SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL REGIONAL
DE OCCIDENTE
Dr. Armando Gramajo
QUEMADURAS
LA PIEL
• Órgano más extenso
del cuerpo, ocupa el
15% del peso
corporal y cubre
aprox. 1.7 m2, en el
adulto promedio.
• Estructura
bilaminal, epidermis
y dermis.
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS: Es la capa
externa de la piel y primera
línea de defensa.
1. Estrato disyunto
2.Estrato córneo
3.Estrato lúcido
4.Estrato granuloso
5.Estrato espinoso
6.Estrato germinativo
CAPAS DE LA PIEL
• DERMIS: Segunda capa,
consiste de fibras
colágenas y tejido
conectivo fibroso. Se
conoce como Corium o
piel verdadera, ya que no
se descama.
• SUBCUTÁNEO: Llamada
fascia superficial, se
adhiere firmemente a la
dermis mediante fibras
colágenas.
FUNCIONES DE LA PIEL
Protección
Protege al organismo de entidades medioambientales nocivas, incluyendo clima,
radiaciones, sustancias tóxicas, etc.
Inmunológicas
Asiste en la presentación de antígenos a las células inmunes. la secreción sebácea
posee propiedades antimicrobianas, debido a su elevado nivel de ácidos grasos
de cadena larga, específicamente el ácido oleico. La piel previene invasión de
microorganismos mediante el proceso de descamación de la capa queratínica.
Líquidos, Proteínas y
Homeostasia de
Electrólitos
Previene pérdida excesiva de estos elementos y controla la excreción de agua y
electrólitos.
Termorregulación
Junta a sus apéndices, previene pérdida de calor, pero también, permite
enfriamiento rápido durante el ejercicio físico intenso a través de evaporación
de sudor y vasodilatación de capilares dérmicos
Neurosensorial
Posee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nervioso
procesar e interpretar información (dolor, tacto, frió y calor) del
medioambiente
Interacción Social
Cuando intacta, contribuye a ciertas reacciones interpersonales (identificación,
atracción sexual, imagen corporal, etc.)
Metabolismo Producción de vitamina D
QUEMADURAS
DEFINICIÓN:
a.-Conjunto de fenómenos locales y sistémicos que
resultan de la acción de muy alta temperatura,
electricidad o algunos agentes químicos.
b.-Una lesión térmica por calor involucra el
calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde
ocurre daño irreversible de éstos.
c.-La lesión tisular es proporcional al contenido de
calor del agente quemante, tiempo de exposición y
conductividad de calor de los tejidos involucrados.
FISIOPATOLOGIA DE LAS
QUEMADURAS
CAMBIOS LOCALES:
a. Flama, líquidos calientes contacto con
objetos calientes, inducen daño celular por
transferencia de energía.
b.Las sustancias químicas y la electricidad
origina daño directo sobre la membrana
celular.
• La lesión cutánea se divide en 3 áreas:
1. Zona de coagulación. 2. Zona de estasis.
2. Zona de hiperemia.
Clasificación de las
Quemaduras
Se pueden clasificar según su causa y
profundidad
SEGÚN SU CAUSA
1. Flama
2. Escaldadura
3. Contacto
4. Sustancias químicas
5. Electricidad
Clasificación según su
profundidad
• Quemaduras de
primer grado:
– Sólo afectan a la
epidermis
– Un buen ejemplo de
quemadura de primer
grado es la producida
por el sol (eritema
solar), con
enrojecimiento de la
piel, pero sin formación
de ampollas.
– Se tratan con agua fría
y lociones calmantes.
Clasificación según su
profundidad
• Quemaduras de segundo
grado:
Se dividen en:
– Superficiales, son
eritematosas,
dolorosas, palidecen
al tacto y a menudo
forman vesículas.
– Profundas, de
aspecto más pálido y
moteado y no
palidecen al tacto,
pero siguen causando
dolor a la punción.
