SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es el neoliberalismo?
1.-Principales consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas en el
ecuador
El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica
con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención
estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor
garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la
presencia de los denominados fallos del mercado.
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin
embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además
guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.
Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades
civiles.
LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS SON ESTAS:
En el Ecuador las políticas de ajuste neoliberal aplicadas tuvieron graves consecuencias en
la vida, en el trabajo y las relaciones de género sobre todo en las mujeres, causando un
grave deterioro social y económico que llevó al gobierno en 1998, a diseñar políticas
sociales compensatorias y focalizadas como el Bono de Desarrollo Humano (BDH)
destinado a los grupos más vulnerables. El objetivo es analizar el impacto del Bono de
Desarrollo Humano en las mujeres y en las familias beneficiarias, con el fin de lograr
establecer cuál es la situación real de las mujeres y las familias que reciben el BDH.
EL NEOLIBERALISMO EN ECUADOR
La aplicación del modelo neoliberal en el Ecuador al igual que en el resto de los países
latinoamericanos ha propiciado el incremento del número de pobres que contrasta con un
pequeño grupo que concentra la riqueza. En esas condiciones, la brecha que separa a los
ricos y pobres se hace cada día más amplia.
De acuerdo a estudios realizados por la CEPAL el número de pobres en Latinoamérica ha
ido creciendo al pasar de 136 millones que existían en la década de los ochenta a algo más
de 220 millones de personas al finalizar los noventas.
Para el caso de Ecuador, durante el quinquenio 1995 – 2000 la población en condiciones de
pobreza se incrementó dramáticamente de 3.9 millones a 8.5 millones de personas de un
total de 13 millones de habitantes lo cual ha originado, entre otras cosas, un movimiento
migratorio –debido a la falta de trabajo- desde el Ecuador hacia Europa y los Estados
Unidos, en una proporción que no tiene comparación en América Latina. Así, de 1999 al
2000 cerca de un millón de ecuatorianos abandonaron el país en busca de ocupación
laboral.
La conflictiva situación económica, social y política que muestra el Ecuador y, en general,
los países de América Latina, permite evidenciar que las recetas sugeridas por el “Consenso
de Washington”, tales como la liberalización del comercio, la flexibilización laboral, la
desregulación del sistema financiero, la reducción del tamaño del Estado, la supresión de
subvenciones, la privatización, el pago prioritario de la deuda externa, entre otras cosas.
Los índices elevados de desigualdad en la distribución del ingreso es el mejor indicador de
esa lacerante realidad. Para el caso de Ecuador, en el período de 1990 al 2000, de acuerdo
con estudios del Sistema Integrado de Indicadores Sociales, el coeficiente de Gini aumentó
en un 22%, al pasar de 0,456 a 0,555.
Con todo ello, podemos advertir a un Ecuador postrado en lo económico, convulsionado en
lo social e inestable en lo político, con una democracia enferma y débil. Consecuentemente,
los capitales económico, social, político y cultural con que cuenta actualmente el país, son
escasos y reflejan, desde todo ángulo, los efectos negativos de la implementación -sin
beneficio de inventario- del modelo neoliberal (Carrión Cevallos, Giovanni; 2005).
A pesar de que comparto con la crítica al neoliberalismo como un modelo que favorece a
las élites (especialmente las financieras) en detrimento de las mayorías y como el
responsable directo de la crisis económica en varias regiones del globo, me gustaría abordar
la siguientes preguntas: ¿qué sucede si la relación entre Estado y neoliberalismo es más
compleja de lo que plantea Iglesias? ¿Qué pasa si en lugar del final de la hegemonía
neoliberal, la mayor presencia del Estado en la política ecuatoriana forma parte de una
reconfiguración del neoliberalismo en el ámbito de la economía global?
Hasta ahora la manera más efectiva para explicar lo que se conoce como las reformas
neoliberales ha sido a partir de la siguiente fórmula: menor presencia del Estado, menos
regulación de los mercados (en especial, los financieros); mayor presencia estatal, más
regulación económica. Sin embargo, si tomamos en cuenta la historia latinoamericana,
resulta que el neoliberalismo nace en el contexto de una dictadura militar en Chile (1973).
Esto quiere decir que para implementar las reformas neoliberales en ese país sudamericano
se necesitó de un Estado muy fuerte. Por esta razón, si aplicamos la fórmula antes
mencionada tenemos que en Chile más Estado en lo político contradictoriamente
desembocó en menos regulación o menos Estado en lo económico.
El historiador francés, Jerôme Baschet, sostiene, a diferencia de lo que plantea Iglesias, que
los principales actores en la implantación del neoliberalismo fueron los Estados, los cuales
se encargaron de imponer las normas capitalistas al conjunto de la sociedad. Dictaduras
como la chilena, entre otras cosas, combatieron y debilitaron a las organizaciones
populares, estudiantiles o sindicales. Esto significa que la concentración o centralización
del poder político permitió llevar a cabo la desregulación de los mercados financieros y la
privatización económica.
Si analizamos la política ecuatoriana actual, varios analistas coinciden con Iglesias al
