SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
OBJETIVO ALCANCE
Los conceptos elaborados en esta guía de
Enterocolitis Necrotizante permiten que los
médicos pediatras apliquen los conceptos
aquí elaborados que permitan la prevención y
tratamiento de los recién nacidos con este
tipo de patología.
Pacientes recién nacidos a término y pretérmino
en Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios
y Básicos.
CODIGO CIE 10 USUARIOS DE LA GUÍA POBLACIÓN OBJETO
P77
Médicos, Enfermeras,
auxiliares de enfermería,
terapeutas y nutricionistas.
Todos los pacientes recién
nacidos a término y pretérmino
que ingresan a la Unidad de
Cuidado Intensivo.
METODOLOGÍA Y NIVELES DE EVIDENCIA
La Metodología Basada En Evidencia (MBE) es una metodología basada en la utilización e
integración que hacen los clínicos, a través de la experiencia y la práctica (evidencia). A partir de
una investigación sistemática como lo es la búsqueda de artículos, revisión de temas, consenso
de expertos, etc. Por lo tanto todas las preguntas son susceptibles a una respuesta basándose
en las mejores evidencias presentes en la literatura mundial a las cuales se les debe analizar
para conocer la validación y aplicación de la pregunta en cuestión.
Cada recomendación es categorizada con base en los datos científicos existentes, racionamiento
teórico, aplicabilidad e impacto económico.
El sistema de clasificación recomendado en ésta guía es el del Centre for Evidence-Based
Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no sólo las intervenciones
terapéuticas y preventivas , sino también las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores de
riesgo y la evaluación económica.
Nivel de Evidencia y Tipo de Estudio (CEBM)
Ia Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad.
Ib Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho.
Ic Práctica clínica (“todos o ninguno”). Todos los pacientes mueren antes de que un determinado
tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven, o bien cuando algunos
pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno.
IIa Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad.
IIb Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad.
IIc Estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico descriptivo.
III a Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad.
III b Estudio de casos y controles.
IV Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad
V Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiopatología.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
Grado de recomendación Significado
A Extremadamente recomendable.
B Recomendación favorable.
C Recomendación favorable pero no concluyente.
D Ni se recomienda ni se desaprueba
I. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN
Palabras Clave: enterocolitis necrotizante (ENC), Recién Nacido Pretérmino (RNPT), Recién
Nacido (RN), RNT (Recién Nacido a término), Nutrición enteral (NE), Nutrición Parenteral (NPT),
Tracto Gastro Intestinal (TGI).
Es una condición adquirida, caracterizada por Injuria necrótica de la mucosa – submucosa del
intestino. El más serio desorden del Tracto Gastro Intestinal del neonato.
Puede comprometerse del estomago – ano, siendo el intestino delgado y el colon proximal son
los más comprometidos.
La enterocolitis necrotizante (ENC) es una emergencia quirúrgica común en el RN.
La mortalidad es alta, entre 30-40%. Es considerada una entidad multifactorial.
El diagnóstico se apoya en los antecedentes neonatales.
La incidencia, las características demográficas de los pacientes y el tiempo de presentación de la
ENC, obliga a crear estrategias de prevención.
Definición
Síndrome clínico adquirido de etiología multifactorial, que se observa principalmente en
prematuros y que representa la expresión final de un daño intestinal severo, con inflamación y
necrosis por coagulación, que puede progresar a gangrena y perforación intestinal.
Epidemiología: Varia de acuerdo a la institución y edad gestacional
En RN prematuro responden por el 70% – 90% de los casos. Reportes del2001 de NICHD: 14
centros reporta: 7% en RNPT de pesos 401gr – 1500gr y 15% en RNPT de 501gr – 600gr.
Etiopatogenia
Se asocia a alteraciones prenatal en el fluido sanguíneo por:
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
• Uso de cocaína materna.
• Vasoconstricción e isquemia TGI.
• Gangrena masiva.
• Asfixia.
• SIRS fetal
Asociación de alimentación enteral:
• Fórmulas comerciales vs leche materna
• Intolerancia al alimento
• Alimentación transpilorica vs gástrica
• Alimentación continua vs bolos
• Malabsorción de nutrientes
En la patogénesis se involucra también:
• Hipoxia – isquemia
• Mediadores inflamatorios.
• Inmadurez del control vascular TGI.
• Irritación química.
• Infección local.
• Inmadurez TGI.
Patógenos comúnmente involucrados:
 Enterobacteriaceas.
 Clostridium Perfringes, Difficile, butyricum.
 Stafilococcus Coagulasa negativa.
 Stafilococcus Aureus.
 Escherichia Coli.
 Klebsiella.
 Echovirus.
 Coronavirus.
 Rotavirus.
 Hongos.
Factores de riesgo y predisposición
Recién Nacido Pretérmino:
 Recién Nacido Prematuro y Retardo del crecimiento intrauterino.
 Hipoxia o asfixia peri y postnatal.
 Enfermedad pulmonar y cardíaca (Ductus permeable, Cardiopatías congénitas)
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