Clasificación según su
profundidad
• Quemaduras de tercer
grado:
– causan una lesión
extensa de la piel,
incluyendo el tejido
celular subcutáneo
localizado debajo de la
dermis.
– La piel puede tener un
aspecto carbonizado o
blanquecino.
Clasificación según su
profundidad
Quemaduras de cuarto
grado:
– Además de a toda la
piel, afectan a la
grasa subyacente, a
los músculos, a los
tendones o a los
huesos.
– Para el tratamiento
apropiado de las
quemaduras de
tercer y cuarto
grados se requiere
atención médica
inmediata.
AFECTACIÓN ASPECTO CURACIÓN
GRADO 1
 Epidermis
 Eritema doloroso
 Edema
 Curación espontánea,
sin cicatriz
GRADO 2
SUPERFICIAL
 1/3 Sup dermis.
 Piel rosada
dolorosa
 Ampollas
 Curación espontánea
con cicatriz.
PROFUNDA
 2/3 Prof. dermis
• Piel pálida +/-
anestesiada.
• Escara.
 Curación lenta con
cicatriz.
 Pérdida de pelo.
GRADO 3
 Piel y anejos
 Escara seca
 Trombosis venosa,
a través de la piel.
• Cicatriz +/- retracción
articular, +/-
necesidad de injerto
de piel
Cuantificación de las quemaduras
REGLA DE LOS NUEVES
Aplicable para > 15 años de edad:
Cabeza y Cuello ........... 9%
Brazos ........................ 18%
Torso .......................... 36%
Piernas ........................ 36%
Periné ......................... 1%
La palma cerrada de la mano del
paciente representa el 1% de
su superficie corporal; igual
para todas las edades. Este es
un instrumento de evaluación
rápida de la extensión en
quemaduras pequeñas, en salas
de urgencias y para TRIAGE
en la escena del accidente,
especialmente con múltiples
víctimas quemadas.
LUND Y BROWDER
Cambios Sistémicos en una
Quemadura
• Se relaciona con la liberación masiva de
mediadores de la inflamación que producen
vasodilatación y vasoconstricción, aumentan
la permeabilidad capilar y el edema tanto
local como en órganos distantes.
• El edema generalizado se produce como
respuesta a cambios en las fuerzas de
Starling en la piel quemada y no quemada
• Mediadores implicados: histamina,
bradicinina, aminas vasoactivas,
prostaglandinas, leucotrienos, complemento
activado y catecolaminas, entre otros.
• Las plaquetas agregadas liberan serotonina que
actúa directamente al aumentar la resistencia
vascular pulmonar y agrava los efectos
vasoconstrictores de las aminas vasoactivas.
• El tromboxano A conduce a vasoconstricción y
agregación plaquetaria en la herida, lo que
contribuye a la expansión de la zona de estasis.
• UNIDAD ESPECIAL DE QUEMADOS
Criterios para los que deben ser remitidos a
un centro de quemados.
1.Quemadura de espesor parcial de más del
10% del área de superficie corporal total.
2.Quemaduras que afectan la cara, manos
pies, genitales, peritoneo o articulaciones
mayores.
3.Cualquier quemadura de espesor completo.
4.Quemaduras eléctricas, incluye quemaduras
por rayos.
5.Quemaduras químicas.
6. Lesiones por inhalación.
7. Quemaduras en pacientes con Trastornos médicos
preexistentes que podrían complicar el
tratamiento.
8. Todo paciente con quemaduras y traumatismo
concomitante, en las cuales la lesión por
quemadura plantea el mayor riesgo inmediato de
morbilidad y mortalidad.
9. Niños quemados atendidos en hospitales que no
cuentan con personal calificado o equipo para
asistirlos.
10. Lesión por quemadura en pacientes que
requerirán intervención especial.
Criterios de ingreso en niños
1. Quemaduras de 1er grado: no suelen necesitar
hospitalización.