sostener que gracias a las políticas del gobierno de Rafael Correa, la hegemonía del
neoliberalismo llegó a su fin en el país. Correa, desde este punto de vista, fortaleció el rol
del Estado en la economía a partir de una fuerte inversión en infraestructura y el incremento
del gasto social, desmontando así las políticas económicas o financieras de los gobiernos
anteriores. Si aplicamos la formula anterior, esta vez funcionaría, pues mayor Estado
significó más regulación en el Ecuador.
Pero si hacemos una breve historia del gobierno de Correa, podemos observar que su
gobierno tiene dos etapas. En la primera, primaban los siguientes objetivos: 1) redactar una
nueva Constitución para lo cual se forjó varias alianzas con sectores de la izquierda que
ahora combate, 2) desarrollar una política de asistencialismo público a partir de programas
sociales, servicios públicos o la construcción de infraestructura pública y 3) un mayor
control del Estado en ciertas áreas estratégicas de la economía. En la segunda, en cambio,
se da un giro importante en tanto el énfasis ahora está en el cambio de matriz
productiva/cognitiva y la implantación de varias reformas o leyes que favorecen la
concentración del poder político. Como evidencia de este giro, por nombrar unas pocas,
estaría la elección como vicepresidente de Jorge Glas, cercano a grupos de ideología
neoliberal, o la firma del acuerdo comercial con Europa.
Dicho de otro modo, estamos ante una disyuntiva en la medida en que, por un lado, está
una política asistencialista y nacionalista que rompe con los dictados de la austeridad
neoliberal y que además cuenta con una popularidad muy alta; mientras que, por el otro, se
encuentra un proyecto modernizador de carácter tecnocrático que dirige su mirada al
capitalismo global y exige una mayor centralización del poder político.
Si es correcto que la prioridad del gobierno en la actualidad está el cambio de matriz
productiva/cognitiva, esto trae consigo algunas consideraciones importantes. Primero, este
cambio de matriz propone pasar de una economía extractivista basada en la explotación y
exportación de materias primas a una basada en el conocimiento por medio de una
modernización acelerada. En este sentido, las políticas asistencialistas del gobierno,
especialmente, la construcción de infraestructura, se subordinan a un plan mayor: el cambio
de la estructura productiva del país. Segundo, si para llevar a cabo este cambio de matriz
productiva, el gobierno busca replicar el modelo de desarrollo coreano, esto torna aún más
problemática la tesis del "final de la hegemonía neoliberal" en el Ecuador. Tercero, la
concentración del poder político en el Ejecutivo se opone y debilita a las organizaciones
populares o sociales tal como sucedió con los gobiernos dictatoriales que implementaron el
neoliberalismo en América del Sur.
Esto quiere decir que la mayor presencia del Estado que promueve Correa a pesar del
incremento del gasto social o la construcción de infraestructura, no necesariamente se
opone al modelo neoliberal. ¿Cómo entender esta aparente contradicción? Baschet nos
vuelve a dar una pista al sugerir que la mayor presencia estatal en ciertos gobiernos
progresistas de América del Sur no necesariamente significa el desmantelamiento del
modelo neoliberal, más bien puede implicar un nuevo re-equilibrio del funcionamiento del
neoliberalismo. La nueva relegitimación del Estado, según este historiador, tendría que ver
con la necesidad de dotar a los Estados de las herramientas necesarias para lograr tal re-
equilibrio.
Esto quiere decir que el modelo de desarrollo del gobierno ecuatoriano se enmarca en un
contexto de reconfiguración del neoliberalismo a nivel internacional en donde la
modernización económica se complementa perfectamente con la centralización del poder
político. En este sentido, aunque más Estado tanto en términos políticos como económicos
favorece una mayor regulación de la economía en el Ecuador, este Estado no se opone al
neoliberalismo debido a que, a más de neutralizar la organización social o popular, su deseo
se orienta hacia un capitalismo global que sigue siendo neoliberal.
Si regresamos a nuestra discusión con Pablo Iglesias, a diferencia de lo que piensa el joven
político, el fortalecimiento del Estado en el gobierno de Correa en lugar de ser una
alternativa a la socialdemocracia neoliberal española o desmontar el neoliberalismo, guarda
correspondencias importantes con ambos. El PSOE en los años 80 y 90 tenía como
objetivo insertar a España en el contexto europeo a partir de varias reformas neoliberales;
mientras que el gobierno de Correa en la actualidad plantea la inserción del Ecuador en la
economía global a partir de una agresiva modernización económica. La reconfiguración del
neoliberalismo en la economía global además nos permite comprender algunas
características claves de la política ecuatoriana contemporánea y que la tesis del “final de la
hegemonía neoliberal” pasa por alto: 1) el rol de China en el contexto internacional y su
importancia cada vez mayor en la economía ecuatoriana, 2) el modelo coreano de
desarrollo que se intenta replicar en el Ecuador y 3) las políticas neoextractivistas –minería
y petróleo- que guían la acumulación de capital a través de la cual el gobierno de Correa
pretende obtener los recursos para implementar su modelo de desarrollo.
http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/estado-y-neoliberalismo-el-ecuador-algunas-
contradicciones-no-resueltas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
Silvina Mónica Mohnen
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisislordfido
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
Eric Ibrahim
 
