SlideShare una empresa de Scribd logo
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1.
Realice un mapa conceptual sobre el tema “La crisis del capitalismo”, concluya sobre la
incidencia que ha tenido ennuestro país.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
Es un sistema inestableconépocas de elevación de la producción real consecuencia más por
falta de demanda real por parte de la mayoría de la población, dando así lugar a la
desintegracióndel sistemacapitalistaglobal dondees evidentedarse cuentalaincapacidadde
las autoridades para mantenerlo unido quedándose así sin dinero.
Tambiénestacrisisse puede dar por el crecimientodel militarismo,lainestabilidad interna la
descomposición de la economía capitalista, el incremento de la lucha entre el trabajo y el
capital, reforzamiento de la reacción política en varios países dando así lugar al
derrumbamiento del capitalismo en toda su extensión y de alumbramiento de la sociedad
socialista”
CAUSAS DE LA CRISIS DEL
CAPITALIZMO
SOLUCIONES DE PREVENCIÓN
FRENTE A LA CRISIS
 Mal funcionamientodel Sistema Financiero. En
muchos paíseses inestable yesto puede afectar a
la permanencia de estos en la Mundialización.
 Mal funcionamientode los organismos
internacionales destinados a velar por el
capitalismo global.
 Resumende la interrelación de las dos causas
anteriores yposibles consecuencias de su efecto
conjunto.
 Falsaconcepción de que el mercadotiende al
equilibrio.
 Corregir la nueva economía que produce grandes
desigualdadesentre:
 Ciudadanos de países desarrollados entre países
del tercer mundo yque margina al “cuarto”
mundo.
 Reforma de fundamentalismodel mercado o
capitalismo.
 Reforma de los problemas actuales:
 Eliminaciónde los dos principalesenemigos del
Capitalismo. Excesivas desigualdadesy
especulaciones.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
2
Incidencia que ha tenido en nuestro país.
En el caso de Ecuador la crisis del capitalismo se hace más visible cada día en efecto
conformoa la estimación del Banco Central el crecimiento del PIB en el 2009 alcanzaría
el 1% en el 2010 sería probablemente negativo ya que la fecha comercial se ha tenido
que recurrir a políticas para limitar las importaciones con múltiples repercusiones
sectoriales e insectoriales que paralelamente obstaculizan la inserción del país en un
mundo cada vez más globalizado. La misma que se ha recurrido también a ventas
anticipadas del petróleo,encondicionesque hansidocuestionadas y la estreches de la
caja fiscal, con seguridad van incidir en que no se cumplan con las renovados
propósitos de la constitución como el buen vivir o el respeto a la naturaleza
En el país, la crisis mundial se manifestó simultáneamente en el sector externo por la
reduccióndel preciodel petróleo,lacaídaenlas remesasde los migrantes y la inversión
extranjera directa y en el sector real de la economía por la contracción de la actividad
económica,que produjo dos fenómenos: el desempleo y la caída de la demanda de los
hogares. A su vez, este fenómeno se produce por el incremento de los precios,
especialmentede losalimentosyel deteriorodel mercadode trabajo.En el nivel macro,
por la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos de la economía
ecuatoriana,ylas materiasprimasanivel global,se produce unacontracciónde la oferta
monetaria y consecuentemente, una contracción del gasto público.
La crisis económica mundial afecta directamente al Ecuador en el volumen de
exportaciones y los altos niveles de desempleo que viven los países, también tendrá
consecuencias para el nuestro como, por ejemplo, en el envío de remesas.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
3
Realice un mapa conceptual sobre el tiempode paradojas.
Tiempo de Paradojas
PARADOJA DE LA
ABUNDANCIA Y LA
ESCASEZ
Uno de los signos está
en la agudizaciónde
la desigualdad en la
distribución de la
riqueza. Los ricos se
enriquecenmás ylos
pobres cada vez son
mas.
P.E. Estados Unidos
representa el 6% de la
poblaciónmundial,
pero acumula el 48%
de la riqueza. Casi la
mitadde la población
vive con menos de $2
diarios
La brecha entre los
países ricos yla
periferia se ha
profundizado.
Paradójicamente el
problema no es la
pobreza sinola
riqueza conla
concentracióndel
capitalglobal.
PARADOJA DE LA
DEMOCRACIA Y LA
VIOLENCIA
La democraciase ha
convertido en el
sistema político
legítimo a nivvel
mundial, sinembargo
sistimos a unfascismo
socialcon nuevas
formas de violencia
Estamos ante el
reodenamiento del
monopoliode
violencia legitimada,
bajo diversas formas.
La estrategiacentral
es el combate contra
el terrorismo yel
narcotráfico.
PARADOJA
ECOLÓGICA
La extinciónde
recursos naturales:la
extinción de especies,
el agotamientode la
tierra fértil convertida
en desiertorural y
urbano, la
deforestaciónyel
agotamientode agua
La sostenibilidaddel
planeta está
amenazada por el
cambio climático con
sus consecuencias en
el aumento delnivel
del mar,
inundaciones,
sequías, tifones,
tornados yhuracanes
LA injusticia social
mundial, que se
manifiesta enla
concentracióndel
ingresoyla
prosperidaden
reducidos sectores de
élite frente a la
pobreza, miseria y
exclusión, tienen
relacióncon la
apropiaciónde
recursos yenergía.
PARADOJA DE LA PAZ
Y LA GUERRA
La oferta de la paz
universla, se ha
convertido en un
mundo atravesado
por gueras, conflictos
armados, violencia
del narcotráficoy
estrategiasde
intervencióndel
imperialismobajoel
discursode
democracia ypaz.
En las guerras hay
algunasconstantes:
conquistasde
teriitorio, destrucción
del enemigoy
administración de la
conquista
PARADOJA DE LA
CANTIDAD Y LA
CALIDAD
La modernidad
capitalista se organiza
en torno al
predominio del valor
de cambio sobre el
vvalor de uso, de la
cantidadsobre la
calidad
La tendencia es la
homogenización ya
la eliminación de la
diversidad.
La globalización encubrio unlargoproceso
demdecadencia del capitalismo. La crisis destapa un
elementocentral:los elementos que fueronpredicados
como razóndel éxitose conviertenenrazón de la
catástrofe.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2.
Comprenda la transnacionalización del poder a través de acuerdos multilaterales,
implementados por mecanismos supranacionales, las instituciones jurídico-políticas, las
instituciones económicas y el sistema de alianzas militares ; analice en forma sucinta
cada una de ellas y su incidencia en nuestro país
Transnacionalización del poder a través de acuerdos multilaterales, implementados por
mecanismos supranacionales:
En resumen,estáenformaciónunaespecie de gobierno mundial, incluso con una especie de
banco central supranacional, en el cual no existen Presidentes ni elecciones. Pero existe un
conjunto de nuevos actores poderosos, que institucionalizan la desigualdad internacional,
estableciendoreglasigualesparacapacidadesdesiguales.Eneste contexto, el Estado nacional
está siendo presionado muchas veces a posicionarse en contra de su sociedad, perdiendo
legitimidadfrenteaesta.Si el Estado representaalasociedad,nopuede estarencontra de sus
intereses; si el Estado se posiciona en contra de la sociedad es porque ya no la representa,
representandoapenaslosintereses de las élites del poder. Sin embargo, como consecuencia
de la revoluciónsociocultural,afortunadamentelasociedadcivil también se está organizando
para actuar globalmente. En áreas relevantes para el medio ambiente, derechos humanos,
justicia, y otros aspectos de importancia para el futuro de la humanidad y del Planeta,
diferentes grupos de actores sociales están creando instancias, formales e informales, para
monitorear y promover los intereses de la sociedad civil de todos los países, intentando
reconstruirlalógica de la globalización económica y tecnológica, para incluir, por ejemplo, la
globalizaciónde lasolidaridadyde laresponsabilidadcontodaslasformas de vidaen la Tierra.
Institucionesjurídico-políticas:
Encabezadas por la ONU e integrada por la Unesco, OIT, OMS, Unicef y otras, su iniciativa
principal fue la eliminación de la Unión Panamericana y la creación de la OEA. Es una de las
estructurasregionalesdel modo de producción que está formada por el conjunto de normas,
leyes,institucionesyformasde poderpolíticoque,condicionadasporlaestructuraeconómica,
ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos.
La Organización de Estados Americanos (OEA) es una organización internacional
panamericanistade ámbitoregionalycontinental, con el objetivo de ser un foro político para
la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América o Las Américas. La
declaraciónde laorganizacióndice que trabajapara fortalecerlapaz,seguridady consolidar la
democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico
favoreciendo el crecimiento sostenible en América o Las Américas. En su accionar busca
construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente
Instituciones económicas:
Integradas por el FMI, el Banco Mundial y la GATT, se encargan de la regularización de las
relaciones económicas entre estados.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
5
El FMI indica que la prioridad de la región radica en mantener la estabilidad financiera al
contenerlainflación,asícomo incentivar el crecimiento apostando por la competitividad y la
creación del empleo.
Un incremento acentuado de los precios de los combustibles tendrá un impacto negativo en
laseconomíasde lospaíses,exceptuando el caso de los exportadores de hidrocarburos como
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, que se beneficiarán con el aumento.
El FMI mantiene las perspectivas de crecimiento de la economía ecuatoriana en 2014, año en
el que cree que su PIB se incrementará un 4%, y pronostica una subida semejante para 2015.
El Fondoelevasuprevisiónde hace seismesessobre la inflación de Ecuador para 2014 en tres
décimas, hasta un 3,1 %, y prevé una subida de los precios ligeramente inferior, un 3 %, para
2015.
Mientras, el desempleo se mantendrá en un 5 % en 2014 y 2015, y el déficit por cuenta
corriente se situará en el 0,8 % del PIB este año y en el 2,4 % en 2015.
Sistema de alianzas militares:
Garantiza la contención de la “amenaza soviética” y como ejemplo fue creada la OTAN. En el
caso de Latinoamérica, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y la Escuela
Interamericana de Defensa.
A partirdel predominiodel capital financieroylacrisisy descomposicióndel campo socialista,
se produjo un desplazamiento del centro de gravedad hacia las instituciones económicas y
militares.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3.
Analice la actualidad de América Latina, el nuevo mapa político, población, economía,
deuda externa, inversión extranjera directa, impacto de la crisis mundial y su relación con
el Ecuador.
Nuevomapa político
La situación política de América Latina se caracteriza por la debilidad y la erosión de las
democracias y la dificultad para superar problemas como la pobreza, la inequidad y el
aumento de la violencia. Aquí se sostiene que analizar el panorama actual apelando a los
conceptosde izquierdaoderechaesinútil.Paraentenderel nuevomaparegional,esnecesario
repensar algunos factores: la división de América Latina entre un norte cercano a Estados
Unidosy un sur másautónomo,lasdiferenciaseconómicas entre los países del Atlántico y los
del Pacífico y la competencia por el liderazgo regional.
La región está dividida en dos. "Los países que han iniciado un camino de institucionalidad y
madurezcívico-políticacomoChile,PerúyUruguayy,por otro lado,lasnacionesque adhieren
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
6
a modelos populistas, Venezuela, Bolivia y Ecuador". Hay países que desde lo económico
iniciaronunaruta de estabilidadycrecimientosostenidocomoBrasil, México, Colombia, Perú
y Chile. "De éstos, solo el primero tiene un gobierno socialista. Los demás son gobiernos de
derecha o centro".
Por último, están aquellos gobiernos más radicales de izquierda donde hay un nivel de
confrontación política muy fuerte. "La Argentina, que definitivamente dejó el tren del
progreso, y Venezuela, con una terrible inflación y una economía totalmente recalentada".
No hay fórmulas mágicas ya que, en líneas generales, el uso de categorías de análisis implica
parámetrosrígidosy demasiadoideologizados. "En el momento del auge del concepto nueva
izquierda,no todos los regímenes políticos encajaban en ese molde, como Colombia, Chile y
México".
En otro aspecto tenemos las uniones que se han formado en dos organizaciones
internacionales, se creó la Alianza del Pacífico y la Unasur.
Horacio Cartes
Tabaré Vásquez
Perú
Ollanta Humala
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
7
Población
La poblacióntotal de AméricaLatinapara julio del 2013 es de 595’998.000 habitantes, con una
tasa de crecimiento del 1,3% anual. La mayor parte compuesta por jóvenes menores de 25
años y con una esperanza de vida de entre los 70 y 80 años.
Para el 2015 la población se incrementará en un 13%, llegando a 607 millones
aproximadamente. El 78% vive en zonas urbanas y para este año la población rural
representará menos del 20% de la población total.
Es la zona del planeta con mayor diversidad étnica en donde se distinguen cuatro grupos
predominantes: los mestizos, amerindios, criollos y afroamericanos. Las cifras de población
indígenaesmuyimprecisayse han calculadounos50 millonesrepartidosenunos400 pueblos
cada uno con sus propias lenguas y organización socio-cultural.
En Ecuador la población a 16.255 millones de habitantes a mayo del 2015.
Economía
Las economíasde AméricaLatina resistieronmása la crisis financiera mundial del 2008-2009 y
su recuperaciónhasidomásrápidoy ha alcanzadoun crecimientoanual promedio de casi 5%.
El PIB crece3.2% en 2012 y 4% en 2013 y reporta una caída de la inflación.
La Regiónhafortalecido sustancialmentesuposiciónentérminos de reservas internacionales
ya que muchos países tienen relativamente baja su deuda externa de corto plazo
representando un 15% de su deuda total.
Los problemasse presentanmás bien a nivel estructural, pues el crecimiento de la economía
se asienta en un modela rentista-extractivista y en un proceso de repramirazación de las
economías.
Durante el 2012 el PIB creció en un 3%, para el 2013 bajó a 2,7% y el 2014 se redujo a un 1,2%
siendo la más baja tasa de crecimiento en los últimos 12 años.
Las vulnerabilidadesvienenporel peligrode procesosinflacionarios por el crecimiento en los
precios de productos básicos, alimentos y combustibles, por una fuerte presión a la
apreciación de los tipos de cambio de la región y por los conflictos de la desigualdad de la
distribución de la riqueza.
La economía de América Latina, en general se caracteriza porque en el sector primario
(agriculturayminería),estásiendodominado por grandes compañías agromineras nacionales
y extranjeras,loscualestambiénlideranlosnegocios punteros y las instituciones financieras.
Esto ha llevado a una destrucción acelerada de la biodiversidad.
Ecuador: El FMI mejora en dos décimas las perspectivas de crecimiento de la economía
ecuatoriana en 2014, año en el que cree que su PIB se incrementará un 4,2 %, frente al 4 %
estimadoenoctubre,ypronosticaunasubidadel 3,5 % para 2015. El Fondoeleva su previsión
de hace seismesessobre lainflación de Ecuador para 2014 en cuatro décimas, hasta un 2,8 %,
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
8
y prevé unasubidade lospreciosalgoinferior,un2,6 %,para 2015. Mientras,el desempleo se
mantendráenun 5 % en 2014 y 2015, y el déficitporcuentacorriente se situaráenel 2,4 % del
PIB este año y en el 3,1 % en 2015.
Deuda externa
Uno de los factores que más afectó las economías de los países desde los años 80, fue el
crecimiento de la deuda externa. El monto de la deuda de América Latina para el 2010 es de
1039 millones, de los cuales 460 millones son deuda pública.
De 1975 a 1981 fue una etapa que estuvo marcada por la crisis petrolera, la recesión de los
países desarrollados y la baja tasa de interés internacional, como consecuencia de estos
factores los países tuvieron acceso fácil a créditos abundantes.
Del 82 al 90 los rasgos típicos fueron el cambio de la política monetaria de los EEUU, la
recesión mundial y el deterioro de los términos de intercambio entre América Latina y el
Caribe, se caracterizó por tasas de interés altas y duros programas de ajustes. En algunos
países hubo crisis bancarias, devaluaciones e inflaciones e incluso hiperinflación.
La tercera etapa comienza en 1991 y se caracteriza por el restablecimiento del flujo de
capitales hacia América Latina y el Caribe. En este proceso convergieron, una baja tasa de
interés en EEUU que estimuló el traslado de inversiones financieras a los mercados
emergentes y, por la apertura comercial y financiera y las privatizaciones en varios países
latinoamericanos.
Los gobiernos de la región garantizaron el pago del servicio de la deuda, aceptando duras
condiciones y muchos países destinan entre el 30 o 40% de sus recursos para ello.
La deudaexterna ecuatoriana creció en 31,6% en un año. Entre noviembre 2013-2014, la cifra
pasó de $ 12.847,4 millones a $ 16.913,4 millones. Así lo indica el boletín de deuda publicado
por el Ministerio de Finanzas la semana pasada.
Durante este año hubo varios cambios en la composición: mientras en el 2013 la deuda china
representaba el 36,7% del total; a noviembre del 2014 significa el 28,1%.
El fenómeno responde, de acuerdo con Jorge Enrique Calderón, decano de la Facultad de
Economía de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, a que en este año el Gobierno
buscódiversificarsusfuentesde financiamientoyreducirla dependencia del endeudamiento
chino.
Así desde abril, el país buscó emitió bonos por $ 2.000 millones y concretó un crédito con el
banco estadounidense Goldman Sachs y otro con Noble para EP Petroecuador.
En este año, en cambio, el Gobierno acaba de anunciar nuevas líneas de crédito por $ 7.526
millones por parte de China.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
9
Inversión extranjera directa
A final del siglo XX la inversión extranjera directa se constituyó en uno de los elementos
centrales en el proceso de globalización internacional. Esto causó en América Latina, en
primera instancia, una masiva entrada de capitales extranjeros, atraídos por la política de
privatización de las empresas del Estado, las altas tasas de interés, la liberación de los
mercados financieros, el control férreo de los salarios y la desmovilización de las
organizaciones sindicales y sociales. Los gobiernos adoptaron políticas para atraer capitales
extranjeros. Para dar mayor seguridad jurídica, se firmaron acuerdos de protección y
promociónde inversionistas,asícomolosderechosde propiedadintelectual que preservanlos
intereses de las transnacionales.
La regiónde AméricaLatinayel Caribe recibióenel 2012 un nuevo monto récord de inversión
extranjeradirectade 173.361 millonesde dólares,6,7% más que en 2011, pese al contexto de
reducción de flujos mundiales. La mayoría de inversión sigue concentrada en actividades de
baja y media-baja intensidad tecnológica y proyectos de investigación.
El Ecuador recibióUSD703 millonesde inversiónextranjeraenel 2013, un20% más que el año
previo, una de las cifras más altas del último decenio. Este es el primer dato que trae el
informe 'La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013', presentado el
juevespasadoporlaComisiónEconómicaparaAméricaLatina(Cepal),en Santiago de Chile. A
primera vista, el monto de la inversión extranjera en Ecuador es un hecho destacable, es el
segundo más alto en la administración de Rafael Correa, solo por debajo del registrado en el
2008, cuando se contabilizó USD 1 058 millones, según el Banco Central del Ecuador. El
promediode losúltimossiete añosbordealos520 millones,unmontoinsuficiente para cubrir
lasnecesidadesdel país, según los gremios empresariales, quienes han venido demandando
incentivosyreglasclaraspara invertir,yaque el Ecuador se está quedando rezagado respecto
a países vecinos como Perú y Colombia. Ambos reciben no solo más inversión que Ecuador,
sino que también han firmado acuerdos comerciales que abren mercado a sus productos,
tanto enEuropa comoen EstadosUnidos.Segúnel informe de laCepal,laInversiónExtranjera
Directa(IED) recibidaporel Ecuador el año pasado,enrelacióncon el tamañode su economía,
"es de las más bajas de la región y es inferior a la de hace un decenio, incluso en valores
nominales".Estareducciónse haproducidoauncon el sólidocrecimientodel ProductoInterno
Bruto (PIB) de los últimos años en el país, "no muy diferente al de los vecinos, que, sin
embargo,hanatraído grandesinversiones".Ahora,todoel crecimiento de la IED en el 2013 se
concentró en contribuciones de capital, mientras que la reinversión de utilidades y los
préstamos entre compañías decrecieron.
Impacto de la crisis mundial.
La crisismundial haafectadoel preciodel petróleo,estecae y afecta la economía del Ecuador.
La llave abiertade dólaresque hafluidoaborbotonesdurante estosochoañosde gobierno de
Rafael Correa, debido a los máximos históricos en el precio internacional del petróleo, ha
comenzado a bajar su caudal y motiva previsiones de ajustes en la economía del país este
2015. Esto, en un modelo que tiene como protagonista al Estado y que surgió a la par de un
segundo boom petrolero en Ecuador. Una fórmula que empujó la economía a través de
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
10
inversión y elevado gasto público, que generó al mismo tiempo mayor consumo y el
incremento en la recaudación de impuestos. Dice que en el petróleo no existe libre oferta y
demanda porque se manipulan los precios con injerencia de los grandes productores y
consumidores.Unamuestraesque enel 2014 la OPEPtuvouna sobreoferta de producción de
1,8 millones de barriles diarios, lo que incidió en la caída.
Ese escenariomundial,que vuelvevariable el valordel crudo,tieneunaincidenciadirectaenla
economíaecuatoriana,altamente dependientedel petróleo:representaentre el 53% y 57% de
sus exportaciones,losingresosque generaequivalenal 11,5% del ProductoInternoBruto (PIB)
y, según la proforma 2015 aprobada por la Asamblea, financiará el 15% del Presupuesto
General del Estado.
Por otro lado la crisis financiera mundial afectó a nuestro país ya que las entradas de divisas
disminuyeron considerablemente, con el desempleo de nuestros compatriotas emigrantes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.4.
Realice un análisis crítico sobre las políticas de Estados Unidos para América Latina en
relación con: los planes económicos, los planes de control militar, los megaproyectos de
infraestructura y la guerra de la información.
Planes económicos
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
El Áreade Libre Comerciode las AméricasoALCA fue el nombre oficial conque se designabala
expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y
Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba. El interés
principal enlaconformacióndel ALCA le corresponde aEstadosUnidos,larazón, el alto déficit
comercial que mantenía este país a mediados de los 90, por 450 mil millones de dólares.
Buscaba laliberacióndel comercioyde lasinversiones junto con procesos de desregulación y
privatización.
En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la
inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba, y los países independientes. Con el
paso del tiempo,el cambiode gobiernosenAméricadel Surcomplicólasnegociacionesy en la
Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó
implementarunaversiónmenosambiciosaparael 1 de enerode 2005 y que la presidencia del
proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
11