2. Quemaduras de 2º grado:
— Menos del 10% de la superficie corporal,
no requiere ingreso.
— Entre el 10% y 20% de la superficie
corporal, requiere ingreso hospitalario.
— Más del 20% de la superficie corporal,
puede precisar tratamiento en unidad
de quemados.
3. Quemaduras de 3er grado:
— Menos del 2% de la superficie corporal,
tratamiento ambulatorio.
— Hasta el 10% de la superficie corporal,
ingreso hospitalario.
Tratamiento inicial de las
Quemaduras
1. Previo a la hospitalización
2. Valoración
3. Cuidados de la herida
4. Transportación
5. Reanimación
6. Escarotomías
VALORACIÓN INICIAL
Reconocimiento primario: identificar trastornos que ponen
en riesgo la vida.
Reconocimiento secundario: Valoración minuciosa de la
cabeza a los pies.
CUIDADOS DE LA HERIDA
• Previa hospitalización la aplicación de vendaje
limpio y seco.
• No colocar apósitos húmedos.
• Envolver al paciente en una sábana para
minimizar la pérdida de calor.
• Cubrir las heridas a fin de evitar el contacto
con terminaciones nerviosas expuestas (nunca
se utilizan inyecciones IM o SC)
• Se pueden administrar pequeñas dosis de
morfina IV.
TRANSPORTACIÓN
• El traslado rápido y descontrolado no
es una prioridad, excepto cuando
existen otros trastornos que ponen en
peligro su vida.
REANIMACIÓN
• Depende del establecimiento y
mantenimiento de un acceso IV fiable.
• Tratamiento inicial con líquidos.
Fórmula Volumen de
cristaloides
Volumen de
coloides
Agua libre
Parkland 4 ml/Kg/% de
TBSA
quemada
Nada Nada
Brooke 1.5 ml/Kg/%
de TBSA
quemada
0.5 ml/Kg/%
de TBSA
quemada
2.0 L
Galveston
(Pediátrica)
5000 ml/m2
quemado +
1500 ml/m2
total
Nada Nada
ESCAROTOMIAS
• Resección del tejido necrótico o escara
con electrobisturí para minimizar las
pérdidas sanguíneas.
CUIDADOS DE LAS HERIDAS:
• El tratamiento depende del tamaño y
característica de la herida
• El tratamiento se orienta a la curación
rápida e indolora.
• Antimicrobianos:
– Ungüentos
– Emplastos
• Apósitos sintéticos y biológicos
• Desbridamiento y aplicación de injerto
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
• Las zonas visibles de necrosis solo representan
una pequeña porción del tejido destruido.
• Entrada y salida
• El hueso es un sumidero para el calor generado
por el músculo circundante y sirve de fuente
para el daño térmico adicional.
• Lesiones de alto y bajo voltaje
• Efectos cardiovasculares, osteomusculares
• La clave para tx las quemaduras eléctricas
radica en el tratamiento de la heridas.
– Desbridamiento
– Fasciotomías
• El daño muscular origina hemocromógenos
(mioglobina), que pueden ocasionar
nefropatía obstructiva, por lo cual está
indicada la hidratación vigorosa, infusión de
bicarbonato de Na+ y manitol 25 g c/6h
• Efectos Tardíos (déficit neurológicos,
efectos sobre el SNC y el desarrollo de
cataratas)
QUEMADURAS QUIMICAS
• Duración prolongada
• Daño hístico, esta determinado por: carácter
químico, concentración y duración de la
exposición.
• Lesionan mediante destrucción de proteínas
• Cuidados mediante lavado con agua limpia
• Técnica empírica lavar con 20 a 15 l de agua
limpia la herida.
• Cubrir quemaduras con ungüentos
antimicrobianos
SUSTANCIAS ALCALINAS
• Álcalis, cal, hidróxido de potasio, blanqueador e
hidróxido de sodio.