Coyuntura economica y social octubre 2009
Coyuntura economica y social octubre 2009Coyuntura economica y social octubre 2009
Coyuntura economica y social octubre 2009
Administración y Negocios
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
CORPEIS
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Becavil
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Camila Camejo
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
stevens huayllani
 
El relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyenteEl relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyente
KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
maria zambrano vargas
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
La Nacion Chile
 
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopoliticaG1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
Edwin Bunci
 
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Pablo Carrillo
 
Publicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucionPublicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucionPAH Garraf
 

La actualidad más candente (19)

Entrevista podemos
Entrevista podemosEntrevista podemos
Entrevista podemos
 
El desarrollo economico
El desarrollo economicoEl desarrollo economico
El desarrollo economico
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
Coyuntura economica y social octubre 2009
Coyuntura economica y social octubre 2009Coyuntura economica y social octubre 2009
Coyuntura economica y social octubre 2009
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
 
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
Estado Social y Estado Bienestar (parte 2)
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Gustavo Pedraza
Gustavo PedrazaGustavo Pedraza
Gustavo Pedraza
 
El relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyenteEl relevo de la élite y la constituyente
El relevo de la élite y la constituyente
 
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
 
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopoliticaG1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
G1.bunci.morocho.edwin.realidad nacional y geopolitica
 
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
Waldo Fernandez: Tercera vía: Necesitamos un cambio de mentalidad, una forma ...
 
Publicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucionPublicación rebelaos alta resolucion
Publicación rebelaos alta resolucion
 
Por Las 35 Horas
Por Las 35 HorasPor Las 35 Horas
Por Las 35 Horas
 

Destacado

Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Cesce
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Diana Almeida
 
Transparencia fiscal junio 2016
Transparencia fiscal junio 2016Transparencia fiscal junio 2016
Transparencia fiscal junio 2016
Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Guatemala
 
comportamiento de los niños
comportamiento de los niñoscomportamiento de los niños
comportamiento de los niñosKARLY21
 
Implementation Specifications
Implementation SpecificationsImplementation Specifications
Implementation SpecificationsUnmon Mukherjee
 
Axiología y teleologia por Kelly Albuja
Axiología y teleologia por Kelly AlbujaAxiología y teleologia por Kelly Albuja
Axiología y teleologia por Kelly Albuja
kellymishell27
 
Presentación profesorado
Presentación profesoradoPresentación profesorado
Presentación profesorado
Osvaldo o
 
ELIZABETH CASSEDY RESUME
ELIZABETH CASSEDY RESUMEELIZABETH CASSEDY RESUME
ELIZABETH CASSEDY RESUMELiz Cassedy
 
Una realidad del mundo
Una realidad  del mundoUna realidad  del mundo
Una realidad del mundo
KARLY21
 
Capitulo 8 micro ii
Capitulo 8 micro iiCapitulo 8 micro ii
Capitulo 8 micro ii
Valeria Paz
 