Tratados de Libre Comercio (TLC)
A partirde lacumbre de 2005 enMar del Platael ALCA entró encrisis,al punto que muchos ya
lo consideran como un proyecto muerto. A Esta situación lleva a EEUU a plantear acuerdos
como la firma del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana
(CAFTA-RD) yel TLC con Chile.NegociabilateralesconColombiayPerú ya que Ecuador dio por
culminadoel acuerdoque tambiénmantuvo. El objetivode firmarlosTLCparcialesesobtener
mejoresventajasparalaeconomíaestadounidense,de loque podríaconseguiren el marco de
los acuerdos de la OMC.
Los paísesandinosnoestánen condicionesni económicas ni políticas para abordar un TLC con
EEUU ya que la asimetría entre estas naciones y éste, es enorme y sólo favorecerá a EEUU y a
las transnacionales interesadas en apropiarse de las áreas estratégicas como petróleo,
comunicaciones, agua, entre otras.
Actualmente se impulsa la Alianza del Pacífico, bajo la lógica de los mercados libres.
Planes de Control Militar
Plan Colombia.
TambiénllamadoPlanparala Pazy el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz,
es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se
concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana
Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una
revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una
estrategia antinarcótica.
Los objetivos de Colombia y de los Estados Unidos difieren en algunos aspectos. El principal
objetivodel gobierno estadounidenseesprevenir el flujo de drogas ilegales hacia los Estados
Unidos,comotambiénayudara Colombiaa promoverlapaz,el desarrollo económico que a la
vez contribuye a la seguridad en la región andina. El principal objetivo de Colombia es
promover la paz, el desarrollo económico, incrementar la seguridad y terminar con el tráfico
ilegal de drogas. Ambos han evolucionado de lo estrictamente antinarcótico de la guerra
contra lasdrogas a incluir aspectos de la guerra contra el terrorismo, debido a que los grupos
violentos y mafias utilizan el negocio de la droga para financiar la guerra.
La estrategia antinarcóticos.
Esta estrategiasupone que laesenciadel problemade lasdrogas consiste en la disponibilidad
de narcóticosy en menormedida la existencia de una demanda doméstica. En consecuencia,
para poder reducir el abasto, combate la "cadena del narcotráfico", desde el cultivo de las
materias primas hasta la distribución al mayoreo y menudeo de las sustancias finales.
Pero la prioridad de esta estrategia ofertista es la "fuente", esto es, el lugar en donde se
cultivan y/o producen las materias primas y a continuación su tráfico ilegal. Por ello las
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
12
políticas seguidas por el PICN son la erradicación de plantas y la interdicción del flujo de
estupefacientes; adicionalmente, la sustitución de cultivos. En esta lógica se supone que al
"secarse"el cultivoylaproducciónno tiene porqué habertráficoni consumode losnarcóticos.
Bases Militares
Existenenlaactualidad,22 basesmilitaresde EEUU enCentroamérica,SurAméricayEl Caribe,
otras en construcción y algunas clandestinas, todas administradas por el Comando Sur de
EEUU y tienen por objetivo ejercer un control y una intervención militar en la región. Estas
basesvan acompañadasde permanentesejerciciosmilitaresconjuntosconfuerzasarmadasde
varios países del continente.
Violencia y armamentismo
Una de las paradojas de nuestro tiempo es la coexistencia de la democracia política formal y
de un fascismosocial,connuevasformasde violencia.LA industriade ladefensaviveun boom
enLatinoaméricaimpulsadoporel crecimientoeconómico y por una mayor preocupación por
lasamenazasa la seguridadinterior,porestolasimportacionesbélicasaumentaronen un 16%
entre el 2008 y 2012.
Megaproyectos en infraestructura
Plan Puebla Panamá
Es un modelo neocolonial de control de recursos hídricos y biológicos de la región y agrupa
varios proyectos.
1. EL megaproyecto del Itsmode Tehuantepec, que completaría al de Panamá y uniría el
sur de México con Centroamérica hasta Panamá, con un canal multimodal (carretera,
ferrocarril e hidrovías), como un cinturón maquilador (control TLC y ALCA) y como un
dique para contener a los migrantes del sur.
2. EL proyecto del Banco Mundial sobre el corredor biológico centroamericano, para
controlar el paso de especies entre el norte y el sur del continente y uno de los
mayoresyacimientosgenéticosdel planeta, igualmente desde México hasta Panamá.
3. La integración energética desde Panamá hacia EEUU, para compensar el déficit
energético estadounidense, bajo la forma de oleoductos, gaseoductos y redes de
generación hidroeléctrica y transmisión de energía.
4. Un mercado de trabajo único para maquiladores aprovechando la mano de obra
barata de 64 millones de habitantes en la zona.
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)
Es el foro de diálogo, entre las 12 repúblicas de Sudamérica (actual Unión de Naciones
Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el
mejoramiento de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
13
Creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una forma de
facilitarypromoverlaintegraciónregional.Cuentaconel apoyotécnicoyfinancierodel Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
Los Ejes de Integración y Desarrollo son:
 Eje Andino: El área de influencia del Eje Andino abarca los principales nodos de
articulación de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela e incorpora a los dos
grandescorredoresvialesnorte-surque vinculan las principales ciudades de los cinco
países. El Eje Andinocuentacon64 proyectosdivididosen10 gruposcon una inversión
estimada de US$ 9.962,1 millones (Octubre de 2014).
 Eje Andino del Sur: A la fecha, este EID ha tenido un desarrollo considerablemente
menor al de los otros. Inicialmente, se concibió como una franja de territorio que
abarca algunasregionesde Argentinayde Chile. Entre lafrontera entre ambos países,
existe unnúmeromuylimitado de conexiones viales pavimentadas y, por lo tanto, la
estrategia del EID apuntaría a mejorar estas conexiones con el objeto de alentar la
articulación económica y comercial de las regiones situadas a uno y otro lado de la
frontera.
 Eje de Capricornio: El área de influencia del Eje se ha definido en torno al Trópico de
Capricornio, en un territorio ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de
latitud sur, donde se localizan en los extremos importantes instalaciones portuarias
tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su carácter
bioceánico. El Eje de Capricornio representa un mercado de más de 49,9 millones de
habitantesenunárea de influenciaextendidade 2,8millonesde km2 que implican un
nivel medio-bajo de densidad poblacional y con un PIB de aproximadamente US$
228.939,9 millones(concentradosenun88,3% entre el aporte de ArgentinayBrasil).El
Eje de Capricornio cuenta con 83 proyectos divididos en 5 grupos con una inversión
estimada de US$ 17.929,5 millones. (Octubre 2014)
 Eje del Amazonas: ha sidodefinidoatravésde la delimitación de una región a lo largo
del sistemamultimodal de transportesque vinculadeterminados puertos del Pacífico,
como serBuenaventura en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los
puertos brasileños de Manaos, Belem y Macapá. En 2013, se incorporaron al área de
influencia 9 Estados Nordestinos de Brasil: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do
Norte,Paraíba,Pernambuco,Alagoas,SergipeyBahia,juntoalos Estadosde Tocantins
y Goiás. El Eje representa un mercado de más de 119,5 millones de habitantes en un
área de influenciaextendidade aproximadamente 8,1millonesde km2, con un PIB de
aproximadamente US$815.218 millones. El Eje del Amazonascuentacon 82 proyectos
divididos en 8 grupos con una inversión estimada de US$ 25.070,2 millones (Octubre
2014).
 Eje del Escudo Guayanés: Es una formación geológica que cubre la región oriental de
Venezuela, el arco norte de Brasil y la totalidad de Guayana y Surinam. El Eje del
Escudo Guayanés cuenta con 20 proyectos divididos en 4 grupos con una inversión
estimada de US$ 4.581,3 millones (Octubre 2014).
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
14
 Eje del Sur: Abarca la franja Norte del territorio patagónico. El Eje del Escudo
Guayanés cuenta con 20 proyectos divididos en 4 grupos con una inversión estimada
de US$ 4.581,3 millones (Octubre 2014).
 Eje Hidrovía Paraguay-Paraná: ha sido definido territorialmente a través de la
delimitaciónde unáreade influenciageneral que incorporalasregionesde Argentina,
Bolivia,Brasil,ParaguayyUruguayvinculadasde maneradirecta con los ríos Paraguay,
Paraná, Tieté y Uruguay. Esta área de influencia es relativamente dinámica, ya que
está relacionada también con la ubicación física de los proyectos que se incorporan a
los distintos Grupos en que se ha dividido el EID. El Eje de la Hidrovia cuenta con 95
proyectos divididos en 5 grupos con una inversión estimada de US$ 7.574,4 millones
(Octubre 2014).
 Eje InteroceánicoCentral:Constituye lafranjacentral que atraviesaporBolivia, Brasil,
Chile,ParaguayyPerú. El Eje Interoceánico Central cuenta con 61 proyectos divididos
en 5 grupos con una inversión estimada de US$ 8.907,6 millones (Octubre 2014).
 Eje MERCOSUR-Chile: Ha sido definido a través de la delimitación de un área de
influencia que atraviesa América del Sur e incorpora la vinculación de los principales
centroseconómicosylosprincipalespuertos de ese territorio entre Chile, Argentina,
Paraguay,Uruguay y Brasil. El Eje MERCOSUR-Chile cuentacon123 proyectosdivididos
en 6 grupos con una inversión estimada de US$ 54.608,3 millones (Octubre 2014).
 Eje Perú-Brasil-Bolivia. El Eje Perú-Brasil-Bolivia ha sido definido a través de la
delimitación de un área de influencia que incorpora la vinculación de los principales
nodos de articulación localizados cerca de la zona de la triple frontera entre Perú,
Brasil y Bolivia.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
15
Guerra de información.
El Comando Militar de Operaciones Especiales de EEUU despliega equipos de
contrapropaganda en lo que consideran potenciales focos de terrorismo y desestabilización
regional como por ejemplo Bolivia y Venezuela.
Se ha comenzadoa enviarunidadesde especialistasenGuerrade informaciónparadesarrollar
publicidad a favor de los EEUU en Medio Oriente y América Latina. Según el ex agente de la
CIA, Snowden, dice que en Brasil existe una base que monitorea a toda la región.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.5.
Describa en forma breve las características físicas de las cuatro regiones naturales del
Ecuador, la organización territorial y los recursos naturales, concluyendo con un criterio
personal sobre el tema.
Características físicas
Región Litoral o Costa
Conformada por una franja alargada y estrecha a lo largo de la costa del pacífico ecuatoriano,
al ladooeste de lacordillerade losAndes, estaregiónpodríadefinirse como una combinación
de balneariosturísticos,manglares, marismas, estuarios, y pequeñas poblaciones pesqueras.
En su extremo norte, la Costa es húmeda, agreste, poco desarrollada, y famosa por la
presencia de una vibrante población afroecuatoriana que atre, entre otros motivos, por su
musicalidad, especialmente por el cultivo del género musical conocido como marimba, que
tiene unimportante festival todoslosaños.Lasáreas, central y surde la Costa, en cambio, son
más secas y ofrecenal turistaun númerode reconocidosbalnearios.Juntoaladesembocadura
del río Guayas, un tanto escondida detrás de la península de Santa Elena, se encuentra
Guayaquil, ciudad portuaria reconocida por ser la mayor urbe del país.
Está formadapor tres ecosistemasprincipales:losbosques lluviosos tropicales al noroeste, la
sabana tropical en el centro y sudoeste y el bosque seco de la franja peninsular occidental y
meridional. LA temperatura promedio es de 22°C.
Está divida en seis provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
16
Región Interandina o Sierra
La Sierraesla regiónmásvisitada en todo el Ecuador. Es difícil no enamorarse a primera vista
de esta región con sus páramos, sus nevados, sus ruinas incas, sus mercados artesanales, su
aun floreciente cultura indígena y por encima de todo ello: sus majestuosos cóndores.
La Sierraecuatorianaconstituye unasuerte de espinadorsal que separaalastierrasbajas de la
Costa y de la Amazonía.Ademásde serunaregión intermedia,esel hogarde cerca del 50% del
total de la población del país y alberga a Quito la ciudad capital, por tanto ocupa un lugar
preponderante desde el punto de vista político y económico.
La Cordillerade losAndesennuestropaísva desde el nudode Pastoal norte hasta el de Loja al
sur. Aquí encontramos numerosos volcanes aún activos como el Tungurahua, Guagua
Pichincha, Cotopaxi y Sangay, la máxima altura la tiene el Cotopaxi..
La temperatura varía entre los 12° a 18°, pero puede llegar a variaciones extremas. El paisaje
de páramo predomina en esta región.
Está conformada por 11 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, cada una con
innumerables atractivos.
Región Oriental o Amazónica
La selva amazónica es, sin lugar a dudas, el más alto logro de la Creación. El Oriente
ecuatoriano, también conocido como Amazonía, es una región bendecida con algunas de las
áreas más prístinas y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante
sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en
canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos
abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales, o
sencillamente visitar sus infinitos bosques.
Está ubicadaal ladoeste de la Cordillerade LosAndesyobservamosanchasllanuras y grandes
valles aluviales atravesados por extensos ríos los cuales desembocan en el río Amazonas.
Presentacaracterísticastípicasde losbosquestropicaleshúmedos,sutemperaturaoscilaentre
los 25°C, presenta una humedad del 90% y está entre los lugares más lluviosos del mundo.
Cuenta con seis provincias: Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe. También su ecosistema es considerado como uno de los hábitats vegetales y
animalesmásricosy complejosdel mundoporloque contamosconReservasNaturales como:
Yasuní, Sumaco-Galeras, Cuyabeno, entre otras.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
17
Región Insular o Galápagos.
A las Islas Galápagos, todo un Jardín del Edén moderno y un verdadero laboratorio de
evolución,nose lespuede calificarde nadamenosque de espectaculares. Están formadas por
lospicosde enormesvolcanessubacuáticos.Al nohaberestadoconectadasconel continente,
la flora y la fauna de las islas evolucionaron en total aislamiento. El resultado de esta
particularidadfue loque inspirólaTeoríade la Evoluciónde las Especies a Charles Darwin. Las
Galápagos constituyen una verdadera maravilla natural que no puedes dejar de visitar. En
ningúnotro lugar del mundo es posible nadar entre tiburones cabeza de martillo, pingüinos,
leones marinos, y cientos de peces de arrecife y de paso dormir en la cumbre de un volcán.
Constituye una provincia más del Ecuador, y está conformado por 17 islas grandes de las
cualessólo 7 superan los 100 km2
, 23 islotes y más de 100 pequeñas. Éstas islas son de origen
volcánico por ello su orografía es muy accidentada en la que se observan cráteres y conos
volcánicos.
Tienenespeciesúnicasenplantas,aves, reptiles y mamíferos que se encuentran únicamente
en las islas, por eso fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
18
Organización territorial
Constitución 2008, Capítulo V, Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones,
provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-
culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales. Los distritos
metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales
Indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.
El objetivo para la implementación de la construcción de la territorialidad se basa en
consolidarun nuevomodelode gestión estatal basado en la desconcentración (transferencia
de competencias a una entidad dependiente) y la descentralización (transferencia de
competencias a gobiernos autónomos)
En base a estos principios se forman nuevos niveles territoriales:
Regiones autónomas: es la unión de varias provincias colindantes, que deben cumplir con
requisitos como superficie mayor a 20.000 km2
o concentrar el 5% de la población nacional, y
debenconformarse enunperiodomáximode ocho años y tendrán el carácter de autonómico
progresivo.
Distritos Metropolitanos autónomos: es un régimen especial para la administración del
territorio y formado por cantones urbanos que por la influencia de los centros urbanos,
requieren una estructura de gobierno y administración conjunta e integrada.
Circunscripcionesterritorialesindígenas,afroecuatorianasy montubias: Son territorios con un
régimenespecial,porrazonesétnicasculturales,paraparroquiasrurales,cantonesyprovincias
que tengan mayoritariamente comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas,
afroecuatorianas,montubias o ancestrales. Se crean en la perspectiva de construir un Estado
plurinacional.
Recursos Naturales
El Ecuador es un país pequeño pero uno de los países más biodiversos del planeta, está
ubicado en la zona tórrida, atravesado por la línea ecuatorial, debido a esto nuestro país
deberíatenerunclimasumamente cálido,pero,debidoalatopografía,y al gran pluralismo de
zonas climáticas, posee gran diversidad en especies vegetales y animales, también algo que
representalaaltabiodiversidad, son las múltiples culturas y etnias humanas de nuestro país.
Posee lamayordiversidadvegetal yanimal del mundo.Su riqueza biológica se refleja en toda
una gama de organismos. El 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se
encuentran en un área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus
diversosecosistemashaninteractuadode múltiples formas a lo largo de la historia geológica.
El Ecuador ocupa el segundo país en diversidad de vertebrados endémicos por unidad de
territorio(ejemplo:Tortugaterrestre de Galápagos,13 especiesenunaextensiónde menosde
500 km²). El tercer país con más diversidad de anfibios en el mundo (más de 400 especies).
Posee el cuartolugar(17% de especiesde todoel mundo existen en nuestro territorio) de las
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
19
especiesde avesdel mundo.El quintopuestoendiversidadde mariposasentodoel mundo. El
18% del territoriodel Ecuadorestáconsiderandocomoáreaprotegida,conel fin de garantizar
y conservar la riqueza natural que existe dentro de estas zonas.
Criterio personal
Nuestro país cuenta con una diversidad impresionante en todos los aspectos.
Contamos con cuatro regiones, Costa, Sierra, Oriente y Galápagos, cada una con sus
características propias y diferentes climas. En la Costa destacan las playas, grandes ciudades
con susrespectivosatractivosturísticosygente cálida que recibe a sus visitantes nacionales y
extranjeros ofreciéndole lo mejor de sus ciudades o pueblos y su clima caluroso.
LA Sierra por su parte nos ofrece los maravillosos nevados con únicos paisajes que dejan
deslumbrado a cualquiera, sus ciudades son hermosas con una mezcla de lo colonial y lo
moderno,su clima en general es frio. El Oriente tiene la biodiversidad en animales y plantas
más rica de nuestropaís y con un climahúmedo, caluroso en el día y fresco en las noches, sus
tradiciones y pueblos son dignas de conocer.
Las islasencantadasporsu parte esun patrimoniocultural de la humanidad del que debemos
estar orgullosos. Por mi parte tengo el orgullo de decir que Ecuador tiene de todo y no es
necesarioviajaral exteriorparatenervariedad,esdecirque unmismodíapodemosestarenla
playa y en cinco horas estar en un hermoso paisaje con nevados, sólo es cuestión de visitar
primero nuestro país.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.6.
En América del Sur, el IIRSA es un megaproyecto para la construcción de
infraestructura: carreteras, vías férreas, oleoductos, gasoductos, puertos, zonas francas,
aeropuertos, represas, centrales hidroeléctricas. En ese contexto, realice un ensayo
sobre el corredor multimodal Manta-Manaos que se enmarca en el denominado eje
multimodal Amazonas.
El eje Amazonasesunafranjade 200 km de ancho que se despliegaa lo largo de 20.000 Km de
vías fluviales navegables. Tiene como objetivo penetrar en las riquezas de la Amazonía
dirigiéndolas hacia los dós océanos mediante la unión de ríos que se dibujan naturalmente a
trave´s de los puertos de Tumaco (Colombia), Esmeraldas y Manta (Ecuador), Paita (Perú) y
Manaos, Belén y Macapá (Brasil).
El corredor bimodal Manta- Manaos, significa la implantación de un corredor de transporte y
desarrollo sustentable, para lo cual se necesita un componente de transporte bimodal.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
20
La ideade que el puertode Transferenciade Manta,se convirtiera en un puerto concentrador
de carga procedente de puertos asiáticos y destinados a Manaos, puedan ganar importancia
en virtud de que acortaría sustancialmente la distancia y el tiempo de tránsito que hoy se
verifica en las importaciones de Manaos descargadas en los puertos asiáticos.
La potencialidad de constituirse un Corredor Bioceánico de Transporte Bimodal, se
fundamentaenloscomponentesbásicosdel Proyectoensusmodosmarítimo, portuarios, vial
y fluvial. Este proyecto es importante dentro del contexto comercial y de transporte de
mercaderías de importación y de exportación, entre los países del Tratado de Cooperación
Amazónica, también es de mucha importancia para Brasil, creando un canal que reduce el
costo del transporte enel intercambiocomercial conpaísesorientalesde lacuencadel Pacífico
como Japón Corea, Hong Kong, entre otros.
Entre las ventajas competitivas para nuestro país es que se da la oportunidad de desarrollo
socio económico a la región amazónica, se mejoraría la competitividad de nuestras
exportaciones en Brasil y Perú y se disminuiría el costo del transporte en la vía amazónica en
base a la apertura comercial de la vía.
En comparación del tiempo y costo que se generan al tomar la vía marítima por el canal de
Panamá, los del corredor multimodal ahorrarían ambos elementos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.7.
Identifique las categorías de manejo y mencione las áreas nacionales protegidas en las
que actualmente se realiza en forma subrepticia la deforestación, la contaminación por
parte del hombre y la caza y la pesca.
CATEGORÍAS DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Dependiendode suscaracterísticasparticulares,lasáreasdel SNAPposeendistintascategorías
de manejo:
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
21
1. Parque nacional: Áreas con uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un
mínimo de 10.000 hectáreas. Mantenimiento del área en su condición natural,
prohibida cualquier explotación u ocupación.
2. Reserva ecológica: Área de por lo menos 10.000 hectáreas, con uno o más
ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes o amenazadas de
extinción, para lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación.
3. Reserva biológica: Áreas terrestres o acuáticas de extensión variable. Sus objetivos
están orientados a la conservación de los procesos naturales, posible ejecución de
investigación científica, educación y conservación de los recursos genéticos.
4. Área nacional de recreación: Superficie mayor a 1.000 hectáreas o más en donde
existanbellezasescénicas,recursosturísticosode recreación en un ambiente natural,
fácilmente accesibles desde centros poblados.
5. Refugio de vida silvestre: Área indispensable para garantizar la existencia de la vida