 Shock de cualquier etiología.
 Exanguinotransfusión.
 Policitemia y síndromes de hiperviscosidad.
 Alimentación enteral con incrementos agresivos
 Fórmulas hiperosmolares.
 Ausencia de lactancia materna.
 Microorganismos entéricos patógenos.
 Agentes farmacológicos.
 Xantinas.
 Indometacina.
 Consumo materno de cocaína.
Recién Nacido a término:
• Enfermedad cardiaca congénita.
• Policitemia.
• Exanguinotransfusión.
• Estrés perinatal.
• Alimentación enteral agresiva.
• Condiciones que comprometan el flujo y oxigenación TGI.
• Otras condiciones coexistentes: Hipotirodismo, Gastrosquis, Sínd. Down y Atresias
II. EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Cuadro Clínico:
Signos y síntomas relacionados con ECN:
Gastrointestinales:
Distensión abdominal
Dolor abdominal
Intolerancia alimentaria.
Residuo gástrico.
Vómitos.
Sangre oculta en heces.
Cambio del patrón evacuatorio.
Masa abdominal.
Eritema de pared abdominal.
Sistémicos:
Letargia.
Apnea / dificultad respiratoria.
Inestabilidad de la temperatura.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
Acidosis metabólica.
Inestabilidad de la glucosa.
Riego inadecuado / choque.
Coagulación intravascular diseminada.
Resultados positivos de hemocultivos.
Neutropenia – trombocitopenia.
Tipos de Presentación:
La enterocolitis se puede presentar de dos formas; una súbita que casi siempre se ve en los
recién nacidos a término y que su mayor incidencia es en la primera semana de vida en el
prematuro, en donde la clínica es la manera progresiva e insidiosa y con un pico de presentación
luego de los primeros 8 – 10 días de vida. Los gérmenes involucrados son diferentes en los 2
tipos de presentaciones.
Enterocolitis de inicio súbito: Deterioro clínico repentino y devastador, indistinguible de una
sepsis. El Recién Nacido es por lo general a término, se presenta grave, con signos y síntomas
sistémicos atribuibles al aparato digestivo. Se acompaña de dificultad respiratoria y/o apneas
que pueden requerir apoyo ventilatorio, hay acidosis respiratoria inicial que posteriormente
progresa a metabólica.
Enterocolitis de inicio insidioso: Evoluciona en el transcurso de uno o dos días, más frecuente en
prematuros, con grados variables de intolerancia alimentaria, en forma de residuo gástrico,
distensión abdominal y/o cambio del patrón evacuatorio. Al examen físico el abdomen no
presenta ninguna alteración, es blando, sin dolor y presencia de ruidos intestinales. Casi
siempre se encuentra asociado a un proceso infeccioso tardío como sepsis.
Laboratorios:
Las pruebas de laboratorio se pueden realizar de acuerdo al estadio en que se encuentre la
ECN. (según criterios de Bell):
1.Estadio I :
 Hemograma completo.
 Hemocultivo.
 Examen de heces buscando sangre oculta y sustancias reductoras.
 Electrolitos.
 Rx. de abdomen.
2.Estadio II y III: Además de las pruebas anteriores, se pueden realizar:
o Gases arteriales.
o Pruebas de coagulación.
Todas estas pruebas, más las descritas en el estudio 1, se deben repetir cada 8 a 12 horas.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
Se debe considerar la realización de una paracentesis, para confirmar la presencia de gangrena
intestinal, si presenta algunas de las indicaciones relativas para operar.
Marcadores clínicos en investigación:
Tonometría gástrica: medición PH intramucoso
Niveles del D-Lactato Urinario.
Hidrógeno exalado en la respiración.
Elevación de endotoxina materia fecal.
Unión de proteínas a ácidos grasos intestinal.
Niveles de arginina y glutamina TGI.
EXÁMENES DE APOYO DIAGNÓSTICO
Imagenología:
Rx. Simple de abdomen y en tres posiciones:
Pueden haber signos inespecíficos: Dilatación de asas, asa dilatada persistente, edema
interasas o signos específicos como neumatosis intestinal, aire portal y/o neumoperitoneo. Debe
realizarse cada 6 – 8 horas en estadio 2.
Clasificación por Etapas de ECN (Criterios de Bell modificados):
Estadio I Sospecha:
Signos Sistémicos
 Inestabilidad térmica
 Apnea
 Bradicardia
 Cianosis
 Letargia
 Inestabilidad glucosa
 Signos de infección del TGI
 Incremento residuo gástrico
 Distensión abdominal
 Vomito bilioso
 Íleo
 Sangre oculta en heces
Signos radiológicos: normal o dilatación de asas.
Estadio II: ECN definitiva
Signos Sistémicos:
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
Los de estadio I, más acidosis metabólica, trombocitopenia y pobre perfusión.
Signos del TGI: Estadio I más: ausencia ruidos intestinales, dolor abdominal,
celulitis abdominal, masa palpable
Signos radiológicos: dilatación intestinal, asa fija, neumatosis, ascitis y gas en porta.
Estadio III: ECN avanzada
Signos Sistémicos:
Estadio I y II más: shock, acidosis, falla respiratoria, hipotensión, coagulación intravascular
diseminada, neutropenia.
Signos del TGI:
Estadio I y II más peritonitis , dolor abdominal
Signos radiológicos:
Estadio I– II más: neumoperitoneo
Diagnóstico diferencial
 Sepsis
 Ileo Severo
 Obstrucción intestinal
 Intususcepción
 Duplicación intestinal
 Enfermedad de Hirschsprung
 Alergia a proteínas lácteas
III. PLAN DE TRATAMIENTO O MANEJO MEDICO (EN URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN,
CIRUGÍA, CONSULTA EXTERNA SI APLICA)
El objetivo del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad, la perforación intestinal y
el shock. El tratamiento se realiza de acuerdo a la etapa en la clasificación de Bell en que se
