SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
AMERICAN COLLEGE
TEMA:
QUEMADURAS
ALUMNA:
ESTEFANIA RUIZ BELTRÁN
PROFESOR:
LCDO. DIEGO SALAZAR
CURSO
SEGUNDO CICLO “B” PARAMÉDICO
SECCION VESPERTINA
QUEMADURAS
Las Quemaduras son los daños producidos en los tejidos por efecto de agentes
térmicos, químicos o eléctricos.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, está en contacto con el
ambiente externo y tiene varias funciones:
- sirve de capa protectora.
-controla la invasión de gérmenes.
-mantiene el equilibrio de los líquidos.
-regula la temperatura.
La piel tiene tres capas de tejido:
La epidermis o estrato corneo es la más superficial y está constituida en su
totalidad por células epiteliales, sin vasos sanguíneos.
La dermiso capa más profunda de la piel es más gruesa que la epidermis, está
constituida por una trama de tejido conjuntivo que contienen vasos sanguíneos,
productos de la sangre, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
El tejido subcutáneoes una combinación de tejido elástico y fibroso, además de
depósitos de grasa. Por debajo de esta se encuentra el musculo y los huesos.
La piel, los nervios, los vasos y otras estructuras anatómicas subyacentes son
importantes en la regulación de la temperatura corporal.
AGENTES CAUSANTES
1.- Agentes Físicos:
- Calor (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites, vapores, etc.)
- Frio (temperaturas bajo cero)
2.- Sustancias Químicas:
- Oxidantes (hipoclorito de sodio)
- Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
- Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
- Corrosivos (fósforo, metal sódico)
- Adherentes (alquitrán)
3.- Corriente Eléctrica
4.- Radiación
- Radiación ultravioleta
- Radiación infrarroja
VALORACION Y CLASIFICACION
La GRAVEDAD de una quemadura dependerá del análisis en conjunto de tres
factores siguientes:
1.-PROFUNDIDAD.
Nos permite determinar una quemadura por su profundidad, se consideran más
graves a las quemaduras que afecten a más capas de piel, según las capas de piel
afectada las quemaduras se clasifican de la siguiente forma.
Quemadura de primer grado.
Son quemaduras que afectan únicamente a la
epidermis, la piel se mantieneseca ya que se
trata de una lesión superficial en la cual no se ha
perdido la capacidad de la piel para evitar
infecciones, ya que en 5 a 10 días la epidermis se
desprende en pequeñas escamas dejando un
color rosa intenso en la zona de la lesión, este tipo de quemaduras no deja ningún
tipo de cicatriz.
Este tipo de quemadura se caracteriza por el enrojecimiento de la zona, dolor,
hormigueo, hiperestesia y en ocasiones edema.
Quemadura de segundo grado
Afectan a la epidermis y la dermis, son
lesiones húmedas, estas lesiones sanan en 2 0
3 semanas dejando una mínima cicatriz, se
caracteriza por la presencia de ampollas y
edema considerable, en algunos casos la
dermis se desintegra y se observa una
superficie de color rojo, estas heridas son
muy dolorosas y sensibles al frio.
Quemadura de tercer grado
Afectan a la epidermis, dermis y el
tejido celular subcutáneo,
secaracteriza por tener un color rojo
intenso luego adquiere un tono
blanco y negro, la lesión es indolora,
porque los nervios quedan
inutilizados, toda quemadura mayor a
3 cm de diámetro requiere un injerto
cutáneo para su curación.
Quemadura de Cuarto grado
También llamadas de carbonización, no solo
afectan a todas las capas de la piel sino que
comprometen los depósitos de grasa,
músculos, huesos y demás órganos internos.
Suelen presentarse en quemaduras por frío
extremo y congelación Puede desembocar en
necrosis y caída de las extremidades (nariz,
orejas, dedos o piernas según sea el caso).
2.-EXTENSIÓN.
La extensión deuna quemadura es sumamente importante para determinar su
gravedad ya que está relacionada con la perdida de líquidos y el shock.
Para determinar la gravedad de una quemadura según su extensión utilizamos el
diagrama de Wallace, que divide al cuerpo en porcentajes. La gravedad por extensión
se valora de la siguiente manera:
Adultos.
Niños
Al combinar las quemaduras por profundidad, con la superficie corporal total
quemada (SCTQ), la gravedad de la quemadura será analizada mediante el siguiente
cuadro:
3.-LOCALIZACIÓN
La localización de las quemaduras influye importantemente en la gravedad de las
mismas. La cara, boca, vías respiratorias, manos, pliegues, cuello, genitales son
regiones muy sensibles por lo tanto una quemadura en esos lugares será considerada
como quemaduras con mayor prioridad debido a la importancia funcional que
representan.
Profundidad Entensión (SCTQ) Valoración
