SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES UN VERNIER?
Los calibradores Vernier son instrumentos de alta precisión, que se utilizan cuando
se necesita hacer mediciones en diferentes superficies. Fácil lectura, debido al
ángulo de inclinación de la superfície del vernier de 15º (escala secundaria), permite
4 tipos de medición: exteriores, interiores, escalón y profundidad. Tienen cuerpo de
acero inoxidable templado, superficies de medición facetadas con temple especial,
cursor monobloque con tornillo de fijación en milímetros y pulgadas. Ideales para
profesionales que no dejan de lado la precisión y la calidad.
Tipos de Vernier
Existen diferentes tipos de vernier, sin embargo los más conocidos son el de
calibrador estándar, digital y con carátula.
Además de los tipos antes mencionados, se pueden encontrar otros tipos de vernier
como:
o Vernier de botón
o Vernier de bazo basculante
o Vernier doble
o Vernier de profundidad
o Vernier tipo M
o Vernier tipo CM
¿Como utilizar un vernier?
1. Infórmate sobre las partes de un calibrador Vernier. Este aparato posee dos
mandíbulas principales que sirven para medir el diámetro externo, así como unas
más pequeñas que tienen como finalidad medir el diámetro interno de los
objetos. Asimismo, algunos modelos también tienen un medidor de profundidad.
La escala principal está fija mientras que la escala Vernier es aquella que se
desliza para abrir y cerrar las mandíbulas.
2 Lee las escalas que aparecen en tu calibrador Vernier. Cada escala del
calibrador se lee como una regla cualquiera. Por lo general, el calibrador tiene una
escala principal que está marcada en centímetros o pulgadas, además de divisiones
más pequeñas entre cada uno de ellos. La escala deslizante (Vernier) tiene una
etiqueta grabada que indica lo que representa.
 Si la escala deslizante no tiene una etiqueta, lo más probable es que las
divisiones numeradas representen 1/10 de la división más pequeña en la
escala principal. Por ejemplo, si las líneas más pequeñas de la escala
principal representan 0,1 cm, significa que cada división en la escala
Vernier representará 0,01 cm.
 La escala principal es el “tamaño natural”, mientras que la deslizante es
una amplificación con la finalidad de obtener una lectura más sencilla.
Este sistema de amplificación le permite al calibre Vernier obtener una
mayor precisión que una regla.
3 Revisa la escala de las divisiones más pequeñas. Antes de hacer una
medición, cuenta la cantidad de líneas entre dos números en la escala Vernier.
Utiliza este valor para determinar cuánto representa la distancia entre cada una de
las líneas más pequeñas.
 Por ejemplo, los números en una escala Vernier representan 0,1 cm y
existen cinco líneas sin numerar entre ellos. 0,1 cm / 5 = 0,02 cm. Por lo
tanto, cada una de las líneas sin numerar es equivalente a 0,02.
4 Limpia el objeto que vas a medir. De esta manera, te asegurarás de que no
tenga grasa y de que nada interfiera con una medición precisa.
5 Desenrosca el tornillo. Si tu calibrador Vernier tiene un tornillo de seguridad,
aflójalo antes de comenzar.
 Girar algo hacia la derecha (sentido horario) hará que quede más
apretado, mientras que hacerlo hacia la izquierda (sentido antihorario)
hará que quede más flojo.
6 Cierra las mandíbulas del calibrador. Antes de realizar una medición, cierra las
mandíbulas del calibrador y colócalas en cero con la finalidad de restablecer la
lectura, de modo que puedas obtener una medida exacta. Si no lo haces, las escalas