Beneficios de la web 2
Beneficios de la web 2Beneficios de la web 2
Beneficios de la web 2lroserom
 
Virus informático cuarta actividad
Virus informático cuarta actividadVirus informático cuarta actividad
Virus informático cuarta actividadReinaaa
 

Destacado (13)

Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Transparencia fiscal junio 2016
Transparencia fiscal junio 2016Transparencia fiscal junio 2016
Transparencia fiscal junio 2016
 
comportamiento de los niños
comportamiento de los niñoscomportamiento de los niños
comportamiento de los niños
 
Green Faith Intro
Green Faith IntroGreen Faith Intro
Green Faith Intro
 
Implementation Specifications
Implementation SpecificationsImplementation Specifications
Implementation Specifications
 
Axiología y teleologia por Kelly Albuja
Axiología y teleologia por Kelly AlbujaAxiología y teleologia por Kelly Albuja
Axiología y teleologia por Kelly Albuja
 
Presentación profesorado
Presentación profesoradoPresentación profesorado
Presentación profesorado
 
ELIZABETH CASSEDY RESUME
ELIZABETH CASSEDY RESUMEELIZABETH CASSEDY RESUME
ELIZABETH CASSEDY RESUME
 
Una realidad del mundo
Una realidad  del mundoUna realidad  del mundo
Una realidad del mundo
 
Capitulo 8 micro ii
Capitulo 8 micro iiCapitulo 8 micro ii
Capitulo 8 micro ii
 
Beneficios de la web 2
Beneficios de la web 2Beneficios de la web 2
Beneficios de la web 2
 
Virus informático cuarta actividad
Virus informático cuarta actividadVirus informático cuarta actividad
Virus informático cuarta actividad
 

Similar a Que es el neoliberalismo

Cambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfCambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdf
Luis Reyes
 
Cambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialCambio y transformacion social
Cambio y transformacion social
Luis Reyes
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
21Doez
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineGiovanni Muñoz
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
Gilblamelis Carrasco
 
Politicas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democraciaPoliticas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democracia
Jonathan Vargas
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
UNMSM
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
stalinjap
 
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
stalinjap
 
Estratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad socialEstratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad socialCorina Gonzalez
 
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileEspinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileTristy Aligry Botello
 
3. modelo economico y social.pdf
3. modelo economico y social.pdf3. modelo economico y social.pdf
3. modelo economico y social.pdf
Jhesi2
 
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Percy Lopez
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 
Nuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docxNuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docx
JoseAngelCarvajalAna
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
Francisco José Tomás Moratalla
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Similar a Que es el neoliberalismo (20)

Cambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfCambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdf
 
Cambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialCambio y transformacion social
Cambio y transformacion social
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado Touraine
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Politicas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democraciaPoliticas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democracia
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
La democracia en América Latina. La sombra de la desigualdad.
 
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
Democracia en América. La sombra de la desigualdad.
 
Caso chile
Caso chileCaso chile
Caso chile
 
Estratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad socialEstratificación y movilidad social
Estratificación y movilidad social
 
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chileEspinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
Espinoza barozet-mendez-estratificación-lavboratorio caso de chile
 
3. modelo economico y social.pdf
3. modelo economico y social.pdf3. modelo economico y social.pdf
3. modelo economico y social.pdf
 
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
Estado y sociedad nacional en el marco del neoliberalismo y globalizacion 01
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Nuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docxNuevas Formas de Consumo.docx
Nuevas Formas de Consumo.docx
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

