SlideShare una empresa de Scribd logo
Master de Estudios Contemporáneos de América Latina
ESTRUCTURA ECONOMICA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE
VENEZUELA
Por Francisco José Tomás Moratalla.
INTRODUCCION.
En términos de políticas de desarrollo en América Latina, la “tercera ola de la
democratización”, que supuso la transición de regímenes autoritarios a sistemas
democráticos para finales del Siglo XX, se caracterizó por una serie de reformas
marcadas por "la radical y dogmática demonización del Estado que se impuso en buena
parte de la región y que desmanteló instituciones, las desproveyó de algunos de sus
mejores cuadros y debilitó la relación del Estado con la democracia, reduciendo la
condición de ciudadanía a la esfera del voto y el consumo" (Mariani, 2008: 3). Lo anterior
tuvo importantes repercusiones en la disminución de la presencia de los “actores públicos”
tanto en la formulación como en la actuación directa sobre las estrategias de desarrollo
que se pusieron en marcha en la Región. De este modo se fue consolidando el mito de la
existencia de un único modelo de desarrollo, de relación entre el Estado y el mercado,
que se puede aplicar por igual a todos los países en todas las circunstancias, modelo que
se caracteriza por establecer una visión de la economía del mercado como antagónica del
intervencionismo estatal”, (Gómez, Hernández y Arciniegas (2008: 3). Sin embargo,
durante los últimos años asistimos a una segunda ola de reformas que, en muchos países
del Área Latinoamericana, apunta en el sentido contrario, al propugnar la recuperación del
protagonismo del Estado en todos las esferas de la vida nacional, con especial referencia
a las estrategias de desarrollo económico.
El presente ensayo analiza como el mito del "modelo económico único", en su versión
neoliberal, ha sido ampliamente cuestionado y superado, en buena parte de América
Latina. Lo anterior se debe a que la Región reaccionó ante las circunstancias impuestas
por la crisis económica del fin de siglo y la oportunidad que representa la actual crisis
económica mundial, dando pasos hacia propuestas alternativas de modelos económicos
dentro del capitalismo. Al mismo tiempo se abrió un debate sobre otra variante más
"profunda" del mito propuesto, que discute sobre la vigencia de un único “sistema
económico” basado en el capitalismo. En este sentido se considera el caso de Venezuela,
país en el que el mito propuesto se presenta en condiciones de fuerte cuestionamiento
desde que, en el año 2005, el Presidente Chávez asumiera por primera vez una posición
claramente anticapitalista y abrazara los postulados económicos propuesto por la tesis del
“Socialismo del SXXI”. Pero, ¿cuánto hay de realmente nuevo en el modelo económico
que se está aplicando en Venezuela?, ¿se está logrando implantar un modelo alternativo
al del capitalismo?, o más bien se están reproduciendo los "viejos errores" que causaron
el hundimiento del Bloque Socialista, una suerte de "Capitalismo de Estado" que siempre
acaba en la ineficiencia y la corrupción.
MARCO TEORICO.
Parece claro que la actual crisis financiera internacional ha logrado reforzar la idea y la
práctica de una nueva ola de intervencionismo estatal. Los ejemplos son claros y
contundentes, comenzando por Estados Unidos, país en el que la corriente de
pensamiento neoliberal es la más fuerte del mundo, pero no tanto como para lograr evitar
que se interviniera de manera enérgica en sectores tan importantes como el financiero.
Vemos también que el pensamiento neoliberal está siendo fuertemente contestado por la
nueva corriente ideológica que alienta a numerosos países de América Latina (Venezuela,
Ecuador, Bolivia...), con procesos de intervención y nacionalización ya concluidos y otros
en marcha. También otros Estados Latinoamericanos, que se pudieran calificar como,
más "moderados" apuntan hacia un creciente intervencionismo estatal. Tomando en
consideración el momento actual es importante revisar las bases teóricas de los diferentes
modelos de desarrollo que se han aplicado o se quieren aplicar en la región/países, para
entender la presente coexistencia, en América Latina, de distintos modelos de desarrollo
económico en el marco del sistema capitalista. El análisis del marco teórico comienza con
una descripción del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI),
luego con una caracterización del modelo “neoliberal”, y termina con una mirada al
modelo “neoestructuralista”.
En los últimos 30 años, América latina se encuentra frente a una confrontación entre
distintas corrientes de pensamiento económico dentro del modelo económico capitalista.
La primera, era la antigua y en apariencia “vencida” corriente impulsada desde la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) por Raul Prebish y Celso Furtado; que
proponía un modelo de desarrollo basado en la Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI), con una gran influencia de política Keynesiana. La segunda rama, la
que se había impuesto hasta la fecha, es la que se venia promoviendo desde la escuela
de Chicago (Friedman): La corriente neoliberal. La tercera, es la línea de pensamiento
económico que nace de la reconversión de las dos anteriores, y que retoma las bases del
ISI y del modelo neoliberal, para impulsar el “neoestructuralismo”. Esta ultima ideología
económica, es fuertemente impulsada por la CEPAL a partir de finales de los años 90, y
basa su modelo en la necesidad de tener una política industrial, en un contexto de
economías abiertas, pero sobre la base de las políticas neoliberales, que a juicio de los
economistas de la CEPAL, y autores como Frech-Davis (2006), fueron eficientes, pero
necesitan reformas que las hagan más eficaces y con un menor costo social.
Como señalan diversos autores, entre ellos Thorp (1998) el modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones (ISI) fue la corriente en política económica que
predominaba en América Latina hasta la “crisis de la deuda”. El modelo fue construido
sobre la base del pensamiento económico de John Maynard Keynes, cuyos argumentos
sobre el rol del estado en la economía inspirarían la economía política del New Deal en
Estados Unidos y la creación del estado de bienestar en el Reino Unido. Basados en
políticas Keynesianas, el modelo fue impulsado por la Comisión Económica Para América
Latina (CEPAL), donde Celso Furtado y Raul Prebrish realizarían los aportes teóricos que
darían origen al modelo ISI. El ISI sostiene que el deterioro de los términos de intercambio
en el comercio internacional con un esquema centro industrial-periferia agrícola reproduce
el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Como consecuencia de ello los países no desarrollados deberían tener Estados activos
con políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación
de desarrollo autónomo.
Siguiendo lo planteado por Palazuelos, a finales de la década de los 70 una combinación
de factores externos e internos comenzaron a condicionar de manera negativa la
evolución económica de las economías latinoamericanas, haciendo más intensos sus
desequilibrios internos hasta llevarlas al "choque externo" (Palazuelos 1998). Para este
momento los países de América Latina se habían endeudado más de lo sostenible y la
banca internacional había prestado sin tener en cuenta los básicos indicadores de riesgo
propios del negocio financiero (Macías 2008?: 1). Con la “crisis de la deuda”,
Latinoamérica entro en una nueva fase de recesión que duraría hasta principios de los
años noventa (Green 2003). La solución económica que se tomo en dicho momento fue la
reducción del papel intervencionista del Estado y la reducción del gasto social. Por otro
lado y como regla general, los ajustes que se efectuaron en todos los países de la Región
fueron ajustes en los niveles salariales y en el mercado laboral. La crisis de los 80 serviría
de base para las reformas económicas, a la seguridad social, reformas laborales y de los
Bancos Centrales. Estos cambios son lo que darán inicio a la transición hacia un modelo
socio-económico basado en la teoría neoliberal. Dicho modelo vendría a implementarse
en toda la Región, a partir de finales de los 80 e inicios de los 90 y se formaliza a través
de las nuevas Constituciones Políticas que se redactan en la Región. Estas constituciones
en general dotaban al estado de una economía liberal (la llamada apertura), pero que
pretendía compensar los desequilibrios de la misma bajo el supuesto del establecimiento
de un estado social de derecho. El modelo neoliberal basó sus politicas en los 10 puntos
del llamado “Consenso de Washigton”: 1-Disciplina fiscal, 2-Reforma tributaria, 3- Tasas
de interés de mercado, 4- Tipos de cambio competitivos, 5- Liberalización comercial, 6Apertura a la Inversión Extranjera Directa (IED), 7- Privatización, 8- Desregulación,
sobretodo en la posición del Estado frente a la economía,