no estarán alineadas en cero al momento de realizar una medición, lo que tendrás
que corregir para no obtener algún error
 Por ejemplo, si el cero en la escala deslizante se alinea con la marca de
1mm en la escala fija, significa que tienes un error de cero positivo de +1
mm. Si quieres obtener el resultado correcto, resta 1 mm de todas las
mediciones realizadas.
 Si el cero en la escala deslizante se encuentra hacia la izquierda del
ubicado en la escala principal, tendrás un error de cero negativo. Por eso,
deslízalo hasta que los ceros queden alineados mientras observas otra
marca con la finalidad de visualizar el tamaño del error. Por ejemplo, si la
marca de 0,5 m se mueve desde la marca de 1 mm a la de 2,1 mm, el
error de cero es -(21 - 1), o -1,1 mm. Para corregirlo, suma 1,1 mm a
todas las mediciones
¿Cómo utilizar el calibrador?
1. Desliza una de las mandíbulas contra el objeto. El calibrador posee dos tipos
de mandíbulas: las más grandes se ajustan alrededor de un objeto para medir
su longitud; por su parte, las más pequeñas encajan en una abertura y luego se
expanden para medir el diámetro interno. Puedes ajustar cualquiera de estas
mandíbulas al deslizar la escala más pequeña. Una vez que hayas colocado una
de las mandíbulas en la posición correcta, ajusta el tornillo de seguridad (si lo
hay).
2 Revisa la escala principal, donde se alinea con el cero de la escala
deslizante. Por lo general, la escala principal de un calibrador Vernier indica el
número entero más el primer decimal.[2] Interpreta esta medición como lo harías
con una regla, midiendo hasta la marca de cero en la escala deslizante (Vernier).
 Por ejemplo, si el 0 en la escala deslizante se alinea con la marca de 2
cm, entonces la medición es de 2 cm. Si la medición sobrepasa la medida
de 2 cm hasta llegar a la sexta marca de décimas, significa que la
medición es de 2,6 cm.
 Si el resultado se ubica entre dos líneas, simplemente utiliza el valor más
pequeño. No intentes calcular un valor entre ambas líneas.
3 Lee la escala Vernier. En la escala Vernier, busca la primera marca que se alinee
a la perfección con cualquier línea de la escala principal. Dicha marca te indicará el
valor de los dígitos adicionales.
 Por ejemplo, el 14 en la escala Vernier se alinea con una línea en la escala
principal. Si suponemos que la escala representa valores que se
incrementan en 0,01, el número 14 representa 0,014 cm.
 No importa cuál línea se alinee con cuál en la escala principal. Ya has
obtenido la lectura de la escala principal, por lo que no es necesario
obtener otra.
4 Suma los números. Suma los resultados que obtuviste en la escala principal y la
escala Vernier para así obtener la respuesta final. Asegúrate de utilizar las unidades
correctas tal como se indican en cada escala o no obtendrás una respuesta precisa.
 En el ejemplo anterior, se obtuvo 2,6 cm en la escala principal y 0,014 cm
en la escala Vernier. Por consiguiente, la medida final es 2,614 cm.
 Los dígitos no siempre se alinean de esta manera tan prolija. Por ejemplo,
si la escala principal da una medida de 0,85 cm y la de Vernier indica
0,012, entonces el resultado sería el siguiente: 0,85 + 0,012 = 0,862 cm.
Bibliografía
Morcillo, M. (2019, 31 junio). ¿Qué es Vernier y para qué sirve? Laminas y Aceros.
https://blog.laminasyaceros.com/blog/que-%C3%A9s-vernier-y-para-que-sirve
wikiHow. (2017, 22 mayo). Cómo utilizar un calibrador Vernier.
https://es.wikihow.com/utilizar-un-calibrador-Vernier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
FaveeLa Natsuko
 