Quemadura de 1er Grado Mayor al 15%
GRAVE
Quemadura de 2do Grado Mayor al 10 %
Quemadura de 3er Grado Mayor al 5%
QUEMADURAS QUIMICAS
Mientras que en agentes térmicos (calor) el daño cesa cuando el agente es
neutralizado, en las quemaduras químicas el daño prosigue hasta que el caustico es
inactivado por su reacción con los tejidos, el daño dependerá de:
- Potencia del agente
- Tipo de contacto
- Cantidad del agente
- Duración del contacto
- Magnitud de penetración
Primeros Auxilios: Pueden ser de tipo alcalino o ácidos, en ambos casos lavar
con grandes cantidades de agua y mientras lo hace quitar las prendas que están
empapadas en el agente químico, mantener al paciente minino 15 minutos bajo el
agua con el fin de eliminar el caustico.
QUEMADURAS ELECTRICAS
Las quemaduras eléctricas causan una lesión mínima en la piel, la lesión depende de
la cantidad de energía que atraviesa los tejidos situados entre el sitio de la entrada de
la corriente y el sitio de salida que será donde la victima este haciendo contacto con
la tierra. La cantidad de energía depende del voltaje y amperaje, corrientes mayores
de 60 v son capaces de producir lesiones dependiendo de ciertas condiciones como
la humedad,lugar de paso de la corriente, tamaño corporal, etc.
Los tejidos que ofrecen menos resistencia al paso de la electricidad ( nervios, sangre
y musculos) son los que soportan la mayor destrucción, la piel ofrece mayor
resistencia y por lo tanto el daño que sufre es menor, excepto cuando esta mojada, si
la corriente eléctrica pasa por el corazón suele producir alteración del sistema de
conducción cardiaco provocando un paro cardiaco.
Primeros Auxilios:Desconecte la energía eléctrica, aproxímese a la víctima con
cautela ya que la corriente puede saltar a 1m cada 10 mil voltios de intensidad,
controle los signos vitales y traslade un centro asistencial.
QUEMADURAS SOLARES
Las quemaduras solares o quemadura por el sol, pueden producir quemaduras de
primer y segundo grado. En casos excepcionales, se producen casos más graves.
Son provocadas por una exposición excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta,
que supera la capacidad protectora de la melanina.
Las cremas con un FPS (factor de protección solar) alto ayudan a prevenir e incluso
evitar este tipo de quemaduras, que causan mucho dolor y pueden desembocar en
enfermedades mucho más graves.
Una persona de piel clara puede resultar dañada por este tipo de quemadura en
menos de 15 minutos de exposición al sol durante el mediodía, en cambio una
persona con piel oscura puede tolerar la misma exposición por muchas horas.
COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS
Una correcta atención de primeros auxilios y un cuidadoso manejo intrahospitalario
puede prevenir algunas de las complicaciones de las quemaduras, entre las más
frecuentes están:
Infección: La quemadura deja abierta una puerta de entrada para los gérmenes que
encuentran en los tejidos lesionados un medio de cultivo óptimo para su desarrollo.
Shock: El dolor intenso predispone un shock neurogénico, la pérdida de grandes
cantidades de líquido a través de la superficie y conduce un shock hipovolémico.
Insuficiencia Renal: Se produce por varios factores, los más importantes son el
estado de shock y la absorción hacia la circulación con toxinas presentes en la
superficie quemada.
Deformidades, Cicatrices: Secuelas a largo plazo que suelen provocar estados
depresivos severos.
Primeros Auxilios:
Evalué a la víctima e inicie el tratamiento inicial para Shock
Evalué la quemadura para determinar su gravedad.
Irrigar la zona de la quemaduracon abundante agua de 10 a 15 min. Mínimo, al
enfriar la quemadura se reduce la profundidad de la misma y el dolor, en
quemaduras mayores al 20% hay que tener cautela ya que el brusco enfriamiento de
las lesiones puede llevar a un descenso de la temperatura corporal que conduce a la
víctima hacia una arritmia cardiaca.
Retirar la ropa que no se encuentre adherida a la quemadura.
No deben romperse las ampollas pues el riesgo de infección y dolor aumentan
Lavar la herida con suero fisiológico estéril, NO aplicar remedios caseros.
Protección: proteja el área con un vendaje seco, en lo posible estérily seguro.
Evite que las partes quemadas entren en contacto.
Traslade a la víctima a un centro asistencial
Bibliografía
Manual de Primeros Auxilios Cruz Roja Ecuatoriana 2013
Octava Edición
Autor: TEM – USER. Edison Guevara
Linkografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras. qb
Quemaduras. qbQuemaduras. qb
Quemaduras. qbNadia erre
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2juande10
 