9- Respeto a derechos de

propiedad, 10- Aumentar gasto público en educación y salud, atendiendo a los mas
pobres dentro de los pobres (Del Campo 2009). Es importante recordar que una de las
bases de la economía clásica liberal, y sobre la cual se apoya de igual manera el modelo
neoliberal actual, fue definida por Simon Kuznets, en su famosa “Curva de
Kuznets” (1955) que surgió como respuesta a la critica Marxista de la acumulación del
capital y que proponía que en una economía, durante el proceso de expansión industrial,
era normal encontrar altos índices de desigualdad mientras que la economía crecía. A su
parecer esta desigualdad se sustentaba en la necesidad propia del capitalista de
acumular para luego invertir, lo que engendraría de por si el crecimiento. Simon Kuznets,
defendía la hipótesis que la desigualdad era una condición básica del crecimiento, la cual
al llegar un cierto nivel de crecimiento comenzaría a disminuir debido a los beneficios del
crecimiento económico.
Los efectos de las medidas de Reforma de primera y segunda generación aplicadas en el
marco del Consenso de Washington, si bien tuvieron algunos resultados positivos (mayor
dinamismo exportador, incremento de los flujos de Inversión Extranjera Directa,
fortalecimiento de la gestión macroeconómica, control de la inflación, liberalización
comercial presionó para aumentar competitividad de empresas, privatización promovió
inversión y modernización y avances en la dotación y calidad de los servicios de
infraestructura en cuanto a cobertura y precios) acumularon también un notable balance
negativo (crecimiento modesto del PIB, insuficiente y volátil crecimiento económico,
problemas en el mercado de trabajo, lenta creación de empleo y problemas con la calidad
del trabajo, incremento de la inequidad y la pobreza, aumento de las exportaciones pero
lideradas por los bienes primarios, déficits comerciales crecientes, auge de la Inversión
Extranjera Directa(IED), con más adquisiciones que nueva inversión, flujos de portafolio
muy volátiles, los sectores intensivos en trabajo respondieron pobremente, cambios en la
estructura de la producción con dos patrones predominantes: maquila intensiva en trabajo
(centro América) frente a commodities intensivas en recursos naturales (América del Sur),
etc).
Ante los problemas generados con la aplicación de las recetas neoliberales del Consenso
de Washington surgen en América Latina, de la mano de la CEPAL, la propuesta del
“Neoestructuralismo”, que preocupada por la necesidad de lograr una globalización más
equilibrada, señala la necesidad de aplicar: Política macroeconomía anticíclica y que
preste atención al crecimiento, políticas microeconómicas y sectoriales para el desarrollo,
de fortalecimiento de encadenamientos sociales y de temas más amplios como el
desarrollo humano y la globalización de los valores. En este sentido la CEPAL propone el
“Washington Contentious” que consiste en: 1- Políticas anticíclicas y política fiscal en base
a reglas, 2- Redes automáticas de seguridad social, 3- Gastar más en los pobres.
Impuestos a los ricos. Educación, 4- Apoyar la creación de PYME, 5- Proteger los
derechos laborales, 6- Nueva generación de reforma agraria (CEPAL 2008).
En el momento actual, si bien algunos países de América Latina se mantienen aplicando
políticas económicas claramente neo-liberales, como es el caso de México, Colombia o
Perú, otros países han adoptado políticas neoestructurales, como podría ser el caso de
Brasil, Argentina y los últimos años de Chile, pero sin cuestionar el sistema capitalista.
Entonces parece claro que la vigencia del mito sobre la existencia de un único modelo de
desarrollo económico, basado en los postulados neoliberales, está siendo claramente
superada, pero sin embargo subsiste el mito sobre la existencia de un "sistema
económico único" basado en el capitalismo. Desde la caída del “Bloque Socialista” y del
“Muro de Berlín” este mito ha estado plenamente vigente y escasamente cuestionado, e
incluso en el momento presente, aún teniendo en cuenta la fuerte crisis que vive el
sistema capitalista, son pocas las voces que proponen un sistema alternativo. En este
sentido la vigencia del mito en cuestión giraría entorno a la pregunta de si es el
capitalismo, pese a sus defectos, el único modelo económico viable en democracia, o bien
si es posible imaginar un modelo distinto que sea más humano y democrático.
Sin duda América Latina es la Región de Mundo donde se realiza un cuestionamiento
más directo y aplicado a la práctica, del sistema capitalista. Este cuestionamiento parte de
las experiencias particulares de los movimientos sociales latinoamericanos, en especial
de aquellos que integran el “Foro Social Mundial” cuyas propuestas se recogen en la
visión desde “Porto Alegre”, a saber: 1- Que el libre comercio no garantiza desarrollo
(limitar a la OMC en servicios y propiedad intelectual, 2- Que las empresas
transnacionales tienen demasiado poder, 3- Que la liberalización financiera ha aumentado
la inequidad global y ha llevado a crisis económica y a su progresivo contagio, 4- Que es
necesario reformar a las instituciones financieras internacionales para dotarlas de
transparencia y obligarlas a la rendición de cuentas, 5- Que es necesario reducir la deuda
externa y generar mayor financiamiento para el desarrollo estableciendo una suerte de
condicionalidad “invertida”. Junto con los movimiento sociales, también algunos gobierno,
principalmente los integrantes de la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA),
cuestionan el sistema capitalista.
Aun resaltando la importancia del “Paradigma de Desarrollo Humano”, formulado por
Amartya Sen (2000) y sus diferencias con el modelo neoliberal señaladas por autores
como Jolly (2003), así como la existencia de otras tesis alternativas de desarrollo; la
propuesta más claramente anti-capitalista se concentra entorno a lo que se ha dado en
llamar el “Socialismo del SXXI”, cuya planteamiento más acabado ha sido desarrollado
por Heinz Dieterich. El modelo del socialismo del siglo XXI se sustenta en cuatro ejes: El
desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia
participativa y las organizaciones de base (Dieterich 2008b).
En la economía de equivalencias, se propone un modelo económico que no esté basado
en el precio de mercado de los productos, base sobre la que se sustenta la economía de
mercado y el capitalismo, sino en una economía de valores, fundada en el valor del
trabajo que cuesta producir un bien o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda.
Para medir el valor del trabajo se propone tomar el tiempo que se emplea para elaborar
ese bien o servicio, además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo
de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el
trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados
recíprocamente. Para Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención
principalmente en los alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando
completamente el sentido de la economía. Para que el mercado funcione eficientemente,
debería existir el suficiente poder adquisitivo para comprar, una formación libre del precio,
un mercado que no sea monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto.
Dieterich señala también que ante la eficiencia del sistema de libre mercado, la
planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la
interconexión en un mundo globalizado (Dieterich 2008b), por lo que no debe entenderse
el Socialismo del Siglo XXI como una reedición del tradicional socialismo del Bloque
Soviético en el que el Estado asume la totalidad de la actividad económica.
NUEVAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL.
Además de la importancia de los cambios a nivel del modelo económico capitalista en
América Latina y el cuestionamiento al propio sistema capitalista que se está produciendo
en la Región, es necesario considerar también las nuevas estrategias de desarrollo que
se construyen desde la perspectiva territorial. Como propone Leon, en los últimos diez
años se ha consolidado un cambio de paradigma en las concepciones dominantes sobre
el desarrollo: el desarrollo territorial. En este cambio de paradigma se “descubren” o
“revisan” dos elementos que hasta ese momento ocupaban planos marginales en los
modelos de análisis: las pequeñas y medianas empresas y el territorio. El cambio de
enfoque en la problemática del desarrollo fue el resultado del intento de comprender las
situaciones concretas (en las que ambas formas se suelen combinar) y analizar los
elementos estructurales que las componen en el nivel territorial. Dichos elementos son: 1.
Nivel de acumulación. 2. Acervo tecnológico. 3. Financiación. 4. Acervo de conocimientos.
5. Inserción externa del sistema territorial. 6. Capacidad en la toma de decisiones. 7.
Elementos identitarios. (Leon 2009). Si bien los elementos estructurales propuestos se
dan en niveles de desarrollo muy desigual según la región específica del país de que se
trate, las fortalezas del nuevo paradigma abrieron nuevos espacios para pensar el
desarrollo de las regiones en América Latina representando un gran avance respecto de
concepciones anteriores que se basaban en la movilidad de los factores. Aportes
importantes en el enfoque de desarrollo territorial han sido los que han destacado la
importancia de “no limitar la estrategia a la dimensión interna y pensar la unidad
económica (país, región, etc.) desde su estructura, pero como un sistema abierto (Sunkel,
1991) y la percepción de la competitividad como el resultado de un sistema que se
resuelve en cuatro niveles: metaeconómico, microeconómico, macroeconómico y
mesoeconómico” (Esser et al., 1996), citados por Leon (2009).
Como señala el Leon, cuando las nuevas estrategias y los nuevos instrumentos aportados
desde el exterior fracasaban, se organizaron experiencias desde los propios actores
sociales (Leon 2009). Como demuestra Alburquerque, al analizar diferentes casos de
iniciativas de desarrollo económico local de América Latina, éstas no se deben tanto al
proceso de descentralización en que se han embarcado los distintos países del área, sino
a un conjunto complejo de factores surgidos desde el territorio (Albuquerque 2004).
EL CASO VENEZOLANO.
En Venezuela, durante los años 80s y 90s se aplicaron de manera estricta, aunque no
plena, las recetas del neoliberalismo del “Consenso de Washington”. Lo anterior, unido a
la crisis de endeudamiento producida por el "Boom Petrolero de los años 70s", llevó al
colapso de todo el modelo económico y social venezolano, base sobre la que, desde
1957, operaba una de las democracias más sólidas de América Latina. El punto de
inflexión de la crisis se ubica, sin duda, en los violentos acontecimientos del
"Caracazo" (1989) que desembocaron en dos intentos del golpe de Estado (1992), uno de
ellos protagonizado por Hugo Chávez, y el ascenso al poder de éste último en el año
1998. El año 99 se convoca la Asamblea Nacional Constituyente y en ese mismo año se
promulga la nueva Constitución de la República. A partir de este momento se aplica un
nuevo modelo de Estado, que si bien no abandona, en general, los postulados del modelo
liberal de mercado, si introduce importantes cambios. Después la propia deriva del
Movimiento Bolivariano, así como la sucesión de los acontecimientos, con el golpe de
estado contra Chávez en el año 2002 y el paro petrolero del 2003, profundizan la
transición del modelo hacia el "Estatismo" de corte “Socialista” en el que la presencia de
lo público invade todas las esferas de la vida del país. Como esta tendencia produce
notables incoherencias con el modelo propuesto por la Constitución del año 1999, es que
asistimos a un tercer momento de Reforma del Modelo de Estado con el fracasado intento