encuentre.
Sospecha de ECN (Etapa I):
o N. V. O.
o Sonda orogástrica, idealmente a succión.
o Monitoreo continuo de signos vitales y perímetro abdominal.
o Retiro de catéter umbilical si lo hay.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
o Antibióticos de primera línea: Ampicilina + Aminoglucosido.
o Manejo de LEV con electrolitos, permitiendo una estabilidad hemodinámica y
diúresis de 1 – 3 ml/kg./hora.
o Tomar pruebas de laboratorio.
o Rx.
Si las pruebas son negativas y hay mejoría clínica del RN los antibióticos se suspenden al 3er.
día y se inicia la VO.
ECN Confirmada (II ):
· Manejo básico al igual que en sospecha y además:
- Antibióticos: Deben usarse de segunda línea con cobertura para anaerobios, por 10 días:
oxacilina + aminoglicosido + metronidazol, o oxacilina + cefalosporina de 3ª. Generación +
metronidazol).
- No se debe iniciar alimentación antes de 7 – 10 días si hay buena evolución y desaparición
de la pneumatosis en la radiología.
- Inicio temprano de N. P. T.
- LEV al 100 – 150% de los requerimientos diarios, isotónicos, y se deben ajustar de acuerdo
al balance hidroelectrolítico del paciente.
- Apoyo con oxigenoterapia de ser necesario.
- Tratamiento de trombocitopenia de existir. PFC si hay sangrado.
- Tratar la acidosis con la administración de líquidos si persiste un pH < de 7.20 y HCO3 <
de 15mq/L
- El uso de terapia con inotrópicos (dopamina 5 mcg/Kg./min.) mejora el flujo sanguíneo
intestinal y permite un mejor manejo del gasto cardíaco.
- Valoración constante por cirujano.
ECN avanzada (Etapa III ):
· manejo básico igual que en diagnóstico confirmado, además:
- Manejo del shock.
- Soporte ventilatorio.
- Paracentesis para descomprimir abdomen sobre todo en < 1500 gr.
- Antibióticoterapia de acuerdo a cultivo de líquido peritoneal o si se asocia a sepsis severa
iniciar antibióticos de 3ª línea (Vancomicina y Meropenem)
- Manejo quirúrgico.
Indicado si hay evidencia de perforación intestinal, aunque el tiempo operatorio ideal es cuando
hay gangrena intestinal instaurada, pero antes de que ocurra la perforación del intestino.
Indicaciones Absolutas de cirugía:
• Deterioro Clínico.
• Peritonitis + ascitis.
• Masa Abdominal.
• Sospecha infarto intestinal (asa fija)
• Paracentesis positiva.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
• Neumoperitoneo.
• Gangrena intestinal demostrada por paracentesis positiva: Líquido de mas de 0.5 ml de
color amarillo parduzco o pardo, que tiene bacterias en la tinción de gram o ambos.
Indicaciones Relativas:
 Deterioro clínico con falla a la respuesta a un manejo médico adecuado.
 Gas en la vena porta.
 Eritema en la pared abdominal.
 Masa palpable en el cuadrante inferior derecho fija.
 Evidencia de asa en centinela que persiste por más de 24 horas.
Complicaciones más frecuentes:
· Estenosis intestinal: Mas frecuente a nivel de colon (70%) e íleon terminal (15%).
· Mala absorción intestinal y síndrome de intestino corto.
· Colestásis hepática.
· E C N. recurrente: muy rara y solo ocurre en un 4 – 6% de los casos
E C N con perforación se asocia con una mortalidad del 20 – 40%, cuando solo existe gangrena,
el pronóstico es bastante bueno.
Recién nacidos sometidos a resecciones intestinales extensas, requieren Nutrición parenteral por
tiempo prolongado, cuidado de la ostomía y manejo del síndrome del intestino corto, con gran
riesgo de morbimortalidad.
En ausencia de síndrome de intestino corto, hay evolución del crecimiento, nutrición y función
gastrointestinal normal al final del primer año de vida.
Factores de pobre pronóstico en ECN
Sepsis
Shock de rápida evolución
Coagulación vascular diseminada
Acidosis persistente
Hipotensión persistente
Falla respiratoria persistente
Anuria
Perforación
Gangrena intestinal total
Bajo peso al nacer
Uso de probióticos:
• Para reducción de colonización por gérmenes patógenos
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
• Incremento de las barreras
• Disminución translocación bacteriana
• Modulan respuesta inmunológica
• Mejora tolerancia a alimentación enteral
• Aumentan citoquinas anti-inflamatorias
• Eficacia NO probada aún por datos limitados
Uso de Inmunoglobulina A oral:
Con base a los ensayos disponibles, las pruebas no avalan la administración de inmunoglobulina
oral para la prevención de ECN. No existen ensayos aleatorios controlados sobre el uso de IgA
oral sola para la prevención de ECN.
Uso de Glutamina y Arginina:
Actualmente, los datos son insuficientes para apoyar una recomendación para la práctica. Se
necesita un estudio controlado aleatorio multicéntrico de la administración de suplementos de
arginina en recién nacidos prematuro centrado en la incidencia de la ECN, en particular en los
estadios más graves.
Los datos disponibles de los ensayos controlados aleatorios de buena calidad indican que el
suplemento de glutamina no concede beneficios clínicamente significativos para los neonatos
prematuros.
PREVENCION ECN:
1. Maduración tracto gastrointestinal.
2. Mejorar inmunidad de la mucosa.
3. Modular los mediadores inflamatorios.
4. Control de las infecciones.
5. Impulsar leche materna en pretérminos.
6. Alertar sobre signos de ECN.
7. Establecer protocolos de alimentación.
Uso de esteroides prenatales en partos pretérminos.
IV. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cuidados por Equipo Multidisciplinario:
