SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
CUIDADOS
PREOPERATORIOS
El cuidado y
el manejo
son factores
críticos para
lograr
resultados
exitosos
Elementos
principales:
anamnesis y
examen
físico
Estudios de
laboratorio y
de
diagnostico
por imagen
Cada mujer
debe ser
considerada
de manera
individual
IMPORTANCIA DEL CUIDADO
PREOPERATORIO
El resultado de un procedimiento ginecológico depende de varios
factores, experiencia del cirujano y técnicas quirúrgicas correctas. Estos
factores incluyen:
ü Evaluación preoperatoria
ü Selección apropiada de la paciente
ü Análisis apropiado con la paciente acerca de los
riesgos y beneficios de la cirugía
ü Capacidad de trabajar con las MCO (Managed
Care Organizations)
El propósito de la evaluación preoperatoria es el siguiente:
Disminuir la morbilidad quirúrgica
Disminuir al mínimo los retrasos y las cancelaciones del
día de la cirugía
Evaluar y optimizar el estado de salud del paciente
Facilitar el plan de anestesia y la atención
perioperatoria
Reducir la ansiedad de la paciente por medio de su
educación
Obtener el consentimiento informado
El examen preoperatorio debe esforzarse por responder las
siguientes tres preguntas:
¿Está la paciente en estado de salud óptimo?
¿Puede, o debe, ser mejorada la condición de la salud mental o física de la
paciente antes de la cirugía?
¿Tiene la paciente problemas de salud o usa fármacos que podrían producir en
forma inesperada eventos perioperatorios?
Dedicar tiempo al cuidado preoperatorio para analizar con la paciente las
opciones de manejo de su problema ginecológico y las posibles complicaciones
a corto y largo plazo.
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN
FÍSICO
• ANAMNESIS
Completa y cuidadosa
Es indispensable que el ginecólogo que opera sea quien la
realice
Formulación de preguntas con respecto al procedimiento
quirúrgico
Este intercambio le ofrece al ginecólogo una posición donde
puede arribar un dx preciso, determinar la evaluación
preoperatoria y elegir la cx mas apropiada
Las operaciones innecesarias en pacientes ya afectadas por
algún problema podrían no tener éxito para aliviarles los síntomas
EXAMEN GENERAL
• Examen físico completo y no solo concentrado en la parte inferior del
abdomen y la pelvis.
• Evaluación de la TA, peso, altura, T°, examen de la tiroides y el cuello,
la auscultación del corazón y los pulmones, examen de las mamas,
evaluación neurológica y ortopédica y examen del abdomen y la
pelvis.
• Atención: evidencias de desarrollo sexual anormal, crecimiento
anormal de vello en cara, tórax, abdomen, miembros, espalda y
regiones pubianas, y de ambigüedad sexual de genitales ext e int.
• Determinar interconsulta medica o anestésica adicional antes de la
cx.
EXAMEN GINECOLÓGICO
INSPECCIÓN Y
PALPACIÓN
Mamas
Abdomen
Pelvis
Recto
Sus resultados pueden afectar el plan
quirúrgico
ü Lo ideal es que el ginecólogo que va
a operar realice el examen
ü El ginecólogo que evalúa debe revisar el examen y el plan operatorio
completo junto con el cirujano
ü El ginecólogo antes de la cirugía debe tomar un tiempo para conocer a la
paciente, revisar el plan y responder preguntas.
EXAMEN MAMARIO
INSPECCIÓN
• Simetría, tamaño, condición
de los pezones, presencia de
lesiones macroscópicas y
secreciones.
• De pie y en decúbito dorsal
DECÚBITO DORSAL
• Se eleva el hombro de la
mama examinada, luego se
levanta el brazo por encima
de la cabeza. Se evalúa
también con la yema de los
dedos y la palma
LESIÓN SOSPECHOSA
• Mamografía, ecografía,
aspiración o biopsia.
• Se comprimen los pezones y
el tejido areolar: galactorrea
GALACTORREA
Mujeres multíparas, evaluar
otras causas: tumores
hipofisiarios, fármacos
agonistas dopaminérgicos,
píldoras anticonceptivas.
(bilateral)
UNILATERAL:
Se puede evaluar colocando
una gota en un portaobjetos y
se envía a examen citológico
diagnostico.
EXAMEN ABDOMINAL
INSPECCIÓN
Distensión de los
flancos sugiere
liquido libre en
abdomen, los
quistes ováricos y
los leiomiomas
pueden producir
cuadro clínico
similar o protrusión
de la pared abd.
ant. (grandes)
PALPACIÓN
El útil cuando se
palpa una onda
liquida a través de
los cuadrantes
laterales del
abdomen
PERCUSIÓN-
AUSCULTACIÓN
En busca de áreas
de matidez o
timpanismo
Para diferenciar
entre un tumor,
intestino distendido
o un emb.
avanzado
HALLAZGOS
CONFUSOS
Ecografía
abdominopélvica,
TAC abdominal,
RM.
EXAMEN PÉLVICO Y RECTAL
Vaciar la vejiga mediante la micción, obtener una muestra
aséptica de orina. UROANALISIS Y UROCULTIVO
Si existe problemas de continencia, realizar examen
vesical completo, en posición ginecológica y de pie.
Inspección de la vulva buscando lesiones macroscópicas,
evaluando glándulas de Bartolini y de Skene (presencia
de quistes)
Monte de venus, labios mayores y menores en busca de
cambios de pigmentación de piel, vesículas, etc.
Introito vaginal: prolapso de pared o descenso del útero.
Se observa mucosa vaginal en busca de lesiones o
infecciones.
Se solicita que puje y tosa para demostrar el grado de
relajación de las paredes vaginales ant y post.
Cuello uterino en busca de trastornos macroscópicos
(ulceraciones, flujo anormal, etc). Se obtiene muestra para
Papanicolau
En casos de displasias leves o moderadas evaluar con
colposcopia y biopsia. Si existe displasia de células glandulares se
puede hacer legrado y biopsia
El útero se examina en forma bimanual para determinar posición,
tamaño, movilidad, irregularidades y sensibilidad a la movilización
El tacto rectal ofrece datos acerca del esfínter anal y de presencia
de lesiones del canal anal y de la parte inf. del recto
El examen rectal y vaginal en forma conjunta permiten evaluar
ovarios, fondo de saco, útero y anexos.
Con frecuencia un examen pélvico preoperatorio puede descartar
probables trastornos a nivel pélvico.
Puede realizarse ecografía pélvica.
Antes de la medicina basada en la evidencia.
1.Anamnesis
2.Examen físico
3.Estudios de Laboratorio:
a.Hemograma con hemoglobina y hematocrito
b.Análisis de orina
c.Estudios de coagulación
d.Ionograma
e.Radiografía de tórax
f.Electrocardiograma
72,5% de los
estudios
preoperatorios eran
innecesarios
discernir evaluación preoperatoria apropiada:
La categoría de riesgo
de la paciente
El grado de complejidad
de la cirugía programada
Clasificación de la CONDICIÓN FÍSICA establecida por la American Society of
Anesthesiologists
CLASE DESCRIPCION
P1 Paciente sana normal
P2 Paciente con enf. Sistemica leve
P3 Paciente con enf. Sistémica grave
P4 Paciente con enf. Sistémica grave que representa una amenaza
constante para la vida.
P5 Paciente con enfermedad sistémica grave que no se espera
que sobreviva sin la operación
P6 Paciente con muerte cerebral declarada, cuyos órganos son
resecados para trasplante
TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO para los cuales se puede administrar
anestesia.
TIPO DEFINICION GENERAL EJEMPLOS ESPECIALES
TIPO A Procedimientos mínimamente invasivos, que
tienen pocas probabilidades de afectar la
fisiología normal
Operaciones de cataratas,
artroscopia diagnostica,
ligadura tubaria postparto.
TIPO B Procedimiento moderadamente invasivo, que
tienen probabilidad escasa o intermedia de alterar
la fisiología normal
Resección transuretral de la
próstata, colesistectomía por
vía laparoscópica.
TIPO C Procedimiento muy invasivo
Producen en forma típica alteración significativa
de la de la fisiología normal
Reemplazo total de cadera,
aneurisma de aorta,
reposición de válvula aórtica,
etc.
La evaluación preoperatoria debe ser planificada en torno al riesgo de la
paciente basado en su edad, antecedentes y examen físico y al grado de
complejidad , de acuerdo con cuan invasiva será la cirugía propuesta
Paciente Asintomático
Mayores de 6 meses Mayores de 40 años Mayores de 65 años
Hematocrito o
hemoglobina
Hematocrito o
hemoglobina
ECG
Hematocrito o
hemoglobina
ECG,BUN/glucosa
Todas las mujeres en edad reproductiva, sexualmente activas, con
anticoncepción cuestionable
Prueba de embarazo
Estudios preoperatorios recomendados para pacientes ginecológicas sanas
asintomáticas
Paciente Sintomático Recomendada por
Fisher
Factores determinantes de la evolución en cirugía
pélvica:
Destreza y juicio del CIRUJANO ginecológico
• POSIBILIDAD de corregir quirúrgicamente la
anomalía ginecológica o el proceso patológico.
La gravedad de los TRASTORNOS
MÉDICOS/QUIRÚRGICOS Concurrentes.
La disponibilidad de efectuar
INTERCONSULTAS según sea necesario,
ü Examen físico meticuloso
ü Estabilizar y preparar completamente a la paciente
ü Interconsultas si es necesario
ü Retrasar o posponer evento quirúrgico: riesgo/beneficio
ü Paciente ginecológica de edad avanzada:
* “Edad cronológica no siempre es indicador preciso de
función de órganos”.
1. Trastorno ginecológico NO complicado + enfermedad
médica o quirúrgica NO complicada
2. Trastorno ginecológico COMPLICADO + enfermedad
médica o quirúrgica NO complicada
3. Trastorno ginecológico NO complicado o COMPLICADO +
enfermedad médica o quirúrgica COMPLICADA
Tipos de pacientes:
1. Anamnesis meticulosa
2. Examen físico completo
3. Hematocrito o hemoglobina si es >6 meses
4. EKG si es >40años
5. BUN y glicemia si es >65años
6. Prueba de embarazo
7. Enfermedades de Transmisión sexual si hay sospecha de
exposición
8. Grupo sanguíneo y evaluación de posible perdida de
sangre en la cirugía
Trastorno ginecológico NO complicado + enfermedad médica o
quirúrgica NO complicada
1. Anamnesis meticulosa
2. Examen físico completo
3. Paraclínicos igual que para el trastorno ginecológico no complicado
4. Recuento de leucocitario si sospecha de infección pélvica
5. TP y TTP si hemorragia o anemia
6. Recuento plaquetario si hemorragia, anemia o antecedentes de
quimo/radioterapia
7. Función hepática y renales si se sospecha de enfermedad de estos.
8. Hemoclasificación si se anticipa una cirugía sangrante
9. Interconsulta anestesiología.
Trastorno ginecológico COMPLICADO + enfermedad médica o
quirúrgica NO complicada
GINECOLÓGICO COMPLICADO: adherencias, tumores,
quistes, neoplasias, infección concurrente, sangrado activo
o crónico con inestabilidad hemodinámica.
