SlideShare una empresa de Scribd logo
quemaduras
DEFINICIÓN
• Destrucción de algunas o todas las células de la piel u otros tejidos producidos por
la acción de agentes físicos, químicos o biológicos provocando lesión en la piel.
MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA
Calor : la mas frecuente(90%) La temperatura, duración de contacto y el grosor de la
piel pueden determinar la profundidad de la lesión térmica . Cualquier fuente de calor
puede llegar a producir muerte celular y coagulación de proteínas. La mayoría de este
tipo de quemaduras involucran a la epidermis y parte de la dermis. Las más comunes:
• Por contacto
• Por llama
• Por radiacion
MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA
Por descarga eléctrica : se consideran muy graves y depende de los factores:
Tipo de corriente:la corriente alterna bajo voltaje y uso domestico conlleva mayor
riesgo de fibrilacion ventricular
Voltaje:alto voltaje produce lesiones graves y mutilantes
Amperaje
Resistencia de tejidos: la piel se comporta como aislante excepto cuando esta
mojada.
Trayecto de la corriente: mayor riesgo de lesion cardiaca en quemaduras de eje
longitudinal(mano pie)
MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA
• Puede ser de 2 tipos:
Quemadura de flash electrico:cuando no existe paso de corriente a traves el
organismo al producirse un corto circuito generando temperaturas muy altas( hasta
3000 ºC) de muy corta duracion(milisegundos), la lesion es superficial y afecta
superficies expuestas mano cara puede afectarse el ojo(queratitis actinica)
Quemaduras con paso de corriente a traves del cuerpo: son lesiones casi siempre
muy profundas,en casos graves existe lesiones musculares, oseas, tendinosas,
nerviosas y vasculares de la extremidad afectada, puede asociarse a lesiones de
electrocusion
MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA
Productos químicos:altera el pH de membranas celulares y los efectos toxicos
sobre los procesos metabólicos. Los factores son la duración de la exposición,
la naturaleza del agente, dando la gravedad de la lesión. Las sustancias acidas
dan necrosis por coagulación del tejido,y las alcalinas dan necrosis por licuefacción.
Radiación:La energía de radiofrecuencia o la radiación ionizante pueden dañar piel y
tejidos. El tipo más común es la quemadura solar. Depende de
la dosis, el tiempo de exposición y el tipo de partícula que determinarán la profundidad
.
FISIOPATOLOGÍA
La piel al perder su integridad, genera:
• pérdida de líquidos
• pérdida de calor
• pérdida de la acción de barrera frente a los microorganismos,
con ello aumenta la susceptibilidad de la infección. 2ª a la quemadura, ocurre la
destrucción celular ocasionando la generación de toxinas y activación de liberación de
sustancias inflamatorias y vasoactivas (histamina, serotonina, prostaglandinas,
tromboxanos, leucotrienos, citoquinas, radicales libres) ello desencadena una reacción
inflamatoria local y la aparición del edema, flictenas y exudado seroso.
FISIOPATOLOGÍA
Las quemaduras tiene 3 zonas de lesión:
zona de coagulación es el tejido que fue destruido
en el momento de la lesión, daño es irreversible.
Está rodeado por zona de estasis, con inflamación
y bajos niveles de perfusión, con grado moderado
de lesión, esta zona podría recuperarse
restituyendo la perfusión al tejido o dar necrosis en
primeras 48 h luego de la lesión térmica, hace
que quemadura se crezca en área y profundidad,
y la zona más periférica es de la hiperemia, donde
la perfusión microvascular no se ve afectada, con
una importante vasodilatación, con tejido viable sin
riesgo de necrosis y que en general se recupera sin
mayor dificultad.
FISIOPATOLOGÍA
• En quemaduras ≥ 10% de Superficie Corporal Quemada (SCQ ), provoca un
aumento en la permeabilidad capilar, no solo del área quemada, sino de forma
generalizada a todos los órganos, ocasionando una extravasación de proteínas y
provocando que el líquido salga hacia el compartimiento extravascular y junto a los
mediadores inflamatorios, dan como resultado la formación de edema en el tejido no
quemado. La lesión térmica induce un estado de inmunosupresión que predispone a
los pacientes a sepsis y falla multiorgánica.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA PROFUNDIDAD: Antes las quemaduras se clasificaban en 1º, 2º, 3º o 4º,
actualmente se usa un sistema para determinar si existe la necesidad de cirugia, ya
que la profundidad determina el tiempo de curación y/o la necesidad de uso de
injertos.
CLASIFICACIÓN
• El término de 4ª grado, es de quemaduras más graves, se extienden hacia el tejido
blando subcutáneo y puede incluir vasos subyacentes, nervios, músculos, huesos y
/ o articulaciones.Además las quemaduras no suelen ser uniformes en profundidad,
pueden existir componentes profundos y superficiales, son dinámicas y pueden
progresar a heridas más profundas, por tal razón se necesita varios días para una
determinación final.
CLASIFICACIÓN
Quemaduras Superficiales o Epidérmicas: afecta solo la capa epidérmica de la piel.
Dolorosas, no forman ampollas, tiene eritema y palidecen con la presión, conservan la
integridad de la piel.Durante el trascurso de 2 o 3 días, el dolor y eritema disminuyen,
para el día 4 aproximadamente, el epitelio lesionado se separa de la epidermis recién
curada.Curan en 3 a 6 días sin dejar cicatrices. Es común ver este proceso en
quemaduras solares o exposicion a liquidos calientes
CLASIFICACIÓN
Quemaduras de Espesor Parcial: Abarcan la epidermis y porciones parciales de la
dermis.
Espesor parcial superficial: Abarca hasta la dermis superficial, formando ampollas