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y EscaldadurasCapitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldadurasprofrcconcepcion
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
luis roberto vilchez cotrina
 
03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio
Dalysse Soto
 
Quemaduras.ppt bcbp
Quemaduras.ppt  bcbpQuemaduras.ppt  bcbp
Quemaduras.ppt bcbp
Ivette Melo
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
Chica Yeye
 
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producciónDiversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
devid-1
 
Traumatismo Térmico
Traumatismo TérmicoTraumatismo Térmico
Traumatismo Térmico
Powerosa Haku
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Quemaduras. qb
Quemaduras. qbQuemaduras. qb
Quemaduras. qb
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y EscaldadurasCapitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
Capitulo 25 Casos de Quemaduras y Escaldaduras
 
Quemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicosQuemaduras por agentes quimicos
Quemaduras por agentes quimicos
 
03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio
 
Quemaduras.ppt bcbp
Quemaduras.ppt  bcbpQuemaduras.ppt  bcbp
Quemaduras.ppt bcbp
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Trauma térmico
Trauma  térmicoTrauma  térmico
Trauma térmico
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
(2012-10-17) QUEMADURAS (DOC)
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
 
Tipos de quemaduras
Tipos de quemadurasTipos de quemaduras
Tipos de quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
 
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producciónDiversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Traumatismo Térmico
Traumatismo TérmicoTraumatismo Térmico
Traumatismo Térmico
 

Destacado

Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2janneth1992
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Lisandro Guaman
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 

Destacado (7)

Fracturasx
FracturasxFracturasx
Fracturasx
 
1 portada
1 portada1 portada
1 portada
 
Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 

Similar a Quemaduras

(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptxEXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
GabyRamirez508143
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
ALEJANDRO TICONA
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
David Wong
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
Zeus Oo
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
anthsiago
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Jessy Narvaez
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
IranelQuintero
 
7.quemaduras (1)
7.quemaduras (1)7.quemaduras (1)
7.quemaduras (1)
Ismael Hernandez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
patriciobaeza7
 
Cicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y QuemadurasCicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y Quemaduraspedrosilao
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animalesJohan Fierro
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
Jsusanbar
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
MargarethPealozaaria
 

Similar a Quemaduras (20)

(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptxEXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
EXPO FISIOPATOLOGIAS term alica.pptx
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Word quemaduras
Word quemadurasWord quemaduras
Word quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
7.quemaduras (1)
7.quemaduras (1)7.quemaduras (1)
7.quemaduras (1)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y QuemadurasCicatrizacion Y Quemaduras
Cicatrizacion Y Quemaduras
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Quemaduras