silvestre -residente o migratoria- con fines científicos, educativos y recreativos.
6. Reserva de producción de fauna: Área natural o parcialmente alterada, de extensión
variable pero suficiente para el fomento y uso económico de la fauna silvestre.
Mencione las áreas nacionales protegidas en las que actualmente se realiza en forma
subrepticia la deforestación, la contaminación por parte del hombre y la caza y la pesca.
Categoría
Tipo de Área Natural
Protegida
Foco de Presión
Parque Nacional Yasuní Explotación petrolera 46,86% , caza y pesca
indiscriminada
Parque Nacional Sangay Carretera Guamote-Macas: Cacería y pesca
indiscriminada
Parque Nacional LLanganates 8,22% afectada por conceciones petroleras
Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras 49,12% explotación petrolera
Parque Nacional Machalilla Cacería furtiva
Parque Nacional Cotopaxi Cacería furtiva, sobrepastoreo
Parque Nacional Cajas Cacería furtiva, quemas y sobrepastoreo
Parque Nacional Cayambe-Coca Oleoducto, 3,71% afectada por concesiones
petroleras.
Reserva Biológica Limoncocha 99,81% afectada por explotación petrolera
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Cacería y pesca ilegal en zona alta
Reserva Ecológica Illinizas Cacería y quemas
Reserva Ecológica El ángel Quema, sobrepastoreo
Reserva
Geobotánica
Pululahua Pastoreo
Reserva Producción
Faunística
Cuyabeno 5,53% Explotación petrolera
Refugio de vidas
silvestres
Pasochoa Quemas
Refugio de vidas
silvestres
La chiqiuita Deforestación (tala)
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
22
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.8.
Explique en forma sucinta, sobre la historia de la República del Ecuador. ¿Cuál ha sido la
importancia de los gobiernos militares?
HISTORIA DEL ECUADOR
La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la
Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de
Gobiernodemocráticayla separaciónde poderes(legislativo,ejecutivo y judicial), así como el
voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los
ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su
errada políticaeconómica,los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos
fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías,
organizándose laoposiciónalrededorde lasociedad El Quiteño Libre, el cual era un periódico
famoso en esa época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte,
hasta el momentoen que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el
desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la
presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución
Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la
del general José María Urbina,quienlibertóalosesclavosnegros,peropermitióque el ejército
acumularaprivilegiosexcesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en
el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país
sobre basescatólicas;desatandounadurarepresiónencontra de sus adversarios, ejecutando
al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. En el
año de 1861 se expidiólaséptimaconstituciónde laRepública,mismaque eliminó el sufragio
censitario. Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión y Xavier
Espinoza.Luegode elloGarcía Moreno asumió un segundo mandato desde 1869 a 1875, fecha
en que ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser asesinado en 1875. Le sucedió
Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su
autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la
Restauración,que unióaconservadores,liberalesyprogresistas.Fueronestosúltimosquienes
se hicieron en definitiva con el mando.
Durante las presidencias de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero
Crespo se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron algunos defectos
hacendarios.Sinembargo,el «progresismo» nogozójamásde un caudalosorespaldo popular,
y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el
gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba
fundamentalmente asectorescampesinos de lacosta,se procuró establecerel laicismo.Alfaro
terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de
dimensionesfaraónicasparael país. Lamentablemente Alfarotambiéntendióalaanulaciónde
laslibertadespolíticasyse enfrentóconunatendenciadisidente dentro de su propio partido,
dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
23
enfrentamientoacabóconlamuerte de Alfaroy unaetapa de acusado liberalismo económico
(1912-25), que permitióalosbancos adquirirel dominiocasi completodel país.El descontento
popularante la inflaciónfacilitóel golpe de Estadode losmilitaresjóvenes(julio de 1925), que
se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la
presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central
como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de
aduanas.
A partirde losañostreintala vidapolíticadel Ecuador estuvodominadaporlafiguracaudillista
de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y
posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el
período en la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio
ecuatorianoenloque desencadenaríaGuerraperuano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador
estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su
territorio.El Ecuador tuvoque firmarprácticamente ala fuerza el Protocolo de Río de Janeiro,
llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz
definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil (Ver Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias
como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras
vialesyeducacionalesymantuvounapolíticaexteriorde independencia. Luego de la caída de
Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, quien a su
vez fue derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El
fracaso económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento,
ocurridoenmarzo de 1966, de un mandatarioprovisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más
tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena. Por
entoncesse descubrieronricosyacimientosde petróleoenzonasdel nororiente. Los comicios
de 1968 devolvieronuna vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y
disolvióel congreso.VelascoIbarrafue unavezmás destituidoporungolpe militar en febrero
de 1972. Asumióentonceslajefaturasupremael general GuillermoRodríguezLara,depuestoa
su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda
Burbano.
El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, implementó un
proceso de retorno al sistema constitucional. El momento era visto por las clases y sectores
dominantes como el idóneo para legitimar su égida asegurándose los tradicionales
procedimientos de control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas, no
quería verque temasrelativosalasnacionalizaciones (petroleras y mineras, comercialización
de productos de la canasta familiar, electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los
peligrosde lasprivatizacionespararecaeren las manos de las clases hasta ahora dominantes.
Así que ese sector,cuya cabezapolíticavisible erael entoncescoronel RichelieuLevoyer(junto
a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población ecuatoriana a que aceptase un
procesode retornoa la Constituciónque incluyeraasectorestradicionalmente excluidos en el
juegoporel poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de izquierdas, etcétera.
De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución en enero de
(1978). En laseleccionesde 1978-79 triunfóel candidatodel partidoConcentraciónde Fuerzas
Populares,Ab.Jaime RoldósAguilera, frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
24
Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de
aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo
Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime
Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidencialesde 1984 vencióLeónFebres-Cordero,candidatodel derechista Frente de
Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos.
Durante su mandato, Febres-Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un
breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo
subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al
candidatopopulistadel PartidoRoldosistaEcuatorianoAbdaláBucaram.Ensu gestiónhuboun
grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido
Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra
del Cenepa en la cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano.
Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en
Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones
presidenciales de 1996. Triunfósobre el candidatodel PartidoSocial Cristiano(derecha) Jaime
Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó
protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por
«incapacidadmental» enfebrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no
pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián
Alarcón,que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que
se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas de 1998.
En su reemplazo,el CongresodesignócomoPresidenteInterinoaFabián Alarcón Rivera, hasta
ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le
correspondía asumir la presidencia a la vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó
simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual
tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1978, se realizaron elecciones
generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia
Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se
decretóunferiadobancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y
miles de ahorristas perdieron su dinero. La pésima administración económica causó una
recesiónque obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el año
2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para
controlarla economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero de 2000, en
la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como
moneda oficial para todo tipo de transacciones. Pero aun así se produjeron nuevos
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
25
levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y
respaldados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez.
A fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de Estado, se
realizóunasegundavueltaelectoral el 26de noviembre entre losdoscandidatosmásvotados:
el magnate de derechaÁlvaroNoboay el economistade centroizquierdaRafael Correa. Rafael
Correarecibió56.67 % de los votosválidos,frente al 43.33% de Álvaro Noboa, convirtiéndose
así en el presidente electo para el período 2007-2011.
En febrerode 2007, la mayoría de oposicióndel CongresoNacional,sustituyóal presidente del
Tribunal Supremo Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción,
destituyóyretirólosderechospolíticosde 57diputadosde los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.
El 15 de abril de 2007, en unaconsultapopular fue aprobado con más del 81% de los votos, el
llamadoparauna AsambleaConstituyente de plenospoderes convocada por el presidente de
la república.
El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el
oficialismoobtuvomásdel 70%de losescaños.La AsambleaConstituyente empezósuslabores
a finales de noviembre.
En mayo del 2011, se celebróel sextoprocesoelectoral en menos de cinco años del Gobierno
de Rafael Correa.Se trató de unaconsultapopularde diversostemasconrespectoa lojudicial,
la inseguridad, entre otros aspectos.
En febrerodel 2013, se realizaronnuevaselecciones presidenciales y de asambleístas, Rafael
Correa fue reelecto hasta el 2017.
IMPORTANCIA DE LOS GOBIERNOS MILITARES
El 13 de Mayo de 1830 es, desde el punto de vista geopolítico y considerando el ciclo vital de
un Estado, la fecha de nacimiento del Estado Ecuatoriano. Del análisis realizado podemos
concluirque el origende la República del Ecuador está íntimamente ligado al Poder Militar, a
sus hombres, a sus instituciones, a su capacidad, a su doctrina y sobre todo a las virtudes
militares de su pueblo, manifestadas en la heroica resistencia de Rumiñahui.
Vemos que nuestra historia es esencialmente militar, y que el nacimiento del Estado
ecuatoriano se debe a la fuerza de las armas; pues, gracias a la espada victoriosa del
Libertador, a la magnanimidad de Sucre, a la capacidad política y militar de Flores, los
ecuatorianos,graciasal podermilitar,reveló al mundo civilizado la existencia de la República
del Ecuador como nación libre y soberana. La trayectoria brillante del poder militar no se
detiene durante estemomentohistórico,puessupresenciaesindispensable paraconsolidarla
república naciente.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
26
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.9.
Explique enforma sucinta sobre: a) Población urbana y rural del Ecuador, b) Población
por regiones,c) Poblacióneconómicamente activa,PEA, d) Poblaciónindígena,e) Población
negra f) Poblaciónmontubia,g) Poblaciónmestiza.
a) Poblaciónurbana y rural del Ecuador:
En 1950 la población rural representaba el 72%, en el 2001 fue apenas del 38%. En
cambio en la misma fecha, la población urbana fue de 7’372.528 y la rural de
4’718.276. En el Censo del 2010, se determinó que la población urbana fue de
9’090.786 y la rural de 5’392.713 lo que representa el 62.76% y el 37.23%,
respectivamente.
El aumento de la población urbana se debe al propio crecimiento vegetativo, pero
también a la migración campesina a ciudades como Guayaquil y Quito.
b) Población por regiones:
La población se concentra principalmente en la Costa y Sierra. Hasta la década de los
40, la poblaciónresidía más en la Sierra. LA serie de cambios que se producen a nivel
económico, como el auge de la producción bananera, impulsa la migración hacia la
Costa, siendo ésta la región más poblada actualmente.
c) Población económicamente activa PEA:
La poblaciónenedadde trabajaPET se considera a toda persona mayor de 10 años. La
PEA se consideraalas personasde 10 añosy más que trabajaronal menos 1 hora en la
semana de referencia o aunque no trabajaron , tuvieron trabajo (ocupados), o bien
aquellaspersonasque notenían empleo pero estaban dispuestas a trabajar y buscan
empleo (desocupados).
Según el Censo del 2010 la PEA es de 6’093.317, de esto el 63,2% es masculina y
36,80% es femenina.
d) Población indígena:
La población indígena del Ecuador es significativa no sólo en términos cuantitativos
sinopor lagran presenciasocial ypolíticaque hanlogradotener especialmente en las
dos últimas décadas. La mayor parte se encuentra en la Sierra. El Codenpe las defina
como “el conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado
ecuatoriano, que se autodefinan como tales, que tienen una común identidad
histórica, idioma, cultura, que viven en un territorio determinado, mediante sus
institucionesyformastradicionalesde organización social,económica,jurídica,política
y ejercicio de autoridad propia”.
Actualmente se reconocen formalmente 15 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.
e) Población negra:
Se halla distribuida en todo el país aunque en número reducido. Los negros son un
grupo étnico conformado por las Comunidades Negras, es decir por el conjunto de
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
27
familiasde ascendenciaafroecuatorianaque posee una cultura propia, con su porpias
tradiciones y costumbres. Son parte de este país multiétnico y pluricultural y
enriquecen la cultura nacional ecuatoriana.
f) Poblaciónmestiza:
La categoría de mestizaje surge con la llegada de los europeos al continente
Americanoy se dan entre las uniones interétnicas de españoles e indígenas, no sólo
biológicas sino también cultural.
En la actualidadlapoblaciónecuatorianaque se define comomestiza,representa más
del 75%, teniendo una propia cultura e identidad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.10.
Explique en forma sucinta sobre la producción agrícola de la República del Ecuador,
soberanía alimentaria, producción ganadera, productos del mar.
Producción Agrícola
El Ecuador a pesar de que históricamente se consideró un país agrícola, pierde importancia
cada vez más frente a otras actividades como la minería y el petróleo, la construcción y el
comercio, además del crecimiento de la población urbana dejando problemas para la
agricultura. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo;
cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en
función de los sistemas económicos y políticos.
Según el INEC, el 78% de toda la superficie cultivada en Ecuador está concentrada
principalmente en la producción de cinco productos agrícolas: cacao, banano, café, palma
africana y plátano, todos orientados a la exportación. Las divisas generadas a través de las
exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron
principalmente parasatisfacerlademandade losbienesindustriales - suntuarios- importados
para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
La producciónagropecuariaparael 2012 representó4.524 millonesde dólaressobre unmonto
para la misma fecha de 64.186 millones del PIB. Sin embargo absorbe a la mayor cantidad de
PEA, lo que demuestra de buena parte de la sobrevivencia de las familias ecuatoriana
dependen de esta actividad.
Soberanía Alimentaria
Es el derechoque tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores
de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de orientación
agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se desarrollen de forma autónoma y
equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión permanente de
alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
28
Para elloesnecesariorecuperarydinamizarmodos de producción y tecnologías ancestrales y
ecológicas; generar circuitos económicos solidarios y controlar democráticamente los
mercados para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los alimentos, y remunerar con
justicia al trabajo agrícola. Es imprescindible también recuperar hábitos y patrones de
consumo, saludables, nutritivos, y restablecer la identidad y cultura alimentaria de la
población.
El Estadointercultural,plurinacional yparticipativodebe generarygarantizarpolíticaspúblicas
que ademásde favorecerel desarrollode susistemaagroalimentario, impliquen una relación
urbano-rural equilibrada,unarelaciónarmónicaentre seres humanos y naturaleza. Un Estado
que efectivamente ejerza su soberanía frente a injerencias transnacionales.
Producción Ganadera
Actualmente laterceraparte del territorionacional está destinado a actividades relacionadas
con el campo y de éstas el 63% corresponde a la explotación ganadera, es decir que más del
20% del suelo ecuatoriano tiene uso pecuario. En éste predomina el ganado vacuno con
5’358.274 cabezasal 2012, seguidasdel ganadoporcinoyluego el ovino y caballar. El resto de
categorías como asnar, caprino y mular tienen cantidades menores a 140.000 cabezas.
Los lácteos provienen del ganado vacuno, respecto a su producción, la Sierra aporta con el
75,9% seguido de la Costa con un 16,6% y el Oriente con 7,6% para lo que se ordeñaron
1’127.363 vacas y representóunaproducciónnacional de 6’375.323 litros de leche en el 2011.
Productos del Mar
La pesca continental se practica de manera artesanal en ríos y lago y la pesca marítima
tambiénse realizaartesanalmenteenpueblosycomunas cuyas subsistencia proviene de esta
actividady que no cuentan con tecnología para realizar su trabajo; y, de manera industrial en
la que transnacionales usan tecnología y equipos que arrasan indiscriminadamente con los
recursos marinos.
Parecía que la pesca era un recurso inagotable sin embargo al convertirse en una actividad
empresarial ha provocado desequilibrios por lo que se han establecido vedas para ciertas
especies.
Manta es el principal centro de pesca de atún y su puerto y frigoríficos sirven de base para la
actividadde compañíasextranjeras.Guayaquilesel principal puertopesqueroporsus equipos
e instalaciones que procesan la producción de pesca de todo el golfo.
LA demanda de camarón ha incentivado su producción en nuestro país para la exportación.
Otros productos del mar exportables son el atún y el pescado.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
29
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.11.
Explique en forma sucinta sobre los recursos mineros, gas y la producción petrolera en
el Ecuador: contratos e inversión extranjera, comercialización, derivados, refinerías,
oleoductos y transporte, problemas y perspectivas del sector, concluya cuál es la
importancia del petróleo en la economía nacional .
Recursos Mineros:
La políticamineradel gobiernopropone dosprocesosque incidenenel reforzamientorentista:
1) La subida de precios internacionales de conmodities por el desplazamiento del capital
financieromundialhaciaunpatrónrentistaque combinalaexplotación de la renta tradicional
de la tierra,incluidoslosrecursosnaturalesy,2) El agotamientode lasreservaspetrolerasabre
la necesidad de un modelo que ve en la minería una de las salidas.
La actividadminerase realizade dosformas:laempresarial yla artesanal o de subsistencia. La
empresarial, manejadoportransnacionalescontecnologíasavanzadas,lapequeñaminería en
la que cuentan con concesiones y volumen de producción más baja. La minería artesanal es
autorizadapor el Estadocon capitalesinferiores a $36.000 y no pagan regalías. En varias zonas
del país existen pequeños mineros y mineros artesanales dedicados a la explotación de
diversos minerales y materiales para la construcción, entre éstos: arcillas comunes, arcillas
para cerámicas, arenas, gravas, rocas duras y ornamentales, arena silícea, puzolana, caliza y
yeso. Como minerales industriales: caolín, diatomita, azufre, baritina, feldespato,
caliza/mármol, grafito y piedra pómez.
Entre losyacimientosprincipalestenemos: Fruta del Norte (oro y plata), Mirador (cobre), San
Carlos Paniza (cobre), Quimsacocha (oro) y Rio Blanco (oro).
Gas Licuado de Petróleo (GLP)
El GLP en el Ecuador es considerado como un energético de gran impacto social, debido a la
amplia demanda que tiene en el sector doméstico, lo que ha determinado un tratamiento
especial porparte de losgobiernosde turno,quieneshanoptadopor mantener el subsidio, lo
que ha propiciado un paulatino crecimiento en la demanda de 7,9 millones de barriles en el
2001 a 12,204 millones en el 2009.
Como es obvio el GLP es el combustible de mayor representatividad en el uso doméstico a
diferenciade otroscombustibles.El precioactual oficial esde $1,60, perose locomercializaen
$2,00 y a domicilio en $2,50 hasta $3,00 por tanque.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
30
PRODUCCIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR
EL petróleoesel mineralnometálicomásimportante delpaís,unbienestratégicoyunode los
principalespatrimoniosnacionalesdel país.El Ecuadorestá entrandoenla fase terminal como
país exportadorde petróleo ysurge lanecesidadde empezaraplanificarunpaís postpetróleo.
Contratos e inversión extranjera
La presenciayparticipaciónde lainversiónextranjerapuede observarse de mejor forma en la
Contrataciónpetrolera,comparandoloque sucedíaantes de las reformas del 2010 y después.
Hasta antes de la reforma del año 2010, había 34 concesiones divididas en varias categorías,
de las cuales 30 fueron a compañías extranjeras y sólo 4 a nacionales. El origen de las
empresas extranjeras es variado pero la mayor parte de las concesiones eran a empresas
chinas que adquirieron derechos y obligaciones por traspaso o licitación. En contratos de
participación el Estado apenas tenía un 20% y las extranjeras el 80%.