Que es el neoliberalismo

  • 1. Que es el neoliberalismo? 1.-Principales consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas en el ecuador El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS SON ESTAS: En el Ecuador las políticas de ajuste neoliberal aplicadas tuvieron graves consecuencias en la vida, en el trabajo y las relaciones de género sobre todo en las mujeres, causando un grave deterioro social y económico que llevó al gobierno en 1998, a diseñar políticas sociales compensatorias y focalizadas como el Bono de Desarrollo Humano (BDH) destinado a los grupos más vulnerables. El objetivo es analizar el impacto del Bono de Desarrollo Humano en las mujeres y en las familias beneficiarias, con el fin de lograr establecer cuál es la situación real de las mujeres y las familias que reciben el BDH. EL NEOLIBERALISMO EN ECUADOR La aplicación del modelo neoliberal en el Ecuador al igual que en el resto de los países latinoamericanos ha propiciado el incremento del número de pobres que contrasta con un pequeño grupo que concentra la riqueza. En esas condiciones, la brecha que separa a los ricos y pobres se hace cada día más amplia. De acuerdo a estudios realizados por la CEPAL el número de pobres en Latinoamérica ha ido creciendo al pasar de 136 millones que existían en la década de los ochenta a algo más de 220 millones de personas al finalizar los noventas. Para el caso de Ecuador, durante el quinquenio 1995 – 2000 la población en condiciones de pobreza se incrementó dramáticamente de 3.9 millones a 8.5 millones de personas de un total de 13 millones de habitantes lo cual ha originado, entre otras cosas, un movimiento migratorio –debido a la falta de trabajo- desde el Ecuador hacia Europa y los Estados
  • 2. Unidos, en una proporción que no tiene comparación en América Latina. Así, de 1999 al 2000 cerca de un millón de ecuatorianos abandonaron el país en busca de ocupación laboral. La conflictiva situación económica, social y política que muestra el Ecuador y, en general, los países de América Latina, permite evidenciar que las recetas sugeridas por el “Consenso de Washington”, tales como la liberalización del comercio, la flexibilización laboral, la desregulación del sistema financiero, la reducción del tamaño del Estado, la supresión de subvenciones, la privatización, el pago prioritario de la deuda externa, entre otras cosas. Los índices elevados de desigualdad en la distribución del ingreso es el mejor indicador de esa lacerante realidad. Para el caso de Ecuador, en el período de 1990 al 2000, de acuerdo con estudios del Sistema Integrado de Indicadores Sociales, el coeficiente de Gini aumentó en un 22%, al pasar de 0,456 a 0,555. Con todo ello, podemos advertir a un Ecuador postrado en lo económico, convulsionado en lo social e inestable en lo político, con una democracia enferma y débil. Consecuentemente, los capitales económico, social, político y cultural con que cuenta actualmente el país, son escasos y reflejan, desde todo ángulo, los efectos negativos de la implementación -sin beneficio de inventario- del modelo neoliberal (Carrión Cevallos, Giovanni; 2005). A pesar de que comparto con la crítica al neoliberalismo como un modelo que favorece a las élites (especialmente las financieras) en detrimento de las mayorías y como el responsable directo de la crisis económica en varias regiones del globo, me gustaría abordar la siguientes preguntas: ¿qué sucede si la relación entre Estado y neoliberalismo es más compleja de lo que plantea Iglesias? ¿Qué pasa si en lugar del final de la hegemonía neoliberal, la mayor presencia del Estado en la política ecuatoriana forma parte de una reconfiguración del neoliberalismo en el ámbito de la economía global? Hasta ahora la manera más efectiva para explicar lo que se conoce como las reformas neoliberales ha sido a partir de la siguiente fórmula: menor presencia del Estado, menos regulación de los mercados (en especial, los financieros); mayor presencia estatal, más regulación económica. Sin embargo, si tomamos en cuenta la historia latinoamericana, resulta que el neoliberalismo nace en el contexto de una dictadura militar en Chile (1973). Esto quiere decir que para implementar las reformas neoliberales en ese país sudamericano se necesitó de un Estado muy fuerte. Por esta razón, si aplicamos la fórmula antes mencionada tenemos que en Chile más Estado en lo político contradictoriamente desembocó en menos regulación o menos Estado en lo económico. El historiador francés, Jerôme Baschet, sostiene, a diferencia de lo que plantea Iglesias, que los principales actores en la implantación del neoliberalismo fueron los Estados, los cuales se encargaron de imponer las normas capitalistas al conjunto de la sociedad. Dictaduras como la chilena, entre otras cosas, combatieron y debilitaron a las organizaciones