Estructura de Datos Unidad - V: Métodos de Ordenamiento
Estructura de Datos Unidad - V: Métodos de OrdenamientoEstructura de Datos Unidad - V: Métodos de Ordenamiento
Estructura de Datos Unidad - V: Métodos de Ordenamiento
José Antonio Sandoval Acosta
 
El Triángulo de Pascal
El Triángulo de PascalEl Triángulo de Pascal
El Triángulo de Pascal
rutcisviv
 
Metodo de biseccion y regla falsa
Metodo de biseccion y regla falsaMetodo de biseccion y regla falsa
Metodo de biseccion y regla falsaSool Egurrola
 
Algoritmos de busqueda - hash truncamiento
Algoritmos de busqueda - hash truncamientoAlgoritmos de busqueda - hash truncamiento
Algoritmos de busqueda - hash truncamiento
Lutzo Guzmán
 
Algoritmo de quicksort
Algoritmo de quicksortAlgoritmo de quicksort
Algoritmo de quicksort
Jorge Villarreal
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
mpazmv
 
0 matriceria-.ppt
0 matriceria-.ppt0 matriceria-.ppt
0 matriceria-.ppt
SergioAyayanqueV
 
Programación en Prolog para Inteligencia Artificial
Programación en Prolog para Inteligencia ArtificialProgramación en Prolog para Inteligencia Artificial
Programación en Prolog para Inteligencia Artificial
Egdares Futch H.
 
Métodos de ordenación externa
Métodos de ordenación externaMétodos de ordenación externa
Métodos de ordenación externa
Edwin Narváez
 
427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2
fghffffg
 
Ordenamiento por Inserción - java
Ordenamiento por Inserción  - javaOrdenamiento por Inserción  - java
Ordenamiento por Inserción - java
Ludwin Suarez Jara
 
Metrologia informacion completa
Metrologia informacion completaMetrologia informacion completa
Metrologia informacion completa
carloslosa
 
Series infinitas
Series infinitasSeries infinitas
Series infinitasEmma
 
5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx
AngelGabrielTorresGa
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11Laura Uribe
 
Trabajo final calculo vectorial
Trabajo final calculo vectorialTrabajo final calculo vectorial
Trabajo final calculo vectorial
Alexis Legazpi
 
Búsqueda no informada - Búsqueda bidireccional
Búsqueda no informada - Búsqueda  bidireccionalBúsqueda no informada - Búsqueda  bidireccional
Búsqueda no informada - Búsqueda bidireccional
Laura Del Pino Díaz
 
Propagación de errores
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de errores
Jenny Sandoval Montoya
 
Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática
Eldiceth Lira
 

La actualidad más candente (20)

Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
 
Estructura de Datos Unidad - V: Métodos de Ordenamiento
Estructura de Datos Unidad - V: Métodos de OrdenamientoEstructura de Datos Unidad - V: Métodos de Ordenamiento
Estructura de Datos Unidad - V: Métodos de Ordenamiento
 
El Triángulo de Pascal
El Triángulo de PascalEl Triángulo de Pascal
El Triángulo de Pascal
 
Metodo de biseccion y regla falsa
Metodo de biseccion y regla falsaMetodo de biseccion y regla falsa
Metodo de biseccion y regla falsa
 
Algoritmos de busqueda - hash truncamiento
Algoritmos de busqueda - hash truncamientoAlgoritmos de busqueda - hash truncamiento
Algoritmos de busqueda - hash truncamiento
 
Algoritmo de quicksort
Algoritmo de quicksortAlgoritmo de quicksort
Algoritmo de quicksort
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
0 matriceria-.ppt
0 matriceria-.ppt0 matriceria-.ppt
0 matriceria-.ppt
 
Programación en Prolog para Inteligencia Artificial
Programación en Prolog para Inteligencia ArtificialProgramación en Prolog para Inteligencia Artificial
Programación en Prolog para Inteligencia Artificial
 
Métodos de ordenación externa
Métodos de ordenación externaMétodos de ordenación externa
Métodos de ordenación externa
 
427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2
 
Ordenamiento por Inserción - java
Ordenamiento por Inserción  - javaOrdenamiento por Inserción  - java
Ordenamiento por Inserción - java
 
Metrologia informacion completa
Metrologia informacion completaMetrologia informacion completa
Metrologia informacion completa
 