Para los cuidados de enfermería se tiene en cuenta PAE en neonatos con enterocolitis el cual
sugiere los siguientes cuidados:
Iniciar Nutrición enteral mínima en ECN grado I, después del cuarto día sólo si no hay drenaje
gastrointestinal ni gas en porta. La nutrición enteral debe ser con leche materna, o si es posible
uso de fórmula oligomérica o hipo osmolares de hidrolizado de proteínas para RNPT.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
La nutrición mixta se inicia con la desaparición del residuo generalmente después de 7-10 días
de ayuno y por lo menos 2- 3 días de tolerancia a la nutrición trófica utilizando siempre sonda
orogástrica y midiendo residuo preprandial y avanzando de 10 - 20 cc / K / día (respectivamente
para RNPT y RNT).
V. PLAN DE MANEJO FARMACOLÓGICO, NUTRICIONAL Y TERAPIAS
Si el paciente lo requiere colocación de oxigeno o sistema de ventilación
Realizar nutrición parenteral de manera oportuna en caso de que el especialista lo ordene
Monitorizar perfil nutricional sérico en caso de que el paciente requiera más de 7 días de
nutrición parenteral total
Vigilar tolerancia a la nutrición oral cuando se reinicie.
VI. CRITERIOS DE EGRESO, PLAN DE CUIDADOS EN CASA O RECOMENDACIONES
Todo paciente que egresa de la Unidad por ésta patología debe ser valorado por consulta
externa de Pediatría.
VII. POSIBLES COMPLICACIONES Y SU MANEJO
No se considera riesgos, ni hay alguna contraindicación al implementar la guía en éste grupo de
pacientes.
VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAAREFERENCIA DEL PACIENTE
En caso de que el paciente requiera manejo quirúrgico y no se cuente en ese momento con
disponibilidad de cirugía pediátrica , se realizara remisión del paciente.
IX. CRITERIOS DE MEDICION DE ADHERENCIA A LA GUIA
 Se identificó a los Recién nacidos pretérmino y a término con factores de riesgo para el
desarrollo de enterocolitis.
 Se Impulsó el uso de leche materna en pretérminos y RNAT hospitalizados en la unidad.
 Para el inicio de la vía enteral se utilizó protocolo establecido por la Unidad de Cuidado
Intensivo.
 Se suspendió la vía enteral cuando el paciente dejó un residuo mayor al 50%, evaluando
posteriormente para la siguiente toma, de estado clínico, perímetro abdominal y persistencia de
residuo.
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
 Cuando se sospechó enterocolitis se realizaron paraclínicos básicos: Hemograma completo,
Hemocultivo, Examen de heces buscando sangre oculta y sustancias reductoras, Electrolitos y
Rx. de abdomen
 Se realizó un control apropiado de las infecciones.
 Se realizó clasificación clínica y paraclínica en estadios o sospecha de ECN, confirmada o
avanzada.
 Se instauró el manejo apropiado luego de analizar clínica y paraclínicamente de acuerdo al
estadío. Usando antibióticos de 2ª y 3ª línea de acuerdo a mayor compromiso.
 Se reinició alimentación luego de 7 – 10 días, si hay buena evolución y desaparición de la
pneumatosis en la radiología.
 En caso de requerir manejo quirúrgico éste se realizó de forma oportuna.
X. ANEXOS
ANEXO 1: Enterocolitis y Factores a nivel del tracto gastrointestinal:
Factores inmunológicos:
Disminución IGA secretora
Disminución linfocitos T
Limitada respuesta. Anticuerpos
Factores Luminar:
Disminución secreción gástrica
Disminución actividad enzimática
Disminución de la motilidad
Inmadurez de la mucosa TGI:
Composición Mucina.
Propiedades microvellosidades.
Incremento permeabilidad a las bacterias.
XI. BIBLIOGRAFÍA
1. MacDonald M, Seshia M, et al. Avery´s Neonatology. Pathophysiology and Management of
the Newborn. 6ª edition. Lippincott Williams and Williams. 2005. Pág 40 , 459.
2. Klaus MH, Fanaroff AA . Care of the high.risk neonato . 5ª ed. W B Saunders Company,
Philadelphia, 2001; 243-276.
3. Caplan Michael S. and Jilling Tamas: The pathophysiology of necrotizing enterocolitis.
NeoReviews, May 2002; 2(5): 103-9
4. Noeer Bárbara. Part 1. Current Controversies in the Understanding of Necrotizing
Enterocolitis .Advances in Neonatal Care Vol. 3 No. 3 June 2003
5. Ostlie D, et al . Necrotizing Enterocolitis in Full- Term Infants. J. Pediatrics Surg 38 : 1039 –
GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CÓDIGO UCIN.GU.011
VERSIÓN 02
Elaboró:
Dra. Ana Lucía Torres
Aprobó:
Dra. Ana María González
Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer
Cargo:
Directora Médica
1042. 2003
6. Dimmittt Reed, et al. Clinical Management of Necrotizing Enterocolitis. NeoReviews, May
2001; 2(5): e 110- 117.
7. Fernandez Jimenez I. Enterocolitis necrotizante neonatal. Bol. Pediatr 2006; 46 ( Supl,1):
172-178.
8. Stevenson D, et al . Necrotizing Enterocolitis: An Inherited or Acquired Condition?.
NeoReviews,Vol 7 No. 3 March 2006: e 125- 134.
9. Jen Howard, et al. Surgical Necrotizing Enterocolitis and intraventricular hemorrhage in
premature infants below 1000 gr. Journal of Pediatric Surgery ( 2006 ) 41, 1425-1430.
10. William McGuire1, Sarah Bombell. Slow advancement of enteral feed volumes to
preventnecrotising enterocolitis in very low birth weight infants. 2009 The Cochrane Collaboration.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaLucy Noyola
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Luis Peraza MD
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalaneronda
 
Abdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo PediatricoAbdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo Pediatricosolagnehcashu
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Ricardo Falcón
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Enterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalLuisa Avendaño
 
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicaColitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicajjhc992
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)bfbernal
 
ERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonGil Rivera M
 
Eb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dEb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dPaulajARA17
 

La actualidad más candente (20)

Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. PyloriDispepsia e infeccion por H. Pylori
Dispepsia e infeccion por H. Pylori
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Abdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo PediatricoAbdomen agudo Pediatrico
Abdomen agudo Pediatrico
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
EII-Calprotectina fecal
EII-Calprotectina fecalEII-Calprotectina fecal
EII-Calprotectina fecal
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Enterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemicaColitis colagenosa, actinica e isquemica
Colitis colagenosa, actinica e isquemica
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
 
ERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de Lyon
 
Gastritis nodular
Gastritis nodularGastritis nodular
Gastritis nodular
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Eb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 dEb gastroenterología 8 d
Eb gastroenterología 8 d
 
Apendicitis para la_revista[1]
Apendicitis para la_revista[1]Apendicitis para la_revista[1]
Apendicitis para la_revista[1]
 

Similar a Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)

ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxJessicaGodinez10
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfOHPedia
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezSOSTelemedicina UCV
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteDanya Isais
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizantezener
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
 
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptxENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptxAndrs546408
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHET
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHETALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHET
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHETgladysdiazrubio
 
Caso clinico hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico  hcum abril de 2011- temucoCaso clinico  hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico hcum abril de 2011- temucoironma1984
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Guia 017 enterocolitis necrotizante (1) (20)

CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis NecrosanteCPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptxENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHET
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHETALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHET
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA VACA DRA CRICHET
 
Caso clinico hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico  hcum abril de 2011- temucoCaso clinico  hcum abril de 2011- temuco
Caso clinico hcum abril de 2011- temuco
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 

Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)