1. Anamnesis meticulosa
2. Examen físico completo
3. Paraclínicos igual que para el trastorno ginecológico no complicado
4. RGB si hay sospecha de infección fuera de la pelvis
5. TP y TTP si hay trastornos de la coagulación
6. Recuento de plaquetas si hay trastorno plaquetario, leucemia
7. Estudios de función hepática, renal, electrolitos, glicemia.
8. EKG si se sospecha de cardiopatía
9. Interconsulta anestesiología
10. Interconsultas con clínica médica, cardiología, neumología,
endocrinología, urología y cirugía general, según sea necesario
Trastorno ginecológico NO complicado o COMPLICADO +
enfermedad médica o quirúrgica COMPLICADA
COMPLICADO: cardiopatía, neumopatía, vasculopatía,
nefropatía, endocrinopatías, enteropatías, alteraciones
neurológicas u ortopédicas.
ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA
Cuidado
preoperatorio
Evaluación
preoperatoria
Procedimientos
médicos y
ginecológicos
durante los mese
previos a la Cx.
Estudios
de
laboratorio
Procedimientos quirúrgicos menos
complicados y mejores resultados.
Supresión ovárica con antagonistas de
GnRH3 meses para resecar miomas
submucosos por histeroscopia
Cremas vaginales con estrógenos 3 a 4
semanas antes de Cx, engrosa paredes
vaginales facilitando disección.
ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA
Pacientes diabéticas: muestran
relación negativa entre niveles de
glicemia y cicatrización
El día anterior a la cirugía: la paciente no debe recibir nada por vía oral después de la
medianoche; se debe colocar un vaso de jugo de naranja de 368,5 mL en la mesa de luz
o en el auto para usarlo en caso de emergencia.
A las 6 de la mañana del día de la cirugía, se deben infundir líquidos por vía IV por
medio de una cánula de plástico y una solución con dextrosa al 5%, a una velocidad
de 125 mL/hora.
Administrar la mitad de la dosis matutina habitual de insulina por vía subcutánea.
ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA
Pacientes con warfarina: suspensión de la warfarina 4 a 5 días
antes de la Cx ginecológica programada y el paso del tratamiento a
dosis bajas de 5.000 U de heparina por vía subcutánea cada 12 horas
en el mismo momento permiten obtener una protección anticoagulante
satisfactoria. Vía oral = warfarina
Pacientes con anticonceptivos orales: suspender los
anticonceptivos orales entre 2 y 4 semanas antes de la Cx e indicar
un método anticonceptivo de barrera.
Dialogo entre el cirujano ginecológico y el anestesista
respecto a la Cx es un elemento esencial para lograr
una evolución exitosa con el riesgo mínimo para la
paciente.
ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA
No comer ni beber después de la
media noche antes de la Cx
Promover la tranquilidad pre Cx
Preparación intestinal con riesgo de
lesión gastro entérica.
Ingerir fármacos VO, con
consentimiento anestesiológico.
Profilaxis antibiótica (cefalosporinas) 1 a
2 hrs antes de Cx y repetir si dura >3
hrs procedimiento histerectomías
vaginales mas que en abdominales.
Vaginosis bacterianas: gel de
metronidazol 0.75% o crema de
clindamicina 2% .
PROCEDIMIENTOS PREOPERATORIOS EN EL
QUIROFANO
1. Corte del bello púbico
2. Desinfección de la piel
abdominal y vaginal (sonda
vesical si corresponde)
3. Anestesia
4. Examen bimanual
5. Desinfección del periné y
vagina
6. Antisepsia del abdomen y
pelvis
PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LA PREVENCION DE LA
SEROPOSITIVIDAD POR SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
RIESGO DE
SEROPOSITIVIDAD
PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LA PREVENCION DE LA
SEROPOSITIVIDAD POR SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
ELEMENTOS PREVENTIVOS
Cuidados posanestésicos y
posoperatorio
El período más crítico
de la evolución del
posoperatorio de una
paciente tiene lugar
dentro de las primeras
72 horas .después de
la cirugía.
El monitoreo preciso de los
sistemas cardiovascular,
renal y respiratorio aporta la
información más valiosa con
respecto a la condición
posoperatoria de la paciente.
Cuidados posanestésicos y
posoperatorio
La morbilidad posoperatoria puede disminuir
se realiza una buena valoración preoperatoria
Deben identificarse las pacientes con riesgo de
hacer trombosis venosa para administrar la
profilaxis apropiada
Se ha demostrado que el mejor estado
nutricional en el preoperatorio mejora la
cicatrización de heridas y disminuye el tiempo
de recuperación posoperatoria
Trombosis Venosa
Medio millón de intervenciones cursan con TVP o TEP
Ocurre un desenlace fatal cada 50.000 pacientes
En pacientes ginecológicas la TVP ocurre con una incidencia de 15%
EL TEP es responsable del 40% de las muertes posoperatorias
Solo el 70% de los pacientes que mueren por TEP se considera este DX
Trombosis Venosa (Fisiopatología)
Cirugía previa
Histerectomía
Absceso pélvico
Endometriosis
Cáncer
Linfadenectomia
Estasis
Lesión Vascular Necrosis tisular , ↑
Tromboplastina, Factor VIIa
Coagulación Plaquetas
Vía intrínseca Vía extrínseca Agregación Plaquetaria
Trombosis
Venosa
Trombosis Venosa (Fisiopatología)
Trombosis Venosa (Diagnostico)
Los métodos clínicos
tradicionales pueden
incurrir en error en 50%
Flebografia Ecografia Doppler
Pletismografia de
impedancia
Método Sensibilidad y Especificidad Indicación y Comentarios
Anamnesis y Examen
físico
Los síntomas clásicos (<60% ) suelen
estar ausentes.
No síntomas ≠ No TEP
Elisa del Dímero D Sensibilidad 97%
Especificidad baja
Útil para descartar el DX si el Dímero D
< 500mug/l
Ecografía Doppler *TVP Proximal sintomática
SS= 93-97% ES= 98%
*TVP Asintomática
SS= 38-59% ES= alta
Estudio no invasivo, primera línea para
confirmas DX en ptes sintomáticas
No es útil para screening
Pletismógrafia de
impedancia
*TVP Sintomática
SS= 90% ES= 95%
*TVP asintomática
SS= 22% ES= 98%
Estudio no invasivo, limitado a examen
seriado. Insensible al trombo de la
pantorrilla y al trombo no oclusivo
Flebografía por RMI *TVP Proximal
SS= 100% ES= 9&%
*TVP de la pantorrilla
SS= 87% ES=97%
No invasivo pero costoso, capacidad
para buscar TVP en pates asintomáticas,
también puede observar pulmones
Flebografía por TAC
contrastado
TVP Proximal y Distal
SS= 100% ES= 96%
No invasivo, superior a flebografía
convencional
Flebografía ascendente
con contraste
Gold estándar Estudio invasivo, estándar de referencia
pero costoso, riesgo de nefropatía y de
reacciones alérgicas, estudio negativo
no descarta TEP
Diagnostico de TVP
Medio millón de internaciones cursan conTVP o con EP.
Ocurre un desenlace fatal cada 50.000 ptes.
En las pacientes ginecológicas, la incidencia de trombosis venosa
es del 15% con un intervalo entre 5 y 45%.
La EP es responsable de 40% de las muertes posoperatorias en
pacientes ginecológicas.
Solo el 70% de los pacientes que mueren por EP se considera esta
entidad entre los diagnósticos diferenciales.
q La profilaxis preoperatoria y posoperatoria con:
Ø Heparina
Ø Dextran
Ø Medias antiembolizantes
Ø Dispositivos de compresión neumática intermitente
v En pacientes con riesgo moderado y alto ha reducido la
incidencias de embolias pulmonares.
Traumatismo de la pared
vascular
Estasis venosa
↑ Coagulabilidad de la
sangre
FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES
VASCULARES
FACTOR CONDICIÓN
Edad > 40 años en Cirugía mayor
Edad > 60 años en Cirugía no mayor
Obesidad:
Moderada
Mórbida
75-90Kg o >20% del peso ideal
≥ 115Kg o >30% del peso ideal
Inmovilidad:
Preoperatoria
Intraoperatoria
Postoperatoria
Internación prologada, estasis venosa
Tiempo Qx prolongado, compresión de la
vena cava
Confinamiento en cama prolongado,
estasis venosa
Traumatismo Lesión de pared de venas pelvianas
Cirugía pelviana radical
Neoplasia Liberación de tromboplastina parcial
Enfermedades medicas, antecedentes de
radioterapia
FACTORES DE RIESGO PARA
COMPLICACIONES VASCULARES
RIESGO DE TROMBOEMBOLIA
Deficiencia/ disfunción: Antitrombina, proteína C, proteína S, cofactor II de la
heparina
Factor V de Leiden
Anticuerpos antifosfolipídicos: anticoagulante lúpico, anticardiolipina
Hiperhomocisteinemia
Disfibrinogenemia
Disminución de los niveles de plasminógeno
Disminución de los niveles de activadores del plasminógeno
Trombocitopenia inducida por heparina
Tratamiento de la trombosis venosa:
PROFILAXIS
Reduce TVP a un 7%
Heparina cálcica: 5000U 2h antes de cx +
5000U c/12h por 5 días posoperatorio
Pctes alto riesgo: 5000U 2h antes de cx +
5000U c/8h por 7 días posoperatorio
Tratamiento de la trombosis venosa:
PROFILAXIS
0,5 mg de mesilato de dihidroergotamina
àacción constrictiva selectiva sobre venas
y efecto mínimo sobre arterias
DHE + Heparina = alteración de
coagubilidad + aceleración de RVP
DHE contraindicada en enfermedad
vascular grave, hipertensión severa, sepsis
o alteración de la función hepática o renal
Tratamiento de la trombosis venosa:
PROFILAXIS
Reducción de trombosis a un 5%
Dextrán reduce función de las plaquetas,
fx de coagulación V y VII y fibrinólisis
Infusión de 1L de dextrán 70 por 6 a 8
horas protección por 5 días
Dextrán 40 en infusión continua a 20mL/h
por 4 a 6h/día
Tratamiento de la trombosis venosa:
PROFILAXIS
HBPM potencia
inhibición del factor Xa;
menor prolongación
tiempo de
tromboplastina parcial
Dosis de 20, 40 o 60mg
una vez al día
Tratamiento de la trombosis venosa:
PROFILAXIS
Producen
presiones 18, 14,
12, 10 y 8 mmHg
desde el tobillo
hasta parte
superior del muslo
Se utilizan como
medida en
cirugías por
patología
benigna o
maligna
Tratamiento de la trombosis venosa:
PROFILAXIS
La CNI de MMII
disminuye la
estasis venosa y
mejora la
fibrinólisis.