de modificar la Constitución durante el 2007 y los nuevos intentos de imponer el Modelo
Socialista, contenido en la Reforma Constitucional, por la vía legislativa.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los primeros años del
Gobierno “Chavista”: ¿Nuevo Modelo Económico?.
A nivel institucional, el aspecto más novedoso y polémico de la nueva Constitución es el
relativo a la división de poderes, pues se añaden dos poderes nuevos, el Poder
Ciudadano y el Poder Electoral, a los ya tradicionales. Al mismo tiempo se incrementa la
concentración de poder en manos presidenciales. En relación a los mecanismos de
participación destacan las nuevas figuras de consulta popular, referendo, revocación del
mandato presidencial e iniciativa legislativa.
A nivel de política social y económica, si bien el nuevo texto constitucional no supone una
ruptura con el modelo liberal de mercado, sí consolida el papel intervencionista del Estado
y la propiedad pública de los principales recursos venezolanos: el gas, el petróleo y los
minerales.
Durante los primeros años en el Gobierno, Chávez aprueba un conjunto de 49 leyes,
gracias a las facultades que le otorga la Asamblea Nacional, en el marco de una Ley
Habilitante, entre las que destacan la Ley de Tierras (no sólo expropiación sino soberanía
alimentaria, atacando de manera directa los intereses privados importadores de producto)
y la de Hidrocarburos (blinda propiedad pública sobre el recurso). Especial importancia
tendrá la Ley de Tierras ya que ésta dará lugar, partir del 2005, a un polémico proceso de
expropiaciones que todavía no ha concluido. Desde el año 2003, Chávez iniciará la
aplicación de una política de programas sociales denominados “Misiones Bolivarianas”
principalmente orientadas a mejorar la salud, alimentación y educación de los
Venezolanos más pobres. También frenará la tendencia a privatizar el Seguro Social. A
partir del 2005 Chávez asume por primera vez una posición claramente anticapitalista al
proponer un nuevo modelo político, económico y social para Venezuela orientado al
Socialismo. Durante el 2005 se inicia el proceso de creación de Consejos Comunales. Se
crea también la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública, que mejorar la
participación ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y control de la gestión
pública en sus diferentes niveles.
Durante el año 2003 el Gobierno Venezolano decidió realizar una fuerte apuesta por el
modelo de “Desarrollo Endógeno”. Dicho modelo se planteaba como “el desarrollo desde
adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus
propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten
desde adentro de la comunidad misma”(MIC 2004). Como proponía el Ministerio de la
Información y la Comunicación “El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las
necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la
localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales
y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad,
pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo” (MIC 2004).
Para llevar adelante este modelo se proponía ubicar territorialmente el esfuerzo en los
“Núcleos de Desarrollo Endógeno”, integrando armónicamente los aspectos económicos,
sociales, políticos y culturales de la vida colectiva. Los núcleos de desarrollo endógeno
guardan importantes similitudes conceptuales como los “polos de desarrollo”, pero se
diferencian principalmente en que son espacios más delimitados territorialmente y que al
tener una raíz comunitaria mejoran el gran potencial local tanto desde el punto de vista
económico y social como ecológico y humano. Algunas experiencias interesantes de
desarrollo endógeno en Venezuela lo constituyen el “Núcleo de Desarrollo Endógeno
Fabricio Ojeda”, o el Núcleo de Desarrollo Endógeno Santa Inés.
La fallida Reforma Constitucional del 2007 y la transición hacia un ¿nuevo sistema
económico?.
Tras la reelección presidencial, en enero de 2007, Chávez propuso la conformación de
“cinco motores constituyentes para avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI”: aplicación
de una Ley Habilitante para adelantar los cambios al socialismo; reforma constitucional
para adaptarla a una nueva sociedad socialista; campaña de educación en valores
anticapitalistas; reestructuración de la división político-territorial del país; y la expansión y
fortalecimiento de los “consejos comunales” (En Huarte Pozas, 2008; Harnecker, 2007) y
la creación e impulso del Poder Comunal. Si bien la reforma Constitucional fracasó, se
está intentando aplicar por la vía legislativa. Esta propuesta tiene también su reflejo en el
modelo económico en el que se plantean el impulso a las Empresas de Producción Social
(EPS), creación de empresas básicas como parte del proyecto de desarrollo endógeno, el
desarrollo de la cogestión obrero-estatal, recuperación por los trabajadores de empresas
abandonadas, y reactivación de la industria privada nacionalista.(En Huarte Pozas 2008,
Lebowitz (2006). Destaca también la nueva ola de nacionalizaciones de empresas como
la (CANTV), la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Digicel. Además,
también nacionalizó la Electricidad de Caracas y el Banco de Venezuela entre otras.
CONCLUSIONES.
Actualmente, la crisis económica mundial y el "recurrente tema de la desigualdad, el
deterioro social y la pobreza" así como "su ineludible necesidad de integrarlo en
“cualquier” proyecto de futuro", como señala Palazuelos (1998), constituyen en nuestra
opinión un contexto interesante, por su capacidad de movilización de fuerzas sociales y
políticas, para pensar nuevamente en la aplicación de un modelo de desarrollo económico
más acorde con la perspectiva, necesidades e intereses de los países latinoamericanos y
la Región toda. La experiencia de los últimos años nos muestra numerosos ejemplos, en
todo el Area Latinoamericana, de políticas económicas alternativas al modelo neoliberal,
aunque enmarcadas en el sistema capitalista, en la que los actores públicos recuperan
protagonismo en la definición y aplicación de las políticas económicas, con especial
referencia a modelos de desarrollo de base territorial que están generando interesantes
resultados en el nivel local y regional.
En el caso de Venezuela el profundo proceso de expropiaciones y nacionalizaciones así
como el control de precios y el fomento de la economía social no parece indicar “nada
nuevo bajo el sol” y es fuertemente criticado por los propios teóricos del Socialismo del
Siglo XXI. En términos de plantear un sistema económico nuevo y alternativo al sistema
capitalista, las medidas han sido claramente erróneas y voluntaristas y no han logrado
resolver los problemas estructurales de la economía venezolana, tales como la inflación,
la falta de incentivo a la producción nacional y el desabasto. En palabras de Dieterich, que
como se dijo es uno de los principales defensores del Socialismo del Siglo XXI, "el
Presidente no ha creado ni una sola institución económica cualitativamente diferente a la
de la economía de mercado, es decir, postcapitalista". (Dieterich 2008a). En este sentido
su afiliación a los postulados económicos del SSXXI es más teórica que real y muy lejos
del modelo propuesto la "Economía de Equivalencias". Lo anterior no quiere decir, sin
embargo que no exista, en teoría, una propuesta de modelo económico alternativo al
capitalismo, que supere los errores del Socialismo Utópico, sino que en la práctica todavía
no se ha llevado a cabo. Al mismo tiempo el proceso de cambio abierto en Venezuela ha
generado importantes espacios para la participación comunitaria en el nivel local gracias a
los Núcleos de Desarrollo Endógeno, la Ley de los Consejos Comunales y la puesta en
marcha de las Comunas.
Como señala Marc Saint-Upéry “El líder bolivariano (Chávez) empoderó simbólicamente a
los sectores marginados y politizó la cuestión social, pero en lo concreto, más allá de
algunas políticas públicas bien intencionadas pero generalmente erráticas y rápidamente
desvirtuadas por la ineficiencia, la corrupción y una lógica caótica de
“desinstitucionalización” permanente, se limitó a teñir de rojo el modelo de capitalismo de
Estado rentista y derrochador típico de la “Venezuela saudita” en sus momentos de
bonanza petrolera” (Saint-Upéry 2008).
BIBLIOGRAFIA
Alburquerque, F (2004): “Desarrollo económico local y descentralización en América
Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 82, abril 2004, pp. 157-171.
CEPAL. (2008): “Panorama Social de America Latina”. Santiago de Chile, Chile.
Del Campo, Esther (2009): “Las Reformas Estructurales. Tema 6. Asignatura de Reforma
del Estado y Descentralización”. Master Estudios Contemporáneos América Latina
(MECAL).
Dieterich, Heinz (2008a): "Política económica y discursiva suicida del gobierno
venezolano". En Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63079
Dieterich, Heinz (2008b): “El Socialismo del Siglo XXI”.
French-Davis, Ricardo (2006): “Reforming Latin America's Economies: After Market
Fundamentalism”. Palgrave Macmillan
Ffrench-Davis, Ricardo (1998). “Las Reformas Económicas en América Latina: Tareas
Pendientes”. ICE. Nueva Agenda de América Latina. Febrero-Marzo 2001. Número 790.
Green, Duncan (2003): “Silent RevolutionThe rise and crisis of markets economics in Latin
America”, Second Edition, Monthly Review Press, New York.
Gomez Buendía, Hernando; Arciniegas, Elizabeth, Hernández, Andrés. (2008). Mitos o
Errores Comunes de la Democracia en América Latina. Escuela Virtual, PNUD
Jolly, Richard (2003): “Desarrollo Humano y Neo-liberalismo: Comparación de
Paradigmas”. PNUD
Kuznets, Simon (1955): “Economic growth and income inequality”, American Economic
Review, 45: 1-28.
Leon Naveiro, Omar (2009): “La vuelta del desarrollo. Políticas y Estrategias territoriales”.
Tema 8. Asignatura de Estructura Económica Contemporánea de América Latina. Máster
Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL).
Macías, Alfredo (2008?) “Crisis económica, políticas de ajuste y recuperación económica
bajo el modelo neoliberal”. Tema 4. Asignatura de Historia Económica. Master Estudios
Contemporáneos América Latina (MECAL).
Mariani, R. (2008): “De las transiciones a los desafíos actuales de la democracia”.
Colombia: Escuela Virtual PNUD.
Maza Zavala. (1996) Privatización y reforma del Estado. Venezuela: Venezuela Analítica.
http://www.analitica.com/archivo/vam1996.11/semop8.htm
Ministerio de Comunicación e Información, MIC (2004): “Desarrollo Endógeno, Desde
Adentro desde la Venezuela Profunda. http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/
Folleto_Desarrollo_Endogeno2.pdf
Palazuelos, Antonio (1998): "Introducción a la realidad económica latinoamericana", en
Harto, F. (coord), América Latina: comunicación y globalización, Trama-CECAL, Madrid,
1998, pp. 25-54.
Rivas Leone, J.A. (2001) La nueva arquitectura del Estado venezolano. Venezuela:
Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/3080365.asp
Sen, Amartya (2000): “Un Nuevo Modelo Económico: Desarrollo, Justicia y Libertad”.
Editions Odile Jacob, Paris.
Saint-Upéry, Marc (2008): “Crisis Demuestra Limites del Socialismo del Siglo XXI”. Le
Monde Diplomatique, ed Boliviana. Para Kaos en la Red. 17-11-2008.
www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-marc-saint-upery-crisis-muestra-limitessocialismo-siglo-xx
Thorp, Rosemary. (1998): “Progress, poverty and exclusion. An economic history of Latin
America in the 20th century”. The John Hopkins University Press. BID.
Uharte Pozas, L.M. (2008): “Venezuela: Del Ajuste Neoliberal a la Promesa de “Socialismo
del SXXI”. Venezuela. Universidad Central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
RenmaryPia
 
Empresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuelaEmpresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuela
carlos guedez
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
Pierina Petit
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
moraimaromero27
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
BA VEN-NIF-2
BA VEN-NIF-2BA VEN-NIF-2
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosJose Agustin Patiño
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
Roxy Montoya
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoPedro Colina
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
Información Virtual
 
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
Arelisc J Mendoza A
 
Reforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaReforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaAnghylim
 
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICAENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
macajis
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
Hildamarh
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroyuliannysetz
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
INDRAPONTE
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
Samuel Jose Torrealba Garigali
 

La actualidad más candente (20)

Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Empresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuelaEmpresas de producción social en venezuela
Empresas de producción social en venezuela
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Grupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto públicoGrupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto público
 
BA VEN-NIF-2
BA VEN-NIF-2BA VEN-NIF-2
BA VEN-NIF-2
 
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicosClase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
Clase n° 4. tema generador y aspectos metodologicos
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleo
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
 
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
Reforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion PublicaReforma de la Administracion Publica
Reforma de la Administracion Publica
 
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICAENSAYO DE GESTION PUBLICA
ENSAYO DE GESTION PUBLICA
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 

Destacado

Modelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoModelo economico venezolano
Modelo economico venezolano
Luis Duran
 
Modelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mentalModelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mental
Javier Munelo Oria
 
Modelo Economico Venezolano
Modelo Economico VenezolanoModelo Economico Venezolano
Modelo Economico Venezolano
MariaJPachecoR
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarrgcordido
 
Un modelo alternativo
Un modelo alternativoUn modelo alternativo
Un modelo alternativoAngie Mari
 
Desarrollo socio economico 11 grade
Desarrollo socio economico 11 gradeDesarrollo socio economico 11 grade
Desarrollo socio economico 11 grade
bigstepdirecciionacademica
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
Maria Fernanda Aponte Gutiérrez
 