Con la Reforma a la Ley de Hidrocarburos en 2010, se dispuso que los contratos de
participaciónmigrenalafigurade prestaciónde serviciosenunplazode 120 días.No todas las
compañías lo hicieron ya que 3 contratos vencieron y los otros contratos fueron revertidos al
Estado.
En la actualidadhay39 concesiones,9a favorde laempresapúblicaPetroamazonas,4alianzas
estratégicas,3de Camposmarginales,8por contratos de obras, bienes y servicios específicos
integrados, y 15 por Contratos de prestación de servicios para exploración y explotación.
Comercialización
La comercialización interna se divide en las actividades de almacenamiento, distribución y
venta al público de derivados.
La empresapúblicarefinael petróleoensusplantas,produce combustiblese importaaquellos
que hacen falta como el GPL, cuenta con 15 terminales y centros de distribución y 10
poliductos. EP Petroecuador abastece a las estaciones de servicio o a las comercializadoras.
Para el consumo interno se destinaron 56’378.000 barriles. El precio a junio del 2013 fue de
$97,70 por barril, en la actualidad ha tenido una tendencia a la baja lo que ha causado déficit
de ingresos al gobierno. A abril del 2015 se encuentra en un precio de $51,3; pero en meses
anteriores llegó hasta un promedio de $40, precio más bajo en 15 años.
Derivados
Petroecuador produce varios derivados de petróleo entre ellos: Fuel Oil, Gas LPG, gasolina,
diesel, residuo y otros. Durante el 2012 se procesaron 71’566.000 barriles. La Producción de
derivados experimenta un aumento respecto al año anterior en 1’758,000 barriles.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
31
Refinerías
Petroindustrial opera y administra tres centros de industrialización del país: La refinería
Esmeraldas con capacidad de procesamiento de 110.000 barriles de crudo diario, La Libertad
con 45.000 barriles, y el Complejo Industrial Shushufindi (20.000 barriles).
PetroecuadoryPDVSA de Venezuela,acordaronlaconstrucciónde la Refineríadel Pacífico, en
la localidadde El Aroma, Manabí, en una superficie de 5000 hectáreas. Tendría una capacidad
para procesar 300.00 barriles de crudo diario y producirá gasolinas, naftas, combustible para
aviones, aceites y lubricantes.
Oleoductos y transporte
 El sistemade oleoducto transecuatoriano (SOTE) constituye la columna vertebral del
sistema de transporte de barriles de crudo en el Ecuador. Durante 36 años de su
funcionamiento ha recibido y transportado 3600 millones de barriles
ininterrumpidamente. Es una línea de transporte de 503 kilómetros de longitud y 55
cm de diámetro y trasnporta un promedio de 357.709 barriles diarios.
 El Oleoductosde Crudo Pesados (OCP), es un sistema de transporte conformado por:
el ducto, instalaciones de almacenamiento, bombeo, y carga de buques; tiene una
longitud de 503 kilómetros desde Nueva Loja hasta Balao-Esmeralda, sigue una ruta
paralela al SOTE, desviándose en una parte al norte de Quito. El transporte interno
tanto de crudo como de derivados, se realiza por diferentes vías. Se dispone de una
red de oleoductos, poliductos y gaseoductos. Petroecuador transporta los productos
de la refinería de Esmeralda a Quito y Guayaquil, por medio de un poliducto y desde
allí a ciudades por cabotaje.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
32
 El Oleoducto Trasandino de Colombia transporta petróleo de propiedad de
Petroecuador, a través un ramal desde Lago Agrio hasta Orito (Colombia) y desde allí
se transporta hasta Puerto Tumaco (Colombia) para luego por cabotaje ser llevado
hasta la península de Santa Elena. Trasnporta crudo liviano quee se destina a la
refinería La Libertad.
Problemas y perspectivas del sector
Juicio a Texaco: Chevron es una compañía petrolera basada en Houston Texas, EEUU. Texaco
(hoyparte de Chevron) empezóa explorar los campos de petróleo en el norte del Oriente de
Ecuador (alrededor de la ciudad Lago Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa
extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso
intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17
millones de galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11
millones.) Algunas organizaciones ecologistas han llamado la situación el peor desastre
petrolero del mundo. La compañía está acusada de no limpiar suficientemente la región a su
salida en 1992 y de ignorar sus responsabilidades a las comunidades afectadas por sus
actividades. Despuésde diezañosde procesolegal,lascortesestadounidensesdecidieron que
la empresa debía someterse a las cortes ecuatorianas. A partir de 2003 este proceso ha
seguidoenLagoAgrio.Los demandantesrepresentencinconacionalidadesindígenas, ochenta
comunidades, y más de 30.000 personas quienes quieren que Chevron repare las zonas
afectadas, que costará $US6 mil millones. Chevron sostiene que ya ha limpiado la zona
suficientemente.
Caso Sarayacu: El caso se refiere al otorgamiento por parte del Estado de un permiso a una
empresapetroleraprivadapararealizaractividadesde exploración y explotación petrolera en
territorio del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku , en la década de 1990, sin que se hubiere
consultado previamente con éste y sin su consentimiento. Así, se iniciaron las fases de
exploración petrolera, inclusive con la introducción de explosivos de alto poder en varios
puntos del territorio indígena, creando con ello una alegada situación de riesgo para la
población, ya que durante un período le habría impedido buscar medios de subsistencia y le
habría limitadosusderechosde circulaciónyde expresarsucultura.Además,el casose refiere
a la alegada falta de protección judicial y de observancia de las garantías judiciales
Debate en torno al ITT: EL proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini ITT, se encuentra en el
interiordel Parque Yasuní.Soncincoyacimientosdescubiertos.Las reservas comprobadas son
de 946 millones de barriles de reservas probadas y 9446 millones de crudo pesado. En el
tratamiento de este tema se enfrentan dos posiciones, uno ambientalista expresada por el
movimiento ambientalista y varios sectores sociales del país, para quienes la alternativa es
mantener en suelo el petróleo de este campo para evitar la contaminación atmosférica con
millones de toneladas de dióxido de carbono. LA otra propuesta es de ciertos grupos
empresarialesyalgunossectoresdel gobiernoque mantienenlatesisque el petróleodebe ser
explotado para mejorar la economía ya que el Estado contaría con mayores ingresos.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
33
Importancia del petróleo en la economía nacional
En el Ecuador, la fuente más importante de la economía es la exportación de crudo y sus
derivados,que enlosúltimos10añosha osciladoentre un43 y 66% del total de exportaciones
del país, y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado; en sus 40 años,
aproximadamente de explotaciónpetroleramantieneunhistorial bastante nefasto, tanto para
la economía nacional como para como para la degradación de los ecosistemas naturales, se
paga mucho a las empresas privadas por la explotación del crudo y se ha disminuido su
producción planificada en Petroecuador, que es más económica para el país.
Las gananciasgeneradas por la exportación de petróleo no se invierten en el desarrollo local
donde se produce el crudo y sus derivados, ya que la región amazónica ha contribuido
enormementeparafinanciarel presupuesto general del Estado, pero solo entre un 3 y 4% de
ese presupuestose reinvierteen la Amazonía, en donde se registran los mayores indicadores
de pobreza del país.
El Estado debe incluir en su plan de gobierno una política gubernamental petrolera
permanente, que fomente el desarrollo económico del país y el bienestar de la ciudadanía,
protegiendoel medioambiente, el sistema ecológico y reinvirtiendo en los lugares donde se
produce el crudo y susderivados,paramantenerel equilibriode lanaturalezayla buena salud
de las personas afectadas con la explotación petrolera.
En los últimos 10 años, la economía ecuatoriana se ha hecho cada vez más dependiente del
petróleo y, en consecuencia, más vulnerable a la volatilidad de sus precios. En el Ecuador las
variacionesenel mercadode hidrocarburostienen un efecto directo en las finanzas públicas,
que dependen más del petróleo.
Esa dependencia, aunque tiene mayor relevancia para el Régimen, también le compete a la
población porque el petróleo se va afianzando como uno de los principales motores de la
economía. Mientras que en el 2001, la extracción del ‘oro negro’ ocupaba el sexto lugar en
cuanto a contribución del PIB con el 8%, para el 2010 se posicionó en el segundo lugar al
contribuir con el 15%.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
34
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.12.
Explique en forma sucinta sobre los proyectos hidroeléctricos de la República del
Ecuador, concluya sobre el cambio de la matriz productiva.
Proyectos hidroeléctricos de la República del Ecuador
Los nueve proyectosemblemáticosque promuevenel cambio de la matriz energética del país
avanzan en su construcción, cumpliendo así con el objetivo del Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable ydel Gobiernode laRevoluciónCiudadanade garantizarla cobertura plena
de los servicios de energía eléctrica a los ecuatorianos.
COCA CODO SINCLAIR: Ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos, este proyecto
hidroeléctricoincrementarálaofertade energíaeléctrica en 1500 MW. Continúan los trabajos
enlosfrentesde obra: captación, conducción, embalse compensador, obras de caída, casa de
máquinas y campamentos. Respecto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, las
acciones enmarcadas dentro de los programas de Compensación y Desarrollo Económico,
Manejo de áreas de préstamo, Manejo de Flora y Fauna, Capacitación Ambiental y de
Desechos Sólidos, se cumplen según lo previsto. Hasta el momento este proyecto tiene un
avance global del 21.67 por ciento.
MINAS SANFRANCISCO: Este proyectohidroeléctrico,ubicadoen el Cantón Pucará (Provincia
del Azuay) y en los Cantones Zaruma y Pasaje (Provincia de El Oro), aportará con 270 MW.
Actualmente se trabaja en las vías del túnel de acceso a casa de máquinas, chimenea de
equilibrio y patio de maniobras. Así también, el movimiento de tierras y la conformación de
plataformas de las vías para el acceso a zona de excavación del portal de túnel de descarga,
ventana de Gramalote y ataguía aguas arriba de la presa.
DELSITANISAGUA: Ubicado en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, este
proyecto hidroeléctrico generará 115 MW. Se continúan realizando las perforaciones
geológicas en los sitios de casa de máquinas y chimenea de equilibrio. Están avanzando
también la construcción de la estructura de hormigón para la estación de servicio de
combustible y el túnel de acceso a la zona de carga. El avance de la construcción de este
proyecto es del 6.14 por ciento.
MANDURIACU: Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en el cantón Quito, provincia de
Pichincha, y Cotacachi, provincia de Imbabura. Aportará con 60 MW. En agosto del presente
año se realizó un movimiento de tierras para la conformación de los taludes en el “Canal de
Desvío” con un volumen de 120 000 m3, lo que significó un avance acumulado del 70 por
ciento en los trabajos de esta área. El avance actual de este proyecto es del 10.21 por ciento.
MAZAR-DUDAS: Ubicado en el cantón Azogues, provincia de El Cañar, este proyecto
hidroeléctrico generará 20,82 MW. Hasta el momento los trabajos han avanzado en la
construcciónde vías de acceso y plataformas de conducción a: Central Alazán, Central Dudas,
Central San Antonio, casa de máquinas. Actualmente el avance de la fase de construcción de
este proyecto es del 2.65 por ciento.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
35
TOACHI PILATÓN: Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en las provincias de Pichincha,
Sto.Domingode losTsáchilasy Cotopaxi. Generará 253 MW. En el mes de agosto de este año
avanzaronlostrabajosde excavaciónenlazonade captaciónPilatónyde desalojode material
en la presa Toachi. Así también la construcción del túnel de descarga en la casa de máquinas
Sarapullo. Estos trabajos significan un avance total del proyecto del 17.04 por ciento.
QUIJOS: Ubicadoenla provinciade Napo,este proyectohidroeléctricogenerará 50 MW. Hasta
agosto de este año han avanzado las obras de construcción en las vías de acceso a la casa de
máquinas, toma del río Papallacta, ventana 1, toma del río Quijos. Por otro lado, se han
mantenidoreunionesconloslíderescomunitariosparasocializarel Plande DesarrolloHumano
Integral que beneficiaráaloshabitantesde laszonas de influencia. El avance global de la fase
de construcción 5.44 por ciento.
SOPLADORA: Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en la Provincia del Azuay, Cantón
Sevilla de Oro, y Provincia de Morona Santiago, Cantón Santiago de Méndez. Generará 487
MW. Los trabajos en las principales obras del proyecto avanzaron durante agosto,
destacándose la excavación del túnel de desvío, el túnel de acceso a la casa de máquinas, el
túnel de excavación de descarga y la vía Guayaquil-Méndez. Así también, se desarrollaron
actividadesenaspectosde gestiónambiental como: prevención en la contaminación del aire,
restauración ecológica, manejo de Desechos, entre otros. El avance global de la obra es del
15.98 por ciento.
Cambio de la Matriz productiva
La actual matriz productiva ha sido uno de los principales limitantes para que el Ecuador
alcance una sociedad del Buen Vivir. Superar su estructura y configuración actual es por lo
tanto uno de los objetivos prioritarios del gobierno de la Revolución Ciudadana.
La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el
mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor
agregado.Los constantese imprevistoscambiosenlospreciosinternacionales de las materias
primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor
agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de
intercambiodesigual sujetaalosvaivenesdel mercadomundial.Consciente de esta situación,
el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el presidente Rafael Correa, impulsó
desde el iniciode sugestiónunprocesode cambiodel patrónde especializaciónproductiva de
la economía que le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su producción en el
marco de la construcciónde una sociedaddel conocimiento. Transformar la matriz productiva
es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual
modelode generaciónde riquezas:concentrador,excluyente y basado en recursos naturales,
por un modelodemocrático,incluyente yfundamentadoenel conocimiento y las capacidades
de las y los ecuatorianos.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
36
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.13.
Explique en forma sucinta sobre el sistema financiero de la República del Ecuador.
El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones financieras
privadas(bancos,sociedadesfinancieras,cooperativasymutualistas);institucionesfinancieras
públicas;labolsade valores;el Banco Central, el BIESS, instituciones de servicios financieros,
compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema financiero, entidades que se
encuentranbajoel control de laSuperintendenciade Bancos,constituyéndoselosbancosenel
mayor y más importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del
total del sistema.
A finesdel 2012 los activosdel sistema bancario tuvieron un crecimiento anual del 16,8%. Las
utilidades reportadas al mismo año llegaron a 314 millones de dólares, de los cuales el 61%
corresponde a los bancos grandes, los medianos con 30% y la diferencia a los pequeños.
La banca privadacreciódebidoal crecimientotambiénde sus clientes ya que captan el mayor
porcentaje de depósitos y cartera; expandieron también sus actividades y servicios,
incrementando el número de oficinas.
Anteriormente, el sistema financiero privado se endeudó en dólares en el exterior. Para
retenercapitalesel BancoCentral alzólastasasde interés.El congelamiento tuvo desastrosos
efectos recesivos sobre la economía.
El Sistema Financiero en Ecuador logró recuperarse después de la crisis vivida en 1999 en la
que muchas entidades quebraron. Con la dolarización de la economía y gracias a esa
aleccionadoraexperiencia,el Sistema Financiero hoy está muy protegido y las entidades han
mostrado mayor prudencia en sus actividades.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
37
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.14.
Explique enforma sucinta sobre la concentración de la riqueza enla República del Ecuador.
En el 2013 se identifican 110 grupos económicos, que implica un incremento de 35 con
relaciónal 2011. Entre losprincipalesestán: Grupo Egas – Banco Pichincha; Andes Petroleum;
Grupo Eljuri – Banco del austro; Banco de Guayaquil, Holdingdine S.A.; Banco Bolivariano;
Grupo banco internacional; Grupo exportadora Noboa; Grupo General Motors; Grupo
Corporación el Rosado; entre otros. Estos grupos económicos poderosos poseen un total de
3.744 empresas, la mayoría de ellas monopólicas y un total de $37.062’008.801 en el 2011.
La otra cara de lamedallade losgruposeconómicos financieros y bancarios, está la pobreza y
la injustadistribuciónde losingresos ya que éstos se concentran en los grupos mencionados.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.15.
Explique sobre las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial de la
República del Ecuador.
Exportaciones
El comercio exterior es un factor clave en la economía ecuatoriana. Tradicionalmente nos
hemos constituido como un país exportador de materias primas que organiza su economía
entorno al mercado externo, lo que ha conllevado a que las bonanzas o crisis económicas
dependan del incremento o disminución de las exportaciones.
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
38
De 1825 a 1920 las exportaciones de cacao iniciaron el crecimiento económico del país.
Durante la segunda guerra mundial, incrementó la exportación de arroz. A partir de 1948 se
incrementan las exportaciones de banano convirtiéndonos en el primer país productor y
exportadoranivel mundial.Yel últimoauge de comercioexteriorse da con la exportación del
petróleo a partir de 1972.
Las exportaciones durante el año 2012 alcanzaron los 23.769 millones de dólares debido a la
recuperación de la producción y exportación petrolera.
Los principales productos de exportación en el país son: Petróleo crudo, banano, café,
camarón, cacao, madera, atún, pescado, flores naturales, entre otros.
Importaciones
El Ecuador, durante el 2012 importó 24.017 millones de dólares. El rubro más importante de
importaciones son las materias primas que significan un 30% de total de las importaciones;
bienesde capital 26,72%; combustibles y lubricante 22,65%; y, bienes de consumo 20%. En la
importación de combustibles, el gas de uso doméstico es el más alto, ya que la producción
nacional no abastece la demanda.
Las mayores importadoras son: Empresa pública de hidrocarburos, Omnibus BB Transportes
S.A., Petroamazonas, Negocios automotrices Neohyundai, Importadora Industrial Agrícola
IASA, Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones, entre otras.
Balanza Comercial
Es la diferencia existente entre las exportaciones y las importaciones. El Ecuador años atrás
mantuvo una balanza comercial favorable, es decir que sus exportaciones fueron mayores.
Desde el 2000, luego de la dolarización, la balanza comercial es desfavorable, las
importacionessuperanlasexportacionescausandoproblemasenlaeconomía.En laactualidad
existe un relativo equilibrio en la balanza comercial a favor de las importaciones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.16.
Analice sobre los cinco momentos de la democracia en el Ecuador, las Fuerzas Armadas
y los movimientos sociales.
A partirdel procesode retornoinstitucional enel Ecuador en los años 1978-1979, en el país se
distinguen cinco momentos:
1. La transición de la dictadura militar a un proceso de democratización 1978-1979.
El retorno constitucional en el país fue el primero en América Latina y fueron sus
condiciones: el control de los actores sociales y la creación de una nueva
institucionalidad en torno a un sistema de partidos y a la modernización del Estado.
El control de los actores sociales tiene su punto más alto en la masacre de Aztra, la
dictaduranombróComisionesyse redactaun nuevo marco jurídico: Dos proyectos de
Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica
ESPE-MED I Parcial
39
Constitución,ladel 45 reformadayuna nuevaConstitución,la cual fue aprobada en el
78 y se basabaentres pilares:laprolongacióndel modeloeconómicoestado-céntrico,
un sistema electoral basado en la representación proporcional de los partidos
políticos, y un sistema presidencialista
2. Alternabilidad en el gobierno entre el centro y la derecha: década de los ochenta
El sistema de partidos funciona desde los ochenta, para garantizar la alternabilidad.
LeónFebres-Corderodel PSCgobierna en el periodo 84-88. Rodrigo Borja de la ID del
88-92.
3. Democracia unilateral, con predominancia de los partidos de derecha: década de los
noventa
Se instauraun predominiode latendenciade derecha.En las elecciones del 92 ambos
finalistas eran de derecha, ganando Sixto Durán (92-96). En el 94 se inicia un proceso
de reformas políticas que concluyen en la aprobación de la participación de los
independientes, poniendo fin al monopolio político de los partidos.
4. Crisis política desde mediados de los noventa: fuga del Vicepresidente Dahik (1995).
Caída el presidente Abdalá Bucaram (1997). Rebelión civil-militar y salida de Mahuad
(2000). Juicio y asilo político en Rep. Dominicana de Gustavo Noboa (2003). Rebelión
de los forajidos y caída de Lucio Gutiérrez (2005).
Despuésde tresperiodosde relativaestabilidad,se inicia una década de inestabilidad
política.Una crisisde hegemonía,arranca con lacaída y fugadel Vicepresidente Dahik
en octubre del 95. Sixto Durán derrota a Nebot, pero se mantiene el cerco
socialcristiano desde el control de la mayoría parlamentaria y la Corte Suprema, este
ataque terminapordesatar lafuga de Dahik. El triunfo de Abdalá Bucaram ante Jaime
Nebotesel segundo intento de resolver la crisis de hegemonía social cristiana desde
lsointeresesdel capital financiero-importador.El gobiernonolograsostenersey entre
una combinación de socialcristianos y el pueblo, Abdalá es derrocado. Durante el
periodode Mahuad,del que se dice que hubofraude electoral contraÁlvaroNoboade
la manode lossocialcristianos,se desatalacrisisbancariaque afectóa 40 instituciones
financieras, se llega a la dolarización. Gustavo Noboa representa el tercer intento de
resolverlacrisis de hegemonía de la mano de León Febres-Cordero, ligado a la banca
remozada en la Costa (Bco de Guayaquil). Estos tres intentos de resolver la crisis
hegemónica fallan, pero quedan Latentes.
El desgaste de lospartidosse reflejaenel triunfode LucioGutiérrezque emergió de la
rebelión del 21 de enero del 2000 cuando se derrocó a Mahuad. Lucio impone una
formade gobiernopopulistaautoritaria,enlaque formaalianzasconmuchos partidos
y se le critica de destrucción del Estado de derecho, con la instauración de una Corte
capturado por el PRE y el PRIAN, el rechazo a esto desemboca en la rebelión de los
forajidosyasí el 20 de abril Luciocae asumiendoel gobiernoel vicepresidente Alfredo
Palacios.
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
MaGabyG
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
CORCI Mexico
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
Peter Lopez
 