Series infinitas
Series infinitasSeries infinitas
Series infinitas
 
5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx5.2.1 Intercalación.pptx
5.2.1 Intercalación.pptx
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
 
Trabajo final calculo vectorial
Trabajo final calculo vectorialTrabajo final calculo vectorial
Trabajo final calculo vectorial
 
Búsqueda no informada - Búsqueda bidireccional
Búsqueda no informada - Búsqueda  bidireccionalBúsqueda no informada - Búsqueda  bidireccional
Búsqueda no informada - Búsqueda bidireccional
 
Propagación de errores
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de errores
 
Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática
 

Similar a Que es un vernier

Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
mikel cordova bautista
 
Metrología Pie de Rey.pdf
Metrología Pie de Rey.pdfMetrología Pie de Rey.pdf
Metrología Pie de Rey.pdf
avilla22
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónNatalia Urrego Ospina
 
Presentación roll estudiante
Presentación roll estudiantePresentación roll estudiante
Presentación roll estudianteBetty Rugeles
 
El vernier power-point
El vernier power-pointEl vernier power-point
El vernier power-point
Maribel Cheje
 
usodelcalibradorovernier-170829021244.pdf
usodelcalibradorovernier-170829021244.pdfusodelcalibradorovernier-170829021244.pdf
usodelcalibradorovernier-170829021244.pdf
FERNANDAESTEFANAMART1
 
Uso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernierUso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernier
Luis Paredes
 
El Vernier
El VernierEl Vernier
El Vernier
Jorgecego
 
PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2claudia barajas
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroJuan José Rodríguez Díaz
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
Juan José Rodríguez Díaz
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
agustin ruezga
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
agustin ruezga
 
Medidores de altura clasificación y aplicación
Medidores de altura clasificación  y aplicación Medidores de altura clasificación  y aplicación
Medidores de altura clasificación y aplicación
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
marcial condori ortega
 
Reloj comparador
Reloj comparadorReloj comparador
Reloj comparador
Patricio Ardouin
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
Jm Gaaj
 
119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador
miguel1356
 
Calibre
CalibreCalibre
Vernier
VernierVernier
Vernier
DCGKYD
 

Similar a Que es un vernier (20)

Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
 
Metrología Pie de Rey.pdf
Metrología Pie de Rey.pdfMetrología Pie de Rey.pdf
Metrología Pie de Rey.pdf
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
 
Presentación roll estudiante
Presentación roll estudiantePresentación roll estudiante
Presentación roll estudiante
 
El vernier power-point
El vernier power-pointEl vernier power-point
El vernier power-point
 
usodelcalibradorovernier-170829021244.pdf
usodelcalibradorovernier-170829021244.pdfusodelcalibradorovernier-170829021244.pdf
usodelcalibradorovernier-170829021244.pdf
 
Uso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernierUso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernier
 
El Vernier
El VernierEl Vernier
El Vernier
 
PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
 
Medidores de altura clasificación y aplicación
Medidores de altura clasificación  y aplicación Medidores de altura clasificación  y aplicación
Medidores de altura clasificación y aplicación
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
 
Reloj comparador
Reloj comparadorReloj comparador
Reloj comparador
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
 
119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador
 
Calibre
CalibreCalibre
Calibre
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
 

Más de Erwiin Diaz

Se visualiza una venda con liquido hemático de tipo animal
Se visualiza una venda con liquido hemático de tipo animalSe visualiza una venda con liquido hemático de tipo animal
Se visualiza una venda con liquido hemático de tipo animal
Erwiin Diaz
 
Qué es el luminol
Qué es el luminolQué es el luminol
Qué es el luminol
Erwiin Diaz
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
Erwiin Diaz
 
Origen de halloween
Origen de halloweenOrigen de halloween
Origen de halloween
Erwiin Diaz
 
Mapas de europa
Mapas de europaMapas de europa
Mapas de europa
Erwiin Diaz
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
Erwiin Diaz
 