• Frecuente en lactantes y preescolares
• Tres factores en el mecanismo de quemaduras:
1. Saponificación de grasas, produce pérdida del
aislamiento del calor formado en la reacción química con
el tejido.
2. Extracción masiva del agua de las células, produce daño
debido al carácter higroscopico del álcali.
3. Los álcalis se disuelven y se unen con las proteínas de los
tejidos para formar proteinados alcalinos, los cuales son
solubles y contienen iones de hidróxido.
El tratamiento implica
• Eliminación inmediata del agente causal.
• Desbridamiento
• Eliminación de zonas afectadas ya con pH
normal.
• Colocación de injertos
ÁCIDOS
• Se trata inicialmente como cualquier otra
lesión química.
• Degradación de proteínas por hidrólisis, que
produce escara dura.
• Daño de tejidos blandos
• Anomalías electrolíticas por quemaduras por
ácido fórmico
• Acidosis metabólica, insuficiencia renal,
hemólisis intravascular, y complicaciones
pulmonares.
• La acidemia, se corrige con bicarbonato de sodio
por vía IV.
• Diuresis con manitol
• Ácido fluorhídrico produce deshidratación
corrosión con iones hidrógeno libres.
• La absorción sistémica del fluor, puede inducir a
la quelación del calcio intravascular e
hipocalcemia.
• Se trata área con gluconato de calcio al 2.5%
• Gluconato de calcio intradérmicas al 10%
(0.5ml/cm2)
• Quemaduras por acido fluorhídrico se admiten
para vigilancia cardiaca.
HIDROCARBUROS
• Propiedades solvente orgánicos
• Favorecen la disolución de la membrana
celular y necrosis cutánea.
• Síntomas; eritema, formación de vesículas
• Son quemaduras superficiales.
• Cicatrizan espontáneamente
• Si se absorben en la circulación general
pueden producir depresión respiratoria.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras de primer, segundo y tercer grado

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
MonicaAlexandra31
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
karla547439
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballosmarley17
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaOswaldo A. Garibay
 
quemaduras
quemadurasquemaduras
quemaduras
yoleizamota1
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Jessy Narvaez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
MagentaSilencio
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
Segundo Silva Maguiña
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
monoaminooxidasa
 

Similar a Quemaduras de primer, segundo y tercer grado (20)

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 
quemaduras
quemadurasquemaduras
quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingenieríaQuemadura en trabajos de ingeniería
Quemadura en trabajos de ingeniería
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Quemaduras de primer, segundo y tercer grado

  • 3. LA PIEL • Órgano más extenso del cuerpo, ocupa el 15% del peso corporal y cubre aprox. 1.7 m2, en el adulto promedio. • Estructura bilaminal, epidermis y dermis.
  • 4. CAPAS DE LA PIEL EPIDERMIS: Es la capa externa de la piel y primera línea de defensa. 1. Estrato disyunto 2.Estrato córneo 3.Estrato lúcido 4.Estrato granuloso 5.Estrato espinoso 6.Estrato germinativo
  • 5. CAPAS DE LA PIEL • DERMIS: Segunda capa, consiste de fibras colágenas y tejido conectivo fibroso. Se conoce como Corium o piel verdadera, ya que no se descama. • SUBCUTÁNEO: Llamada fascia superficial, se adhiere firmemente a la dermis mediante fibras colágenas.