Tan eficaz como
5.000U de
heparina c/12h
para prevenir la
TVP
Pctes con
neoplasias se
beneficiaban con
combinación de
bajas dosis de
heparina y CNI
La histologia predominante es la de
adenocarcinoma.
Sach y col. Presencia de diversos trombos en
diferentes ubicaciones: venosas arteriales y
cardiacas.
Nusbacher. 75% debuto con tromboflebitis
migratoria antes del dx de neoplasia y el 50% tenia
EP.
Gore y col. El estado de hipercoagulabulidad de la
neoplasia predispone a que la pte sufra procesos
embolicos , como EP.
q El tratamiento consisten en:
ü Identificar la neoplasia y
tratarla de forma adecuada.
ü Anticoagulación con
heparina por IV, seguida por
warfarinaVO para ↓
trombosis, consumo de
plaquetas y fact. De
coagulación.
HIPOVENTILACIÓN + PaCO2 ≥ 50 mmhg
• Dejar tubo endotraqueal después de Cx hasta
determinar que existe una respiración espontanea
y niveles de GA en sangre adecuados.
Asistencia respiratoria mecánica hasta
solucionar factores etiológicos.
• Oxigeno complementario
• Monitorización periódica de los niveles de gases
en sangre.
• Ventilación intermitente a demanda (VID)
La extubación de la paciente
Respiración con soporte de presión
(SP) +VID → reduce esfuerzo
respiratorio y facilita proceso de
entubación.
DISNEA + HIPOXEMIA REFRACTARIA + ↓DISTENSIBILIDAD
PULMONAR + INFILTRADOS ALVEOLARES DIFUSOS
ADRS. «Síndrome
inflamatorio que presenta
un ↑ de la permeabilidad
debido a un proceso de
edema pulmonar no
hidrostático e hipoxemia,
asociado a varia
etiologías»
Shunt intrapulmonar
Acidosis respiratoria +
A. metabólica.
Lesiones alveolares
difusas
↑ permeabilidad
endotelial
↑ tensión superficial
Insuficiencia respiratoria aguda
Taquipnea Disnea
Hipoxemia refractaria
a O2
↓ distensibilidad
pulmonar
Fase latente (48hrs)
Rales en e examen fisico Infiltrados en parche en rx de tórax
Lesión pulmonar aguda
Alcalosis respiratoria
Asistencia respiratoria
mecánica con volúmenes
corrientes ↓ y ↑ niveles de
presión (+) de fin de
respiración.
Cambios de posición
corporal, decúbito dorsal
a decúbito lateral o
ventral.
Agentes antiinflamatorios
como corticoides.
Oxido nitroso mejora la
oxigenación en ptes con
SDRA al revertir la
vasoconstricción
pulmonar.
Ventilación liquida parcial
con perfluorocarbonos,
surfactante exógenos y
varios combinados de las
modalidades descritas.
ANESTESIA
GENERAL
Colapso de vías aéreas
periféricas del pulmón
(Hipoventilación)
Obstrucción de los bronquiolos
con absorción del gas distal
FRC puede estar ↓ hasta 2
semanas después de la
administración de
anestesia general.
Rales
Cianosis
Hipoxia
Taquicardia
↓ del murmullo vesicular
FIEBRE (?)
Agentes mucoliticos y broncodilatadores + ventilación con presión positiva e
hiperinflación.
CONTROL ADECUADO DEL DOLOR
Asiduos de la posición del paciente + respiraciones profundas +
ejercicios para toser = ↓ atelectasia posoperatorias
Posoperatorio
Paciente debe ser alentado a uso de espirometria con esfuerzo y deambulacion temprana y frecuente.
Profilaxis antes de la operación
Educación sobre el uso de espirometría con esfuerzo, ejercicios de reparación profunda y para toser.
Pacientes con tubos
endotraqueales,
desaparen
mecanismos
protectores normales
del sist. Respiratorio
superior
↓ actividad de las
cilias causada por
farmacos + alteracion
en la humedad = NO
elminacion de
bacterias en forma
significativa.
Prevención y
eliminación de la
atelectasia e
hipoventilación.
Menos frecuente
desde la introducción
de la deambulación
temprana y la terapia
respiratorias
intensiva.
Microorganismos gram
negativos : Proteus o
Pseudomonas
Aspirar secreciones
traqueales profundas en un
frasco estéril y enviarlo a
cultivo y antibiograma
Puntaje de ≥ 3
ASA
Antecedente de tabaquismo
Internación preoperatoria de ≥ 2 días.
Cx que dura ≥ 3 hrs o en un sitio
superior del abdomen o tórax. Humidificación adecuada.
Antibioterapia profiláctica
Criterios adicionales
Fiebre
Persistencia
de esputo
purulento
Leucocitosis
Hemocultivo
+
Signos
físicos y
radiológicos
CUIDADO DE LA VEJIGA
URINARIA
Atonía à Problema más
frecuente causado por sobre
distención.
Catéter suprapúbico.
• sonda de silicona 12 French a través
de un trocar.
• 2 cm por encima de la sínfisis
pubiana
• Se introducen alrededor de 10 cm
• Se conecta el extremo opuesto a una
bolsa colectora estéril de 1L
Sonda de Foley trans-uretral
Antibióticos innecesarios como
profilaxis
MANEJO DE TUBO DIGESTIVO
Todas las
pacientes
deben ser
tratadas en
forma
personalizada
Cirugías no
complicadas
pueden recibir
líquidos el
primer día
posoperatorio
cuando:
• Ruidos
intestinales
presentes
• Distensión
ausente
• Nausea ausente
Aparición de
heces à
acelerar hasta
dieta
Enfermedad
grave,
desnutrición y
cirugías
intestinales
extensas à
nutrición
parenteral.
Pacientes que
requieren
manipulación,
disección y
resección
intestinal
amplia.
• Necesidad de
sonda naso-
gástrica.
MANEJO DE TUBO DIGESTIVO
•
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL
Eficaz para:
• Cirugias mayores
• Alteraion en la funcion intestinal
• Ingesta oral inadecuada
• Cancer
Es bajo el porcentaje de pctes que requiere NPT
Puede ser administrada vía periférica o central
Patolologías
asociadas a NPT:
• Obstrucción del tubo
digestivo
• Íleo prolongado
• Síndrome de intestino
corto
• Enteritis actínica
• Absceso intraabdominal
• Pancreatitis
• Entericis regional
• Físcula encerocutánea
7 a 10 días de suspension o
inadecuada via oral à candidata
para NPT
No se debe retrasar de decisión
de emplear NPT
Alimentacion periferica à
pacientes con estado catabolico y
necesidad de esta <7 dias à . La
solución de hiperalimentación total
(SHAT).
Complicaciones:
• Necesidad de via
central
• Infeccion de cateter
• Sobrecarga hidrica
trastornos
metabolicos
• Vía central:
embolia, hemotorax
y neumotorax.
INFECCIONES POSTOPERATORIAS:
PREVENCIÓN Y MANEJO
Principal complicación de procedimientos qx
Temp ≥38° dos veces a intervalos de 6 horas, 24 horas
después del proc qx
• No toda fiebre es de etiología infecciosa
Tratar la infección, no la fiebre
• Cultivo (+) o presencia de criterios clínicos definidos que confirme el
dx e iniciar el tto
Flora Vaginal
Colonizado por
bacterias que,
normalmente, se
mantienen en
relación simbiótica.
Bacterias aerobias:
• Lactobacillus,
Gardnerella vaginalis,
Staphylococcus
epidermidis, especies de
Coryncbacterium,
especies de
Enterococcus faecalis de
Streptococcus y
Entcrobacteriaccae
Bacterias
anaerobias:
• Peptostreptocoocus,
especies de
Peptococcus, Prevotella
biviua, Prevotella duiens
y miembros del grupo
Bacteroides fragilis
Factores que
influyen:
• Edad, act sexual,
momento del ciclo,
antibióticos o agentes
inmunosupresores y
proced invasivos, cx
Factores de Riesgo
Inmunocompromi
so
↓ nivel
socioeconómico,
nutrición, higiene,
pacientes
premenopaúsicas,
obesidad
Sitio operatorio
infectado, tej
desvitalizado
excesivo,
colecciones de
sangre sin drenar
Otros: duración cx,,
enfermedades
previas
(DM,vaginosis
bacteriana), no uso
de antibióticos
profilácticos
Etiología
Volumen bacteriano y
proximidad con sitio qx
Bacterias aerobias à
desvitalizan tejido,
bacterias anaerobias à
y aumentan daño tisular
Tejido desvitalizado y
colecciones de sangre à
sitio de infección
Se forman hematomas
infectados y abscesos
CATEGORÍAS DE INFECCIÓN
No todas las mujeres con elevación de la temperatura
después de una cirugía ginecológica están infectadas y
no todas las que están Infectadas tienen el mismo
síndrome clínico.
Es necesario clasificar el proceso infeccioso y darle el
tratamiento adecuado.
Celulitis de la cúpula vaginal
Es una infección del margen quirurgico del borde superior de la vagina, en el sitio donde se reseco el
útero.
Tanto las bacterias aerobias grampositivas como las aerobias gramnegatifas facultativas y las
anaerobias pueden contribuir en la infeccion
Signos y sintomas:
- Dolor: hipogastrio, pelviano, espalda. - Fiebre - Pérdidas anormales a través de la vagina.
Suelen aparecer en un momento tardíode la evolución en el hospital.
EF: hiperemia, induración y sensibilidad persistentes en el manguito vaginal, pérdidas purulentas.Las
áreas parametrial y anexial no son dolorosas.
Paraclinicos: recuento de globulos blancos aumentado.
Siempre existe induracion, eritema y edema en el manguito vaginal de
inmediato tras la histerectomia.
Hematoma infectado de la cúpula vaginal o
absceso de la cúpula vaginal
• Masa que se encuentra por encima de la cúpula vaginal que se
puede infectar y producir un absceso.