Modelo Económico en Venezuela Mapa
Modelo Económico en Venezuela Mapa Modelo Económico en Venezuela Mapa
Modelo Económico en Venezuela Mapa
kendrys05
 
La economía marxista
La economía marxista La economía marxista
La economía marxista
vrsf25
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 4444555
 
Programa de la patria 2013 2019
Programa de la patria 2013   2019Programa de la patria 2013   2019
Programa de la patria 2013 2019
Rafael Verde)
 
Plan Nacional Desarrollo
Plan Nacional DesarrolloPlan Nacional Desarrollo
Plan Nacional Desarrolloguest6b4d2b
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosron105
 
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívarResumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívarrgcordido
 
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
Maviola Pulido
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismobalzanmc
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019
Martha Valero
 

Destacado (20)

Modelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoModelo economico venezolano
Modelo economico venezolano
 
Modelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mentalModelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mental
 
Modelo Economico Venezolano
Modelo Economico VenezolanoModelo Economico Venezolano
Modelo Economico Venezolano
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
 
Un modelo alternativo
Un modelo alternativoUn modelo alternativo
Un modelo alternativo
 
Desarrollo socio economico 11 grade
Desarrollo socio economico 11 gradeDesarrollo socio economico 11 grade
Desarrollo socio economico 11 grade
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
 
Modelo Económico en Venezuela Mapa
Modelo Económico en Venezuela Mapa Modelo Económico en Venezuela Mapa
Modelo Económico en Venezuela Mapa
 
Mapa mental t.c
Mapa mental t.cMapa mental t.c
Mapa mental t.c
 
La economía marxista
La economía marxista La economía marxista
La economía marxista
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Programa de la patria 2013 2019
Programa de la patria 2013   2019Programa de la patria 2013   2019
Programa de la patria 2013 2019
 
Plan Nacional Desarrollo
Plan Nacional DesarrolloPlan Nacional Desarrollo
Plan Nacional Desarrollo
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívarResumen análisis plan nacional simón bolívar
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
 
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
 
Presentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismoPresentación capitalismo y socialismo
Presentación capitalismo y socialismo
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 

Similar a ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, por Francisco Tomás

El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
LissethLima1
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Tianshi International
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismojuliogon
 
Leccion primera de economia
Leccion primera de economiaLeccion primera de economia
Leccion primera de economia
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
stevens huayllani
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineGiovanni Muñoz
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismo
Dulce Sanchez
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalPaulo Arieu
 
Nuevo modelo económico
Nuevo modelo económicoNuevo modelo económico
Nuevo modelo económicofbdmcom
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteCharles Pennaforte
 
Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
veronicasequeiro
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaCrónicas del despojo
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
Nelson Alemán Sánchez
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
Eric Ibrahim
 
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latinaLas teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Rafael Alvarez
 

Similar a ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, por Francisco Tomás (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Leccion primera de economia
Leccion primera de economiaLeccion primera de economia
Leccion primera de economia
 
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
Implantacion neoriberal en Perú 1990 - 2015
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado Touraine
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismo
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
 
Nuevo modelo económico
Nuevo modelo económicoNuevo modelo económico
Nuevo modelo económico
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
 
Economia pdf
Economia pdfEconomia pdf
Economia pdf
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
Eval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaaEval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaa
 
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latinaLas teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Francisco José Tomás Moratalla
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
Francisco José Tomás Moratalla
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Francisco José Tomás Moratalla
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla (20)