Entorno politico mundial 1
Entorno politico mundial 1Entorno politico mundial 1
Entorno politico mundial 1Mechita Arteaga
 
Ensayo sociología
Ensayo sociologíaEnsayo sociología
Ensayo sociología
Micaela Solmoirago
 
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Lidia Milena
 
6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios
IADERE
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-Over Dorado Cardona
 
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Economis
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version final
CORCI Mexico
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
Colectivo Accion Directa
 
Transición 25
Transición 25 Transición 25
Transición 25
CORCI Mexico
 
Transición no 27 corci mexico
Transición no 27   corci mexicoTransición no 27   corci mexico
Transición no 27 corci mexico
CORCI Mexico
 
Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020
CORCI Mexico
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
Luisbelsilvasalas
 

La actualidad más candente (20)

Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en VenezuelaEscasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
Escasez y tarjeta de abastecimiento seguro (racionamiento) en Venezuela
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
 
Entorno politico mundial 1
Entorno politico mundial 1Entorno politico mundial 1
Entorno politico mundial 1
 
Ensayo sociología
Ensayo sociologíaEnsayo sociología
Ensayo sociología
 
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
 
6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version final
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILESITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ENERO-MARZO 2015 CHILE
 
Transición 25
Transición 25 Transición 25
Transición 25
 
Transición no 27 corci mexico
Transición no 27   corci mexicoTransición no 27   corci mexico
Transición no 27 corci mexico
 
Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 

Destacado

Mapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentableMapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentable
jesus martinez martinez
 
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografiaGuía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografiaPSUHistoriacachs
 
Introducción a la Geografía
Introducción a la GeografíaIntroducción a la Geografía
Introducción a la Geografía
José Monllor Valentín
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina
 

Destacado (6)

Mapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentableMapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentable
 
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografiaGuía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
Guía ge 2 (niv) introduccion a la geografia
 
Introducción a la Geografía
Introducción a la GeografíaIntroducción a la Geografía
Introducción a la Geografía
 
Tema 0 introduccion
Tema 0 introduccionTema 0 introduccion
Tema 0 introduccion
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Introducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
 

Similar a G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Angel Monagas
 
Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)Luis Arbide
 
Gobernar para las élites - OXFAM
Gobernar para las élites - OXFAMGobernar para las élites - OXFAM
Gobernar para las élites - OXFAM
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Richard Belduma
 
Gobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – OxfamGobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – Oxfam
Roberto Reyes
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Carolina Flores Intriago
 
Imperio
ImperioImperio
Imperio
PATTYSOLVEL
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?marco antonio
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
Globalizacion y democracia
Globalizacion y democraciaGlobalizacion y democracia
Globalizacion y democraciaJair Beltran
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
José María
 
Avll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubreAvll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubrePTF
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latinaRichard Valverde
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
MaryorieMoriSantiago
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) LeissySanchez
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículosinfocatolicos
 

Similar a G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica (20)

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
 
Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)Gobernar para las élites (oxfam)
Gobernar para las élites (oxfam)
 
Gobernar para las élites - OXFAM
Gobernar para las élites - OXFAMGobernar para las élites - OXFAM
Gobernar para las élites - OXFAM
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
Gobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – OxfamGobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – Oxfam
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Imperio
ImperioImperio
Imperio
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Globalizacion y democracia
Globalizacion y democraciaGlobalizacion y democracia
Globalizacion y democracia
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
Avll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubreAvll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubre
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículos
 