Hematoma
• Fiebre (momento inicial del periodo posoperatorio) + escalofríos,
dolor pelviano.
• Hallazgos clínicos: Tº. Palpación: dolor en hipogastrio y en
cúpula vagina, masa fluctuante y dolorosa cerca de la cúpula
vaginal. A veces: un drenaje purulento proveniente del manguito.
Signos y
síntomas
• Disminución de Hb y hematocrito relacionado con infección
hematoma de en un momento posterior del posoperatorio.
• Útil ecografía o TC de pelvis.
Paraclínicos
e imágenes
Predominante: bacterias anaerobias
Absceso postoperatorio de ovario
Sospechar en pacientes con
dolor abdominopelvico en
momento tardío del periodo
posoperatorio. Si el dolor
aumenta: ruptura
Indicacio: TAC
Muchos abscesos responden a la
antibioticoterapia de amplio
espectro; pero si persiste la masa
fluctuante y dolorosa, ésta debe
ser drenada.
El sitio donde se efectúa la
incisión de un absceso es el sitio
donde se produjo la expulsión
reciente de un folículo o el sitio
que fue sometido a traumatismo
quirúrgico en una mujer
premenopaúsica.
Los ovarios no deben ser
aspirados o biopsiados
durante la histerectomía para
evitar que las bacterias de la
vagina penetren en el ovario y
ocasionen una infección
Absceso Roto
Manejo: emergencia quirúrgica
con laparotomía + resección o
drenaje de la masa infectada
Predominante: bacterias anaerobias
Tromboflebitis pelviana séptica
(TPS)
Diagnóstico por
exclusión
• Sospecha: paciente
posoperatoria con
fiebre que no
responde a la
antibioticoterapia
apropiada y en la cual
existe un absceso no
drenado o un
hematoma infectado.
• El desarrollo de TPS
aumenta debido a
estasis venosa, lesión
vascular o
contaminación
bacteriana de los
vaso pelvianos.
Forma clásica
• Asociada con cirugía
abdominal.
• Ocurre 2 a 4 dias
despues de la cirugia.
• Caracteristicas: fiebre,
taquicardia, molestias
gastrointestinales, dolor
abdominal unilateral
• 50 a 67 % presenta
cordon palpable en el
abdomen debido a la
formacion aguda de un
trombo.
Forma enigmática
• Complica el parto vaginal
o cirugia pelvica.
• Caracteristicas: picos de
temperatura acompañados
de taquicardia a pesar de
la mejoria clinica con
antibioticos.
• Trombos pequeños y
diseminados de forma
difusa en vasos peñviaos
pequeños.
Tromboflebitis pelviana séptica
(TPS)
• Diagnóstico confirmado por TC o resonancia magnética.
Tratamiento
v Anticoagulación con heparina durante 7 a 10 dias.
v Todas las pacientes deben ser tratadas con antibióticos
efectivos contra especies de Bacteróides productoras de
heparinasa.
v de be ser continuado hasta que la paciente este afebril
por 48 horas y su evolución clínica sea buena.
Osteomielitis pubiana
La siembra directa o contigua de bacterias pelvianas en el periostio produce una
infección tardía, y 6 a 8 semanas después del procedimiento.
Signos y síntomas
Dolor y sensibilidad en la sínfisis pubiana. deambulación
Paraclínicos: aumento de la velocidad de eritrosedimentación y leucocitosis
moderada, además de hemocultivos o cultivos del hueso positivos.
Antibioticoterapia agresiva, que cubra Staphylococcus aureus y bacilos gram
negativos facultativos. Respuesta no adecuada Desbridamiento quirúrgico del
pubis.
Infección de la herida
Clasificación de las heridas quirúrgicas
en relación con la contaminación y con el mayor
riesgo de infección
LIMPIA
Electiva, cerrada en forma primaria y sin drenaje
No traumatica, no infectada
Sin inflamacion
Sin violacion de la tecnica aseptica
Sin ingreso en los tractos respiratorio, alimentario y genitourinario
LIMPIA-CONTAMINADA
Ingreso a los tractos alimentario, respiratorio o genitourinario bajo
condiciones controladas y sin contaminacion fuera de lo habitual
Apendicectomia
Ingreso en la vagina
Ingreso en el tracto genitourinario sin urocultivo positivo
Violacion minima de la tecnica
Drenaje mecanico
CONTAMINADA
Heridas traumaticas recientes abiertas
Derrame macroscopico del cubo digestivo
Ingreso en el tracto genitourinario con orina infectada
Violacion mayor de la tecnica
Incisiones en areas de inflamacion aguda no purulenta
SUCIA O INFECTADA
Herida traumatica con tejido desvitalizado, cuerpos extranos,
contaminacion
fecal o tratamiento tardio, o heridas provenientes
de una fuente sucia
Viscera perforada
Inflamacion bacteriana aguda con pus hallada durante la operacion
v Histerectomía: limpia-contaminada.
Evitar la infección: antibióticos
profilácticos, una buena técnica
quirúrgica. Resistencia adecuada
del huésped.
v Cuanto mas contaminado esta el
campo operatorio, mayor es el
riesgo de infección de la herida.
v Evaluar el tracto urinario
pielonefritis
v Buen examen físico y ginecológico
después de la cirugía.
Estudios de laboratorio y de diagnóstico
por imagenes
• Se suele indicar un hemograma completo con recuento diferencial, electrolitos,
pruebas de función renal, hepatica, si existe una lesion previa de estos organos, si
se emplean antibioticos excretados, o metabolizados por estos órganos o si se
presentan todas estas situaciones juntas.
• El hemocultivo es util en pacientes con fiebre elevada, fiebre persistente a pesar de
los antibioticos o inmunocompromiso.
• En ocasiones puede ser util obtener cultivos de pus de una incision abdominal, la
cupula vaginal o un drenaje en una paciente que no responde a los antibioticos o en
la cual se sospecha una infeccion poco frecuente (actinomices).
• En caso de absceso la indicacion seria TC. Antes de administrar el material de
contraste para una TC o una pieiografia intravenosa, se debe confirmar que la
funcion renal es satisfactoria.
• Se puede emplear ecografia para evaluar la incision abdominal en busca de un
absceso o un hematoma.
.
TRATAMIENTO
Factores que se deben tener en cuenta
Las infecciones pelvianas son de etiologia polimicrobiana.
Los microorganismos causantes mas frecuentes son cocos grampositivos aerobios (estreptococos, S. epidermiáis, S. aureus),
bacilos gramnegativos (Escherichia coli, especies de Klebsieila, especies de Enterobacter), cocos estreptococos
(peptoestreptococos) y (bacilos anaerobios (especies de Prevotella, especies de Bacteroid.es, B. Jragilis).
En ocasiones los enterococos pueden causar sepsis o ser loi unicos microorganismos aislados,
aunque por lo geAeral estan acompanados por otras bacterias y no son los patogenos
La eleccion del antibiotico es empirica antes de disponer de los resultados del cultivo.
El momento del comienzo de la infeccion puede ser indicador del grupo patogeno.
Se desarrolla resistencia contra los antibioticos usados .on mayor frecuencia.
TRATAMIENTO
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO PARA LA INFECCION GINECOLOGICA
Infección
posoperatoria
Régimen recomendado Fracaso Alergia a la
penicilina
Leve a moderada Penicilina de spectro ampliados o cefalosporina p.
ej., piperacilina, 4 g/6 horas; Ampicilina/sulbactam,
3 g/6 horas; ticarcilina/icido clavulanico, 3.1 g/4-6
horas; ceftriaxona, 2 g seguidos por 1 g/24 horas;
cefoxitina, 2 g16 horas; cefotccan, 2 g/12*horas;
cefbtaxima, 1g/8 horas [dosis intravenosas]).
Clindamicina/gentamic
ina o
metronidazol/gentamic
ina
Clindamicina/gentamicina
Grave Clindamicina/gentamicina o
metronidazol/gentamicina (p. ej., dindamicina,900
mg/8 horas o metronidazol, 500mg/6 horas mas
gentamicina, 2 mg/kgseguido por 1,5 mg/kg/8
horas o una sola dosis diaria de 5 mg/kg [se
puede agregar ampicilina, penidlina o vancomicina
para cubrir los enterococos]).
Agregar ampicilina a la
dindamicina/
gentamicina;
imipenem
Clindamicina/gentamicina
Absceso pelviano Meropenem 500 mg-Ig/intravenosa cada
8 horas; dindamicina/gentamidna;
metronidazol/gencamicina
Evaluar la necesidad
de un drenaje
quirurgico
N/A
Tromboflebitis
pelviana séptica
Meropenem 500 mg-Ig/intravenosa cada
8 horas; o metronidazol mas heparina
N/A
PREVENCION DE INFECCIONES
Kanduia y Wenzel hallaron que las mujeres con
infecciones permanecian internadas un promedio
de 3,55 dias mas y que esto producia un impacto
financiero significativo.
Es importante implementar estrategias especificas
destinadas a prevenir las infecciones
posoperatorias y usarlas en todas las pacientes
Es prioridad identificar los factores de riesgo
antes de la operacion; los principales son:
obesidad, vaginosis bacteriana, cirugia radical y
perdida de sangre excesiva (>1.000 mL).
PREVENCION DE INFECCIONES
neumonía posoperatoria
•se debe estimular la suspensión o disminución del tabaquismo en todas las pacientes sometidas
a cirugía
•Luego de la operación, se debe estimular la tos, las respiraciones profundas y las expansiones
alveolares
•Se debe estimular la deambulación temprana.
infección urinaria
•colocar y manejar la sondas uretral en forma apropiada.
•Solo se deben colocar sondas cuando sea necesario y éstas deben ser retiradas tan pronto como
sea posible
•Se le debe explicar al personal cómo se colocan adecuadamente las sondas estériles y cómo se
mantienen con un sistema de drenaje cerrado sin fraccionar sobre el dispositivo.
infecciones de los sitios quirúrgicos y de la herida
•Teoría de la profilaxis antibiótica
•Elección de los antibióticos para la profilaxis
•Reacciones adversas
PREVENCION DE INFECCIONES
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Tratar a la sangre de las pacientes y ciertos otros líquidos corporales, capaces de transmitir patógenos que se diseminan
por vía hematógena como potencialmente infecciosos.
el uso de guantes cuando se toca sangre y líquidos corporales, membranas mucosas o piel resquebrajada, o
cuando se manipulan objetos o superficies contaminadas con sangre o líquidos corporales
el uso de barbijos y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o suspensión de gotitas en
el aire,
el uso de un camisón o de un delantal de plástico si se prevé que en la cirugía se esparcirá sangre,
lavado exhaustivo de manos si estas se contaminan con sangre o líquidos corporales
cuidado extraordinario cuando se manipulan agujas u otros objetos afilados y descarte adecuado de objetos
afilados en recipientes resistentes a la punción,
disponibilidad de dispositivos para reanimación de emergencia con el objetivo de disminuir al mínimo la necesidad de
reanimación boca a boca

Más contenido relacionado

Similar a historia clinica ginecologica. examen fisico

Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioLeslie Pascua
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx**robando sonrisas**
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastrowicorey
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacJoshPedrazac®
 
BITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍABITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍAMaryBendiburg
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaValitta18
 
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiepsistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto AiepVictoriareyesmartine
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfErikaSantander
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaOlga Samame
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio bLola Rojas
 
Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...
Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...
Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...Diego Vidal
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoJhonatan Osorio
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrialAdolfogtz
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIAJihan Simon Hasbun
 

Similar a historia clinica ginecologica. examen fisico (20)

Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
BITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍABITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍA
 
CASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptxCASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptx
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiepsistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
 
Alteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdfAlteracion embarazo.pdf
Alteracion embarazo.pdf
 
Preparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugíaPreparación del paciente antes de la cirugía
Preparación del paciente antes de la cirugía
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio b
 
Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...
Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...
Normatecnicaparaladetecciontempranadelcancercervicouterino 150205213643-conve...
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 
Lesiones premalignas
Lesiones premalignasLesiones premalignas
Lesiones premalignas
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

historia clinica ginecologica. examen fisico

  • 1.
  • 2. CUIDADOS PREOPERATORIOS El cuidado y el manejo son factores críticos para lograr resultados exitosos Elementos principales: anamnesis y examen físico Estudios de laboratorio y de diagnostico por imagen Cada mujer debe ser considerada de manera individual
  • 3. IMPORTANCIA DEL CUIDADO PREOPERATORIO El resultado de un procedimiento ginecológico depende de varios factores, experiencia del cirujano y técnicas quirúrgicas correctas. Estos factores incluyen: ü Evaluación preoperatoria ü Selección apropiada de la paciente ü Análisis apropiado con la paciente acerca de los riesgos y beneficios de la cirugía ü Capacidad de trabajar con las MCO (Managed Care Organizations)
  • 4. El propósito de la evaluación preoperatoria es el siguiente: Disminuir la morbilidad quirúrgica Disminuir al mínimo los retrasos y las cancelaciones del día de la cirugía Evaluar y optimizar el estado de salud del paciente Facilitar el plan de anestesia y la atención perioperatoria Reducir la ansiedad de la paciente por medio de su educación Obtener el consentimiento informado
  • 5. El examen preoperatorio debe esforzarse por responder las siguientes tres preguntas: ¿Está la paciente en estado de salud óptimo? ¿Puede, o debe, ser mejorada la condición de la salud mental o física de la paciente antes de la cirugía? ¿Tiene la paciente problemas de salud o usa fármacos que podrían producir en forma inesperada eventos perioperatorios? Dedicar tiempo al cuidado preoperatorio para analizar con la paciente las opciones de manejo de su problema ginecológico y las posibles complicaciones a corto y largo plazo.
  • 6. HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO • ANAMNESIS Completa y cuidadosa Es indispensable que el ginecólogo que opera sea quien la realice Formulación de preguntas con respecto al procedimiento quirúrgico Este intercambio le ofrece al ginecólogo una posición donde puede arribar un dx preciso, determinar la evaluación preoperatoria y elegir la cx mas apropiada Las operaciones innecesarias en pacientes ya afectadas por algún problema podrían no tener éxito para aliviarles los síntomas
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EXAMEN GENERAL • Examen físico completo y no solo concentrado en la parte inferior del abdomen y la pelvis. • Evaluación de la TA, peso, altura, T°, examen de la tiroides y el cuello, la auscultación del corazón y los pulmones, examen de las mamas, evaluación neurológica y ortopédica y examen del abdomen y la pelvis. • Atención: evidencias de desarrollo sexual anormal, crecimiento anormal de vello en cara, tórax, abdomen, miembros, espalda y regiones pubianas, y de ambigüedad sexual de genitales ext e int. • Determinar interconsulta medica o anestésica adicional antes de la cx.
  • 11. EXAMEN GINECOLÓGICO INSPECCIÓN Y PALPACIÓN Mamas Abdomen Pelvis Recto Sus resultados pueden afectar el plan quirúrgico ü Lo ideal es que el ginecólogo que va a operar realice el examen ü El ginecólogo que evalúa debe revisar el examen y el plan operatorio completo junto con el cirujano ü El ginecólogo antes de la cirugía debe tomar un tiempo para conocer a la paciente, revisar el plan y responder preguntas.
  • 12. EXAMEN MAMARIO INSPECCIÓN • Simetría, tamaño, condición de los pezones, presencia de lesiones macroscópicas y secreciones. • De pie y en decúbito dorsal DECÚBITO DORSAL • Se eleva el hombro de la mama examinada, luego se levanta el brazo por encima de la cabeza. Se evalúa también con la yema de los dedos y la palma LESIÓN SOSPECHOSA • Mamografía, ecografía, aspiración o biopsia. • Se comprimen los pezones y el tejido areolar: galactorrea GALACTORREA Mujeres multíparas, evaluar otras causas: tumores hipofisiarios, fármacos agonistas dopaminérgicos, píldoras anticonceptivas. (bilateral) UNILATERAL: Se puede evaluar colocando una gota en un portaobjetos y se envía a examen citológico diagnostico.
  • 13. EXAMEN ABDOMINAL INSPECCIÓN Distensión de los flancos sugiere liquido libre en abdomen, los quistes ováricos y los leiomiomas pueden producir cuadro clínico similar o protrusión de la pared abd. ant. (grandes) PALPACIÓN El útil cuando se palpa una onda liquida a través de los cuadrantes laterales del abdomen PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN En busca de áreas de matidez o timpanismo Para diferenciar entre un tumor, intestino distendido o un emb. avanzado HALLAZGOS CONFUSOS Ecografía abdominopélvica, TAC abdominal, RM.
  • 14. EXAMEN PÉLVICO Y RECTAL Vaciar la vejiga mediante la micción, obtener una muestra aséptica de orina. UROANALISIS Y UROCULTIVO Si existe problemas de continencia, realizar examen vesical completo, en posición ginecológica y de pie. Inspección de la vulva buscando lesiones macroscópicas, evaluando glándulas de Bartolini y de Skene (presencia de quistes) Monte de venus, labios mayores y menores en busca de cambios de pigmentación de piel, vesículas, etc. Introito vaginal: prolapso de pared o descenso del útero. Se observa mucosa vaginal en busca de lesiones o infecciones. Se solicita que puje y tosa para demostrar el grado de relajación de las paredes vaginales ant y post.
  • 15. Cuello uterino en busca de trastornos macroscópicos (ulceraciones, flujo anormal, etc). Se obtiene muestra para Papanicolau En casos de displasias leves o moderadas evaluar con colposcopia y biopsia. Si existe displasia de células glandulares se puede hacer legrado y biopsia El útero se examina en forma bimanual para determinar posición, tamaño, movilidad, irregularidades y sensibilidad a la movilización El tacto rectal ofrece datos acerca del esfínter anal y de presencia de lesiones del canal anal y de la parte inf. del recto El examen rectal y vaginal en forma conjunta permiten evaluar ovarios, fondo de saco, útero y anexos. Con frecuencia un examen pélvico preoperatorio puede descartar probables trastornos a nivel pélvico. Puede realizarse ecografía pélvica.
  • 16. Antes de la medicina basada en la evidencia. 1.Anamnesis 2.Examen físico 3.Estudios de Laboratorio: a.Hemograma con hemoglobina y hematocrito b.Análisis de orina c.Estudios de coagulación d.Ionograma e.Radiografía de tórax f.Electrocardiograma 72,5% de los estudios preoperatorios eran innecesarios
  • 17. discernir evaluación preoperatoria apropiada: La categoría de riesgo de la paciente El grado de complejidad de la cirugía programada
  • 18. Clasificación de la CONDICIÓN FÍSICA establecida por la American Society of Anesthesiologists CLASE DESCRIPCION P1 Paciente sana normal P2 Paciente con enf. Sistemica leve P3 Paciente con enf. Sistémica grave P4 Paciente con enf. Sistémica grave que representa una amenaza constante para la vida. P5 Paciente con enfermedad sistémica grave que no se espera que sobreviva sin la operación P6 Paciente con muerte cerebral declarada, cuyos órganos son resecados para trasplante
  • 19. TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO para los cuales se puede administrar anestesia. TIPO DEFINICION GENERAL EJEMPLOS ESPECIALES TIPO A Procedimientos mínimamente invasivos, que tienen pocas probabilidades de afectar la fisiología normal Operaciones de cataratas, artroscopia diagnostica, ligadura tubaria postparto. TIPO B Procedimiento moderadamente invasivo, que tienen probabilidad escasa o intermedia de alterar la fisiología normal Resección transuretral de la próstata, colesistectomía por vía laparoscópica. TIPO C Procedimiento muy invasivo Producen en forma típica alteración significativa de la de la fisiología normal Reemplazo total de cadera, aneurisma de aorta, reposición de válvula aórtica, etc. La evaluación preoperatoria debe ser planificada en torno al riesgo de la paciente basado en su edad, antecedentes y examen físico y al grado de complejidad , de acuerdo con cuan invasiva será la cirugía propuesta
  • 20. Paciente Asintomático Mayores de 6 meses Mayores de 40 años Mayores de 65 años Hematocrito o hemoglobina Hematocrito o hemoglobina ECG Hematocrito o hemoglobina ECG,BUN/glucosa Todas las mujeres en edad reproductiva, sexualmente activas, con anticoncepción cuestionable Prueba de embarazo Estudios preoperatorios recomendados para pacientes ginecológicas sanas asintomáticas
  • 22. Factores determinantes de la evolución en cirugía pélvica: Destreza y juicio del CIRUJANO ginecológico • POSIBILIDAD de corregir quirúrgicamente la anomalía ginecológica o el proceso patológico. La gravedad de los TRASTORNOS MÉDICOS/QUIRÚRGICOS Concurrentes. La disponibilidad de efectuar INTERCONSULTAS según sea necesario,
  • 23. ü Examen físico meticuloso ü Estabilizar y preparar completamente a la paciente ü Interconsultas si es necesario ü Retrasar o posponer evento quirúrgico: riesgo/beneficio ü Paciente ginecológica de edad avanzada: * “Edad cronológica no siempre es indicador preciso de función de órganos”.