  • 1. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica OBJETIVO ALCANCE Los conceptos elaborados en esta guía de Enterocolitis Necrotizante permiten que los médicos pediatras apliquen los conceptos aquí elaborados que permitan la prevención y tratamiento de los recién nacidos con este tipo de patología. Pacientes recién nacidos a término y pretérmino en Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios y Básicos. CODIGO CIE 10 USUARIOS DE LA GUÍA POBLACIÓN OBJETO P77 Médicos, Enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas y nutricionistas. Todos los pacientes recién nacidos a término y pretérmino que ingresan a la Unidad de Cuidado Intensivo. METODOLOGÍA Y NIVELES DE EVIDENCIA La Metodología Basada En Evidencia (MBE) es una metodología basada en la utilización e integración que hacen los clínicos, a través de la experiencia y la práctica (evidencia). A partir de una investigación sistemática como lo es la búsqueda de artículos, revisión de temas, consenso de expertos, etc. Por lo tanto todas las preguntas son susceptibles a una respuesta basándose en las mejores evidencias presentes en la literatura mundial a las cuales se les debe analizar para conocer la validación y aplicación de la pregunta en cuestión. Cada recomendación es categorizada con base en los datos científicos existentes, racionamiento teórico, aplicabilidad e impacto económico. El sistema de clasificación recomendado en ésta guía es el del Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no sólo las intervenciones terapéuticas y preventivas , sino también las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores de riesgo y la evaluación económica. Nivel de Evidencia y Tipo de Estudio (CEBM) Ia Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad. Ib Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho. Ic Práctica clínica (“todos o ninguno”). Todos los pacientes mueren antes de que un determinado tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven, o bien cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno. IIa Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad. IIb Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad. IIc Estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico descriptivo. III a Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad. III b Estudio de casos y controles. IV Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad V Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiopatología.
  • 2. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica Grado de recomendación Significado A Extremadamente recomendable. B Recomendación favorable. C Recomendación favorable pero no concluyente. D Ni se recomienda ni se desaprueba I. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN Palabras Clave: enterocolitis necrotizante (ENC), Recién Nacido Pretérmino (RNPT), Recién Nacido (RN), RNT (Recién Nacido a término), Nutrición enteral (NE), Nutrición Parenteral (NPT), Tracto Gastro Intestinal (TGI). Es una condición adquirida, caracterizada por Injuria necrótica de la mucosa – submucosa del intestino. El más serio desorden del Tracto Gastro Intestinal del neonato. Puede comprometerse del estomago – ano, siendo el intestino delgado y el colon proximal son los más comprometidos. La enterocolitis necrotizante (ENC) es una emergencia quirúrgica común en el RN. La mortalidad es alta, entre 30-40%. Es considerada una entidad multifactorial. El diagnóstico se apoya en los antecedentes neonatales. La incidencia, las características demográficas de los pacientes y el tiempo de presentación de la ENC, obliga a crear estrategias de prevención. Definición Síndrome clínico adquirido de etiología multifactorial, que se observa principalmente en prematuros y que representa la expresión final de un daño intestinal severo, con inflamación y necrosis por coagulación, que puede progresar a gangrena y perforación intestinal. Epidemiología: Varia de acuerdo a la institución y edad gestacional En RN prematuro responden por el 70% – 90% de los casos. Reportes del2001 de NICHD: 14 centros reporta: 7% en RNPT de pesos 401gr – 1500gr y 15% en RNPT de 501gr – 600gr. Etiopatogenia Se asocia a alteraciones prenatal en el fluido sanguíneo por:
  • 3. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica • Uso de cocaína materna. • Vasoconstricción e isquemia TGI. • Gangrena masiva. • Asfixia. • SIRS fetal Asociación de alimentación enteral: • Fórmulas comerciales vs leche materna • Intolerancia al alimento • Alimentación transpilorica vs gástrica • Alimentación continua vs bolos • Malabsorción de nutrientes En la patogénesis se involucra también: • Hipoxia – isquemia • Mediadores inflamatorios. • Inmadurez del control vascular TGI. • Irritación química. • Infección local. • Inmadurez TGI. Patógenos comúnmente involucrados:  Enterobacteriaceas.  Clostridium Perfringes, Difficile, butyricum.  Stafilococcus Coagulasa negativa.  Stafilococcus Aureus.  Escherichia Coli.  Klebsiella.  Echovirus.  Coronavirus.  Rotavirus.  Hongos. Factores de riesgo y predisposición Recién Nacido Pretérmino:  Recién Nacido Prematuro y Retardo del crecimiento intrauterino.  Hipoxia o asfixia peri y postnatal.  Enfermedad pulmonar y cardíaca (Ductus permeable, Cardiopatías congénitas)
  • 4. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica  Shock de cualquier etiología.  Exanguinotransfusión.  Policitemia y síndromes de hiperviscosidad.  Alimentación enteral con incrementos agresivos  Fórmulas hiperosmolares.  Ausencia de lactancia materna.  Microorganismos entéricos patógenos.  Agentes farmacológicos.  Xantinas.  Indometacina.  Consumo materno de cocaína. Recién Nacido a término: • Enfermedad cardiaca congénita. • Policitemia. • Exanguinotransfusión. • Estrés perinatal. • Alimentación enteral agresiva. • Condiciones que comprometan el flujo y oxigenación TGI. • Otras condiciones coexistentes: Hipotirodismo, Gastrosquis, Sínd. Down y Atresias II. EVALUACION Y DIAGNOSTICO Cuadro Clínico: Signos y síntomas relacionados con ECN: Gastrointestinales: Distensión abdominal Dolor abdominal Intolerancia alimentaria. Residuo gástrico. Vómitos. Sangre oculta en heces. Cambio del patrón evacuatorio. Masa abdominal. Eritema de pared abdominal. Sistémicos: Letargia. Apnea / dificultad respiratoria. Inestabilidad de la temperatura.