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, por Francisco Tomás

  • 1. Master de Estudios Contemporáneos de América Latina ESTRUCTURA ECONOMICA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA Por Francisco José Tomás Moratalla. INTRODUCCION. En términos de políticas de desarrollo en América Latina, la “tercera ola de la democratización”, que supuso la transición de regímenes autoritarios a sistemas democráticos para finales del Siglo XX, se caracterizó por una serie de reformas marcadas por "la radical y dogmática demonización del Estado que se impuso en buena parte de la región y que desmanteló instituciones, las desproveyó de algunos de sus mejores cuadros y debilitó la relación del Estado con la democracia, reduciendo la condición de ciudadanía a la esfera del voto y el consumo" (Mariani, 2008: 3). Lo anterior tuvo importantes repercusiones en la disminución de la presencia de los “actores públicos” tanto en la formulación como en la actuación directa sobre las estrategias de desarrollo que se pusieron en marcha en la Región. De este modo se fue consolidando el mito de la existencia de un único modelo de desarrollo, de relación entre el Estado y el mercado, que se puede aplicar por igual a todos los países en todas las circunstancias, modelo que se caracteriza por establecer una visión de la economía del mercado como antagónica del intervencionismo estatal”, (Gómez, Hernández y Arciniegas (2008: 3). Sin embargo, durante los últimos años asistimos a una segunda ola de reformas que, en muchos países del Área Latinoamericana, apunta en el sentido contrario, al propugnar la recuperación del protagonismo del Estado en todos las esferas de la vida nacional, con especial referencia a las estrategias de desarrollo económico. El presente ensayo analiza como el mito del "modelo económico único", en su versión neoliberal, ha sido ampliamente cuestionado y superado, en buena parte de América Latina. Lo anterior se debe a que la Región reaccionó ante las circunstancias impuestas por la crisis económica del fin de siglo y la oportunidad que representa la actual crisis económica mundial, dando pasos hacia propuestas alternativas de modelos económicos dentro del capitalismo. Al mismo tiempo se abrió un debate sobre otra variante más "profunda" del mito propuesto, que discute sobre la vigencia de un único “sistema
  • 2. económico” basado en el capitalismo. En este sentido se considera el caso de Venezuela, país en el que el mito propuesto se presenta en condiciones de fuerte cuestionamiento desde que, en el año 2005, el Presidente Chávez asumiera por primera vez una posición claramente anticapitalista y abrazara los postulados económicos propuesto por la tesis del “Socialismo del SXXI”. Pero, ¿cuánto hay de realmente nuevo en el modelo económico que se está aplicando en Venezuela?, ¿se está logrando implantar un modelo alternativo al del capitalismo?, o más bien se están reproduciendo los "viejos errores" que causaron el hundimiento del Bloque Socialista, una suerte de "Capitalismo de Estado" que siempre acaba en la ineficiencia y la corrupción. MARCO TEORICO. Parece claro que la actual crisis financiera internacional ha logrado reforzar la idea y la práctica de una nueva ola de intervencionismo estatal. Los ejemplos son claros y contundentes, comenzando por Estados Unidos, país en el que la corriente de pensamiento neoliberal es la más fuerte del mundo, pero no tanto como para lograr evitar que se interviniera de manera enérgica en sectores tan importantes como el financiero. Vemos también que el pensamiento neoliberal está siendo fuertemente contestado por la nueva corriente ideológica que alienta a numerosos países de América Latina (Venezuela, Ecuador, Bolivia...), con procesos de intervención y nacionalización ya concluidos y otros en marcha. También otros Estados Latinoamericanos, que se pudieran calificar como, más "moderados" apuntan hacia un creciente intervencionismo estatal. Tomando en consideración el momento actual es importante revisar las bases teóricas de los diferentes modelos de desarrollo que se han aplicado o se quieren aplicar en la región/países, para entender la presente coexistencia, en América Latina, de distintos modelos de desarrollo económico en el marco del sistema capitalista. El análisis del marco teórico comienza con una descripción del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), luego con una caracterización del modelo “neoliberal”, y termina con una mirada al modelo “neoestructuralista”. En los últimos 30 años, América latina se encuentra frente a una confrontación entre distintas corrientes de pensamiento económico dentro del modelo económico capitalista. La primera, era la antigua y en apariencia “vencida” corriente impulsada desde la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) por Raul Prebish y Celso Furtado; que proponía un modelo de desarrollo basado en la Industrialización por Sustitución de
  • 3. Importaciones (ISI), con una gran influencia de política Keynesiana. La segunda rama, la que se había impuesto hasta la fecha, es la que se venia promoviendo desde la escuela de Chicago (Friedman): La corriente neoliberal. La tercera, es la línea de pensamiento económico que nace de la reconversión de las dos anteriores, y que retoma las bases del ISI y del modelo neoliberal, para impulsar el “neoestructuralismo”. Esta ultima ideología económica, es fuertemente impulsada por la CEPAL a partir de finales de los años 90, y basa su modelo en la necesidad de tener una política industrial, en un contexto de economías abiertas, pero sobre la base de las políticas neoliberales, que a juicio de los economistas de la CEPAL, y autores como Frech-Davis (2006), fueron eficientes, pero necesitan reformas que las hagan más eficaces y con un menor costo social. Como señalan diversos autores, entre ellos Thorp (1998) el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue la corriente en política económica que predominaba en América Latina hasta la “crisis de la deuda”. El modelo fue construido sobre la base del pensamiento económico de John Maynard Keynes, cuyos argumentos sobre el rol del estado en la economía inspirarían la economía política del New Deal en Estados Unidos y la creación del estado de bienestar en el Reino Unido. Basados en políticas Keynesianas, el modelo fue impulsado por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), donde Celso Furtado y Raul Prebrish realizarían los aportes teóricos que darían origen al modelo ISI. El ISI sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial-periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ello los países no desarrollados deberían tener Estados activos con políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo. Siguiendo lo planteado por Palazuelos, a finales de la década de los 70 una combinación de factores externos e internos comenzaron a condicionar de manera negativa la evolución económica de las economías latinoamericanas, haciendo más intensos sus desequilibrios internos hasta llevarlas al "choque externo" (Palazuelos 1998). Para este momento los países de América Latina se habían endeudado más de lo sostenible y la banca internacional había prestado sin tener en cuenta los básicos indicadores de riesgo propios del negocio financiero (Macías 2008?: 1). Con la “crisis de la deuda”, Latinoamérica entro en una nueva fase de recesión que duraría hasta principios de los años noventa (Green 2003). La solución económica que se tomo en dicho momento fue la
  • 4. reducción del papel intervencionista del Estado y la reducción del gasto social. Por otro lado y como regla general, los ajustes que se efectuaron en todos los países de la Región fueron ajustes en los niveles salariales y en el mercado laboral. La crisis de los 80 serviría de base para las reformas económicas, a la seguridad social, reformas laborales y de los Bancos Centrales. Estos cambios son lo que darán inicio a la transición hacia un modelo socio-económico basado en la teoría neoliberal. Dicho modelo vendría a implementarse en toda la Región, a partir de finales de los 80 e inicios de los 90 y se formaliza a través de las nuevas Constituciones Políticas que se redactan en la Región. Estas constituciones en general dotaban al estado de una economía liberal (la llamada apertura), pero que pretendía compensar los desequilibrios de la misma bajo el supuesto del establecimiento de un estado social de derecho. El modelo neoliberal basó sus politicas en los 10 puntos del llamado “Consenso de Washigton”: 1-Disciplina fiscal, 2-Reforma tributaria, 3- Tasas de interés de mercado, 4- Tipos de cambio competitivos, 5- Liberalización comercial, 6Apertura a la Inversión Extranjera Directa (IED), 7- Privatización, 8- Desregulación, sobretodo en la posición del Estado frente a la economía, 9- Respeto a derechos de propiedad, 10- Aumentar gasto público en educación y salud, atendiendo a los mas pobres dentro de los pobres (Del Campo 2009). Es importante recordar que una de las bases de la economía clásica liberal, y sobre la cual se apoya de igual manera el modelo neoliberal actual, fue definida por Simon Kuznets, en su famosa “Curva de Kuznets” (1955) que surgió como respuesta a la critica Marxista de la acumulación del capital y que proponía que en una economía, durante el proceso de expansión industrial, era normal encontrar altos índices de desigualdad mientras que la economía crecía. A su parecer esta desigualdad se sustentaba en la necesidad propia del capitalista de acumular para luego invertir, lo que engendraría de por si el crecimiento. Simon Kuznets, defendía la hipótesis que la desigualdad era una condición básica del crecimiento, la cual al llegar un cierto nivel de crecimiento comenzaría a disminuir debido a los beneficios del crecimiento económico. Los efectos de las medidas de Reforma de primera y segunda generación aplicadas en el marco del Consenso de Washington, si bien tuvieron algunos resultados positivos (mayor dinamismo exportador, incremento de los flujos de Inversión Extranjera Directa, fortalecimiento de la gestión macroeconómica, control de la inflación, liberalización comercial presionó para aumentar competitividad de empresas, privatización promovió inversión y modernización y avances en la dotación y calidad de los servicios de infraestructura en cuanto a cobertura y precios) acumularon también un notable balance