G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica

  • 1. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1. Realice un mapa conceptual sobre el tema “La crisis del capitalismo”, concluya sobre la incidencia que ha tenido ennuestro país. LA CRISIS DEL CAPITALISMO Es un sistema inestableconépocas de elevación de la producción real consecuencia más por falta de demanda real por parte de la mayoría de la población, dando así lugar a la desintegracióndel sistemacapitalistaglobal dondees evidentedarse cuentalaincapacidadde las autoridades para mantenerlo unido quedándose así sin dinero. Tambiénestacrisisse puede dar por el crecimientodel militarismo,lainestabilidad interna la descomposición de la economía capitalista, el incremento de la lucha entre el trabajo y el capital, reforzamiento de la reacción política en varios países dando así lugar al derrumbamiento del capitalismo en toda su extensión y de alumbramiento de la sociedad socialista” CAUSAS DE LA CRISIS DEL CAPITALIZMO SOLUCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A LA CRISIS  Mal funcionamientodel Sistema Financiero. En muchos paíseses inestable yesto puede afectar a la permanencia de estos en la Mundialización.  Mal funcionamientode los organismos internacionales destinados a velar por el capitalismo global.  Resumende la interrelación de las dos causas anteriores yposibles consecuencias de su efecto conjunto.  Falsaconcepción de que el mercadotiende al equilibrio.  Corregir la nueva economía que produce grandes desigualdadesentre:  Ciudadanos de países desarrollados entre países del tercer mundo yque margina al “cuarto” mundo.  Reforma de fundamentalismodel mercado o capitalismo.  Reforma de los problemas actuales:  Eliminaciónde los dos principalesenemigos del Capitalismo. Excesivas desigualdadesy especulaciones.
  • 2. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 2 Incidencia que ha tenido en nuestro país. En el caso de Ecuador la crisis del capitalismo se hace más visible cada día en efecto conformoa la estimación del Banco Central el crecimiento del PIB en el 2009 alcanzaría el 1% en el 2010 sería probablemente negativo ya que la fecha comercial se ha tenido que recurrir a políticas para limitar las importaciones con múltiples repercusiones sectoriales e insectoriales que paralelamente obstaculizan la inserción del país en un mundo cada vez más globalizado. La misma que se ha recurrido también a ventas anticipadas del petróleo,encondicionesque hansidocuestionadas y la estreches de la caja fiscal, con seguridad van incidir en que no se cumplan con las renovados propósitos de la constitución como el buen vivir o el respeto a la naturaleza En el país, la crisis mundial se manifestó simultáneamente en el sector externo por la reduccióndel preciodel petróleo,lacaídaenlas remesasde los migrantes y la inversión extranjera directa y en el sector real de la economía por la contracción de la actividad económica,que produjo dos fenómenos: el desempleo y la caída de la demanda de los hogares. A su vez, este fenómeno se produce por el incremento de los precios, especialmentede losalimentosyel deteriorodel mercadode trabajo.En el nivel macro, por la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos de la economía ecuatoriana,ylas materiasprimasanivel global,se produce unacontracciónde la oferta monetaria y consecuentemente, una contracción del gasto público. La crisis económica mundial afecta directamente al Ecuador en el volumen de exportaciones y los altos niveles de desempleo que viven los países, también tendrá consecuencias para el nuestro como, por ejemplo, en el envío de remesas.
  • 3. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 3 Realice un mapa conceptual sobre el tiempode paradojas. Tiempo de Paradojas PARADOJA DE LA ABUNDANCIA Y LA ESCASEZ Uno de los signos está en la agudizaciónde la desigualdad en la distribución de la riqueza. Los ricos se enriquecenmás ylos pobres cada vez son mas. P.E. Estados Unidos representa el 6% de la poblaciónmundial, pero acumula el 48% de la riqueza. Casi la mitadde la población vive con menos de $2 diarios La brecha entre los países ricos yla periferia se ha profundizado. Paradójicamente el problema no es la pobreza sinola riqueza conla concentracióndel capitalglobal. PARADOJA DE LA DEMOCRACIA Y LA VIOLENCIA La democraciase ha convertido en el sistema político legítimo a nivvel mundial, sinembargo sistimos a unfascismo socialcon nuevas formas de violencia Estamos ante el reodenamiento del monopoliode violencia legitimada, bajo diversas formas. La estrategiacentral es el combate contra el terrorismo yel narcotráfico. PARADOJA ECOLÓGICA La extinciónde recursos naturales:la extinción de especies, el agotamientode la tierra fértil convertida en desiertorural y urbano, la deforestaciónyel agotamientode agua La sostenibilidaddel planeta está amenazada por el cambio climático con sus consecuencias en el aumento delnivel del mar, inundaciones, sequías, tifones, tornados yhuracanes LA injusticia social mundial, que se manifiesta enla concentracióndel ingresoyla prosperidaden reducidos sectores de élite frente a la pobreza, miseria y exclusión, tienen relacióncon la apropiaciónde recursos yenergía. PARADOJA DE LA PAZ Y LA GUERRA La oferta de la paz universla, se ha convertido en un mundo atravesado por gueras, conflictos armados, violencia del narcotráficoy estrategiasde intervencióndel imperialismobajoel discursode democracia ypaz. En las guerras hay algunasconstantes: conquistasde teriitorio, destrucción del enemigoy administración de la conquista PARADOJA DE LA CANTIDAD Y LA CALIDAD La modernidad capitalista se organiza en torno al predominio del valor de cambio sobre el vvalor de uso, de la cantidadsobre la calidad La tendencia es la homogenización ya la eliminación de la diversidad. La globalización encubrio unlargoproceso demdecadencia del capitalismo. La crisis destapa un elementocentral:los elementos que fueronpredicados como razóndel éxitose conviertenenrazón de la catástrofe.
  • 4. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2. Comprenda la transnacionalización del poder a través de acuerdos multilaterales, implementados por mecanismos supranacionales, las instituciones jurídico-políticas, las instituciones económicas y el sistema de alianzas militares ; analice en forma sucinta cada una de ellas y su incidencia en nuestro país Transnacionalización del poder a través de acuerdos multilaterales, implementados por mecanismos supranacionales: En resumen,estáenformaciónunaespecie de gobierno mundial, incluso con una especie de banco central supranacional, en el cual no existen Presidentes ni elecciones. Pero existe un conjunto de nuevos actores poderosos, que institucionalizan la desigualdad internacional, estableciendoreglasigualesparacapacidadesdesiguales.Eneste contexto, el Estado nacional está siendo presionado muchas veces a posicionarse en contra de su sociedad, perdiendo legitimidadfrenteaesta.Si el Estado representaalasociedad,nopuede estarencontra de sus intereses; si el Estado se posiciona en contra de la sociedad es porque ya no la representa, representandoapenaslosintereses de las élites del poder. Sin embargo, como consecuencia de la revoluciónsociocultural,afortunadamentelasociedadcivil también se está organizando para actuar globalmente. En áreas relevantes para el medio ambiente, derechos humanos, justicia, y otros aspectos de importancia para el futuro de la humanidad y del Planeta, diferentes grupos de actores sociales están creando instancias, formales e informales, para monitorear y promover los intereses de la sociedad civil de todos los países, intentando reconstruirlalógica de la globalización económica y tecnológica, para incluir, por ejemplo, la globalizaciónde lasolidaridadyde laresponsabilidadcontodaslasformas de vidaen la Tierra. Institucionesjurídico-políticas: Encabezadas por la ONU e integrada por la Unesco, OIT, OMS, Unicef y otras, su iniciativa principal fue la eliminación de la Unión Panamericana y la creación de la OEA. Es una de las estructurasregionalesdel modo de producción que está formada por el conjunto de normas, leyes,institucionesyformasde poderpolíticoque,condicionadasporlaestructuraeconómica, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. La Organización de Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanistade ámbitoregionalycontinental, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América o Las Américas. La declaraciónde laorganizacióndice que trabajapara fortalecerlapaz,seguridady consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América o Las Américas. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente Instituciones económicas: Integradas por el FMI, el Banco Mundial y la GATT, se encargan de la regularización de las relaciones económicas entre estados.
  • 5. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 5 El FMI indica que la prioridad de la región radica en mantener la estabilidad financiera al contenerlainflación,asícomo incentivar el crecimiento apostando por la competitividad y la creación del empleo. Un incremento acentuado de los precios de los combustibles tendrá un impacto negativo en laseconomíasde lospaíses,exceptuando el caso de los exportadores de hidrocarburos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, que se beneficiarán con el aumento. El FMI mantiene las perspectivas de crecimiento de la economía ecuatoriana en 2014, año en el que cree que su PIB se incrementará un 4%, y pronostica una subida semejante para 2015. El Fondoelevasuprevisiónde hace seismesessobre la inflación de Ecuador para 2014 en tres décimas, hasta un 3,1 %, y prevé una subida de los precios ligeramente inferior, un 3 %, para 2015. Mientras, el desempleo se mantendrá en un 5 % en 2014 y 2015, y el déficit por cuenta corriente se situará en el 0,8 % del PIB este año y en el 2,4 % en 2015. Sistema de alianzas militares: Garantiza la contención de la “amenaza soviética” y como ejemplo fue creada la OTAN. En el caso de Latinoamérica, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y la Escuela Interamericana de Defensa. A partirdel predominiodel capital financieroylacrisisy descomposicióndel campo socialista, se produjo un desplazamiento del centro de gravedad hacia las instituciones económicas y militares. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3. Analice la actualidad de América Latina, el nuevo mapa político, población, economía, deuda externa, inversión extranjera directa, impacto de la crisis mundial y su relación con el Ecuador. Nuevomapa político La situación política de América Latina se caracteriza por la debilidad y la erosión de las democracias y la dificultad para superar problemas como la pobreza, la inequidad y el aumento de la violencia. Aquí se sostiene que analizar el panorama actual apelando a los conceptosde izquierdaoderechaesinútil.Paraentenderel nuevomaparegional,esnecesario repensar algunos factores: la división de América Latina entre un norte cercano a Estados Unidosy un sur másautónomo,lasdiferenciaseconómicas entre los países del Atlántico y los del Pacífico y la competencia por el liderazgo regional. La región está dividida en dos. "Los países que han iniciado un camino de institucionalidad y madurezcívico-políticacomoChile,PerúyUruguayy,por otro lado,lasnacionesque adhieren
  • 6. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 6 a modelos populistas, Venezuela, Bolivia y Ecuador". Hay países que desde lo económico iniciaronunaruta de estabilidadycrecimientosostenidocomoBrasil, México, Colombia, Perú y Chile. "De éstos, solo el primero tiene un gobierno socialista. Los demás son gobiernos de derecha o centro". Por último, están aquellos gobiernos más radicales de izquierda donde hay un nivel de confrontación política muy fuerte. "La Argentina, que definitivamente dejó el tren del progreso, y Venezuela, con una terrible inflación y una economía totalmente recalentada". No hay fórmulas mágicas ya que, en líneas generales, el uso de categorías de análisis implica parámetrosrígidosy demasiadoideologizados. "En el momento del auge del concepto nueva izquierda,no todos los regímenes políticos encajaban en ese molde, como Colombia, Chile y México". En otro aspecto tenemos las uniones que se han formado en dos organizaciones internacionales, se creó la Alianza del Pacífico y la Unasur. Horacio Cartes Tabaré Vásquez Perú Ollanta Humala
  • 7. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 7 Población La poblacióntotal de AméricaLatinapara julio del 2013 es de 595’998.000 habitantes, con una tasa de crecimiento del 1,3% anual. La mayor parte compuesta por jóvenes menores de 25 años y con una esperanza de vida de entre los 70 y 80 años. Para el 2015 la población se incrementará en un 13%, llegando a 607 millones aproximadamente. El 78% vive en zonas urbanas y para este año la población rural representará menos del 20% de la población total. Es la zona del planeta con mayor diversidad étnica en donde se distinguen cuatro grupos predominantes: los mestizos, amerindios, criollos y afroamericanos. Las cifras de población indígenaesmuyimprecisayse han calculadounos50 millonesrepartidosenunos400 pueblos cada uno con sus propias lenguas y organización socio-cultural. En Ecuador la población a 16.255 millones de habitantes a mayo del 2015. Economía Las economíasde AméricaLatina resistieronmása la crisis financiera mundial del 2008-2009 y su recuperaciónhasidomásrápidoy ha alcanzadoun crecimientoanual promedio de casi 5%. El PIB crece3.2% en 2012 y 4% en 2013 y reporta una caída de la inflación. La Regiónhafortalecido sustancialmentesuposiciónentérminos de reservas internacionales ya que muchos países tienen relativamente baja su deuda externa de corto plazo representando un 15% de su deuda total. Los problemasse presentanmás bien a nivel estructural, pues el crecimiento de la economía se asienta en un modela rentista-extractivista y en un proceso de repramirazación de las economías. Durante el 2012 el PIB creció en un 3%, para el 2013 bajó a 2,7% y el 2014 se redujo a un 1,2% siendo la más baja tasa de crecimiento en los últimos 12 años. Las vulnerabilidadesvienenporel peligrode procesosinflacionarios por el crecimiento en los precios de productos básicos, alimentos y combustibles, por una fuerte presión a la apreciación de los tipos de cambio de la región y por los conflictos de la desigualdad de la distribución de la riqueza. La economía de América Latina, en general se caracteriza porque en el sector primario (agriculturayminería),estásiendodominado por grandes compañías agromineras nacionales y extranjeras,loscualestambiénlideranlosnegocios punteros y las instituciones financieras. Esto ha llevado a una destrucción acelerada de la biodiversidad. Ecuador: El FMI mejora en dos décimas las perspectivas de crecimiento de la economía ecuatoriana en 2014, año en el que cree que su PIB se incrementará un 4,2 %, frente al 4 % estimadoenoctubre,ypronosticaunasubidadel 3,5 % para 2015. El Fondoeleva su previsión de hace seismesessobre lainflación de Ecuador para 2014 en cuatro décimas, hasta un 2,8 %,
  • 8. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 8 y prevé unasubidade lospreciosalgoinferior,un2,6 %,para 2015. Mientras,el desempleo se mantendráenun 5 % en 2014 y 2015, y el déficitporcuentacorriente se situaráenel 2,4 % del PIB este año y en el 3,1 % en 2015. Deuda externa Uno de los factores que más afectó las economías de los países desde los años 80, fue el crecimiento de la deuda externa. El monto de la deuda de América Latina para el 2010 es de 1039 millones, de los cuales 460 millones son deuda pública. De 1975 a 1981 fue una etapa que estuvo marcada por la crisis petrolera, la recesión de los países desarrollados y la baja tasa de interés internacional, como consecuencia de estos factores los países tuvieron acceso fácil a créditos abundantes. Del 82 al 90 los rasgos típicos fueron el cambio de la política monetaria de los EEUU, la recesión mundial y el deterioro de los términos de intercambio entre América Latina y el Caribe, se caracterizó por tasas de interés altas y duros programas de ajustes. En algunos países hubo crisis bancarias, devaluaciones e inflaciones e incluso hiperinflación. La tercera etapa comienza en 1991 y se caracteriza por el restablecimiento del flujo de capitales hacia América Latina y el Caribe. En este proceso convergieron, una baja tasa de interés en EEUU que estimuló el traslado de inversiones financieras a los mercados emergentes y, por la apertura comercial y financiera y las privatizaciones en varios países latinoamericanos. Los gobiernos de la región garantizaron el pago del servicio de la deuda, aceptando duras condiciones y muchos países destinan entre el 30 o 40% de sus recursos para ello. La deudaexterna ecuatoriana creció en 31,6% en un año. Entre noviembre 2013-2014, la cifra pasó de $ 12.847,4 millones a $ 16.913,4 millones. Así lo indica el boletín de deuda publicado por el Ministerio de Finanzas la semana pasada. Durante este año hubo varios cambios en la composición: mientras en el 2013 la deuda china representaba el 36,7% del total; a noviembre del 2014 significa el 28,1%. El fenómeno responde, de acuerdo con Jorge Enrique Calderón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, a que en este año el Gobierno buscódiversificarsusfuentesde financiamientoyreducirla dependencia del endeudamiento chino. Así desde abril, el país buscó emitió bonos por $ 2.000 millones y concretó un crédito con el banco estadounidense Goldman Sachs y otro con Noble para EP Petroecuador. En este año, en cambio, el Gobierno acaba de anunciar nuevas líneas de crédito por $ 7.526 millones por parte de China.
  • 9. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 9 Inversión extranjera directa A final del siglo XX la inversión extranjera directa se constituyó en uno de los elementos centrales en el proceso de globalización internacional. Esto causó en América Latina, en primera instancia, una masiva entrada de capitales extranjeros, atraídos por la política de privatización de las empresas del Estado, las altas tasas de interés, la liberación de los mercados financieros, el control férreo de los salarios y la desmovilización de las organizaciones sindicales y sociales. Los gobiernos adoptaron políticas para atraer capitales extranjeros. Para dar mayor seguridad jurídica, se firmaron acuerdos de protección y promociónde inversionistas,asícomolosderechosde propiedadintelectual que preservanlos intereses de las transnacionales. La regiónde AméricaLatinayel Caribe recibióenel 2012 un nuevo monto récord de inversión extranjeradirectade 173.361 millonesde dólares,6,7% más que en 2011, pese al contexto de reducción de flujos mundiales. La mayoría de inversión sigue concentrada en actividades de baja y media-baja intensidad tecnológica y proyectos de investigación. El Ecuador recibióUSD703 millonesde inversiónextranjeraenel 2013, un20% más que el año previo, una de las cifras más altas del último decenio. Este es el primer dato que trae el informe 'La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013', presentado el juevespasadoporlaComisiónEconómicaparaAméricaLatina(Cepal),en Santiago de Chile. A primera vista, el monto de la inversión extranjera en Ecuador es un hecho destacable, es el segundo más alto en la administración de Rafael Correa, solo por debajo del registrado en el 2008, cuando se contabilizó USD 1 058 millones, según el Banco Central del Ecuador. El promediode losúltimossiete añosbordealos520 millones,unmontoinsuficiente para cubrir lasnecesidadesdel país, según los gremios empresariales, quienes han venido demandando incentivosyreglasclaraspara invertir,yaque el Ecuador se está quedando rezagado respecto a países vecinos como Perú y Colombia. Ambos reciben no solo más inversión que Ecuador, sino que también han firmado acuerdos comerciales que abren mercado a sus productos, tanto enEuropa comoen EstadosUnidos.Segúnel informe de laCepal,laInversiónExtranjera Directa(IED) recibidaporel Ecuador el año pasado,enrelacióncon el tamañode su economía, "es de las más bajas de la región y es inferior a la de hace un decenio, incluso en valores nominales".Estareducciónse haproducidoauncon el sólidocrecimientodel ProductoInterno Bruto (PIB) de los últimos años en el país, "no muy diferente al de los vecinos, que, sin embargo,hanatraído grandesinversiones".Ahora,todoel crecimiento de la IED en el 2013 se concentró en contribuciones de capital, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre compañías decrecieron. Impacto de la crisis mundial. La crisismundial haafectadoel preciodel petróleo,estecae y afecta la economía del Ecuador. La llave abiertade dólaresque hafluidoaborbotonesdurante estosochoañosde gobierno de Rafael Correa, debido a los máximos históricos en el precio internacional del petróleo, ha comenzado a bajar su caudal y motiva previsiones de ajustes en la economía del país este 2015. Esto, en un modelo que tiene como protagonista al Estado y que surgió a la par de un segundo boom petrolero en Ecuador. Una fórmula que empujó la economía a través de
  • 10. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 10 inversión y elevado gasto público, que generó al mismo tiempo mayor consumo y el incremento en la recaudación de impuestos. Dice que en el petróleo no existe libre oferta y demanda porque se manipulan los precios con injerencia de los grandes productores y consumidores.Unamuestraesque enel 2014 la OPEPtuvouna sobreoferta de producción de 1,8 millones de barriles diarios, lo que incidió en la caída. Ese escenariomundial,que vuelvevariable el valordel crudo,tieneunaincidenciadirectaenla economíaecuatoriana,altamente dependientedel petróleo:representaentre el 53% y 57% de sus exportaciones,losingresosque generaequivalenal 11,5% del ProductoInternoBruto (PIB) y, según la proforma 2015 aprobada por la Asamblea, financiará el 15% del Presupuesto General del Estado. Por otro lado la crisis financiera mundial afectó a nuestro país ya que las entradas de divisas disminuyeron considerablemente, con el desempleo de nuestros compatriotas emigrantes. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.4. Realice un análisis crítico sobre las políticas de Estados Unidos para América Latina en relación con: los planes económicos, los planes de control militar, los megaproyectos de infraestructura y la guerra de la información. Planes económicos Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) El Áreade Libre Comerciode las AméricasoALCA fue el nombre oficial conque se designabala expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba. El interés principal enlaconformacióndel ALCA le corresponde aEstadosUnidos,larazón, el alto déficit comercial que mantenía este país a mediados de los 90, por 450 mil millones de dólares. Buscaba laliberacióndel comercioyde lasinversiones junto con procesos de desregulación y privatización. En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba, y los países independientes. Con el paso del tiempo,el cambiode gobiernosenAméricadel Surcomplicólasnegociacionesy en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementarunaversiónmenosambiciosaparael 1 de enerode 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil
  • 11. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 11 Tratados de Libre Comercio (TLC) A partirde lacumbre de 2005 enMar del Platael ALCA entró encrisis,al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto. A Esta situación lleva a EEUU a plantear acuerdos como la firma del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD) yel TLC con Chile.NegociabilateralesconColombiayPerú ya que Ecuador dio por culminadoel acuerdoque tambiénmantuvo. El objetivode firmarlosTLCparcialesesobtener mejoresventajasparalaeconomíaestadounidense,de loque podríaconseguiren el marco de los acuerdos de la OMC. Los paísesandinosnoestánen condicionesni económicas ni políticas para abordar un TLC con EEUU ya que la asimetría entre estas naciones y éste, es enorme y sólo favorecerá a EEUU y a las transnacionales interesadas en apropiarse de las áreas estratégicas como petróleo, comunicaciones, agua, entre otras. Actualmente se impulsa la Alianza del Pacífico, bajo la lógica de los mercados libres. Planes de Control Militar Plan Colombia. TambiénllamadoPlanparala Pazy el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz, es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica. Los objetivos de Colombia y de los Estados Unidos difieren en algunos aspectos. El principal objetivodel gobierno estadounidenseesprevenir el flujo de drogas ilegales hacia los Estados Unidos,comotambiénayudara Colombiaa promoverlapaz,el desarrollo económico que a la vez contribuye a la seguridad en la región andina. El principal objetivo de Colombia es promover la paz, el desarrollo económico, incrementar la seguridad y terminar con el tráfico ilegal de drogas. Ambos han evolucionado de lo estrictamente antinarcótico de la guerra contra lasdrogas a incluir aspectos de la guerra contra el terrorismo, debido a que los grupos violentos y mafias utilizan el negocio de la droga para financiar la guerra. La estrategia antinarcóticos. Esta estrategiasupone que laesenciadel problemade lasdrogas consiste en la disponibilidad de narcóticosy en menormedida la existencia de una demanda doméstica. En consecuencia, para poder reducir el abasto, combate la "cadena del narcotráfico", desde el cultivo de las materias primas hasta la distribución al mayoreo y menudeo de las sustancias finales. Pero la prioridad de esta estrategia ofertista es la "fuente", esto es, el lugar en donde se cultivan y/o producen las materias primas y a continuación su tráfico ilegal. Por ello las
  • 12. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 12 políticas seguidas por el PICN son la erradicación de plantas y la interdicción del flujo de estupefacientes; adicionalmente, la sustitución de cultivos. En esta lógica se supone que al "secarse"el cultivoylaproducciónno tiene porqué habertráficoni consumode losnarcóticos. Bases Militares Existenenlaactualidad,22 basesmilitaresde EEUU enCentroamérica,SurAméricayEl Caribe, otras en construcción y algunas clandestinas, todas administradas por el Comando Sur de EEUU y tienen por objetivo ejercer un control y una intervención militar en la región. Estas basesvan acompañadasde permanentesejerciciosmilitaresconjuntosconfuerzasarmadasde varios países del continente. Violencia y armamentismo Una de las paradojas de nuestro tiempo es la coexistencia de la democracia política formal y de un fascismosocial,connuevasformasde violencia.LA industriade ladefensaviveun boom enLatinoaméricaimpulsadoporel crecimientoeconómico y por una mayor preocupación por lasamenazasa la seguridadinterior,porestolasimportacionesbélicasaumentaronen un 16% entre el 2008 y 2012. Megaproyectos en infraestructura Plan Puebla Panamá Es un modelo neocolonial de control de recursos hídricos y biológicos de la región y agrupa varios proyectos. 1. EL megaproyecto del Itsmode Tehuantepec, que completaría al de Panamá y uniría el sur de México con Centroamérica hasta Panamá, con un canal multimodal (carretera, ferrocarril e hidrovías), como un cinturón maquilador (control TLC y ALCA) y como un dique para contener a los migrantes del sur. 2. EL proyecto del Banco Mundial sobre el corredor biológico centroamericano, para controlar el paso de especies entre el norte y el sur del continente y uno de los mayoresyacimientosgenéticosdel planeta, igualmente desde México hasta Panamá. 3. La integración energética desde Panamá hacia EEUU, para compensar el déficit energético estadounidense, bajo la forma de oleoductos, gaseoductos y redes de generación hidroeléctrica y transmisión de energía. 4. Un mercado de trabajo único para maquiladores aprovechando la mano de obra barata de 64 millones de habitantes en la zona. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) Es el foro de diálogo, entre las 12 repúblicas de Sudamérica (actual Unión de Naciones Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones.
  • 13. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 13 Creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una forma de facilitarypromoverlaintegraciónregional.Cuentaconel apoyotécnicoyfinancierodel Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) Los Ejes de Integración y Desarrollo son:  Eje Andino: El área de influencia del Eje Andino abarca los principales nodos de articulación de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela e incorpora a los dos grandescorredoresvialesnorte-surque vinculan las principales ciudades de los cinco países. El Eje Andinocuentacon64 proyectosdivididosen10 gruposcon una inversión estimada de US$ 9.962,1 millones (Octubre de 2014).  Eje Andino del Sur: A la fecha, este EID ha tenido un desarrollo considerablemente menor al de los otros. Inicialmente, se concibió como una franja de territorio que abarca algunasregionesde Argentinayde Chile. Entre lafrontera entre ambos países, existe unnúmeromuylimitado de conexiones viales pavimentadas y, por lo tanto, la estrategia del EID apuntaría a mejorar estas conexiones con el objeto de alentar la articulación económica y comercial de las regiones situadas a uno y otro lado de la frontera.  Eje de Capricornio: El área de influencia del Eje se ha definido en torno al Trópico de Capricornio, en un territorio ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de latitud sur, donde se localizan en los extremos importantes instalaciones portuarias tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su carácter bioceánico. El Eje de Capricornio representa un mercado de más de 49,9 millones de habitantesenunárea de influenciaextendidade 2,8millonesde km2 que implican un nivel medio-bajo de densidad poblacional y con un PIB de aproximadamente US$ 228.939,9 millones(concentradosenun88,3% entre el aporte de ArgentinayBrasil).El Eje de Capricornio cuenta con 83 proyectos divididos en 5 grupos con una inversión estimada de US$ 17.929,5 millones. (Octubre 2014)  Eje del Amazonas: ha sidodefinidoatravésde la delimitación de una región a lo largo del sistemamultimodal de transportesque vinculadeterminados puertos del Pacífico, como serBuenaventura en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Belem y Macapá. En 2013, se incorporaron al área de influencia 9 Estados Nordestinos de Brasil: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte,Paraíba,Pernambuco,Alagoas,SergipeyBahia,juntoalos Estadosde Tocantins y Goiás. El Eje representa un mercado de más de 119,5 millones de habitantes en un área de influenciaextendidade aproximadamente 8,1millonesde km2, con un PIB de aproximadamente US$815.218 millones. El Eje del Amazonascuentacon 82 proyectos divididos en 8 grupos con una inversión estimada de US$ 25.070,2 millones (Octubre 2014).  Eje del Escudo Guayanés: Es una formación geológica que cubre la región oriental de Venezuela, el arco norte de Brasil y la totalidad de Guayana y Surinam. El Eje del Escudo Guayanés cuenta con 20 proyectos divididos en 4 grupos con una inversión estimada de US$ 4.581,3 millones (Octubre 2014).