  • 6. FUNCIONES DE LA PIEL Protección Protege al organismo de entidades medioambientales nocivas, incluyendo clima, radiaciones, sustancias tóxicas, etc. Inmunológicas Asiste en la presentación de antígenos a las células inmunes. la secreción sebácea posee propiedades antimicrobianas, debido a su elevado nivel de ácidos grasos de cadena larga, específicamente el ácido oleico. La piel previene invasión de microorganismos mediante el proceso de descamación de la capa queratínica. Líquidos, Proteínas y Homeostasia de Electrólitos Previene pérdida excesiva de estos elementos y controla la excreción de agua y electrólitos. Termorregulación Junta a sus apéndices, previene pérdida de calor, pero también, permite enfriamiento rápido durante el ejercicio físico intenso a través de evaporación de sudor y vasodilatación de capilares dérmicos Neurosensorial Posee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nervioso procesar e interpretar información (dolor, tacto, frió y calor) del medioambiente Interacción Social Cuando intacta, contribuye a ciertas reacciones interpersonales (identificación, atracción sexual, imagen corporal, etc.) Metabolismo Producción de vitamina D
  • 7. QUEMADURAS DEFINICIÓN: a.-Conjunto de fenómenos locales y sistémicos que resultan de la acción de muy alta temperatura, electricidad o algunos agentes químicos. b.-Una lesión térmica por calor involucra el calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde ocurre daño irreversible de éstos. c.-La lesión tisular es proporcional al contenido de calor del agente quemante, tiempo de exposición y conductividad de calor de los tejidos involucrados.
  • 8. FISIOPATOLOGIA DE LAS QUEMADURAS CAMBIOS LOCALES: a. Flama, líquidos calientes contacto con objetos calientes, inducen daño celular por transferencia de energía. b.Las sustancias químicas y la electricidad origina daño directo sobre la membrana celular.
  • 9. • La lesión cutánea se divide en 3 áreas: 1. Zona de coagulación. 2. Zona de estasis. 2. Zona de hiperemia.
  • 10. Clasificación de las Quemaduras Se pueden clasificar según su causa y profundidad SEGÚN SU CAUSA 1. Flama 2. Escaldadura 3. Contacto 4. Sustancias químicas 5. Electricidad
  • 11. Clasificación según su profundidad • Quemaduras de primer grado: – Sólo afectan a la epidermis – Un buen ejemplo de quemadura de primer grado es la producida por el sol (eritema solar), con enrojecimiento de la piel, pero sin formación de ampollas. – Se tratan con agua fría y lociones calmantes.
  • 12.
  • 13. Clasificación según su profundidad • Quemaduras de segundo grado: Se dividen en: – Superficiales, son eritematosas, dolorosas, palidecen al tacto y a menudo forman vesículas. – Profundas, de aspecto más pálido y moteado y no palidecen al tacto, pero siguen causando dolor a la punción.
  • 14. Clasificación según su profundidad • Quemaduras de tercer grado: – causan una lesión extensa de la piel, incluyendo el tejido celular subcutáneo localizado debajo de la dermis. – La piel puede tener un aspecto carbonizado o blanquecino.
  • 15. Clasificación según su profundidad Quemaduras de cuarto grado: – Además de a toda la piel, afectan a la grasa subyacente, a los músculos, a los tendones o a los huesos. – Para el tratamiento apropiado de las quemaduras de tercer y cuarto grados se requiere atención médica inmediata.
  • 16. AFECTACIÓN ASPECTO CURACIÓN GRADO 1  Epidermis  Eritema doloroso  Edema  Curación espontánea, sin cicatriz GRADO 2 SUPERFICIAL  1/3 Sup dermis.  Piel rosada dolorosa  Ampollas  Curación espontánea con cicatriz. PROFUNDA  2/3 Prof. dermis • Piel pálida +/- anestesiada. • Escara.  Curación lenta con cicatriz.  Pérdida de pelo. GRADO 3  Piel y anejos  Escara seca  Trombosis venosa, a través de la piel. • Cicatriz +/- retracción articular, +/- necesidad de injerto de piel
  • 17. Cuantificación de las quemaduras REGLA DE LOS NUEVES Aplicable para > 15 años de edad: Cabeza y Cuello ........... 9% Brazos ........................ 18% Torso .......................... 36% Piernas ........................ 36% Periné ......................... 1% La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal; igual para todas las edades. Este es un instrumento de evaluación rápida de la extensión en quemaduras pequeñas, en salas de urgencias y para TRIAGE en la escena del accidente, especialmente con múltiples víctimas quemadas.