dentro de las 24 h. Son dolorosas, rojas moteadas o rosadas y palidecen con la
presión.Sanan en 7 a 14 d si no se infectan; las cicatrices son inusuales o pueden ser
mínimas, con un posible cambio en la pigmentación.
• Espesor parcial profundo: hasta la dermis profunda, dañando foliculos pilosos
y el tejido glandular. Dolorosos a la presión, casi siempre se ampollan,
son secos y tienen una coloración moteada variable de blanco, amarillo a rojo,
no palidecen con la presión. Sin infección,sanan sin injertos, en semanas a
meses. Podrían ocasionar cicatrices hipertróficas .
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
• Quemaduras de Espesor Completo o Total: Afecta el espesor completo de la piel,
lesiona estructuras subcutáneas subyacentes. Puede ser blanca, negra o marrón,
siendo una piel seca e inelástica, con escara quemada, dermis muerta y
desnaturalizada, que generalmente está intacta, cuando se separa revela un lecho
de tejido de granulación sin cicatrizar. Los pelos se extrae fácilmente de folículos
pilosos. No dan vesículas ni ampollas, además que suelen ser anestésicas o
hipoestésicas e incluso simula piel normal, pero la piel no palidece con la presión.
No curan expontaneamente excepto las de poca extension.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU EXTENSIÓN: Dentro de las primeras horas de la quemadura es
fundamental la evaluación de la extensión por las repercusiones sistémicas, ya que
depende de la pérdida de la función de la piel y el tamaño del área afectada. La
extensión de las quemaduras se estima y se expresa con el porcentaje total del área
de superficie corporal (TBSA) afectada. Las quemaduras superficiales (1º) no se
incluyen en el porcentaje de evaluación de quemaduras TBSA.
CLASIFICACIÓN
Método de la palma: Las quemaduras pequeñas o irregulares se pueden aproximar usando el
área de la superficie de la palma del paciente. La palma de la mano del paciente, excluyendo
los dedos, es 0.5 % del TBSA, y toda la superficie palmar, incluido los dedos, es del 1 % en
niños y adultos, es bastante útil para una determinación inmediata, sobretodo en quemaduras
irregulares ≥15% de TBSA en adulto y el 10% en niños para iniciar la terapia de rehidratación
de urgencia.
Diagrama de Lund y Browder: método más preciso para estimar TBSA tanto para adultos
como para niños, considera la variación en la forma del cuerpo respecto a la edad. Este método
tiene mayor precisión para los niños debido a que tienen cabezas proporcionalmente más
grandes y extremidades inferiores más pequeñas.
CLASIFICACIÓN
• Regla de los 9: Es el más usado y rápido para estimar el TBSA en adultos.La cabeza
representa el 9 % de TBSA. Cada brazo el 9 % de TBSA. Cada pierna el 18 % de TBSA. El
tronco anterior y posterior representa cada uno el 18 % de TBSA.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN: existen zonas especiales o de mayor gravedad de la
quemadura:
• Areas cosmeticas y funcionales: con periodo prolongado de recuperacion
• Cara: repercusiones esteticas, emocionales y funcionales. Manos quemadas:
puede sufrir retracciones invalidantes
• Cabeza , cuello y el torax puede producir dificultad respiratoria grave
• Perine son de riesgo de contaminacion e infeccion
• Quemaduras circunferenciales de extremidad , del cuello o del torax puede producir
efecto torniquete
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD
• La Asociación Americana de Quemaduras ha clasificado las quemaduras en:
menores, moderadas y mayores, basándose principalmente en la profundidad, el
tamaño y la localización de la quemadura, los cuales determinarán el tratamiento
como el pronóstico.
Por el pronostico
• Superficie corporal quemada y la edad
• La mortalidad aumenta si hay lesion pulmonar asociada por inhalacion
• Edad: niños menores de 2 años o adultos mayores de 60 años tienen mayor
mortalidad
Click to add text
• Evaluacion de profundidad comprende apariencia de la lesion y llenado capilar
• Las quemaduras se pueden complicar por pobre circulacion o infeccion, se
profundiza por edema o inflamacion
Frecuencia y localizacion
• Por llama y escaldaduras por liquidos calientes
• Niños menores de 10 años son mas afectados en accidente domestico en invierno
por metodos de calefaccion , localizacion mas comun extremidades superiores y las
patologias mas asociadas son alcoholismo y enfermedades psiquiatricas y
neurologicas
Tratamiento :En 2 etapas
Inicial: mantenimiento de la vida
• Via aerea
• Ventilacion
• Circulacion
• Deficit neurologico
• Exposicion
Etapa secundaria:
• Historia clinica
• Examen de la quemadura
• Tratamiento basico inicial
Tratamiento inmediato o de urgencia
• Mantenimiento permeable de la via respiratoria
• Fluidoterapia
• Otras medidas hospitalarias
Tratamiento de la quemadura: cicatrizacion de
heridas de quemadura es proceso dinamico
• 1º grado:hidratacion abundante de la piel varias veces al dia.Evitar ropas ajustadas
que arrastren la piel
• 2º grado:
• Superficial: enfriamiento de la quemadura: apositos
• Profunda: apositos, debridamiento, injertos
• 3º grado: debridamiento escision escarectomias
DOLOR EN LA QUEMADURA
• el dolor por quemaduras es uno de los más difíciles de tratar entre las causas del
dolor agudo y más aún por las terapias que se usan, ya que lo exacerban, como es
en el cambio de apósitos, escisión de escaras, injertos de piel e incluso la
fisioterapia pueden provocar por si mismos un dolor equivalente o peor a la lesión
inicial.
• cada individuo experimenta el dolor de una forma diferente, debido a los variables
umbrales del dolor , a pesar que entre pacientes puedan tener lesiones similares.