  • 24. 1. Trastorno ginecológico NO complicado + enfermedad médica o quirúrgica NO complicada 2. Trastorno ginecológico COMPLICADO + enfermedad médica o quirúrgica NO complicada 3. Trastorno ginecológico NO complicado o COMPLICADO + enfermedad médica o quirúrgica COMPLICADA Tipos de pacientes:
  • 25. 1. Anamnesis meticulosa 2. Examen físico completo 3. Hematocrito o hemoglobina si es >6 meses 4. EKG si es >40años 5. BUN y glicemia si es >65años 6. Prueba de embarazo 7. Enfermedades de Transmisión sexual si hay sospecha de exposición 8. Grupo sanguíneo y evaluación de posible perdida de sangre en la cirugía Trastorno ginecológico NO complicado + enfermedad médica o quirúrgica NO complicada
  • 26. 1. Anamnesis meticulosa 2. Examen físico completo 3. Paraclínicos igual que para el trastorno ginecológico no complicado 4. Recuento de leucocitario si sospecha de infección pélvica 5. TP y TTP si hemorragia o anemia 6. Recuento plaquetario si hemorragia, anemia o antecedentes de quimo/radioterapia 7. Función hepática y renales si se sospecha de enfermedad de estos. 8. Hemoclasificación si se anticipa una cirugía sangrante 9. Interconsulta anestesiología. Trastorno ginecológico COMPLICADO + enfermedad médica o quirúrgica NO complicada GINECOLÓGICO COMPLICADO: adherencias, tumores, quistes, neoplasias, infección concurrente, sangrado activo o crónico con inestabilidad hemodinámica.
  • 27. 1. Anamnesis meticulosa 2. Examen físico completo 3. Paraclínicos igual que para el trastorno ginecológico no complicado 4. RGB si hay sospecha de infección fuera de la pelvis 5. TP y TTP si hay trastornos de la coagulación 6. Recuento de plaquetas si hay trastorno plaquetario, leucemia 7. Estudios de función hepática, renal, electrolitos, glicemia. 8. EKG si se sospecha de cardiopatía 9. Interconsulta anestesiología 10. Interconsultas con clínica médica, cardiología, neumología, endocrinología, urología y cirugía general, según sea necesario Trastorno ginecológico NO complicado o COMPLICADO + enfermedad médica o quirúrgica COMPLICADA COMPLICADO: cardiopatía, neumopatía, vasculopatía, nefropatía, endocrinopatías, enteropatías, alteraciones neurológicas u ortopédicas.
  • 28. ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA Cuidado preoperatorio Evaluación preoperatoria Procedimientos médicos y ginecológicos durante los mese previos a la Cx. Estudios de laboratorio Procedimientos quirúrgicos menos complicados y mejores resultados. Supresión ovárica con antagonistas de GnRH3 meses para resecar miomas submucosos por histeroscopia Cremas vaginales con estrógenos 3 a 4 semanas antes de Cx, engrosa paredes vaginales facilitando disección.
  • 29. ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA Pacientes diabéticas: muestran relación negativa entre niveles de glicemia y cicatrización El día anterior a la cirugía: la paciente no debe recibir nada por vía oral después de la medianoche; se debe colocar un vaso de jugo de naranja de 368,5 mL en la mesa de luz o en el auto para usarlo en caso de emergencia. A las 6 de la mañana del día de la cirugía, se deben infundir líquidos por vía IV por medio de una cánula de plástico y una solución con dextrosa al 5%, a una velocidad de 125 mL/hora. Administrar la mitad de la dosis matutina habitual de insulina por vía subcutánea.
  • 30. ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA Pacientes con warfarina: suspensión de la warfarina 4 a 5 días antes de la Cx ginecológica programada y el paso del tratamiento a dosis bajas de 5.000 U de heparina por vía subcutánea cada 12 horas en el mismo momento permiten obtener una protección anticoagulante satisfactoria. Vía oral = warfarina Pacientes con anticonceptivos orales: suspender los anticonceptivos orales entre 2 y 4 semanas antes de la Cx e indicar un método anticonceptivo de barrera.
  • 31. Dialogo entre el cirujano ginecológico y el anestesista respecto a la Cx es un elemento esencial para lograr una evolución exitosa con el riesgo mínimo para la paciente. ATENCION Y PREPARACION PREO PERATORIA No comer ni beber después de la media noche antes de la Cx Promover la tranquilidad pre Cx Preparación intestinal con riesgo de lesión gastro entérica. Ingerir fármacos VO, con consentimiento anestesiológico. Profilaxis antibiótica (cefalosporinas) 1 a 2 hrs antes de Cx y repetir si dura >3 hrs procedimiento histerectomías vaginales mas que en abdominales. Vaginosis bacterianas: gel de metronidazol 0.75% o crema de clindamicina 2% .
  • 32. PROCEDIMIENTOS PREOPERATORIOS EN EL QUIROFANO 1. Corte del bello púbico 2. Desinfección de la piel abdominal y vaginal (sonda vesical si corresponde) 3. Anestesia 4. Examen bimanual 5. Desinfección del periné y vagina 6. Antisepsia del abdomen y pelvis
  • 33. PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LA PREVENCION DE LA SEROPOSITIVIDAD POR SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA RIESGO DE SEROPOSITIVIDAD
  • 34. PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA LA PREVENCION DE LA SEROPOSITIVIDAD POR SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA ELEMENTOS PREVENTIVOS
  • 35. Cuidados posanestésicos y posoperatorio El período más crítico de la evolución del posoperatorio de una paciente tiene lugar dentro de las primeras 72 horas .después de la cirugía. El monitoreo preciso de los sistemas cardiovascular, renal y respiratorio aporta la información más valiosa con respecto a la condición posoperatoria de la paciente.
  • 36. Cuidados posanestésicos y posoperatorio La morbilidad posoperatoria puede disminuir se realiza una buena valoración preoperatoria Deben identificarse las pacientes con riesgo de hacer trombosis venosa para administrar la profilaxis apropiada Se ha demostrado que el mejor estado nutricional en el preoperatorio mejora la cicatrización de heridas y disminuye el tiempo de recuperación posoperatoria
  • 37. Trombosis Venosa Medio millón de intervenciones cursan con TVP o TEP Ocurre un desenlace fatal cada 50.000 pacientes En pacientes ginecológicas la TVP ocurre con una incidencia de 15% EL TEP es responsable del 40% de las muertes posoperatorias Solo el 70% de los pacientes que mueren por TEP se considera este DX
  • 38. Trombosis Venosa (Fisiopatología) Cirugía previa Histerectomía Absceso pélvico Endometriosis Cáncer Linfadenectomia Estasis Lesión Vascular Necrosis tisular , ↑ Tromboplastina, Factor VIIa Coagulación Plaquetas Vía intrínseca Vía extrínseca Agregación Plaquetaria Trombosis Venosa
  • 40.
  • 41. Trombosis Venosa (Diagnostico) Los métodos clínicos tradicionales pueden incurrir en error en 50% Flebografia Ecografia Doppler Pletismografia de impedancia
  • 42. Método Sensibilidad y Especificidad Indicación y Comentarios Anamnesis y Examen físico Los síntomas clásicos (<60% ) suelen estar ausentes. No síntomas ≠ No TEP Elisa del Dímero D Sensibilidad 97% Especificidad baja Útil para descartar el DX si el Dímero D < 500mug/l Ecografía Doppler *TVP Proximal sintomática SS= 93-97% ES= 98% *TVP Asintomática SS= 38-59% ES= alta Estudio no invasivo, primera línea para confirmas DX en ptes sintomáticas No es útil para screening Pletismógrafia de impedancia *TVP Sintomática SS= 90% ES= 95% *TVP asintomática SS= 22% ES= 98% Estudio no invasivo, limitado a examen seriado. Insensible al trombo de la pantorrilla y al trombo no oclusivo Flebografía por RMI *TVP Proximal SS= 100% ES= 9&% *TVP de la pantorrilla SS= 87% ES=97% No invasivo pero costoso, capacidad para buscar TVP en pates asintomáticas, también puede observar pulmones Flebografía por TAC contrastado TVP Proximal y Distal SS= 100% ES= 96% No invasivo, superior a flebografía convencional Flebografía ascendente con contraste Gold estándar Estudio invasivo, estándar de referencia pero costoso, riesgo de nefropatía y de reacciones alérgicas, estudio negativo no descarta TEP Diagnostico de TVP
  • 43. Medio millón de internaciones cursan conTVP o con EP. Ocurre un desenlace fatal cada 50.000 ptes. En las pacientes ginecológicas, la incidencia de trombosis venosa es del 15% con un intervalo entre 5 y 45%. La EP es responsable de 40% de las muertes posoperatorias en pacientes ginecológicas. Solo el 70% de los pacientes que mueren por EP se considera esta entidad entre los diagnósticos diferenciales. q La profilaxis preoperatoria y posoperatoria con: Ø Heparina Ø Dextran Ø Medias antiembolizantes Ø Dispositivos de compresión neumática intermitente v En pacientes con riesgo moderado y alto ha reducido la incidencias de embolias pulmonares.
  • 44. Traumatismo de la pared vascular Estasis venosa ↑ Coagulabilidad de la sangre
  • 45.
