uterino, cada uno conformado por 32 pacientes. LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN SELECCIONADOS PARA PREECLAMPSIA SEVERA FUERON: 1. Pacientes con presión arterial sistólica > 160 mmHg o diastólica > 110 mmHg. 2. Proteinuria ≥ 300 mg en una recolección de orina de 24 h, relación proteína/creatinina ≥ a 0,3 mg/dL 3. Trombocitopenia (conteo plaquetario menor de 100,000/μL), 4. Insuficiencia renal (creatinina sérica > 1,1 mg/dL). 2. Tratamiento farmacológico antihipertensivo (alfametildopa, hidralazina, labetalol, nifedipina). 3. Cesárea como vía de terminación del embarazo. 4. Expediente e historial clínico completo.
  • 12. En ambos grupos se utilizaron los mismos antihipertensivos, a igual dosis. La medición de la presión arterial se tomó cada una 4 horas durante toda su estancia hospitalaria. Se determinó el perfil bioquímico completo cada seis horas. Se recopilaron variables demográficas y epidemiológicas. Previo consentimiento informado y aprobación por el Comité de Ética No. CONBIOETICA07CEI00320131015 del Hospital General Universitario, de la Facultad de Medicina, Unidad Torreón. Se organizaron dos grupos al azar: 1) Grupo A: Pacientes que fueron tratadas con terapia farmacológica, 2) Grupo B: Pacientes que fueron tratadas con terapia farmacológica estándar y curetaje uterino transcesárea, el cual se realizó durante el acto operatorio (cesárea) posterior al alumbramiento, con legra romo y cortante No. 8.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • En conclusión, podemos afirmar que el realizar el procedimiento de curetaje transcesárea en pacientes con enfermedades hipertensivas inducidas por el embarazo, disminuye considerablemente, en 24 h el porcentaje de la TA, así como los parámetros bioquímicos. Sin embargo, en este estudio no se encontró diferencia en los análisis clínicos antes y después del procedimiento quirúrgico. • En conclusión, podemos afirmar que el realizar el procedimiento de curetaje transcesárea en pacientes con enfermedades hipertensivas inducidas por el embarazo, disminuye considerablemente, en 24 h el porcentaje de la TA, así como los parámetros bioquímicos.
  • 17. • GRACIAS POR SU ATENCION