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AMERICAN COLLEGE TEMA: QUEMADURAS ALUMNA: ESTEFANIA RUIZ BELTRÁN PROFESOR: LCDO. DIEGO SALAZAR CURSO SEGUNDO CICLO “B” PARAMÉDICO SECCION VESPERTINA
  • 2. QUEMADURAS Las Quemaduras son los daños producidos en los tejidos por efecto de agentes térmicos, químicos o eléctricos. La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, está en contacto con el ambiente externo y tiene varias funciones: - sirve de capa protectora. -controla la invasión de gérmenes. -mantiene el equilibrio de los líquidos. -regula la temperatura. La piel tiene tres capas de tejido: La epidermis o estrato corneo es la más superficial y está constituida en su totalidad por células epiteliales, sin vasos sanguíneos. La dermiso capa más profunda de la piel es más gruesa que la epidermis, está constituida por una trama de tejido conjuntivo que contienen vasos sanguíneos, productos de la sangre, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. El tejido subcutáneoes una combinación de tejido elástico y fibroso, además de depósitos de grasa. Por debajo de esta se encuentra el musculo y los huesos. La piel, los nervios, los vasos y otras estructuras anatómicas subyacentes son importantes en la regulación de la temperatura corporal.
  • 3. AGENTES CAUSANTES 1.- Agentes Físicos: - Calor (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites, vapores, etc.) - Frio (temperaturas bajo cero) 2.- Sustancias Químicas: - Oxidantes (hipoclorito de sodio) - Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético) - Cáusticos (soda, cal viva, potasa) - Corrosivos (fósforo, metal sódico) - Adherentes (alquitrán) 3.- Corriente Eléctrica 4.- Radiación - Radiación ultravioleta - Radiación infrarroja VALORACION Y CLASIFICACION La GRAVEDAD de una quemadura dependerá del análisis en conjunto de tres factores siguientes: 1.-PROFUNDIDAD. Nos permite determinar una quemadura por su profundidad, se consideran más graves a las quemaduras que afecten a más capas de piel, según las capas de piel afectada las quemaduras se clasifican de la siguiente forma. Quemadura de primer grado. Son quemaduras que afectan únicamente a la epidermis, la piel se mantieneseca ya que se trata de una lesión superficial en la cual no se ha perdido la capacidad de la piel para evitar infecciones, ya que en 5 a 10 días la epidermis se desprende en pequeñas escamas dejando un
  • 4. color rosa intenso en la zona de la lesión, este tipo de quemaduras no deja ningún tipo de cicatriz. Este tipo de quemadura se caracteriza por el enrojecimiento de la zona, dolor, hormigueo, hiperestesia y en ocasiones edema. Quemadura de segundo grado Afectan a la epidermis y la dermis, son lesiones húmedas, estas lesiones sanan en 2 0 3 semanas dejando una mínima cicatriz, se caracteriza por la presencia de ampollas y edema considerable, en algunos casos la dermis se desintegra y se observa una superficie de color rojo, estas heridas son muy dolorosas y sensibles al frio. Quemadura de tercer grado Afectan a la epidermis, dermis y el tejido celular subcutáneo, secaracteriza por tener un color rojo intenso luego adquiere un tono blanco y negro, la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados, toda quemadura mayor a 3 cm de diámetro requiere un injerto cutáneo para su curación. Quemadura de Cuarto grado También llamadas de carbonización, no solo afectan a todas las capas de la piel sino que comprometen los depósitos de grasa, músculos, huesos y demás órganos internos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (nariz,
  • 5. orejas, dedos o piernas según sea el caso). 2.-EXTENSIÓN. La extensión deuna quemadura es sumamente importante para determinar su gravedad ya que está relacionada con la perdida de líquidos y el shock. Para determinar la gravedad de una quemadura según su extensión utilizamos el diagrama de Wallace, que divide al cuerpo en porcentajes. La gravedad por extensión se valora de la siguiente manera: Adultos. Niños
  • 6. Al combinar las quemaduras por profundidad, con la superficie corporal total quemada (SCTQ), la gravedad de la quemadura será analizada mediante el siguiente cuadro: 3.-LOCALIZACIÓN La localización de las quemaduras influye importantemente en la gravedad de las mismas. La cara, boca, vías respiratorias, manos, pliegues, cuello, genitales son regiones muy sensibles por lo tanto una quemadura en esos lugares será considerada como quemaduras con mayor prioridad debido a la importancia funcional que representan. Profundidad Entensión (SCTQ) Valoración Quemadura de 1er Grado Mayor al 15% GRAVE Quemadura de 2do Grado Mayor al 10 % Quemadura de 3er Grado Mayor al 5%