  • 19. Cambios Sistémicos en una Quemadura • Se relaciona con la liberación masiva de mediadores de la inflamación que producen vasodilatación y vasoconstricción, aumentan la permeabilidad capilar y el edema tanto local como en órganos distantes. • El edema generalizado se produce como respuesta a cambios en las fuerzas de Starling en la piel quemada y no quemada
  • 20. • Mediadores implicados: histamina, bradicinina, aminas vasoactivas, prostaglandinas, leucotrienos, complemento activado y catecolaminas, entre otros. • Las plaquetas agregadas liberan serotonina que actúa directamente al aumentar la resistencia vascular pulmonar y agrava los efectos vasoconstrictores de las aminas vasoactivas. • El tromboxano A conduce a vasoconstricción y agregación plaquetaria en la herida, lo que contribuye a la expansión de la zona de estasis.
  • 21. • UNIDAD ESPECIAL DE QUEMADOS Criterios para los que deben ser remitidos a un centro de quemados. 1.Quemadura de espesor parcial de más del 10% del área de superficie corporal total. 2.Quemaduras que afectan la cara, manos pies, genitales, peritoneo o articulaciones mayores. 3.Cualquier quemadura de espesor completo. 4.Quemaduras eléctricas, incluye quemaduras por rayos. 5.Quemaduras químicas.
  • 22. 6. Lesiones por inhalación. 7. Quemaduras en pacientes con Trastornos médicos preexistentes que podrían complicar el tratamiento. 8. Todo paciente con quemaduras y traumatismo concomitante, en las cuales la lesión por quemadura plantea el mayor riesgo inmediato de morbilidad y mortalidad. 9. Niños quemados atendidos en hospitales que no cuentan con personal calificado o equipo para asistirlos. 10. Lesión por quemadura en pacientes que requerirán intervención especial.
  • 23. Criterios de ingreso en niños 1. Quemaduras de 1er grado: no suelen necesitar hospitalización. 2. Quemaduras de 2º grado: — Menos del 10% de la superficie corporal, no requiere ingreso. — Entre el 10% y 20% de la superficie corporal, requiere ingreso hospitalario. — Más del 20% de la superficie corporal, puede precisar tratamiento en unidad de quemados. 3. Quemaduras de 3er grado: — Menos del 2% de la superficie corporal, tratamiento ambulatorio. — Hasta el 10% de la superficie corporal, ingreso hospitalario.
  • 24.
  • 25. Tratamiento inicial de las Quemaduras 1. Previo a la hospitalización 2. Valoración 3. Cuidados de la herida 4. Transportación 5. Reanimación 6. Escarotomías VALORACIÓN INICIAL Reconocimiento primario: identificar trastornos que ponen en riesgo la vida. Reconocimiento secundario: Valoración minuciosa de la cabeza a los pies.
  • 26. CUIDADOS DE LA HERIDA • Previa hospitalización la aplicación de vendaje limpio y seco. • No colocar apósitos húmedos. • Envolver al paciente en una sábana para minimizar la pérdida de calor. • Cubrir las heridas a fin de evitar el contacto con terminaciones nerviosas expuestas (nunca se utilizan inyecciones IM o SC) • Se pueden administrar pequeñas dosis de morfina IV.
  • 27. TRANSPORTACIÓN • El traslado rápido y descontrolado no es una prioridad, excepto cuando existen otros trastornos que ponen en peligro su vida. REANIMACIÓN • Depende del establecimiento y mantenimiento de un acceso IV fiable. • Tratamiento inicial con líquidos.