  • 14. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 14  Eje del Sur: Abarca la franja Norte del territorio patagónico. El Eje del Escudo Guayanés cuenta con 20 proyectos divididos en 4 grupos con una inversión estimada de US$ 4.581,3 millones (Octubre 2014).  Eje Hidrovía Paraguay-Paraná: ha sido definido territorialmente a través de la delimitaciónde unáreade influenciageneral que incorporalasregionesde Argentina, Bolivia,Brasil,ParaguayyUruguayvinculadasde maneradirecta con los ríos Paraguay, Paraná, Tieté y Uruguay. Esta área de influencia es relativamente dinámica, ya que está relacionada también con la ubicación física de los proyectos que se incorporan a los distintos Grupos en que se ha dividido el EID. El Eje de la Hidrovia cuenta con 95 proyectos divididos en 5 grupos con una inversión estimada de US$ 7.574,4 millones (Octubre 2014).  Eje InteroceánicoCentral:Constituye lafranjacentral que atraviesaporBolivia, Brasil, Chile,ParaguayyPerú. El Eje Interoceánico Central cuenta con 61 proyectos divididos en 5 grupos con una inversión estimada de US$ 8.907,6 millones (Octubre 2014).  Eje MERCOSUR-Chile: Ha sido definido a través de la delimitación de un área de influencia que atraviesa América del Sur e incorpora la vinculación de los principales centroseconómicosylosprincipalespuertos de ese territorio entre Chile, Argentina, Paraguay,Uruguay y Brasil. El Eje MERCOSUR-Chile cuentacon123 proyectosdivididos en 6 grupos con una inversión estimada de US$ 54.608,3 millones (Octubre 2014).  Eje Perú-Brasil-Bolivia. El Eje Perú-Brasil-Bolivia ha sido definido a través de la delimitación de un área de influencia que incorpora la vinculación de los principales nodos de articulación localizados cerca de la zona de la triple frontera entre Perú, Brasil y Bolivia.
  • 15. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 15 Guerra de información. El Comando Militar de Operaciones Especiales de EEUU despliega equipos de contrapropaganda en lo que consideran potenciales focos de terrorismo y desestabilización regional como por ejemplo Bolivia y Venezuela. Se ha comenzadoa enviarunidadesde especialistasenGuerrade informaciónparadesarrollar publicidad a favor de los EEUU en Medio Oriente y América Latina. Según el ex agente de la CIA, Snowden, dice que en Brasil existe una base que monitorea a toda la región. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.5. Describa en forma breve las características físicas de las cuatro regiones naturales del Ecuador, la organización territorial y los recursos naturales, concluyendo con un criterio personal sobre el tema. Características físicas Región Litoral o Costa Conformada por una franja alargada y estrecha a lo largo de la costa del pacífico ecuatoriano, al ladooeste de lacordillerade losAndes, estaregiónpodríadefinirse como una combinación de balneariosturísticos,manglares, marismas, estuarios, y pequeñas poblaciones pesqueras. En su extremo norte, la Costa es húmeda, agreste, poco desarrollada, y famosa por la presencia de una vibrante población afroecuatoriana que atre, entre otros motivos, por su musicalidad, especialmente por el cultivo del género musical conocido como marimba, que tiene unimportante festival todoslosaños.Lasáreas, central y surde la Costa, en cambio, son más secas y ofrecenal turistaun númerode reconocidosbalnearios.Juntoaladesembocadura del río Guayas, un tanto escondida detrás de la península de Santa Elena, se encuentra Guayaquil, ciudad portuaria reconocida por ser la mayor urbe del país. Está formadapor tres ecosistemasprincipales:losbosques lluviosos tropicales al noroeste, la sabana tropical en el centro y sudoeste y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. LA temperatura promedio es de 22°C. Está divida en seis provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
  • 16. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 16 Región Interandina o Sierra La Sierraesla regiónmásvisitada en todo el Ecuador. Es difícil no enamorarse a primera vista de esta región con sus páramos, sus nevados, sus ruinas incas, sus mercados artesanales, su aun floreciente cultura indígena y por encima de todo ello: sus majestuosos cóndores. La Sierraecuatorianaconstituye unasuerte de espinadorsal que separaalastierrasbajas de la Costa y de la Amazonía.Ademásde serunaregión intermedia,esel hogarde cerca del 50% del total de la población del país y alberga a Quito la ciudad capital, por tanto ocupa un lugar preponderante desde el punto de vista político y económico. La Cordillerade losAndesennuestropaísva desde el nudode Pastoal norte hasta el de Loja al sur. Aquí encontramos numerosos volcanes aún activos como el Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Sangay, la máxima altura la tiene el Cotopaxi.. La temperatura varía entre los 12° a 18°, pero puede llegar a variaciones extremas. El paisaje de páramo predomina en esta región. Está conformada por 11 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, cada una con innumerables atractivos. Región Oriental o Amazónica La selva amazónica es, sin lugar a dudas, el más alto logro de la Creación. El Oriente ecuatoriano, también conocido como Amazonía, es una región bendecida con algunas de las áreas más prístinas y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales, o sencillamente visitar sus infinitos bosques. Está ubicadaal ladoeste de la Cordillerade LosAndesyobservamosanchasllanuras y grandes valles aluviales atravesados por extensos ríos los cuales desembocan en el río Amazonas. Presentacaracterísticastípicasde losbosquestropicaleshúmedos,sutemperaturaoscilaentre los 25°C, presenta una humedad del 90% y está entre los lugares más lluviosos del mundo. Cuenta con seis provincias: Sucumbíos, Napo, Pastaza, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. También su ecosistema es considerado como uno de los hábitats vegetales y animalesmásricosy complejosdel mundoporloque contamosconReservasNaturales como: Yasuní, Sumaco-Galeras, Cuyabeno, entre otras.
  • 17. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 17 Región Insular o Galápagos. A las Islas Galápagos, todo un Jardín del Edén moderno y un verdadero laboratorio de evolución,nose lespuede calificarde nadamenosque de espectaculares. Están formadas por lospicosde enormesvolcanessubacuáticos.Al nohaberestadoconectadasconel continente, la flora y la fauna de las islas evolucionaron en total aislamiento. El resultado de esta particularidadfue loque inspirólaTeoríade la Evoluciónde las Especies a Charles Darwin. Las Galápagos constituyen una verdadera maravilla natural que no puedes dejar de visitar. En ningúnotro lugar del mundo es posible nadar entre tiburones cabeza de martillo, pingüinos, leones marinos, y cientos de peces de arrecife y de paso dormir en la cumbre de un volcán. Constituye una provincia más del Ecuador, y está conformado por 17 islas grandes de las cualessólo 7 superan los 100 km2 , 23 islotes y más de 100 pequeñas. Éstas islas son de origen volcánico por ello su orografía es muy accidentada en la que se observan cráteres y conos volcánicos. Tienenespeciesúnicasenplantas,aves, reptiles y mamíferos que se encuentran únicamente en las islas, por eso fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad.
  • 18. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 18 Organización territorial Constitución 2008, Capítulo V, Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico- culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales. Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales Indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales. El objetivo para la implementación de la construcción de la territorialidad se basa en consolidarun nuevomodelode gestión estatal basado en la desconcentración (transferencia de competencias a una entidad dependiente) y la descentralización (transferencia de competencias a gobiernos autónomos) En base a estos principios se forman nuevos niveles territoriales: Regiones autónomas: es la unión de varias provincias colindantes, que deben cumplir con requisitos como superficie mayor a 20.000 km2 o concentrar el 5% de la población nacional, y debenconformarse enunperiodomáximode ocho años y tendrán el carácter de autonómico progresivo. Distritos Metropolitanos autónomos: es un régimen especial para la administración del territorio y formado por cantones urbanos que por la influencia de los centros urbanos, requieren una estructura de gobierno y administración conjunta e integrada. Circunscripcionesterritorialesindígenas,afroecuatorianasy montubias: Son territorios con un régimenespecial,porrazonesétnicasculturales,paraparroquiasrurales,cantonesyprovincias que tengan mayoritariamente comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianas,montubias o ancestrales. Se crean en la perspectiva de construir un Estado plurinacional. Recursos Naturales El Ecuador es un país pequeño pero uno de los países más biodiversos del planeta, está ubicado en la zona tórrida, atravesado por la línea ecuatorial, debido a esto nuestro país deberíatenerunclimasumamente cálido,pero,debidoalatopografía,y al gran pluralismo de zonas climáticas, posee gran diversidad en especies vegetales y animales, también algo que representalaaltabiodiversidad, son las múltiples culturas y etnias humanas de nuestro país. Posee lamayordiversidadvegetal yanimal del mundo.Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos. El 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en un área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversosecosistemashaninteractuadode múltiples formas a lo largo de la historia geológica. El Ecuador ocupa el segundo país en diversidad de vertebrados endémicos por unidad de territorio(ejemplo:Tortugaterrestre de Galápagos,13 especiesenunaextensiónde menosde 500 km²). El tercer país con más diversidad de anfibios en el mundo (más de 400 especies). Posee el cuartolugar(17% de especiesde todoel mundo existen en nuestro territorio) de las
  • 19. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 19 especiesde avesdel mundo.El quintopuestoendiversidadde mariposasentodoel mundo. El 18% del territoriodel Ecuadorestáconsiderandocomoáreaprotegida,conel fin de garantizar y conservar la riqueza natural que existe dentro de estas zonas. Criterio personal Nuestro país cuenta con una diversidad impresionante en todos los aspectos. Contamos con cuatro regiones, Costa, Sierra, Oriente y Galápagos, cada una con sus características propias y diferentes climas. En la Costa destacan las playas, grandes ciudades con susrespectivosatractivosturísticosygente cálida que recibe a sus visitantes nacionales y extranjeros ofreciéndole lo mejor de sus ciudades o pueblos y su clima caluroso. LA Sierra por su parte nos ofrece los maravillosos nevados con únicos paisajes que dejan deslumbrado a cualquiera, sus ciudades son hermosas con una mezcla de lo colonial y lo moderno,su clima en general es frio. El Oriente tiene la biodiversidad en animales y plantas más rica de nuestropaís y con un climahúmedo, caluroso en el día y fresco en las noches, sus tradiciones y pueblos son dignas de conocer. Las islasencantadasporsu parte esun patrimoniocultural de la humanidad del que debemos estar orgullosos. Por mi parte tengo el orgullo de decir que Ecuador tiene de todo y no es necesarioviajaral exteriorparatenervariedad,esdecirque unmismodíapodemosestarenla playa y en cinco horas estar en un hermoso paisaje con nevados, sólo es cuestión de visitar primero nuestro país. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.6. En América del Sur, el IIRSA es un megaproyecto para la construcción de infraestructura: carreteras, vías férreas, oleoductos, gasoductos, puertos, zonas francas, aeropuertos, represas, centrales hidroeléctricas. En ese contexto, realice un ensayo sobre el corredor multimodal Manta-Manaos que se enmarca en el denominado eje multimodal Amazonas. El eje Amazonasesunafranjade 200 km de ancho que se despliegaa lo largo de 20.000 Km de vías fluviales navegables. Tiene como objetivo penetrar en las riquezas de la Amazonía dirigiéndolas hacia los dós océanos mediante la unión de ríos que se dibujan naturalmente a trave´s de los puertos de Tumaco (Colombia), Esmeraldas y Manta (Ecuador), Paita (Perú) y Manaos, Belén y Macapá (Brasil). El corredor bimodal Manta- Manaos, significa la implantación de un corredor de transporte y desarrollo sustentable, para lo cual se necesita un componente de transporte bimodal.
  • 20. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 20 La ideade que el puertode Transferenciade Manta,se convirtiera en un puerto concentrador de carga procedente de puertos asiáticos y destinados a Manaos, puedan ganar importancia en virtud de que acortaría sustancialmente la distancia y el tiempo de tránsito que hoy se verifica en las importaciones de Manaos descargadas en los puertos asiáticos. La potencialidad de constituirse un Corredor Bioceánico de Transporte Bimodal, se fundamentaenloscomponentesbásicosdel Proyectoensusmodosmarítimo, portuarios, vial y fluvial. Este proyecto es importante dentro del contexto comercial y de transporte de mercaderías de importación y de exportación, entre los países del Tratado de Cooperación Amazónica, también es de mucha importancia para Brasil, creando un canal que reduce el costo del transporte enel intercambiocomercial conpaísesorientalesde lacuencadel Pacífico como Japón Corea, Hong Kong, entre otros. Entre las ventajas competitivas para nuestro país es que se da la oportunidad de desarrollo socio económico a la región amazónica, se mejoraría la competitividad de nuestras exportaciones en Brasil y Perú y se disminuiría el costo del transporte en la vía amazónica en base a la apertura comercial de la vía. En comparación del tiempo y costo que se generan al tomar la vía marítima por el canal de Panamá, los del corredor multimodal ahorrarían ambos elementos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.7. Identifique las categorías de manejo y mencione las áreas nacionales protegidas en las que actualmente se realiza en forma subrepticia la deforestación, la contaminación por parte del hombre y la caza y la pesca. CATEGORÍAS DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Dependiendode suscaracterísticasparticulares,lasáreasdel SNAPposeendistintascategorías de manejo:
  • 21. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 21 1. Parque nacional: Áreas con uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 hectáreas. Mantenimiento del área en su condición natural, prohibida cualquier explotación u ocupación. 2. Reserva ecológica: Área de por lo menos 10.000 hectáreas, con uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes o amenazadas de extinción, para lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación. 3. Reserva biológica: Áreas terrestres o acuáticas de extensión variable. Sus objetivos están orientados a la conservación de los procesos naturales, posible ejecución de investigación científica, educación y conservación de los recursos genéticos. 4. Área nacional de recreación: Superficie mayor a 1.000 hectáreas o más en donde existanbellezasescénicas,recursosturísticosode recreación en un ambiente natural, fácilmente accesibles desde centros poblados. 5. Refugio de vida silvestre: Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre -residente o migratoria- con fines científicos, educativos y recreativos. 6. Reserva de producción de fauna: Área natural o parcialmente alterada, de extensión variable pero suficiente para el fomento y uso económico de la fauna silvestre. Mencione las áreas nacionales protegidas en las que actualmente se realiza en forma subrepticia la deforestación, la contaminación por parte del hombre y la caza y la pesca. Categoría Tipo de Área Natural Protegida Foco de Presión Parque Nacional Yasuní Explotación petrolera 46,86% , caza y pesca indiscriminada Parque Nacional Sangay Carretera Guamote-Macas: Cacería y pesca indiscriminada Parque Nacional LLanganates 8,22% afectada por conceciones petroleras Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras 49,12% explotación petrolera Parque Nacional Machalilla Cacería furtiva Parque Nacional Cotopaxi Cacería furtiva, sobrepastoreo Parque Nacional Cajas Cacería furtiva, quemas y sobrepastoreo Parque Nacional Cayambe-Coca Oleoducto, 3,71% afectada por concesiones petroleras. Reserva Biológica Limoncocha 99,81% afectada por explotación petrolera Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Cacería y pesca ilegal en zona alta Reserva Ecológica Illinizas Cacería y quemas Reserva Ecológica El ángel Quema, sobrepastoreo Reserva Geobotánica Pululahua Pastoreo Reserva Producción Faunística Cuyabeno 5,53% Explotación petrolera Refugio de vidas silvestres Pasochoa Quemas Refugio de vidas silvestres La chiqiuita Deforestación (tala)
  • 22. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 22 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.8. Explique en forma sucinta, sobre la historia de la República del Ecuador. ¿Cuál ha sido la importancia de los gobiernos militares? HISTORIA DEL ECUADOR La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobiernodemocráticayla separaciónde poderes(legislativo,ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores. A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada políticaeconómica,los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose laoposiciónalrededorde lasociedad El Quiteño Libre, el cual era un periódico famoso en esa época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momentoen que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural. Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina,quienlibertóalosesclavosnegros,peropermitióque el ejército acumularaprivilegiosexcesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno. Este mandatario trató de organizar el país sobre basescatólicas;desatandounadurarepresiónencontra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. En el año de 1861 se expidiólaséptimaconstituciónde laRepública,mismaque eliminó el sufragio censitario. Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión y Xavier Espinoza.Luegode elloGarcía Moreno asumió un segundo mandato desde 1869 a 1875, fecha en que ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser asesinado en 1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración,que unióaconservadores,liberalesyprogresistas.Fueronestosúltimosquienes se hicieron en definitiva con el mando. Durante las presidencias de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron algunos defectos hacendarios.Sinembargo,el «progresismo» nogozójamásde un caudalosorespaldo popular, y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente asectorescampesinos de lacosta,se procuró establecerel laicismo.Alfaro terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de dimensionesfaraónicasparael país. Lamentablemente Alfarotambiéntendióalaanulaciónde laslibertadespolíticasyse enfrentóconunatendenciadisidente dentro de su propio partido, dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El
  • 23. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 23 enfrentamientoacabóconlamuerte de Alfaroy unaetapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitióalosbancos adquirirel dominiocasi completodel país.El descontento popularante la inflaciónfacilitóel golpe de Estadode losmilitaresjóvenes(julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas. A partirde losañostreintala vidapolíticadel Ecuador estuvodominadaporlafiguracaudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatorianoenloque desencadenaríaGuerraperuano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio.El Ecuador tuvoque firmarprácticamente ala fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil (Ver Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras vialesyeducacionalesymantuvounapolíticaexteriorde independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurridoenmarzo de 1966, de un mandatarioprovisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena. Por entoncesse descubrieronricosyacimientosde petróleoenzonasdel nororiente. Los comicios de 1968 devolvieronuna vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvióel congreso.VelascoIbarrafue unavezmás destituidoporungolpe militar en febrero de 1972. Asumióentonceslajefaturasupremael general GuillermoRodríguezLara,depuestoa su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano. El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El momento era visto por las clases y sectores dominantes como el idóneo para legitimar su égida asegurándose los tradicionales procedimientos de control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas, no quería verque temasrelativosalasnacionalizaciones (petroleras y mineras, comercialización de productos de la canasta familiar, electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligrosde lasprivatizacionespararecaeren las manos de las clases hasta ahora dominantes. Así que ese sector,cuya cabezapolíticavisible erael entoncescoronel RichelieuLevoyer(junto a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población ecuatoriana a que aceptase un procesode retornoa la Constituciónque incluyeraasectorestradicionalmente excluidos en el juegoporel poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de izquierdas, etcétera. De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución en enero de (1978). En laseleccionesde 1978-79 triunfóel candidatodel partidoConcentraciónde Fuerzas Populares,Ab.Jaime RoldósAguilera, frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán
  • 24. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 24 Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera. En las presidencialesde 1984 vencióLeónFebres-Cordero,candidatodel derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres-Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos. En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidatopopulistadel PartidoRoldosistaEcuatorianoAbdaláBucaram.Ensu gestiónhuboun grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias. En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero). Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfósobre el candidatodel PartidoSocial Cristiano(derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por «incapacidadmental» enfebrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón,que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas de 1998. En su reemplazo,el CongresodesignócomoPresidenteInterinoaFabián Alarcón Rivera, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1978, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana). Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se decretóunferiadobancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero. La pésima administración económica causó una recesiónque obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el año 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlarla economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero de 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones. Pero aun así se produjeron nuevos
  • 25. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 25 levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y respaldados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez. A fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de Estado, se realizóunasegundavueltaelectoral el 26de noviembre entre losdoscandidatosmásvotados: el magnate de derechaÁlvaroNoboay el economistade centroizquierdaRafael Correa. Rafael Correarecibió56.67 % de los votosválidos,frente al 43.33% de Álvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente electo para el período 2007-2011. En febrerode 2007, la mayoría de oposicióndel CongresoNacional,sustituyóal presidente del Tribunal Supremo Electoral Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción, destituyóyretirólosderechospolíticosde 57diputadosde los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN. El 15 de abril de 2007, en unaconsultapopular fue aprobado con más del 81% de los votos, el llamadoparauna AsambleaConstituyente de plenospoderes convocada por el presidente de la república. El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el oficialismoobtuvomásdel 70%de losescaños.La AsambleaConstituyente empezósuslabores a finales de noviembre. En mayo del 2011, se celebróel sextoprocesoelectoral en menos de cinco años del Gobierno de Rafael Correa.Se trató de unaconsultapopularde diversostemasconrespectoa lojudicial, la inseguridad, entre otros aspectos. En febrerodel 2013, se realizaronnuevaselecciones presidenciales y de asambleístas, Rafael Correa fue reelecto hasta el 2017. IMPORTANCIA DE LOS GOBIERNOS MILITARES El 13 de Mayo de 1830 es, desde el punto de vista geopolítico y considerando el ciclo vital de un Estado, la fecha de nacimiento del Estado Ecuatoriano. Del análisis realizado podemos concluirque el origende la República del Ecuador está íntimamente ligado al Poder Militar, a sus hombres, a sus instituciones, a su capacidad, a su doctrina y sobre todo a las virtudes militares de su pueblo, manifestadas en la heroica resistencia de Rumiñahui. Vemos que nuestra historia es esencialmente militar, y que el nacimiento del Estado ecuatoriano se debe a la fuerza de las armas; pues, gracias a la espada victoriosa del Libertador, a la magnanimidad de Sucre, a la capacidad política y militar de Flores, los ecuatorianos,graciasal podermilitar,reveló al mundo civilizado la existencia de la República del Ecuador como nación libre y soberana. La trayectoria brillante del poder militar no se detiene durante estemomentohistórico,puessupresenciaesindispensable paraconsolidarla república naciente.
  • 26. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 26 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.9. Explique enforma sucinta sobre: a) Población urbana y rural del Ecuador, b) Población por regiones,c) Poblacióneconómicamente activa,PEA, d) Poblaciónindígena,e) Población negra f) Poblaciónmontubia,g) Poblaciónmestiza. a) Poblaciónurbana y rural del Ecuador: En 1950 la población rural representaba el 72%, en el 2001 fue apenas del 38%. En cambio en la misma fecha, la población urbana fue de 7’372.528 y la rural de 4’718.276. En el Censo del 2010, se determinó que la población urbana fue de 9’090.786 y la rural de 5’392.713 lo que representa el 62.76% y el 37.23%, respectivamente. El aumento de la población urbana se debe al propio crecimiento vegetativo, pero también a la migración campesina a ciudades como Guayaquil y Quito. b) Población por regiones: La población se concentra principalmente en la Costa y Sierra. Hasta la década de los 40, la poblaciónresidía más en la Sierra. LA serie de cambios que se producen a nivel económico, como el auge de la producción bananera, impulsa la migración hacia la Costa, siendo ésta la región más poblada actualmente. c) Población económicamente activa PEA: La poblaciónenedadde trabajaPET se considera a toda persona mayor de 10 años. La PEA se consideraalas personasde 10 añosy más que trabajaronal menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron , tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellaspersonasque notenían empleo pero estaban dispuestas a trabajar y buscan empleo (desocupados). Según el Censo del 2010 la PEA es de 6’093.317, de esto el 63,2% es masculina y 36,80% es femenina. d) Población indígena: La población indígena del Ecuador es significativa no sólo en términos cuantitativos sinopor lagran presenciasocial ypolíticaque hanlogradotener especialmente en las dos últimas décadas. La mayor parte se encuentra en la Sierra. El Codenpe las defina como “el conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinan como tales, que tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un territorio determinado, mediante sus institucionesyformastradicionalesde organización social,económica,jurídica,política y ejercicio de autoridad propia”. Actualmente se reconocen formalmente 15 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. e) Población negra: Se halla distribuida en todo el país aunque en número reducido. Los negros son un grupo étnico conformado por las Comunidades Negras, es decir por el conjunto de