Más de Erwiin Diaz (6)

Se visualiza una venda con liquido hemático de tipo animal
Se visualiza una venda con liquido hemático de tipo animalSe visualiza una venda con liquido hemático de tipo animal
Se visualiza una venda con liquido hemático de tipo animal
 
Qué es el luminol
Qué es el luminolQué es el luminol
Qué es el luminol
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Origen de halloween
Origen de halloweenOrigen de halloween
Origen de halloween
 
Mapas de europa
Mapas de europaMapas de europa
Mapas de europa
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Que es un vernier

  • 1. ¿QUE ES UN VERNIER? Los calibradores Vernier son instrumentos de alta precisión, que se utilizan cuando se necesita hacer mediciones en diferentes superficies. Fácil lectura, debido al ángulo de inclinación de la superfície del vernier de 15º (escala secundaria), permite 4 tipos de medición: exteriores, interiores, escalón y profundidad. Tienen cuerpo de acero inoxidable templado, superficies de medición facetadas con temple especial, cursor monobloque con tornillo de fijación en milímetros y pulgadas. Ideales para profesionales que no dejan de lado la precisión y la calidad. Tipos de Vernier Existen diferentes tipos de vernier, sin embargo los más conocidos son el de calibrador estándar, digital y con carátula.
  • 2. Además de los tipos antes mencionados, se pueden encontrar otros tipos de vernier como: o Vernier de botón o Vernier de bazo basculante o Vernier doble o Vernier de profundidad o Vernier tipo M o Vernier tipo CM ¿Como utilizar un vernier? 1. Infórmate sobre las partes de un calibrador Vernier. Este aparato posee dos mandíbulas principales que sirven para medir el diámetro externo, así como unas más pequeñas que tienen como finalidad medir el diámetro interno de los objetos. Asimismo, algunos modelos también tienen un medidor de profundidad. La escala principal está fija mientras que la escala Vernier es aquella que se desliza para abrir y cerrar las mandíbulas. 2 Lee las escalas que aparecen en tu calibrador Vernier. Cada escala del calibrador se lee como una regla cualquiera. Por lo general, el calibrador tiene una escala principal que está marcada en centímetros o pulgadas, además de divisiones más pequeñas entre cada uno de ellos. La escala deslizante (Vernier) tiene una etiqueta grabada que indica lo que representa.  Si la escala deslizante no tiene una etiqueta, lo más probable es que las divisiones numeradas representen 1/10 de la división más pequeña en la escala principal. Por ejemplo, si las líneas más pequeñas de la escala
  • 3. principal representan 0,1 cm, significa que cada división en la escala Vernier representará 0,01 cm.  La escala principal es el “tamaño natural”, mientras que la deslizante es una amplificación con la finalidad de obtener una lectura más sencilla. Este sistema de amplificación le permite al calibre Vernier obtener una mayor precisión que una regla. 3 Revisa la escala de las divisiones más pequeñas. Antes de hacer una medición, cuenta la cantidad de líneas entre dos números en la escala Vernier. Utiliza este valor para determinar cuánto representa la distancia entre cada una de las líneas más pequeñas.  Por ejemplo, los números en una escala Vernier representan 0,1 cm y existen cinco líneas sin numerar entre ellos. 0,1 cm / 5 = 0,02 cm. Por lo tanto, cada una de las líneas sin numerar es equivalente a 0,02.