  • 5. negativo (crecimiento modesto del PIB, insuficiente y volátil crecimiento económico, problemas en el mercado de trabajo, lenta creación de empleo y problemas con la calidad del trabajo, incremento de la inequidad y la pobreza, aumento de las exportaciones pero lideradas por los bienes primarios, déficits comerciales crecientes, auge de la Inversión Extranjera Directa(IED), con más adquisiciones que nueva inversión, flujos de portafolio muy volátiles, los sectores intensivos en trabajo respondieron pobremente, cambios en la estructura de la producción con dos patrones predominantes: maquila intensiva en trabajo (centro América) frente a commodities intensivas en recursos naturales (América del Sur), etc). Ante los problemas generados con la aplicación de las recetas neoliberales del Consenso de Washington surgen en América Latina, de la mano de la CEPAL, la propuesta del “Neoestructuralismo”, que preocupada por la necesidad de lograr una globalización más equilibrada, señala la necesidad de aplicar: Política macroeconomía anticíclica y que preste atención al crecimiento, políticas microeconómicas y sectoriales para el desarrollo, de fortalecimiento de encadenamientos sociales y de temas más amplios como el desarrollo humano y la globalización de los valores. En este sentido la CEPAL propone el “Washington Contentious” que consiste en: 1- Políticas anticíclicas y política fiscal en base a reglas, 2- Redes automáticas de seguridad social, 3- Gastar más en los pobres. Impuestos a los ricos. Educación, 4- Apoyar la creación de PYME, 5- Proteger los derechos laborales, 6- Nueva generación de reforma agraria (CEPAL 2008). En el momento actual, si bien algunos países de América Latina se mantienen aplicando políticas económicas claramente neo-liberales, como es el caso de México, Colombia o Perú, otros países han adoptado políticas neoestructurales, como podría ser el caso de Brasil, Argentina y los últimos años de Chile, pero sin cuestionar el sistema capitalista. Entonces parece claro que la vigencia del mito sobre la existencia de un único modelo de desarrollo económico, basado en los postulados neoliberales, está siendo claramente superada, pero sin embargo subsiste el mito sobre la existencia de un "sistema económico único" basado en el capitalismo. Desde la caída del “Bloque Socialista” y del “Muro de Berlín” este mito ha estado plenamente vigente y escasamente cuestionado, e incluso en el momento presente, aún teniendo en cuenta la fuerte crisis que vive el sistema capitalista, son pocas las voces que proponen un sistema alternativo. En este sentido la vigencia del mito en cuestión giraría entorno a la pregunta de si es el
  • 6. capitalismo, pese a sus defectos, el único modelo económico viable en democracia, o bien si es posible imaginar un modelo distinto que sea más humano y democrático. Sin duda América Latina es la Región de Mundo donde se realiza un cuestionamiento más directo y aplicado a la práctica, del sistema capitalista. Este cuestionamiento parte de las experiencias particulares de los movimientos sociales latinoamericanos, en especial de aquellos que integran el “Foro Social Mundial” cuyas propuestas se recogen en la visión desde “Porto Alegre”, a saber: 1- Que el libre comercio no garantiza desarrollo (limitar a la OMC en servicios y propiedad intelectual, 2- Que las empresas transnacionales tienen demasiado poder, 3- Que la liberalización financiera ha aumentado la inequidad global y ha llevado a crisis económica y a su progresivo contagio, 4- Que es necesario reformar a las instituciones financieras internacionales para dotarlas de transparencia y obligarlas a la rendición de cuentas, 5- Que es necesario reducir la deuda externa y generar mayor financiamiento para el desarrollo estableciendo una suerte de condicionalidad “invertida”. Junto con los movimiento sociales, también algunos gobierno, principalmente los integrantes de la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA), cuestionan el sistema capitalista. Aun resaltando la importancia del “Paradigma de Desarrollo Humano”, formulado por Amartya Sen (2000) y sus diferencias con el modelo neoliberal señaladas por autores como Jolly (2003), así como la existencia de otras tesis alternativas de desarrollo; la propuesta más claramente anti-capitalista se concentra entorno a lo que se ha dado en llamar el “Socialismo del SXXI”, cuya planteamiento más acabado ha sido desarrollado por Heinz Dieterich. El modelo del socialismo del siglo XXI se sustenta en cuatro ejes: El desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base (Dieterich 2008b). En la economía de equivalencias, se propone un modelo económico que no esté basado en el precio de mercado de los productos, base sobre la que se sustenta la economía de mercado y el capitalismo, sino en una economía de valores, fundada en el valor del trabajo que cuesta producir un bien o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Para medir el valor del trabajo se propone tomar el tiempo que se emplea para elaborar ese bien o servicio, además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados
  • 7. recíprocamente. Para Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía. Para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto. Dieterich señala también que ante la eficiencia del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado (Dieterich 2008b), por lo que no debe entenderse el Socialismo del Siglo XXI como una reedición del tradicional socialismo del Bloque Soviético en el que el Estado asume la totalidad de la actividad económica. NUEVAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL. Además de la importancia de los cambios a nivel del modelo económico capitalista en América Latina y el cuestionamiento al propio sistema capitalista que se está produciendo en la Región, es necesario considerar también las nuevas estrategias de desarrollo que se construyen desde la perspectiva territorial. Como propone Leon, en los últimos diez años se ha consolidado un cambio de paradigma en las concepciones dominantes sobre el desarrollo: el desarrollo territorial. En este cambio de paradigma se “descubren” o “revisan” dos elementos que hasta ese momento ocupaban planos marginales en los modelos de análisis: las pequeñas y medianas empresas y el territorio. El cambio de enfoque en la problemática del desarrollo fue el resultado del intento de comprender las situaciones concretas (en las que ambas formas se suelen combinar) y analizar los elementos estructurales que las componen en el nivel territorial. Dichos elementos son: 1. Nivel de acumulación. 2. Acervo tecnológico. 3. Financiación. 4. Acervo de conocimientos. 5. Inserción externa del sistema territorial. 6. Capacidad en la toma de decisiones. 7. Elementos identitarios. (Leon 2009). Si bien los elementos estructurales propuestos se dan en niveles de desarrollo muy desigual según la región específica del país de que se trate, las fortalezas del nuevo paradigma abrieron nuevos espacios para pensar el desarrollo de las regiones en América Latina representando un gran avance respecto de concepciones anteriores que se basaban en la movilidad de los factores. Aportes importantes en el enfoque de desarrollo territorial han sido los que han destacado la importancia de “no limitar la estrategia a la dimensión interna y pensar la unidad económica (país, región, etc.) desde su estructura, pero como un sistema abierto (Sunkel, 1991) y la percepción de la competitividad como el resultado de un sistema que se
  • 8. resuelve en cuatro niveles: metaeconómico, microeconómico, macroeconómico y mesoeconómico” (Esser et al., 1996), citados por Leon (2009). Como señala el Leon, cuando las nuevas estrategias y los nuevos instrumentos aportados desde el exterior fracasaban, se organizaron experiencias desde los propios actores sociales (Leon 2009). Como demuestra Alburquerque, al analizar diferentes casos de iniciativas de desarrollo económico local de América Latina, éstas no se deben tanto al proceso de descentralización en que se han embarcado los distintos países del área, sino a un conjunto complejo de factores surgidos desde el territorio (Albuquerque 2004). EL CASO VENEZOLANO. En Venezuela, durante los años 80s y 90s se aplicaron de manera estricta, aunque no plena, las recetas del neoliberalismo del “Consenso de Washington”. Lo anterior, unido a la crisis de endeudamiento producida por el "Boom Petrolero de los años 70s", llevó al colapso de todo el modelo económico y social venezolano, base sobre la que, desde 1957, operaba una de las democracias más sólidas de América Latina. El punto de inflexión de la crisis se ubica, sin duda, en los violentos acontecimientos del "Caracazo" (1989) que desembocaron en dos intentos del golpe de Estado (1992), uno de ellos protagonizado por Hugo Chávez, y el ascenso al poder de éste último en el año 1998. El año 99 se convoca la Asamblea Nacional Constituyente y en ese mismo año se promulga la nueva Constitución de la República. A partir de este momento se aplica un nuevo modelo de Estado, que si bien no abandona, en general, los postulados del modelo liberal de mercado, si introduce importantes cambios. Después la propia deriva del Movimiento Bolivariano, así como la sucesión de los acontecimientos, con el golpe de estado contra Chávez en el año 2002 y el paro petrolero del 2003, profundizan la transición del modelo hacia el "Estatismo" de corte “Socialista” en el que la presencia de lo público invade todas las esferas de la vida del país. Como esta tendencia produce notables incoherencias con el modelo propuesto por la Constitución del año 1999, es que asistimos a un tercer momento de Reforma del Modelo de Estado con el fracasado intento de modificar la Constitución durante el 2007 y los nuevos intentos de imponer el Modelo Socialista, contenido en la Reforma Constitucional, por la vía legislativa.