  • 5. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica Acidosis metabólica. Inestabilidad de la glucosa. Riego inadecuado / choque. Coagulación intravascular diseminada. Resultados positivos de hemocultivos. Neutropenia – trombocitopenia. Tipos de Presentación: La enterocolitis se puede presentar de dos formas; una súbita que casi siempre se ve en los recién nacidos a término y que su mayor incidencia es en la primera semana de vida en el prematuro, en donde la clínica es la manera progresiva e insidiosa y con un pico de presentación luego de los primeros 8 – 10 días de vida. Los gérmenes involucrados son diferentes en los 2 tipos de presentaciones. Enterocolitis de inicio súbito: Deterioro clínico repentino y devastador, indistinguible de una sepsis. El Recién Nacido es por lo general a término, se presenta grave, con signos y síntomas sistémicos atribuibles al aparato digestivo. Se acompaña de dificultad respiratoria y/o apneas que pueden requerir apoyo ventilatorio, hay acidosis respiratoria inicial que posteriormente progresa a metabólica. Enterocolitis de inicio insidioso: Evoluciona en el transcurso de uno o dos días, más frecuente en prematuros, con grados variables de intolerancia alimentaria, en forma de residuo gástrico, distensión abdominal y/o cambio del patrón evacuatorio. Al examen físico el abdomen no presenta ninguna alteración, es blando, sin dolor y presencia de ruidos intestinales. Casi siempre se encuentra asociado a un proceso infeccioso tardío como sepsis. Laboratorios: Las pruebas de laboratorio se pueden realizar de acuerdo al estadio en que se encuentre la ECN. (según criterios de Bell): 1.Estadio I :  Hemograma completo.  Hemocultivo.  Examen de heces buscando sangre oculta y sustancias reductoras.  Electrolitos.  Rx. de abdomen. 2.Estadio II y III: Además de las pruebas anteriores, se pueden realizar: o Gases arteriales. o Pruebas de coagulación. Todas estas pruebas, más las descritas en el estudio 1, se deben repetir cada 8 a 12 horas.
  • 6. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica Se debe considerar la realización de una paracentesis, para confirmar la presencia de gangrena intestinal, si presenta algunas de las indicaciones relativas para operar. Marcadores clínicos en investigación: Tonometría gástrica: medición PH intramucoso Niveles del D-Lactato Urinario. Hidrógeno exalado en la respiración. Elevación de endotoxina materia fecal. Unión de proteínas a ácidos grasos intestinal. Niveles de arginina y glutamina TGI. EXÁMENES DE APOYO DIAGNÓSTICO Imagenología: Rx. Simple de abdomen y en tres posiciones: Pueden haber signos inespecíficos: Dilatación de asas, asa dilatada persistente, edema interasas o signos específicos como neumatosis intestinal, aire portal y/o neumoperitoneo. Debe realizarse cada 6 – 8 horas en estadio 2. Clasificación por Etapas de ECN (Criterios de Bell modificados): Estadio I Sospecha: Signos Sistémicos  Inestabilidad térmica  Apnea  Bradicardia  Cianosis  Letargia  Inestabilidad glucosa  Signos de infección del TGI  Incremento residuo gástrico  Distensión abdominal  Vomito bilioso  Íleo  Sangre oculta en heces Signos radiológicos: normal o dilatación de asas. Estadio II: ECN definitiva Signos Sistémicos:
  • 7. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica Los de estadio I, más acidosis metabólica, trombocitopenia y pobre perfusión. Signos del TGI: Estadio I más: ausencia ruidos intestinales, dolor abdominal, celulitis abdominal, masa palpable Signos radiológicos: dilatación intestinal, asa fija, neumatosis, ascitis y gas en porta. Estadio III: ECN avanzada Signos Sistémicos: Estadio I y II más: shock, acidosis, falla respiratoria, hipotensión, coagulación intravascular diseminada, neutropenia. Signos del TGI: Estadio I y II más peritonitis , dolor abdominal Signos radiológicos: Estadio I– II más: neumoperitoneo Diagnóstico diferencial  Sepsis  Ileo Severo  Obstrucción intestinal  Intususcepción  Duplicación intestinal  Enfermedad de Hirschsprung  Alergia a proteínas lácteas III. PLAN DE TRATAMIENTO O MANEJO MEDICO (EN URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA, CONSULTA EXTERNA SI APLICA) El objetivo del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad, la perforación intestinal y el shock. El tratamiento se realiza de acuerdo a la etapa en la clasificación de Bell en que se encuentre. Sospecha de ECN (Etapa I): o N. V. O. o Sonda orogástrica, idealmente a succión. o Monitoreo continuo de signos vitales y perímetro abdominal. o Retiro de catéter umbilical si lo hay.
  • 8. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica o Antibióticos de primera línea: Ampicilina + Aminoglucosido. o Manejo de LEV con electrolitos, permitiendo una estabilidad hemodinámica y diúresis de 1 – 3 ml/kg./hora. o Tomar pruebas de laboratorio. o Rx. Si las pruebas son negativas y hay mejoría clínica del RN los antibióticos se suspenden al 3er. día y se inicia la VO. ECN Confirmada (II ): · Manejo básico al igual que en sospecha y además: - Antibióticos: Deben usarse de segunda línea con cobertura para anaerobios, por 10 días: oxacilina + aminoglicosido + metronidazol, o oxacilina + cefalosporina de 3ª. Generación + metronidazol). - No se debe iniciar alimentación antes de 7 – 10 días si hay buena evolución y desaparición de la pneumatosis en la radiología. - Inicio temprano de N. P. T. - LEV al 100 – 150% de los requerimientos diarios, isotónicos, y se deben ajustar de acuerdo al balance hidroelectrolítico del paciente. - Apoyo con oxigenoterapia de ser necesario. - Tratamiento de trombocitopenia de existir. PFC si hay sangrado. - Tratar la acidosis con la administración de líquidos si persiste un pH < de 7.20 y HCO3 < de 15mq/L - El uso de terapia con inotrópicos (dopamina 5 mcg/Kg./min.) mejora el flujo sanguíneo intestinal y permite un mejor manejo del gasto cardíaco. - Valoración constante por cirujano. ECN avanzada (Etapa III ): · manejo básico igual que en diagnóstico confirmado, además: - Manejo del shock. - Soporte ventilatorio. - Paracentesis para descomprimir abdomen sobre todo en < 1500 gr. - Antibióticoterapia de acuerdo a cultivo de líquido peritoneal o si se asocia a sepsis severa iniciar antibióticos de 3ª línea (Vancomicina y Meropenem) - Manejo quirúrgico. Indicado si hay evidencia de perforación intestinal, aunque el tiempo operatorio ideal es cuando hay gangrena intestinal instaurada, pero antes de que ocurra la perforación del intestino. Indicaciones Absolutas de cirugía: • Deterioro Clínico. • Peritonitis + ascitis. • Masa Abdominal. • Sospecha infarto intestinal (asa fija) • Paracentesis positiva.
  • 9. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica • Neumoperitoneo. • Gangrena intestinal demostrada por paracentesis positiva: Líquido de mas de 0.5 ml de color amarillo parduzco o pardo, que tiene bacterias en la tinción de gram o ambos. Indicaciones Relativas:  Deterioro clínico con falla a la respuesta a un manejo médico adecuado.  Gas en la vena porta.  Eritema en la pared abdominal.  Masa palpable en el cuadrante inferior derecho fija.  Evidencia de asa en centinela que persiste por más de 24 horas. Complicaciones más frecuentes: · Estenosis intestinal: Mas frecuente a nivel de colon (70%) e íleon terminal (15%). · Mala absorción intestinal y síndrome de intestino corto. · Colestásis hepática. · E C N. recurrente: muy rara y solo ocurre en un 4 – 6% de los casos E C N con perforación se asocia con una mortalidad del 20 – 40%, cuando solo existe gangrena, el pronóstico es bastante bueno. Recién nacidos sometidos a resecciones intestinales extensas, requieren Nutrición parenteral por tiempo prolongado, cuidado de la ostomía y manejo del síndrome del intestino corto, con gran riesgo de morbimortalidad. En ausencia de síndrome de intestino corto, hay evolución del crecimiento, nutrición y función gastrointestinal normal al final del primer año de vida. Factores de pobre pronóstico en ECN Sepsis Shock de rápida evolución Coagulación vascular diseminada Acidosis persistente Hipotensión persistente Falla respiratoria persistente Anuria Perforación Gangrena intestinal total Bajo peso al nacer Uso de probióticos: • Para reducción de colonización por gérmenes patógenos