  • 4. 4 Limpia el objeto que vas a medir. De esta manera, te asegurarás de que no tenga grasa y de que nada interfiera con una medición precisa. 5 Desenrosca el tornillo. Si tu calibrador Vernier tiene un tornillo de seguridad, aflójalo antes de comenzar.  Girar algo hacia la derecha (sentido horario) hará que quede más apretado, mientras que hacerlo hacia la izquierda (sentido antihorario) hará que quede más flojo. 6 Cierra las mandíbulas del calibrador. Antes de realizar una medición, cierra las mandíbulas del calibrador y colócalas en cero con la finalidad de restablecer la lectura, de modo que puedas obtener una medida exacta. Si no lo haces, las escalas no estarán alineadas en cero al momento de realizar una medición, lo que tendrás que corregir para no obtener algún error  Por ejemplo, si el cero en la escala deslizante se alinea con la marca de 1mm en la escala fija, significa que tienes un error de cero positivo de +1 mm. Si quieres obtener el resultado correcto, resta 1 mm de todas las mediciones realizadas.
  • 5.  Si el cero en la escala deslizante se encuentra hacia la izquierda del ubicado en la escala principal, tendrás un error de cero negativo. Por eso, deslízalo hasta que los ceros queden alineados mientras observas otra marca con la finalidad de visualizar el tamaño del error. Por ejemplo, si la marca de 0,5 m se mueve desde la marca de 1 mm a la de 2,1 mm, el error de cero es -(21 - 1), o -1,1 mm. Para corregirlo, suma 1,1 mm a todas las mediciones ¿Cómo utilizar el calibrador? 1. Desliza una de las mandíbulas contra el objeto. El calibrador posee dos tipos de mandíbulas: las más grandes se ajustan alrededor de un objeto para medir su longitud; por su parte, las más pequeñas encajan en una abertura y luego se expanden para medir el diámetro interno. Puedes ajustar cualquiera de estas mandíbulas al deslizar la escala más pequeña. Una vez que hayas colocado una de las mandíbulas en la posición correcta, ajusta el tornillo de seguridad (si lo hay).
  • 6. 2 Revisa la escala principal, donde se alinea con el cero de la escala deslizante. Por lo general, la escala principal de un calibrador Vernier indica el número entero más el primer decimal.[2] Interpreta esta medición como lo harías con una regla, midiendo hasta la marca de cero en la escala deslizante (Vernier).  Por ejemplo, si el 0 en la escala deslizante se alinea con la marca de 2 cm, entonces la medición es de 2 cm. Si la medición sobrepasa la medida de 2 cm hasta llegar a la sexta marca de décimas, significa que la medición es de 2,6 cm.  Si el resultado se ubica entre dos líneas, simplemente utiliza el valor más pequeño. No intentes calcular un valor entre ambas líneas. 3 Lee la escala Vernier. En la escala Vernier, busca la primera marca que se alinee a la perfección con cualquier línea de la escala principal. Dicha marca te indicará el valor de los dígitos adicionales.  Por ejemplo, el 14 en la escala Vernier se alinea con una línea en la escala principal. Si suponemos que la escala representa valores que se incrementan en 0,01, el número 14 representa 0,014 cm.  No importa cuál línea se alinee con cuál en la escala principal. Ya has obtenido la lectura de la escala principal, por lo que no es necesario obtener otra.
  • 7. 4 Suma los números. Suma los resultados que obtuviste en la escala principal y la escala Vernier para así obtener la respuesta final. Asegúrate de utilizar las unidades correctas tal como se indican en cada escala o no obtendrás una respuesta precisa.  En el ejemplo anterior, se obtuvo 2,6 cm en la escala principal y 0,014 cm en la escala Vernier. Por consiguiente, la medida final es 2,614 cm.  Los dígitos no siempre se alinean de esta manera tan prolija. Por ejemplo, si la escala principal da una medida de 0,85 cm y la de Vernier indica 0,012, entonces el resultado sería el siguiente: 0,85 + 0,012 = 0,862 cm.
  • 8. Bibliografía Morcillo, M. (2019, 31 junio). ¿Qué es Vernier y para qué sirve? Laminas y Aceros. https://blog.laminasyaceros.com/blog/que-%C3%A9s-vernier-y-para-que-sirve wikiHow. (2017, 22 mayo). Cómo utilizar un calibrador Vernier. https://es.wikihow.com/utilizar-un-calibrador-Vernier