  • 9. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los primeros años del Gobierno “Chavista”: ¿Nuevo Modelo Económico?. A nivel institucional, el aspecto más novedoso y polémico de la nueva Constitución es el relativo a la división de poderes, pues se añaden dos poderes nuevos, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, a los ya tradicionales. Al mismo tiempo se incrementa la concentración de poder en manos presidenciales. En relación a los mecanismos de participación destacan las nuevas figuras de consulta popular, referendo, revocación del mandato presidencial e iniciativa legislativa. A nivel de política social y económica, si bien el nuevo texto constitucional no supone una ruptura con el modelo liberal de mercado, sí consolida el papel intervencionista del Estado y la propiedad pública de los principales recursos venezolanos: el gas, el petróleo y los minerales. Durante los primeros años en el Gobierno, Chávez aprueba un conjunto de 49 leyes, gracias a las facultades que le otorga la Asamblea Nacional, en el marco de una Ley Habilitante, entre las que destacan la Ley de Tierras (no sólo expropiación sino soberanía alimentaria, atacando de manera directa los intereses privados importadores de producto) y la de Hidrocarburos (blinda propiedad pública sobre el recurso). Especial importancia tendrá la Ley de Tierras ya que ésta dará lugar, partir del 2005, a un polémico proceso de expropiaciones que todavía no ha concluido. Desde el año 2003, Chávez iniciará la aplicación de una política de programas sociales denominados “Misiones Bolivarianas” principalmente orientadas a mejorar la salud, alimentación y educación de los Venezolanos más pobres. También frenará la tendencia a privatizar el Seguro Social. A partir del 2005 Chávez asume por primera vez una posición claramente anticapitalista al proponer un nuevo modelo político, económico y social para Venezuela orientado al Socialismo. Durante el 2005 se inicia el proceso de creación de Consejos Comunales. Se crea también la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública, que mejorar la participación ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y control de la gestión pública en sus diferentes niveles. Durante el año 2003 el Gobierno Venezolano decidió realizar una fuerte apuesta por el modelo de “Desarrollo Endógeno”. Dicho modelo se planteaba como “el desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus
  • 10. propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma”(MIC 2004). Como proponía el Ministerio de la Información y la Comunicación “El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo” (MIC 2004). Para llevar adelante este modelo se proponía ubicar territorialmente el esfuerzo en los “Núcleos de Desarrollo Endógeno”, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de la vida colectiva. Los núcleos de desarrollo endógeno guardan importantes similitudes conceptuales como los “polos de desarrollo”, pero se diferencian principalmente en que son espacios más delimitados territorialmente y que al tener una raíz comunitaria mejoran el gran potencial local tanto desde el punto de vista económico y social como ecológico y humano. Algunas experiencias interesantes de desarrollo endógeno en Venezuela lo constituyen el “Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda”, o el Núcleo de Desarrollo Endógeno Santa Inés. La fallida Reforma Constitucional del 2007 y la transición hacia un ¿nuevo sistema económico?. Tras la reelección presidencial, en enero de 2007, Chávez propuso la conformación de “cinco motores constituyentes para avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI”: aplicación de una Ley Habilitante para adelantar los cambios al socialismo; reforma constitucional para adaptarla a una nueva sociedad socialista; campaña de educación en valores anticapitalistas; reestructuración de la división político-territorial del país; y la expansión y fortalecimiento de los “consejos comunales” (En Huarte Pozas, 2008; Harnecker, 2007) y la creación e impulso del Poder Comunal. Si bien la reforma Constitucional fracasó, se está intentando aplicar por la vía legislativa. Esta propuesta tiene también su reflejo en el modelo económico en el que se plantean el impulso a las Empresas de Producción Social (EPS), creación de empresas básicas como parte del proyecto de desarrollo endógeno, el desarrollo de la cogestión obrero-estatal, recuperación por los trabajadores de empresas abandonadas, y reactivación de la industria privada nacionalista.(En Huarte Pozas 2008, Lebowitz (2006). Destaca también la nueva ola de nacionalizaciones de empresas como la (CANTV), la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Digicel. Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas y el Banco de Venezuela entre otras.
  • 11. CONCLUSIONES. Actualmente, la crisis económica mundial y el "recurrente tema de la desigualdad, el deterioro social y la pobreza" así como "su ineludible necesidad de integrarlo en “cualquier” proyecto de futuro", como señala Palazuelos (1998), constituyen en nuestra opinión un contexto interesante, por su capacidad de movilización de fuerzas sociales y políticas, para pensar nuevamente en la aplicación de un modelo de desarrollo económico más acorde con la perspectiva, necesidades e intereses de los países latinoamericanos y la Región toda. La experiencia de los últimos años nos muestra numerosos ejemplos, en todo el Area Latinoamericana, de políticas económicas alternativas al modelo neoliberal, aunque enmarcadas en el sistema capitalista, en la que los actores públicos recuperan protagonismo en la definición y aplicación de las políticas económicas, con especial referencia a modelos de desarrollo de base territorial que están generando interesantes resultados en el nivel local y regional. En el caso de Venezuela el profundo proceso de expropiaciones y nacionalizaciones así como el control de precios y el fomento de la economía social no parece indicar “nada nuevo bajo el sol” y es fuertemente criticado por los propios teóricos del Socialismo del Siglo XXI. En términos de plantear un sistema económico nuevo y alternativo al sistema capitalista, las medidas han sido claramente erróneas y voluntaristas y no han logrado resolver los problemas estructurales de la economía venezolana, tales como la inflación, la falta de incentivo a la producción nacional y el desabasto. En palabras de Dieterich, que como se dijo es uno de los principales defensores del Socialismo del Siglo XXI, "el Presidente no ha creado ni una sola institución económica cualitativamente diferente a la de la economía de mercado, es decir, postcapitalista". (Dieterich 2008a). En este sentido su afiliación a los postulados económicos del SSXXI es más teórica que real y muy lejos del modelo propuesto la "Economía de Equivalencias". Lo anterior no quiere decir, sin embargo que no exista, en teoría, una propuesta de modelo económico alternativo al capitalismo, que supere los errores del Socialismo Utópico, sino que en la práctica todavía no se ha llevado a cabo. Al mismo tiempo el proceso de cambio abierto en Venezuela ha generado importantes espacios para la participación comunitaria en el nivel local gracias a los Núcleos de Desarrollo Endógeno, la Ley de los Consejos Comunales y la puesta en marcha de las Comunas.
  • 12. Como señala Marc Saint-Upéry “El líder bolivariano (Chávez) empoderó simbólicamente a los sectores marginados y politizó la cuestión social, pero en lo concreto, más allá de algunas políticas públicas bien intencionadas pero generalmente erráticas y rápidamente desvirtuadas por la ineficiencia, la corrupción y una lógica caótica de “desinstitucionalización” permanente, se limitó a teñir de rojo el modelo de capitalismo de Estado rentista y derrochador típico de la “Venezuela saudita” en sus momentos de bonanza petrolera” (Saint-Upéry 2008). BIBLIOGRAFIA Alburquerque, F (2004): “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 82, abril 2004, pp. 157-171. CEPAL. (2008): “Panorama Social de America Latina”. Santiago de Chile, Chile. Del Campo, Esther (2009): “Las Reformas Estructurales. Tema 6. Asignatura de Reforma del Estado y Descentralización”. Master Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL). Dieterich, Heinz (2008a): "Política económica y discursiva suicida del gobierno venezolano". En Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63079 Dieterich, Heinz (2008b): “El Socialismo del Siglo XXI”. French-Davis, Ricardo (2006): “Reforming Latin America's Economies: After Market Fundamentalism”. Palgrave Macmillan Ffrench-Davis, Ricardo (1998). “Las Reformas Económicas en América Latina: Tareas Pendientes”. ICE. Nueva Agenda de América Latina. Febrero-Marzo 2001. Número 790. Green, Duncan (2003): “Silent RevolutionThe rise and crisis of markets economics in Latin America”, Second Edition, Monthly Review Press, New York. Gomez Buendía, Hernando; Arciniegas, Elizabeth, Hernández, Andrés. (2008). Mitos o Errores Comunes de la Democracia en América Latina. Escuela Virtual, PNUD Jolly, Richard (2003): “Desarrollo Humano y Neo-liberalismo: Comparación de Paradigmas”. PNUD Kuznets, Simon (1955): “Economic growth and income inequality”, American Economic Review, 45: 1-28. Leon Naveiro, Omar (2009): “La vuelta del desarrollo. Políticas y Estrategias territoriales”. Tema 8. Asignatura de Estructura Económica Contemporánea de América Latina. Máster Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL).
  • 13. Macías, Alfredo (2008?) “Crisis económica, políticas de ajuste y recuperación económica bajo el modelo neoliberal”. Tema 4. Asignatura de Historia Económica. Master Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL). Mariani, R. (2008): “De las transiciones a los desafíos actuales de la democracia”. Colombia: Escuela Virtual PNUD. Maza Zavala. (1996) Privatización y reforma del Estado. Venezuela: Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/archivo/vam1996.11/semop8.htm Ministerio de Comunicación e Información, MIC (2004): “Desarrollo Endógeno, Desde Adentro desde la Venezuela Profunda. http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/ Folleto_Desarrollo_Endogeno2.pdf Palazuelos, Antonio (1998): "Introducción a la realidad económica latinoamericana", en Harto, F. (coord), América Latina: comunicación y globalización, Trama-CECAL, Madrid, 1998, pp. 25-54. Rivas Leone, J.A. (2001) La nueva arquitectura del Estado venezolano. Venezuela: Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/3080365.asp Sen, Amartya (2000): “Un Nuevo Modelo Económico: Desarrollo, Justicia y Libertad”. Editions Odile Jacob, Paris. Saint-Upéry, Marc (2008): “Crisis Demuestra Limites del Socialismo del Siglo XXI”. Le Monde Diplomatique, ed Boliviana. Para Kaos en la Red. 17-11-2008. www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-marc-saint-upery-crisis-muestra-limitessocialismo-siglo-xx Thorp, Rosemary. (1998): “Progress, poverty and exclusion. An economic history of Latin America in the 20th century”. The John Hopkins University Press. BID. Uharte Pozas, L.M. (2008): “Venezuela: Del Ajuste Neoliberal a la Promesa de “Socialismo del SXXI”. Venezuela. Universidad Central.