  • 7. QUEMADURAS QUIMICAS Mientras que en agentes térmicos (calor) el daño cesa cuando el agente es neutralizado, en las quemaduras químicas el daño prosigue hasta que el caustico es inactivado por su reacción con los tejidos, el daño dependerá de: - Potencia del agente - Tipo de contacto - Cantidad del agente - Duración del contacto - Magnitud de penetración Primeros Auxilios: Pueden ser de tipo alcalino o ácidos, en ambos casos lavar con grandes cantidades de agua y mientras lo hace quitar las prendas que están empapadas en el agente químico, mantener al paciente minino 15 minutos bajo el agua con el fin de eliminar el caustico. QUEMADURAS ELECTRICAS Las quemaduras eléctricas causan una lesión mínima en la piel, la lesión depende de la cantidad de energía que atraviesa los tejidos situados entre el sitio de la entrada de la corriente y el sitio de salida que será donde la victima este haciendo contacto con la tierra. La cantidad de energía depende del voltaje y amperaje, corrientes mayores de 60 v son capaces de producir lesiones dependiendo de ciertas condiciones como la humedad,lugar de paso de la corriente, tamaño corporal, etc. Los tejidos que ofrecen menos resistencia al paso de la electricidad ( nervios, sangre y musculos) son los que soportan la mayor destrucción, la piel ofrece mayor resistencia y por lo tanto el daño que sufre es menor, excepto cuando esta mojada, si la corriente eléctrica pasa por el corazón suele producir alteración del sistema de conducción cardiaco provocando un paro cardiaco. Primeros Auxilios:Desconecte la energía eléctrica, aproxímese a la víctima con cautela ya que la corriente puede saltar a 1m cada 10 mil voltios de intensidad, controle los signos vitales y traslade un centro asistencial.
  • 8. QUEMADURAS SOLARES Las quemaduras solares o quemadura por el sol, pueden producir quemaduras de primer y segundo grado. En casos excepcionales, se producen casos más graves. Son provocadas por una exposición excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta, que supera la capacidad protectora de la melanina. Las cremas con un FPS (factor de protección solar) alto ayudan a prevenir e incluso evitar este tipo de quemaduras, que causan mucho dolor y pueden desembocar en enfermedades mucho más graves. Una persona de piel clara puede resultar dañada por este tipo de quemadura en menos de 15 minutos de exposición al sol durante el mediodía, en cambio una persona con piel oscura puede tolerar la misma exposición por muchas horas. COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS Una correcta atención de primeros auxilios y un cuidadoso manejo intrahospitalario puede prevenir algunas de las complicaciones de las quemaduras, entre las más frecuentes están: Infección: La quemadura deja abierta una puerta de entrada para los gérmenes que encuentran en los tejidos lesionados un medio de cultivo óptimo para su desarrollo. Shock: El dolor intenso predispone un shock neurogénico, la pérdida de grandes cantidades de líquido a través de la superficie y conduce un shock hipovolémico. Insuficiencia Renal: Se produce por varios factores, los más importantes son el estado de shock y la absorción hacia la circulación con toxinas presentes en la superficie quemada. Deformidades, Cicatrices: Secuelas a largo plazo que suelen provocar estados depresivos severos. Primeros Auxilios: Evalué a la víctima e inicie el tratamiento inicial para Shock Evalué la quemadura para determinar su gravedad. Irrigar la zona de la quemaduracon abundante agua de 10 a 15 min. Mínimo, al enfriar la quemadura se reduce la profundidad de la misma y el dolor, en
  • 9. quemaduras mayores al 20% hay que tener cautela ya que el brusco enfriamiento de las lesiones puede llevar a un descenso de la temperatura corporal que conduce a la víctima hacia una arritmia cardiaca. Retirar la ropa que no se encuentre adherida a la quemadura. No deben romperse las ampollas pues el riesgo de infección y dolor aumentan Lavar la herida con suero fisiológico estéril, NO aplicar remedios caseros. Protección: proteja el área con un vendaje seco, en lo posible estérily seguro. Evite que las partes quemadas entren en contacto. Traslade a la víctima a un centro asistencial
  • 10. Bibliografía Manual de Primeros Auxilios Cruz Roja Ecuatoriana 2013 Octava Edición Autor: TEM – USER. Edison Guevara Linkografía http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=11