  • 28. Fórmula Volumen de cristaloides Volumen de coloides Agua libre Parkland 4 ml/Kg/% de TBSA quemada Nada Nada Brooke 1.5 ml/Kg/% de TBSA quemada 0.5 ml/Kg/% de TBSA quemada 2.0 L Galveston (Pediátrica) 5000 ml/m2 quemado + 1500 ml/m2 total Nada Nada
  • 29. ESCAROTOMIAS • Resección del tejido necrótico o escara con electrobisturí para minimizar las pérdidas sanguíneas. CUIDADOS DE LAS HERIDAS: • El tratamiento depende del tamaño y característica de la herida • El tratamiento se orienta a la curación rápida e indolora.
  • 30. • Antimicrobianos: – Ungüentos – Emplastos • Apósitos sintéticos y biológicos • Desbridamiento y aplicación de injerto
  • 31. QUEMADURAS ELÉCTRICAS • Las zonas visibles de necrosis solo representan una pequeña porción del tejido destruido. • Entrada y salida • El hueso es un sumidero para el calor generado por el músculo circundante y sirve de fuente para el daño térmico adicional. • Lesiones de alto y bajo voltaje • Efectos cardiovasculares, osteomusculares
  • 32. • La clave para tx las quemaduras eléctricas radica en el tratamiento de la heridas. – Desbridamiento – Fasciotomías • El daño muscular origina hemocromógenos (mioglobina), que pueden ocasionar nefropatía obstructiva, por lo cual está indicada la hidratación vigorosa, infusión de bicarbonato de Na+ y manitol 25 g c/6h • Efectos Tardíos (déficit neurológicos, efectos sobre el SNC y el desarrollo de cataratas)
  • 33. QUEMADURAS QUIMICAS • Duración prolongada • Daño hístico, esta determinado por: carácter químico, concentración y duración de la exposición. • Lesionan mediante destrucción de proteínas • Cuidados mediante lavado con agua limpia • Técnica empírica lavar con 20 a 15 l de agua limpia la herida. • Cubrir quemaduras con ungüentos antimicrobianos
  • 34. SUSTANCIAS ALCALINAS • Álcalis, cal, hidróxido de potasio, blanqueador e hidróxido de sodio. • Frecuente en lactantes y preescolares • Tres factores en el mecanismo de quemaduras: 1. Saponificación de grasas, produce pérdida del aislamiento del calor formado en la reacción química con el tejido. 2. Extracción masiva del agua de las células, produce daño debido al carácter higroscopico del álcali. 3. Los álcalis se disuelven y se unen con las proteínas de los tejidos para formar proteinados alcalinos, los cuales son solubles y contienen iones de hidróxido.
  • 35. El tratamiento implica • Eliminación inmediata del agente causal. • Desbridamiento • Eliminación de zonas afectadas ya con pH normal. • Colocación de injertos
  • 36. ÁCIDOS • Se trata inicialmente como cualquier otra lesión química. • Degradación de proteínas por hidrólisis, que produce escara dura. • Daño de tejidos blandos • Anomalías electrolíticas por quemaduras por ácido fórmico • Acidosis metabólica, insuficiencia renal, hemólisis intravascular, y complicaciones pulmonares.
  • 37. • La acidemia, se corrige con bicarbonato de sodio por vía IV. • Diuresis con manitol • Ácido fluorhídrico produce deshidratación corrosión con iones hidrógeno libres. • La absorción sistémica del fluor, puede inducir a la quelación del calcio intravascular e hipocalcemia. • Se trata área con gluconato de calcio al 2.5% • Gluconato de calcio intradérmicas al 10% (0.5ml/cm2) • Quemaduras por acido fluorhídrico se admiten para vigilancia cardiaca.
  • 38. HIDROCARBUROS • Propiedades solvente orgánicos • Favorecen la disolución de la membrana celular y necrosis cutánea. • Síntomas; eritema, formación de vesículas • Son quemaduras superficiales. • Cicatrizan espontáneamente • Si se absorben en la circulación general pueden producir depresión respiratoria.