  • 10. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica • Incremento de las barreras • Disminución translocación bacteriana • Modulan respuesta inmunológica • Mejora tolerancia a alimentación enteral • Aumentan citoquinas anti-inflamatorias • Eficacia NO probada aún por datos limitados Uso de Inmunoglobulina A oral: Con base a los ensayos disponibles, las pruebas no avalan la administración de inmunoglobulina oral para la prevención de ECN. No existen ensayos aleatorios controlados sobre el uso de IgA oral sola para la prevención de ECN. Uso de Glutamina y Arginina: Actualmente, los datos son insuficientes para apoyar una recomendación para la práctica. Se necesita un estudio controlado aleatorio multicéntrico de la administración de suplementos de arginina en recién nacidos prematuro centrado en la incidencia de la ECN, en particular en los estadios más graves. Los datos disponibles de los ensayos controlados aleatorios de buena calidad indican que el suplemento de glutamina no concede beneficios clínicamente significativos para los neonatos prematuros. PREVENCION ECN: 1. Maduración tracto gastrointestinal. 2. Mejorar inmunidad de la mucosa. 3. Modular los mediadores inflamatorios. 4. Control de las infecciones. 5. Impulsar leche materna en pretérminos. 6. Alertar sobre signos de ECN. 7. Establecer protocolos de alimentación. Uso de esteroides prenatales en partos pretérminos. IV. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cuidados por Equipo Multidisciplinario: Para los cuidados de enfermería se tiene en cuenta PAE en neonatos con enterocolitis el cual sugiere los siguientes cuidados: Iniciar Nutrición enteral mínima en ECN grado I, después del cuarto día sólo si no hay drenaje gastrointestinal ni gas en porta. La nutrición enteral debe ser con leche materna, o si es posible uso de fórmula oligomérica o hipo osmolares de hidrolizado de proteínas para RNPT.
  • 11. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica La nutrición mixta se inicia con la desaparición del residuo generalmente después de 7-10 días de ayuno y por lo menos 2- 3 días de tolerancia a la nutrición trófica utilizando siempre sonda orogástrica y midiendo residuo preprandial y avanzando de 10 - 20 cc / K / día (respectivamente para RNPT y RNT). V. PLAN DE MANEJO FARMACOLÓGICO, NUTRICIONAL Y TERAPIAS Si el paciente lo requiere colocación de oxigeno o sistema de ventilación Realizar nutrición parenteral de manera oportuna en caso de que el especialista lo ordene Monitorizar perfil nutricional sérico en caso de que el paciente requiera más de 7 días de nutrición parenteral total Vigilar tolerancia a la nutrición oral cuando se reinicie. VI. CRITERIOS DE EGRESO, PLAN DE CUIDADOS EN CASA O RECOMENDACIONES Todo paciente que egresa de la Unidad por ésta patología debe ser valorado por consulta externa de Pediatría. VII. POSIBLES COMPLICACIONES Y SU MANEJO No se considera riesgos, ni hay alguna contraindicación al implementar la guía en éste grupo de pacientes. VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAAREFERENCIA DEL PACIENTE En caso de que el paciente requiera manejo quirúrgico y no se cuente en ese momento con disponibilidad de cirugía pediátrica , se realizara remisión del paciente. IX. CRITERIOS DE MEDICION DE ADHERENCIA A LA GUIA  Se identificó a los Recién nacidos pretérmino y a término con factores de riesgo para el desarrollo de enterocolitis.  Se Impulsó el uso de leche materna en pretérminos y RNAT hospitalizados en la unidad.  Para el inicio de la vía enteral se utilizó protocolo establecido por la Unidad de Cuidado Intensivo.  Se suspendió la vía enteral cuando el paciente dejó un residuo mayor al 50%, evaluando posteriormente para la siguiente toma, de estado clínico, perímetro abdominal y persistencia de residuo.
  • 12. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica  Cuando se sospechó enterocolitis se realizaron paraclínicos básicos: Hemograma completo, Hemocultivo, Examen de heces buscando sangre oculta y sustancias reductoras, Electrolitos y Rx. de abdomen  Se realizó un control apropiado de las infecciones.  Se realizó clasificación clínica y paraclínica en estadios o sospecha de ECN, confirmada o avanzada.  Se instauró el manejo apropiado luego de analizar clínica y paraclínicamente de acuerdo al estadío. Usando antibióticos de 2ª y 3ª línea de acuerdo a mayor compromiso.  Se reinició alimentación luego de 7 – 10 días, si hay buena evolución y desaparición de la pneumatosis en la radiología.  En caso de requerir manejo quirúrgico éste se realizó de forma oportuna. X. ANEXOS ANEXO 1: Enterocolitis y Factores a nivel del tracto gastrointestinal: Factores inmunológicos: Disminución IGA secretora Disminución linfocitos T Limitada respuesta. Anticuerpos Factores Luminar: Disminución secreción gástrica Disminución actividad enzimática Disminución de la motilidad Inmadurez de la mucosa TGI: Composición Mucina. Propiedades microvellosidades. Incremento permeabilidad a las bacterias. XI. BIBLIOGRAFÍA 1. MacDonald M, Seshia M, et al. Avery´s Neonatology. Pathophysiology and Management of the Newborn. 6ª edition. Lippincott Williams and Williams. 2005. Pág 40 , 459. 2. Klaus MH, Fanaroff AA . Care of the high.risk neonato . 5ª ed. W B Saunders Company, Philadelphia, 2001; 243-276. 3. Caplan Michael S. and Jilling Tamas: The pathophysiology of necrotizing enterocolitis. NeoReviews, May 2002; 2(5): 103-9 4. Noeer Bárbara. Part 1. Current Controversies in the Understanding of Necrotizing Enterocolitis .Advances in Neonatal Care Vol. 3 No. 3 June 2003 5. Ostlie D, et al . Necrotizing Enterocolitis in Full- Term Infants. J. Pediatrics Surg 38 : 1039 –
  • 13. GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE CÓDIGO UCIN.GU.011 VERSIÓN 02 Elaboró: Dra. Ana Lucía Torres Aprobó: Dra. Ana María González Cargo: Neonatóloga Clínica Somer Cargo: Directora Médica 1042. 2003 6. Dimmittt Reed, et al. Clinical Management of Necrotizing Enterocolitis. NeoReviews, May 2001; 2(5): e 110- 117. 7. Fernandez Jimenez I. Enterocolitis necrotizante neonatal. Bol. Pediatr 2006; 46 ( Supl,1): 172-178. 8. Stevenson D, et al . Necrotizing Enterocolitis: An Inherited or Acquired Condition?. NeoReviews,Vol 7 No. 3 March 2006: e 125- 134. 9. Jen Howard, et al. Surgical Necrotizing Enterocolitis and intraventricular hemorrhage in premature infants below 1000 gr. Journal of Pediatric Surgery ( 2006 ) 41, 1425-1430. 10. William McGuire1, Sarah Bombell. Slow advancement of enteral feed volumes to preventnecrotising enterocolitis in very low birth weight infants. 2009 The Cochrane Collaboration.