  • 46. FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES VASCULARES FACTOR CONDICIÓN Edad > 40 años en Cirugía mayor Edad > 60 años en Cirugía no mayor Obesidad: Moderada Mórbida 75-90Kg o >20% del peso ideal ≥ 115Kg o >30% del peso ideal Inmovilidad: Preoperatoria Intraoperatoria Postoperatoria Internación prologada, estasis venosa Tiempo Qx prolongado, compresión de la vena cava Confinamiento en cama prolongado, estasis venosa Traumatismo Lesión de pared de venas pelvianas Cirugía pelviana radical Neoplasia Liberación de tromboplastina parcial Enfermedades medicas, antecedentes de radioterapia
  • 47. FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES VASCULARES RIESGO DE TROMBOEMBOLIA Deficiencia/ disfunción: Antitrombina, proteína C, proteína S, cofactor II de la heparina Factor V de Leiden Anticuerpos antifosfolipídicos: anticoagulante lúpico, anticardiolipina Hiperhomocisteinemia Disfibrinogenemia Disminución de los niveles de plasminógeno Disminución de los niveles de activadores del plasminógeno Trombocitopenia inducida por heparina
  • 48. Tratamiento de la trombosis venosa: PROFILAXIS Reduce TVP a un 7% Heparina cálcica: 5000U 2h antes de cx + 5000U c/12h por 5 días posoperatorio Pctes alto riesgo: 5000U 2h antes de cx + 5000U c/8h por 7 días posoperatorio
  • 49. Tratamiento de la trombosis venosa: PROFILAXIS 0,5 mg de mesilato de dihidroergotamina àacción constrictiva selectiva sobre venas y efecto mínimo sobre arterias DHE + Heparina = alteración de coagubilidad + aceleración de RVP DHE contraindicada en enfermedad vascular grave, hipertensión severa, sepsis o alteración de la función hepática o renal
  • 50. Tratamiento de la trombosis venosa: PROFILAXIS Reducción de trombosis a un 5% Dextrán reduce función de las plaquetas, fx de coagulación V y VII y fibrinólisis Infusión de 1L de dextrán 70 por 6 a 8 horas protección por 5 días Dextrán 40 en infusión continua a 20mL/h por 4 a 6h/día
  • 51. Tratamiento de la trombosis venosa: PROFILAXIS HBPM potencia inhibición del factor Xa; menor prolongación tiempo de tromboplastina parcial Dosis de 20, 40 o 60mg una vez al día
  • 52. Tratamiento de la trombosis venosa: PROFILAXIS Producen presiones 18, 14, 12, 10 y 8 mmHg desde el tobillo hasta parte superior del muslo Se utilizan como medida en cirugías por patología benigna o maligna
  • 53. Tratamiento de la trombosis venosa: PROFILAXIS La CNI de MMII disminuye la estasis venosa y mejora la fibrinólisis. Tan eficaz como 5.000U de heparina c/12h para prevenir la TVP Pctes con neoplasias se beneficiaban con combinación de bajas dosis de heparina y CNI
  • 54. La histologia predominante es la de adenocarcinoma. Sach y col. Presencia de diversos trombos en diferentes ubicaciones: venosas arteriales y cardiacas. Nusbacher. 75% debuto con tromboflebitis migratoria antes del dx de neoplasia y el 50% tenia EP. Gore y col. El estado de hipercoagulabulidad de la neoplasia predispone a que la pte sufra procesos embolicos , como EP. q El tratamiento consisten en: ü Identificar la neoplasia y tratarla de forma adecuada. ü Anticoagulación con heparina por IV, seguida por warfarinaVO para ↓ trombosis, consumo de plaquetas y fact. De coagulación.
  • 55. HIPOVENTILACIÓN + PaCO2 ≥ 50 mmhg • Dejar tubo endotraqueal después de Cx hasta determinar que existe una respiración espontanea y niveles de GA en sangre adecuados. Asistencia respiratoria mecánica hasta solucionar factores etiológicos. • Oxigeno complementario • Monitorización periódica de los niveles de gases en sangre. • Ventilación intermitente a demanda (VID) La extubación de la paciente Respiración con soporte de presión (SP) +VID → reduce esfuerzo respiratorio y facilita proceso de entubación.
  • 56. DISNEA + HIPOXEMIA REFRACTARIA + ↓DISTENSIBILIDAD PULMONAR + INFILTRADOS ALVEOLARES DIFUSOS ADRS. «Síndrome inflamatorio que presenta un ↑ de la permeabilidad debido a un proceso de edema pulmonar no hidrostático e hipoxemia, asociado a varia etiologías»
  • 57. Shunt intrapulmonar Acidosis respiratoria + A. metabólica. Lesiones alveolares difusas ↑ permeabilidad endotelial ↑ tensión superficial Insuficiencia respiratoria aguda Taquipnea Disnea Hipoxemia refractaria a O2 ↓ distensibilidad pulmonar Fase latente (48hrs) Rales en e examen fisico Infiltrados en parche en rx de tórax Lesión pulmonar aguda Alcalosis respiratoria
  • 58. Asistencia respiratoria mecánica con volúmenes corrientes ↓ y ↑ niveles de presión (+) de fin de respiración. Cambios de posición corporal, decúbito dorsal a decúbito lateral o ventral. Agentes antiinflamatorios como corticoides. Oxido nitroso mejora la oxigenación en ptes con SDRA al revertir la vasoconstricción pulmonar. Ventilación liquida parcial con perfluorocarbonos, surfactante exógenos y varios combinados de las modalidades descritas.
  • 59. ANESTESIA GENERAL Colapso de vías aéreas periféricas del pulmón (Hipoventilación) Obstrucción de los bronquiolos con absorción del gas distal FRC puede estar ↓ hasta 2 semanas después de la administración de anestesia general.
  • 61. Agentes mucoliticos y broncodilatadores + ventilación con presión positiva e hiperinflación. CONTROL ADECUADO DEL DOLOR Asiduos de la posición del paciente + respiraciones profundas + ejercicios para toser = ↓ atelectasia posoperatorias Posoperatorio Paciente debe ser alentado a uso de espirometria con esfuerzo y deambulacion temprana y frecuente. Profilaxis antes de la operación Educación sobre el uso de espirometría con esfuerzo, ejercicios de reparación profunda y para toser.
  • 62. Pacientes con tubos endotraqueales, desaparen mecanismos protectores normales del sist. Respiratorio superior ↓ actividad de las cilias causada por farmacos + alteracion en la humedad = NO elminacion de bacterias en forma significativa. Prevención y eliminación de la atelectasia e hipoventilación. Menos frecuente desde la introducción de la deambulación temprana y la terapia respiratorias intensiva. Microorganismos gram negativos : Proteus o Pseudomonas Aspirar secreciones traqueales profundas en un frasco estéril y enviarlo a cultivo y antibiograma
  • 63. Puntaje de ≥ 3 ASA Antecedente de tabaquismo Internación preoperatoria de ≥ 2 días. Cx que dura ≥ 3 hrs o en un sitio superior del abdomen o tórax. Humidificación adecuada. Antibioterapia profiláctica Criterios adicionales Fiebre Persistencia de esputo purulento Leucocitosis Hemocultivo + Signos físicos y radiológicos
  • 64. CUIDADO DE LA VEJIGA URINARIA Atonía à Problema más frecuente causado por sobre distención. Catéter suprapúbico. • sonda de silicona 12 French a través de un trocar. • 2 cm por encima de la sínfisis pubiana • Se introducen alrededor de 10 cm • Se conecta el extremo opuesto a una bolsa colectora estéril de 1L Sonda de Foley trans-uretral Antibióticos innecesarios como profilaxis
  • 65. MANEJO DE TUBO DIGESTIVO Todas las pacientes deben ser tratadas en forma personalizada Cirugías no complicadas pueden recibir líquidos el primer día posoperatorio cuando: • Ruidos intestinales presentes • Distensión ausente • Nausea ausente Aparición de heces à acelerar hasta dieta Enfermedad grave, desnutrición y cirugías intestinales extensas à nutrición parenteral. Pacientes que requieren manipulación, disección y resección intestinal amplia. • Necesidad de sonda naso- gástrica.
  • 66. MANEJO DE TUBO DIGESTIVO •
  • 67. NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL Eficaz para: • Cirugias mayores • Alteraion en la funcion intestinal • Ingesta oral inadecuada • Cancer Es bajo el porcentaje de pctes que requiere NPT Puede ser administrada vía periférica o central Patolologías asociadas a NPT: • Obstrucción del tubo digestivo • Íleo prolongado • Síndrome de intestino corto • Enteritis actínica • Absceso intraabdominal • Pancreatitis • Entericis regional • Físcula encerocutánea 7 a 10 días de suspension o inadecuada via oral à candidata para NPT No se debe retrasar de decisión de emplear NPT Alimentacion periferica à pacientes con estado catabolico y necesidad de esta <7 dias à . La solución de hiperalimentación total (SHAT). Complicaciones: • Necesidad de via central • Infeccion de cateter • Sobrecarga hidrica trastornos metabolicos • Vía central: embolia, hemotorax y neumotorax.
  • 68. INFECCIONES POSTOPERATORIAS: PREVENCIÓN Y MANEJO Principal complicación de procedimientos qx Temp ≥38° dos veces a intervalos de 6 horas, 24 horas después del proc qx • No toda fiebre es de etiología infecciosa Tratar la infección, no la fiebre • Cultivo (+) o presencia de criterios clínicos definidos que confirme el dx e iniciar el tto
  • 69. Flora Vaginal Colonizado por bacterias que, normalmente, se mantienen en relación simbiótica. Bacterias aerobias: • Lactobacillus, Gardnerella vaginalis, Staphylococcus epidermidis, especies de Coryncbacterium, especies de Enterococcus faecalis de Streptococcus y Entcrobacteriaccae Bacterias anaerobias: • Peptostreptocoocus, especies de Peptococcus, Prevotella biviua, Prevotella duiens y miembros del grupo Bacteroides fragilis Factores que influyen: • Edad, act sexual, momento del ciclo, antibióticos o agentes inmunosupresores y proced invasivos, cx
  • 70. Factores de Riesgo Inmunocompromi so ↓ nivel socioeconómico, nutrición, higiene, pacientes premenopaúsicas, obesidad Sitio operatorio infectado, tej desvitalizado excesivo, colecciones de sangre sin drenar Otros: duración cx,, enfermedades previas (DM,vaginosis bacteriana), no uso de antibióticos profilácticos
  • 71. Etiología Volumen bacteriano y proximidad con sitio qx Bacterias aerobias à desvitalizan tejido, bacterias anaerobias à y aumentan daño tisular Tejido desvitalizado y colecciones de sangre à sitio de infección Se forman hematomas infectados y abscesos
  • 72. CATEGORÍAS DE INFECCIÓN No todas las mujeres con elevación de la temperatura después de una cirugía ginecológica están infectadas y no todas las que están Infectadas tienen el mismo síndrome clínico. Es necesario clasificar el proceso infeccioso y darle el tratamiento adecuado.
  • 73. Celulitis de la cúpula vaginal Es una infección del margen quirurgico del borde superior de la vagina, en el sitio donde se reseco el útero. Tanto las bacterias aerobias grampositivas como las aerobias gramnegatifas facultativas y las anaerobias pueden contribuir en la infeccion Signos y sintomas: - Dolor: hipogastrio, pelviano, espalda. - Fiebre - Pérdidas anormales a través de la vagina. Suelen aparecer en un momento tardíode la evolución en el hospital. EF: hiperemia, induración y sensibilidad persistentes en el manguito vaginal, pérdidas purulentas.Las áreas parametrial y anexial no son dolorosas. Paraclinicos: recuento de globulos blancos aumentado. Siempre existe induracion, eritema y edema en el manguito vaginal de inmediato tras la histerectomia.