  • 27. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 27 familiasde ascendenciaafroecuatorianaque posee una cultura propia, con su porpias tradiciones y costumbres. Son parte de este país multiétnico y pluricultural y enriquecen la cultura nacional ecuatoriana. f) Poblaciónmestiza: La categoría de mestizaje surge con la llegada de los europeos al continente Americanoy se dan entre las uniones interétnicas de españoles e indígenas, no sólo biológicas sino también cultural. En la actualidadlapoblaciónecuatorianaque se define comomestiza,representa más del 75%, teniendo una propia cultura e identidad. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.10. Explique en forma sucinta sobre la producción agrícola de la República del Ecuador, soberanía alimentaria, producción ganadera, productos del mar. Producción Agrícola El Ecuador a pesar de que históricamente se consideró un país agrícola, pierde importancia cada vez más frente a otras actividades como la minería y el petróleo, la construcción y el comercio, además del crecimiento de la población urbana dejando problemas para la agricultura. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos. Según el INEC, el 78% de toda la superficie cultivada en Ecuador está concentrada principalmente en la producción de cinco productos agrícolas: cacao, banano, café, palma africana y plátano, todos orientados a la exportación. Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente parasatisfacerlademandade losbienesindustriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía. La producciónagropecuariaparael 2012 representó4.524 millonesde dólaressobre unmonto para la misma fecha de 64.186 millones del PIB. Sin embargo absorbe a la mayor cantidad de PEA, lo que demuestra de buena parte de la sobrevivencia de las familias ecuatoriana dependen de esta actividad. Soberanía Alimentaria Es el derechoque tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados.
  • 28. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 28 Para elloesnecesariorecuperarydinamizarmodos de producción y tecnologías ancestrales y ecológicas; generar circuitos económicos solidarios y controlar democráticamente los mercados para facilitar el acceso equitativo y oportuno a los alimentos, y remunerar con justicia al trabajo agrícola. Es imprescindible también recuperar hábitos y patrones de consumo, saludables, nutritivos, y restablecer la identidad y cultura alimentaria de la población. El Estadointercultural,plurinacional yparticipativodebe generarygarantizarpolíticaspúblicas que ademásde favorecerel desarrollode susistemaagroalimentario, impliquen una relación urbano-rural equilibrada,unarelaciónarmónicaentre seres humanos y naturaleza. Un Estado que efectivamente ejerza su soberanía frente a injerencias transnacionales. Producción Ganadera Actualmente laterceraparte del territorionacional está destinado a actividades relacionadas con el campo y de éstas el 63% corresponde a la explotación ganadera, es decir que más del 20% del suelo ecuatoriano tiene uso pecuario. En éste predomina el ganado vacuno con 5’358.274 cabezasal 2012, seguidasdel ganadoporcinoyluego el ovino y caballar. El resto de categorías como asnar, caprino y mular tienen cantidades menores a 140.000 cabezas. Los lácteos provienen del ganado vacuno, respecto a su producción, la Sierra aporta con el 75,9% seguido de la Costa con un 16,6% y el Oriente con 7,6% para lo que se ordeñaron 1’127.363 vacas y representóunaproducciónnacional de 6’375.323 litros de leche en el 2011. Productos del Mar La pesca continental se practica de manera artesanal en ríos y lago y la pesca marítima tambiénse realizaartesanalmenteenpueblosycomunas cuyas subsistencia proviene de esta actividady que no cuentan con tecnología para realizar su trabajo; y, de manera industrial en la que transnacionales usan tecnología y equipos que arrasan indiscriminadamente con los recursos marinos. Parecía que la pesca era un recurso inagotable sin embargo al convertirse en una actividad empresarial ha provocado desequilibrios por lo que se han establecido vedas para ciertas especies. Manta es el principal centro de pesca de atún y su puerto y frigoríficos sirven de base para la actividadde compañíasextranjeras.Guayaquilesel principal puertopesqueroporsus equipos e instalaciones que procesan la producción de pesca de todo el golfo. LA demanda de camarón ha incentivado su producción en nuestro país para la exportación. Otros productos del mar exportables son el atún y el pescado.
  • 29. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 29 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.11. Explique en forma sucinta sobre los recursos mineros, gas y la producción petrolera en el Ecuador: contratos e inversión extranjera, comercialización, derivados, refinerías, oleoductos y transporte, problemas y perspectivas del sector, concluya cuál es la importancia del petróleo en la economía nacional . Recursos Mineros: La políticamineradel gobiernopropone dosprocesosque incidenenel reforzamientorentista: 1) La subida de precios internacionales de conmodities por el desplazamiento del capital financieromundialhaciaunpatrónrentistaque combinalaexplotación de la renta tradicional de la tierra,incluidoslosrecursosnaturalesy,2) El agotamientode lasreservaspetrolerasabre la necesidad de un modelo que ve en la minería una de las salidas. La actividadminerase realizade dosformas:laempresarial yla artesanal o de subsistencia. La empresarial, manejadoportransnacionalescontecnologíasavanzadas,lapequeñaminería en la que cuentan con concesiones y volumen de producción más baja. La minería artesanal es autorizadapor el Estadocon capitalesinferiores a $36.000 y no pagan regalías. En varias zonas del país existen pequeños mineros y mineros artesanales dedicados a la explotación de diversos minerales y materiales para la construcción, entre éstos: arcillas comunes, arcillas para cerámicas, arenas, gravas, rocas duras y ornamentales, arena silícea, puzolana, caliza y yeso. Como minerales industriales: caolín, diatomita, azufre, baritina, feldespato, caliza/mármol, grafito y piedra pómez. Entre losyacimientosprincipalestenemos: Fruta del Norte (oro y plata), Mirador (cobre), San Carlos Paniza (cobre), Quimsacocha (oro) y Rio Blanco (oro). Gas Licuado de Petróleo (GLP) El GLP en el Ecuador es considerado como un energético de gran impacto social, debido a la amplia demanda que tiene en el sector doméstico, lo que ha determinado un tratamiento especial porparte de losgobiernosde turno,quieneshanoptadopor mantener el subsidio, lo que ha propiciado un paulatino crecimiento en la demanda de 7,9 millones de barriles en el 2001 a 12,204 millones en el 2009. Como es obvio el GLP es el combustible de mayor representatividad en el uso doméstico a diferenciade otroscombustibles.El precioactual oficial esde $1,60, perose locomercializaen $2,00 y a domicilio en $2,50 hasta $3,00 por tanque.
  • 30. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 30 PRODUCCIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR EL petróleoesel mineralnometálicomásimportante delpaís,unbienestratégicoyunode los principalespatrimoniosnacionalesdel país.El Ecuadorestá entrandoenla fase terminal como país exportadorde petróleo ysurge lanecesidadde empezaraplanificarunpaís postpetróleo. Contratos e inversión extranjera La presenciayparticipaciónde lainversiónextranjerapuede observarse de mejor forma en la Contrataciónpetrolera,comparandoloque sucedíaantes de las reformas del 2010 y después. Hasta antes de la reforma del año 2010, había 34 concesiones divididas en varias categorías, de las cuales 30 fueron a compañías extranjeras y sólo 4 a nacionales. El origen de las empresas extranjeras es variado pero la mayor parte de las concesiones eran a empresas chinas que adquirieron derechos y obligaciones por traspaso o licitación. En contratos de participación el Estado apenas tenía un 20% y las extranjeras el 80%. Con la Reforma a la Ley de Hidrocarburos en 2010, se dispuso que los contratos de participaciónmigrenalafigurade prestaciónde serviciosenunplazode 120 días.No todas las compañías lo hicieron ya que 3 contratos vencieron y los otros contratos fueron revertidos al Estado. En la actualidadhay39 concesiones,9a favorde laempresapúblicaPetroamazonas,4alianzas estratégicas,3de Camposmarginales,8por contratos de obras, bienes y servicios específicos integrados, y 15 por Contratos de prestación de servicios para exploración y explotación. Comercialización La comercialización interna se divide en las actividades de almacenamiento, distribución y venta al público de derivados. La empresapúblicarefinael petróleoensusplantas,produce combustiblese importaaquellos que hacen falta como el GPL, cuenta con 15 terminales y centros de distribución y 10 poliductos. EP Petroecuador abastece a las estaciones de servicio o a las comercializadoras. Para el consumo interno se destinaron 56’378.000 barriles. El precio a junio del 2013 fue de $97,70 por barril, en la actualidad ha tenido una tendencia a la baja lo que ha causado déficit de ingresos al gobierno. A abril del 2015 se encuentra en un precio de $51,3; pero en meses anteriores llegó hasta un promedio de $40, precio más bajo en 15 años. Derivados Petroecuador produce varios derivados de petróleo entre ellos: Fuel Oil, Gas LPG, gasolina, diesel, residuo y otros. Durante el 2012 se procesaron 71’566.000 barriles. La Producción de derivados experimenta un aumento respecto al año anterior en 1’758,000 barriles.
  • 31. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 31 Refinerías Petroindustrial opera y administra tres centros de industrialización del país: La refinería Esmeraldas con capacidad de procesamiento de 110.000 barriles de crudo diario, La Libertad con 45.000 barriles, y el Complejo Industrial Shushufindi (20.000 barriles). PetroecuadoryPDVSA de Venezuela,acordaronlaconstrucciónde la Refineríadel Pacífico, en la localidadde El Aroma, Manabí, en una superficie de 5000 hectáreas. Tendría una capacidad para procesar 300.00 barriles de crudo diario y producirá gasolinas, naftas, combustible para aviones, aceites y lubricantes. Oleoductos y transporte  El sistemade oleoducto transecuatoriano (SOTE) constituye la columna vertebral del sistema de transporte de barriles de crudo en el Ecuador. Durante 36 años de su funcionamiento ha recibido y transportado 3600 millones de barriles ininterrumpidamente. Es una línea de transporte de 503 kilómetros de longitud y 55 cm de diámetro y trasnporta un promedio de 357.709 barriles diarios.  El Oleoductosde Crudo Pesados (OCP), es un sistema de transporte conformado por: el ducto, instalaciones de almacenamiento, bombeo, y carga de buques; tiene una longitud de 503 kilómetros desde Nueva Loja hasta Balao-Esmeralda, sigue una ruta paralela al SOTE, desviándose en una parte al norte de Quito. El transporte interno tanto de crudo como de derivados, se realiza por diferentes vías. Se dispone de una red de oleoductos, poliductos y gaseoductos. Petroecuador transporta los productos de la refinería de Esmeralda a Quito y Guayaquil, por medio de un poliducto y desde allí a ciudades por cabotaje.
  • 32. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 32  El Oleoducto Trasandino de Colombia transporta petróleo de propiedad de Petroecuador, a través un ramal desde Lago Agrio hasta Orito (Colombia) y desde allí se transporta hasta Puerto Tumaco (Colombia) para luego por cabotaje ser llevado hasta la península de Santa Elena. Trasnporta crudo liviano quee se destina a la refinería La Libertad. Problemas y perspectivas del sector Juicio a Texaco: Chevron es una compañía petrolera basada en Houston Texas, EEUU. Texaco (hoyparte de Chevron) empezóa explorar los campos de petróleo en el norte del Oriente de Ecuador (alrededor de la ciudad Lago Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11 millones.) Algunas organizaciones ecologistas han llamado la situación el peor desastre petrolero del mundo. La compañía está acusada de no limpiar suficientemente la región a su salida en 1992 y de ignorar sus responsabilidades a las comunidades afectadas por sus actividades. Despuésde diezañosde procesolegal,lascortesestadounidensesdecidieron que la empresa debía someterse a las cortes ecuatorianas. A partir de 2003 este proceso ha seguidoenLagoAgrio.Los demandantesrepresentencinconacionalidadesindígenas, ochenta comunidades, y más de 30.000 personas quienes quieren que Chevron repare las zonas afectadas, que costará $US6 mil millones. Chevron sostiene que ya ha limpiado la zona suficientemente. Caso Sarayacu: El caso se refiere al otorgamiento por parte del Estado de un permiso a una empresapetroleraprivadapararealizaractividadesde exploración y explotación petrolera en territorio del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku , en la década de 1990, sin que se hubiere consultado previamente con éste y sin su consentimiento. Así, se iniciaron las fases de exploración petrolera, inclusive con la introducción de explosivos de alto poder en varios puntos del territorio indígena, creando con ello una alegada situación de riesgo para la población, ya que durante un período le habría impedido buscar medios de subsistencia y le habría limitadosusderechosde circulaciónyde expresarsucultura.Además,el casose refiere a la alegada falta de protección judicial y de observancia de las garantías judiciales Debate en torno al ITT: EL proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini ITT, se encuentra en el interiordel Parque Yasuní.Soncincoyacimientosdescubiertos.Las reservas comprobadas son de 946 millones de barriles de reservas probadas y 9446 millones de crudo pesado. En el tratamiento de este tema se enfrentan dos posiciones, uno ambientalista expresada por el movimiento ambientalista y varios sectores sociales del país, para quienes la alternativa es mantener en suelo el petróleo de este campo para evitar la contaminación atmosférica con millones de toneladas de dióxido de carbono. LA otra propuesta es de ciertos grupos empresarialesyalgunossectoresdel gobiernoque mantienenlatesisque el petróleodebe ser explotado para mejorar la economía ya que el Estado contaría con mayores ingresos.
  • 33. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 33 Importancia del petróleo en la economía nacional En el Ecuador, la fuente más importante de la economía es la exportación de crudo y sus derivados,que enlosúltimos10añosha osciladoentre un43 y 66% del total de exportaciones del país, y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado; en sus 40 años, aproximadamente de explotaciónpetroleramantieneunhistorial bastante nefasto, tanto para la economía nacional como para como para la degradación de los ecosistemas naturales, se paga mucho a las empresas privadas por la explotación del crudo y se ha disminuido su producción planificada en Petroecuador, que es más económica para el país. Las gananciasgeneradas por la exportación de petróleo no se invierten en el desarrollo local donde se produce el crudo y sus derivados, ya que la región amazónica ha contribuido enormementeparafinanciarel presupuesto general del Estado, pero solo entre un 3 y 4% de ese presupuestose reinvierteen la Amazonía, en donde se registran los mayores indicadores de pobreza del país. El Estado debe incluir en su plan de gobierno una política gubernamental petrolera permanente, que fomente el desarrollo económico del país y el bienestar de la ciudadanía, protegiendoel medioambiente, el sistema ecológico y reinvirtiendo en los lugares donde se produce el crudo y susderivados,paramantenerel equilibriode lanaturalezayla buena salud de las personas afectadas con la explotación petrolera. En los últimos 10 años, la economía ecuatoriana se ha hecho cada vez más dependiente del petróleo y, en consecuencia, más vulnerable a la volatilidad de sus precios. En el Ecuador las variacionesenel mercadode hidrocarburostienen un efecto directo en las finanzas públicas, que dependen más del petróleo. Esa dependencia, aunque tiene mayor relevancia para el Régimen, también le compete a la población porque el petróleo se va afianzando como uno de los principales motores de la economía. Mientras que en el 2001, la extracción del ‘oro negro’ ocupaba el sexto lugar en cuanto a contribución del PIB con el 8%, para el 2010 se posicionó en el segundo lugar al contribuir con el 15%.
  • 34. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 34 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.12. Explique en forma sucinta sobre los proyectos hidroeléctricos de la República del Ecuador, concluya sobre el cambio de la matriz productiva. Proyectos hidroeléctricos de la República del Ecuador Los nueve proyectosemblemáticosque promuevenel cambio de la matriz energética del país avanzan en su construcción, cumpliendo así con el objetivo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable ydel Gobiernode laRevoluciónCiudadanade garantizarla cobertura plena de los servicios de energía eléctrica a los ecuatorianos. COCA CODO SINCLAIR: Ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos, este proyecto hidroeléctricoincrementarálaofertade energíaeléctrica en 1500 MW. Continúan los trabajos enlosfrentesde obra: captación, conducción, embalse compensador, obras de caída, casa de máquinas y campamentos. Respecto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, las acciones enmarcadas dentro de los programas de Compensación y Desarrollo Económico, Manejo de áreas de préstamo, Manejo de Flora y Fauna, Capacitación Ambiental y de Desechos Sólidos, se cumplen según lo previsto. Hasta el momento este proyecto tiene un avance global del 21.67 por ciento. MINAS SANFRANCISCO: Este proyectohidroeléctrico,ubicadoen el Cantón Pucará (Provincia del Azuay) y en los Cantones Zaruma y Pasaje (Provincia de El Oro), aportará con 270 MW. Actualmente se trabaja en las vías del túnel de acceso a casa de máquinas, chimenea de equilibrio y patio de maniobras. Así también, el movimiento de tierras y la conformación de plataformas de las vías para el acceso a zona de excavación del portal de túnel de descarga, ventana de Gramalote y ataguía aguas arriba de la presa. DELSITANISAGUA: Ubicado en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, este proyecto hidroeléctrico generará 115 MW. Se continúan realizando las perforaciones geológicas en los sitios de casa de máquinas y chimenea de equilibrio. Están avanzando también la construcción de la estructura de hormigón para la estación de servicio de combustible y el túnel de acceso a la zona de carga. El avance de la construcción de este proyecto es del 6.14 por ciento. MANDURIACU: Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha, y Cotacachi, provincia de Imbabura. Aportará con 60 MW. En agosto del presente año se realizó un movimiento de tierras para la conformación de los taludes en el “Canal de Desvío” con un volumen de 120 000 m3, lo que significó un avance acumulado del 70 por ciento en los trabajos de esta área. El avance actual de este proyecto es del 10.21 por ciento. MAZAR-DUDAS: Ubicado en el cantón Azogues, provincia de El Cañar, este proyecto hidroeléctrico generará 20,82 MW. Hasta el momento los trabajos han avanzado en la construcciónde vías de acceso y plataformas de conducción a: Central Alazán, Central Dudas, Central San Antonio, casa de máquinas. Actualmente el avance de la fase de construcción de este proyecto es del 2.65 por ciento.
  • 35. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 35 TOACHI PILATÓN: Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en las provincias de Pichincha, Sto.Domingode losTsáchilasy Cotopaxi. Generará 253 MW. En el mes de agosto de este año avanzaronlostrabajosde excavaciónenlazonade captaciónPilatónyde desalojode material en la presa Toachi. Así también la construcción del túnel de descarga en la casa de máquinas Sarapullo. Estos trabajos significan un avance total del proyecto del 17.04 por ciento. QUIJOS: Ubicadoenla provinciade Napo,este proyectohidroeléctricogenerará 50 MW. Hasta agosto de este año han avanzado las obras de construcción en las vías de acceso a la casa de máquinas, toma del río Papallacta, ventana 1, toma del río Quijos. Por otro lado, se han mantenidoreunionesconloslíderescomunitariosparasocializarel Plande DesarrolloHumano Integral que beneficiaráaloshabitantesde laszonas de influencia. El avance global de la fase de construcción 5.44 por ciento. SOPLADORA: Este proyecto hidroeléctrico está ubicado en la Provincia del Azuay, Cantón Sevilla de Oro, y Provincia de Morona Santiago, Cantón Santiago de Méndez. Generará 487 MW. Los trabajos en las principales obras del proyecto avanzaron durante agosto, destacándose la excavación del túnel de desvío, el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de excavación de descarga y la vía Guayaquil-Méndez. Así también, se desarrollaron actividadesenaspectosde gestiónambiental como: prevención en la contaminación del aire, restauración ecológica, manejo de Desechos, entre otros. El avance global de la obra es del 15.98 por ciento. Cambio de la Matriz productiva La actual matriz productiva ha sido uno de los principales limitantes para que el Ecuador alcance una sociedad del Buen Vivir. Superar su estructura y configuración actual es por lo tanto uno de los objetivos prioritarios del gobierno de la Revolución Ciudadana. La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado.Los constantese imprevistoscambiosenlospreciosinternacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambiodesigual sujetaalosvaivenesdel mercadomundial.Consciente de esta situación, el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el presidente Rafael Correa, impulsó desde el iniciode sugestiónunprocesode cambiodel patrónde especializaciónproductiva de la economía que le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcciónde una sociedaddel conocimiento. Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelode generaciónde riquezas:concentrador,excluyente y basado en recursos naturales, por un modelodemocrático,incluyente yfundamentadoenel conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.
  • 36. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 36 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.13. Explique en forma sucinta sobre el sistema financiero de la República del Ecuador. El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones financieras privadas(bancos,sociedadesfinancieras,cooperativasymutualistas);institucionesfinancieras públicas;labolsade valores;el Banco Central, el BIESS, instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema financiero, entidades que se encuentranbajoel control de laSuperintendenciade Bancos,constituyéndoselosbancosenel mayor y más importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del total del sistema. A finesdel 2012 los activosdel sistema bancario tuvieron un crecimiento anual del 16,8%. Las utilidades reportadas al mismo año llegaron a 314 millones de dólares, de los cuales el 61% corresponde a los bancos grandes, los medianos con 30% y la diferencia a los pequeños. La banca privadacreciódebidoal crecimientotambiénde sus clientes ya que captan el mayor porcentaje de depósitos y cartera; expandieron también sus actividades y servicios, incrementando el número de oficinas. Anteriormente, el sistema financiero privado se endeudó en dólares en el exterior. Para retenercapitalesel BancoCentral alzólastasasde interés.El congelamiento tuvo desastrosos efectos recesivos sobre la economía. El Sistema Financiero en Ecuador logró recuperarse después de la crisis vivida en 1999 en la que muchas entidades quebraron. Con la dolarización de la economía y gracias a esa aleccionadoraexperiencia,el Sistema Financiero hoy está muy protegido y las entidades han mostrado mayor prudencia en sus actividades.
  • 37. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 37 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.14. Explique enforma sucinta sobre la concentración de la riqueza enla República del Ecuador. En el 2013 se identifican 110 grupos económicos, que implica un incremento de 35 con relaciónal 2011. Entre losprincipalesestán: Grupo Egas – Banco Pichincha; Andes Petroleum; Grupo Eljuri – Banco del austro; Banco de Guayaquil, Holdingdine S.A.; Banco Bolivariano; Grupo banco internacional; Grupo exportadora Noboa; Grupo General Motors; Grupo Corporación el Rosado; entre otros. Estos grupos económicos poderosos poseen un total de 3.744 empresas, la mayoría de ellas monopólicas y un total de $37.062’008.801 en el 2011. La otra cara de lamedallade losgruposeconómicos financieros y bancarios, está la pobreza y la injustadistribuciónde losingresos ya que éstos se concentran en los grupos mencionados. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.15. Explique sobre las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial de la República del Ecuador. Exportaciones El comercio exterior es un factor clave en la economía ecuatoriana. Tradicionalmente nos hemos constituido como un país exportador de materias primas que organiza su economía entorno al mercado externo, lo que ha conllevado a que las bonanzas o crisis económicas dependan del incremento o disminución de las exportaciones.
  • 38. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 38 De 1825 a 1920 las exportaciones de cacao iniciaron el crecimiento económico del país. Durante la segunda guerra mundial, incrementó la exportación de arroz. A partir de 1948 se incrementan las exportaciones de banano convirtiéndonos en el primer país productor y exportadoranivel mundial.Yel últimoauge de comercioexteriorse da con la exportación del petróleo a partir de 1972. Las exportaciones durante el año 2012 alcanzaron los 23.769 millones de dólares debido a la recuperación de la producción y exportación petrolera. Los principales productos de exportación en el país son: Petróleo crudo, banano, café, camarón, cacao, madera, atún, pescado, flores naturales, entre otros. Importaciones El Ecuador, durante el 2012 importó 24.017 millones de dólares. El rubro más importante de importaciones son las materias primas que significan un 30% de total de las importaciones; bienesde capital 26,72%; combustibles y lubricante 22,65%; y, bienes de consumo 20%. En la importación de combustibles, el gas de uso doméstico es el más alto, ya que la producción nacional no abastece la demanda. Las mayores importadoras son: Empresa pública de hidrocarburos, Omnibus BB Transportes S.A., Petroamazonas, Negocios automotrices Neohyundai, Importadora Industrial Agrícola IASA, Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones, entre otras. Balanza Comercial Es la diferencia existente entre las exportaciones y las importaciones. El Ecuador años atrás mantuvo una balanza comercial favorable, es decir que sus exportaciones fueron mayores. Desde el 2000, luego de la dolarización, la balanza comercial es desfavorable, las importacionessuperanlasexportacionescausandoproblemasenlaeconomía.En laactualidad existe un relativo equilibrio en la balanza comercial a favor de las importaciones. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.16. Analice sobre los cinco momentos de la democracia en el Ecuador, las Fuerzas Armadas y los movimientos sociales. A partirdel procesode retornoinstitucional enel Ecuador en los años 1978-1979, en el país se distinguen cinco momentos: 1. La transición de la dictadura militar a un proceso de democratización 1978-1979. El retorno constitucional en el país fue el primero en América Latina y fueron sus condiciones: el control de los actores sociales y la creación de una nueva institucionalidad en torno a un sistema de partidos y a la modernización del Estado. El control de los actores sociales tiene su punto más alto en la masacre de Aztra, la dictaduranombróComisionesyse redactaun nuevo marco jurídico: Dos proyectos de
  • 39. Zambrano Vargas María Isabel Realidad Nacional y Geopolítica ESPE-MED I Parcial 39 Constitución,ladel 45 reformadayuna nuevaConstitución,la cual fue aprobada en el 78 y se basabaentres pilares:laprolongacióndel modeloeconómicoestado-céntrico, un sistema electoral basado en la representación proporcional de los partidos políticos, y un sistema presidencialista 2. Alternabilidad en el gobierno entre el centro y la derecha: década de los ochenta El sistema de partidos funciona desde los ochenta, para garantizar la alternabilidad. LeónFebres-Corderodel PSCgobierna en el periodo 84-88. Rodrigo Borja de la ID del 88-92. 3. Democracia unilateral, con predominancia de los partidos de derecha: década de los noventa Se instauraun predominiode latendenciade derecha.En las elecciones del 92 ambos finalistas eran de derecha, ganando Sixto Durán (92-96). En el 94 se inicia un proceso de reformas políticas que concluyen en la aprobación de la participación de los independientes, poniendo fin al monopolio político de los partidos. 4. Crisis política desde mediados de los noventa: fuga del Vicepresidente Dahik (1995). Caída el presidente Abdalá Bucaram (1997). Rebelión civil-militar y salida de Mahuad (2000). Juicio y asilo político en Rep. Dominicana de Gustavo Noboa (2003). Rebelión de los forajidos y caída de Lucio Gutiérrez (2005). Despuésde tresperiodosde relativaestabilidad,se inicia una década de inestabilidad política.Una crisisde hegemonía,arranca con lacaída y fugadel Vicepresidente Dahik en octubre del 95. Sixto Durán derrota a Nebot, pero se mantiene el cerco socialcristiano desde el control de la mayoría parlamentaria y la Corte Suprema, este ataque terminapordesatar lafuga de Dahik. El triunfo de Abdalá Bucaram ante Jaime Nebotesel segundo intento de resolver la crisis de hegemonía social cristiana desde lsointeresesdel capital financiero-importador.El gobiernonolograsostenersey entre una combinación de socialcristianos y el pueblo, Abdalá es derrocado. Durante el periodode Mahuad,del que se dice que hubofraude electoral contraÁlvaroNoboade la manode lossocialcristianos,se desatalacrisisbancariaque afectóa 40 instituciones financieras, se llega a la dolarización. Gustavo Noboa representa el tercer intento de resolverlacrisis de hegemonía de la mano de León Febres-Cordero, ligado a la banca remozada en la Costa (Bco de Guayaquil). Estos tres intentos de resolver la crisis hegemónica fallan, pero quedan Latentes. El desgaste de lospartidosse reflejaenel triunfode LucioGutiérrezque emergió de la rebelión del 21 de enero del 2000 cuando se derrocó a Mahuad. Lucio impone una formade gobiernopopulistaautoritaria,enlaque formaalianzasconmuchos partidos y se le critica de destrucción del Estado de derecho, con la instauración de una Corte capturado por el PRE y el PRIAN, el rechazo a esto desemboca en la rebelión de los forajidosyasí el 20 de abril Luciocae asumiendoel gobiernoel vicepresidente Alfredo Palacios.