  • 3. populares, estudiantiles o sindicales. Esto significa que la concentración o centralización del poder político permitió llevar a cabo la desregulación de los mercados financieros y la privatización económica. Si analizamos la política ecuatoriana actual, varios analistas coinciden con Iglesias al sostener que gracias a las políticas del gobierno de Rafael Correa, la hegemonía del neoliberalismo llegó a su fin en el país. Correa, desde este punto de vista, fortaleció el rol del Estado en la economía a partir de una fuerte inversión en infraestructura y el incremento del gasto social, desmontando así las políticas económicas o financieras de los gobiernos anteriores. Si aplicamos la formula anterior, esta vez funcionaría, pues mayor Estado significó más regulación en el Ecuador. Pero si hacemos una breve historia del gobierno de Correa, podemos observar que su gobierno tiene dos etapas. En la primera, primaban los siguientes objetivos: 1) redactar una nueva Constitución para lo cual se forjó varias alianzas con sectores de la izquierda que ahora combate, 2) desarrollar una política de asistencialismo público a partir de programas sociales, servicios públicos o la construcción de infraestructura pública y 3) un mayor control del Estado en ciertas áreas estratégicas de la economía. En la segunda, en cambio, se da un giro importante en tanto el énfasis ahora está en el cambio de matriz productiva/cognitiva y la implantación de varias reformas o leyes que favorecen la concentración del poder político. Como evidencia de este giro, por nombrar unas pocas, estaría la elección como vicepresidente de Jorge Glas, cercano a grupos de ideología neoliberal, o la firma del acuerdo comercial con Europa. Dicho de otro modo, estamos ante una disyuntiva en la medida en que, por un lado, está una política asistencialista y nacionalista que rompe con los dictados de la austeridad neoliberal y que además cuenta con una popularidad muy alta; mientras que, por el otro, se encuentra un proyecto modernizador de carácter tecnocrático que dirige su mirada al capitalismo global y exige una mayor centralización del poder político. Si es correcto que la prioridad del gobierno en la actualidad está el cambio de matriz productiva/cognitiva, esto trae consigo algunas consideraciones importantes. Primero, este cambio de matriz propone pasar de una economía extractivista basada en la explotación y exportación de materias primas a una basada en el conocimiento por medio de una modernización acelerada. En este sentido, las políticas asistencialistas del gobierno, especialmente, la construcción de infraestructura, se subordinan a un plan mayor: el cambio de la estructura productiva del país. Segundo, si para llevar a cabo este cambio de matriz productiva, el gobierno busca replicar el modelo de desarrollo coreano, esto torna aún más problemática la tesis del "final de la hegemonía neoliberal" en el Ecuador. Tercero, la concentración del poder político en el Ejecutivo se opone y debilita a las organizaciones populares o sociales tal como sucedió con los gobiernos dictatoriales que implementaron el neoliberalismo en América del Sur.
  • 4. Esto quiere decir que la mayor presencia del Estado que promueve Correa a pesar del incremento del gasto social o la construcción de infraestructura, no necesariamente se opone al modelo neoliberal. ¿Cómo entender esta aparente contradicción? Baschet nos vuelve a dar una pista al sugerir que la mayor presencia estatal en ciertos gobiernos progresistas de América del Sur no necesariamente significa el desmantelamiento del modelo neoliberal, más bien puede implicar un nuevo re-equilibrio del funcionamiento del neoliberalismo. La nueva relegitimación del Estado, según este historiador, tendría que ver con la necesidad de dotar a los Estados de las herramientas necesarias para lograr tal re- equilibrio. Esto quiere decir que el modelo de desarrollo del gobierno ecuatoriano se enmarca en un contexto de reconfiguración del neoliberalismo a nivel internacional en donde la modernización económica se complementa perfectamente con la centralización del poder político. En este sentido, aunque más Estado tanto en términos políticos como económicos favorece una mayor regulación de la economía en el Ecuador, este Estado no se opone al neoliberalismo debido a que, a más de neutralizar la organización social o popular, su deseo se orienta hacia un capitalismo global que sigue siendo neoliberal. Si regresamos a nuestra discusión con Pablo Iglesias, a diferencia de lo que piensa el joven político, el fortalecimiento del Estado en el gobierno de Correa en lugar de ser una alternativa a la socialdemocracia neoliberal española o desmontar el neoliberalismo, guarda correspondencias importantes con ambos. El PSOE en los años 80 y 90 tenía como objetivo insertar a España en el contexto europeo a partir de varias reformas neoliberales; mientras que el gobierno de Correa en la actualidad plantea la inserción del Ecuador en la economía global a partir de una agresiva modernización económica. La reconfiguración del neoliberalismo en la economía global además nos permite comprender algunas características claves de la política ecuatoriana contemporánea y que la tesis del “final de la hegemonía neoliberal” pasa por alto: 1) el rol de China en el contexto internacional y su importancia cada vez mayor en la economía ecuatoriana, 2) el modelo coreano de desarrollo que se intenta replicar en el Ecuador y 3) las políticas neoextractivistas –minería y petróleo- que guían la acumulación de capital a través de la cual el gobierno de Correa pretende obtener los recursos para implementar su modelo de desarrollo. http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/estado-y-neoliberalismo-el-ecuador-algunas- contradicciones-no-resueltas