  • 74. Hematoma infectado de la cúpula vaginal o absceso de la cúpula vaginal • Masa que se encuentra por encima de la cúpula vaginal que se puede infectar y producir un absceso. Hematoma • Fiebre (momento inicial del periodo posoperatorio) + escalofríos, dolor pelviano. • Hallazgos clínicos: Tº. Palpación: dolor en hipogastrio y en cúpula vagina, masa fluctuante y dolorosa cerca de la cúpula vaginal. A veces: un drenaje purulento proveniente del manguito. Signos y síntomas • Disminución de Hb y hematocrito relacionado con infección hematoma de en un momento posterior del posoperatorio. • Útil ecografía o TC de pelvis. Paraclínicos e imágenes Predominante: bacterias anaerobias
  • 75. Absceso postoperatorio de ovario Sospechar en pacientes con dolor abdominopelvico en momento tardío del periodo posoperatorio. Si el dolor aumenta: ruptura Indicacio: TAC Muchos abscesos responden a la antibioticoterapia de amplio espectro; pero si persiste la masa fluctuante y dolorosa, ésta debe ser drenada. El sitio donde se efectúa la incisión de un absceso es el sitio donde se produjo la expulsión reciente de un folículo o el sitio que fue sometido a traumatismo quirúrgico en una mujer premenopaúsica. Los ovarios no deben ser aspirados o biopsiados durante la histerectomía para evitar que las bacterias de la vagina penetren en el ovario y ocasionen una infección Absceso Roto Manejo: emergencia quirúrgica con laparotomía + resección o drenaje de la masa infectada Predominante: bacterias anaerobias
  • 76. Tromboflebitis pelviana séptica (TPS) Diagnóstico por exclusión • Sospecha: paciente posoperatoria con fiebre que no responde a la antibioticoterapia apropiada y en la cual existe un absceso no drenado o un hematoma infectado. • El desarrollo de TPS aumenta debido a estasis venosa, lesión vascular o contaminación bacteriana de los vaso pelvianos. Forma clásica • Asociada con cirugía abdominal. • Ocurre 2 a 4 dias despues de la cirugia. • Caracteristicas: fiebre, taquicardia, molestias gastrointestinales, dolor abdominal unilateral • 50 a 67 % presenta cordon palpable en el abdomen debido a la formacion aguda de un trombo. Forma enigmática • Complica el parto vaginal o cirugia pelvica. • Caracteristicas: picos de temperatura acompañados de taquicardia a pesar de la mejoria clinica con antibioticos. • Trombos pequeños y diseminados de forma difusa en vasos peñviaos pequeños.
  • 77. Tromboflebitis pelviana séptica (TPS) • Diagnóstico confirmado por TC o resonancia magnética. Tratamiento v Anticoagulación con heparina durante 7 a 10 dias. v Todas las pacientes deben ser tratadas con antibióticos efectivos contra especies de Bacteróides productoras de heparinasa. v de be ser continuado hasta que la paciente este afebril por 48 horas y su evolución clínica sea buena.
  • 78. Osteomielitis pubiana La siembra directa o contigua de bacterias pelvianas en el periostio produce una infección tardía, y 6 a 8 semanas después del procedimiento. Signos y síntomas Dolor y sensibilidad en la sínfisis pubiana. deambulación Paraclínicos: aumento de la velocidad de eritrosedimentación y leucocitosis moderada, además de hemocultivos o cultivos del hueso positivos. Antibioticoterapia agresiva, que cubra Staphylococcus aureus y bacilos gram negativos facultativos. Respuesta no adecuada Desbridamiento quirúrgico del pubis.
  • 79. Infección de la herida Clasificación de las heridas quirúrgicas en relación con la contaminación y con el mayor riesgo de infección LIMPIA Electiva, cerrada en forma primaria y sin drenaje No traumatica, no infectada Sin inflamacion Sin violacion de la tecnica aseptica Sin ingreso en los tractos respiratorio, alimentario y genitourinario LIMPIA-CONTAMINADA Ingreso a los tractos alimentario, respiratorio o genitourinario bajo condiciones controladas y sin contaminacion fuera de lo habitual Apendicectomia Ingreso en la vagina Ingreso en el tracto genitourinario sin urocultivo positivo Violacion minima de la tecnica Drenaje mecanico CONTAMINADA Heridas traumaticas recientes abiertas Derrame macroscopico del cubo digestivo Ingreso en el tracto genitourinario con orina infectada Violacion mayor de la tecnica Incisiones en areas de inflamacion aguda no purulenta SUCIA O INFECTADA Herida traumatica con tejido desvitalizado, cuerpos extranos, contaminacion fecal o tratamiento tardio, o heridas provenientes de una fuente sucia Viscera perforada Inflamacion bacteriana aguda con pus hallada durante la operacion v Histerectomía: limpia-contaminada. Evitar la infección: antibióticos profilácticos, una buena técnica quirúrgica. Resistencia adecuada del huésped. v Cuanto mas contaminado esta el campo operatorio, mayor es el riesgo de infección de la herida. v Evaluar el tracto urinario pielonefritis v Buen examen físico y ginecológico después de la cirugía.
  • 80. Estudios de laboratorio y de diagnóstico por imagenes • Se suele indicar un hemograma completo con recuento diferencial, electrolitos, pruebas de función renal, hepatica, si existe una lesion previa de estos organos, si se emplean antibioticos excretados, o metabolizados por estos órganos o si se presentan todas estas situaciones juntas. • El hemocultivo es util en pacientes con fiebre elevada, fiebre persistente a pesar de los antibioticos o inmunocompromiso. • En ocasiones puede ser util obtener cultivos de pus de una incision abdominal, la cupula vaginal o un drenaje en una paciente que no responde a los antibioticos o en la cual se sospecha una infeccion poco frecuente (actinomices). • En caso de absceso la indicacion seria TC. Antes de administrar el material de contraste para una TC o una pieiografia intravenosa, se debe confirmar que la funcion renal es satisfactoria. • Se puede emplear ecografia para evaluar la incision abdominal en busca de un absceso o un hematoma. .
  • 81. TRATAMIENTO Factores que se deben tener en cuenta Las infecciones pelvianas son de etiologia polimicrobiana. Los microorganismos causantes mas frecuentes son cocos grampositivos aerobios (estreptococos, S. epidermiáis, S. aureus), bacilos gramnegativos (Escherichia coli, especies de Klebsieila, especies de Enterobacter), cocos estreptococos (peptoestreptococos) y (bacilos anaerobios (especies de Prevotella, especies de Bacteroid.es, B. Jragilis). En ocasiones los enterococos pueden causar sepsis o ser loi unicos microorganismos aislados, aunque por lo geAeral estan acompanados por otras bacterias y no son los patogenos La eleccion del antibiotico es empirica antes de disponer de los resultados del cultivo. El momento del comienzo de la infeccion puede ser indicador del grupo patogeno. Se desarrolla resistencia contra los antibioticos usados .on mayor frecuencia.
  • 82. TRATAMIENTO ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO PARA LA INFECCION GINECOLOGICA Infección posoperatoria Régimen recomendado Fracaso Alergia a la penicilina Leve a moderada Penicilina de spectro ampliados o cefalosporina p. ej., piperacilina, 4 g/6 horas; Ampicilina/sulbactam, 3 g/6 horas; ticarcilina/icido clavulanico, 3.1 g/4-6 horas; ceftriaxona, 2 g seguidos por 1 g/24 horas; cefoxitina, 2 g16 horas; cefotccan, 2 g/12*horas; cefbtaxima, 1g/8 horas [dosis intravenosas]). Clindamicina/gentamic ina o metronidazol/gentamic ina Clindamicina/gentamicina Grave Clindamicina/gentamicina o metronidazol/gentamicina (p. ej., dindamicina,900 mg/8 horas o metronidazol, 500mg/6 horas mas gentamicina, 2 mg/kgseguido por 1,5 mg/kg/8 horas o una sola dosis diaria de 5 mg/kg [se puede agregar ampicilina, penidlina o vancomicina para cubrir los enterococos]). Agregar ampicilina a la dindamicina/ gentamicina; imipenem Clindamicina/gentamicina Absceso pelviano Meropenem 500 mg-Ig/intravenosa cada 8 horas; dindamicina/gentamidna; metronidazol/gencamicina Evaluar la necesidad de un drenaje quirurgico N/A Tromboflebitis pelviana séptica Meropenem 500 mg-Ig/intravenosa cada 8 horas; o metronidazol mas heparina N/A
  • 83. PREVENCION DE INFECCIONES Kanduia y Wenzel hallaron que las mujeres con infecciones permanecian internadas un promedio de 3,55 dias mas y que esto producia un impacto financiero significativo. Es importante implementar estrategias especificas destinadas a prevenir las infecciones posoperatorias y usarlas en todas las pacientes Es prioridad identificar los factores de riesgo antes de la operacion; los principales son: obesidad, vaginosis bacteriana, cirugia radical y perdida de sangre excesiva (>1.000 mL).
  • 84. PREVENCION DE INFECCIONES neumonía posoperatoria •se debe estimular la suspensión o disminución del tabaquismo en todas las pacientes sometidas a cirugía •Luego de la operación, se debe estimular la tos, las respiraciones profundas y las expansiones alveolares •Se debe estimular la deambulación temprana. infección urinaria •colocar y manejar la sondas uretral en forma apropiada. •Solo se deben colocar sondas cuando sea necesario y éstas deben ser retiradas tan pronto como sea posible •Se le debe explicar al personal cómo se colocan adecuadamente las sondas estériles y cómo se mantienen con un sistema de drenaje cerrado sin fraccionar sobre el dispositivo. infecciones de los sitios quirúrgicos y de la herida •Teoría de la profilaxis antibiótica •Elección de los antibióticos para la profilaxis •Reacciones adversas
  • 86. PRECAUCIONES UNIVERSALES Tratar a la sangre de las pacientes y ciertos otros líquidos corporales, capaces de transmitir patógenos que se diseminan por vía hematógena como potencialmente infecciosos. el uso de guantes cuando se toca sangre y líquidos corporales, membranas mucosas o piel resquebrajada, o cuando se manipulan objetos o superficies contaminadas con sangre o líquidos corporales el uso de barbijos y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o suspensión de gotitas en el aire, el uso de un camisón o de un delantal de plástico si se prevé que en la cirugía se esparcirá sangre, lavado exhaustivo de manos si estas se contaminan con sangre o líquidos corporales cuidado extraordinario cuando se manipulan agujas u otros objetos afilados y descarte adecuado de objetos afilados en recipientes resistentes a la punción, disponibilidad de dispositivos para reanimación de emergencia con el objetivo de disminuir al mínimo la necesidad de reanimación boca a boca