Más contenido relacionado

Similar a quemaduras.pdf

(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugíaclasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
fa13024
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemadurasflacurin28
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemaduras
flacurin28
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
josefinavargas20
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
AnaVeronicaCuxVasque1
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
informaticacra
 
Rehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemadosRehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemados
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
Liany Lucia Mercado Mercados Tamara
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
AlyssaBarahona
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
maria garcia
 
Generalidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxGeneralidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptx
EliasEmmanuelJaime
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
MagentaSilencio
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 

Similar a quemaduras.pdf (20)

(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugíaclasificacion de las quemaduras, tema cirugía
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Tema ix - Quemaduras
Tema ix - QuemadurasTema ix - Quemaduras
Tema ix - Quemaduras
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
 
Quemaduras tipos
Quemaduras tiposQuemaduras tipos
Quemaduras tipos
 
Rehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemadosRehabilitacion completa quemados
Rehabilitacion completa quemados
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Generalidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxGeneralidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptx
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 

Más de MargarethPealozaaria

AMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptx
AMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptxAMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptx
AMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptx
MargarethPealozaaria
 
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologiaregulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
MargarethPealozaaria
 
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
MargarethPealozaaria
 
taller de nefrologia con ejemplos y aplicacion
taller de nefrologia con ejemplos y aplicaciontaller de nefrologia con ejemplos y aplicacion
taller de nefrologia con ejemplos y aplicacion
MargarethPealozaaria
 
1BO casoc linico neurocirugia juan santos
1BO casoc linico neurocirugia juan santos1BO casoc linico neurocirugia juan santos
1BO casoc linico neurocirugia juan santos
MargarethPealozaaria
 
hematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinico
hematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinicohematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinico
hematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinico
MargarethPealozaaria
 
endometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptxendometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptx
MargarethPealozaaria
 
MANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptxMANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptx
MargarethPealozaaria
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
MargarethPealozaaria
 
SINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdf
SINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdfSINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdf
SINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdf
MargarethPealozaaria
 

Más de MargarethPealozaaria (10)

AMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptx
AMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptxAMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptx
AMADO AMPUERO ANDREA SOFÍA SEMINARIO 2, SEDE HNGAI.pptx
 
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologiaregulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
 
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
pruebasdefuncinrenal-170207020843 202324
 
taller de nefrologia con ejemplos y aplicacion
taller de nefrologia con ejemplos y aplicaciontaller de nefrologia con ejemplos y aplicacion
taller de nefrologia con ejemplos y aplicacion
 
1BO casoc linico neurocirugia juan santos
1BO casoc linico neurocirugia juan santos1BO casoc linico neurocirugia juan santos
1BO casoc linico neurocirugia juan santos
 
hematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinico
hematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinicohematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinico
hematuria abordaje principal aproposito caso de un caso clinico
 
endometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptxendometritis puerperal presentacion de casopptx
endometritis puerperal presentacion de casopptx
 
MANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptxMANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptx
MANIOBRAS DE LEOPOL 202.pptx
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
SINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdf
SINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdfSINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdf
SINDROME NEFROTICO - NEFRITICO.pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

quemaduras.pdf

  • 2. DEFINICIÓN • Destrucción de algunas o todas las células de la piel u otros tejidos producidos por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos provocando lesión en la piel.
  • 3. MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA Calor : la mas frecuente(90%) La temperatura, duración de contacto y el grosor de la piel pueden determinar la profundidad de la lesión térmica . Cualquier fuente de calor puede llegar a producir muerte celular y coagulación de proteínas. La mayoría de este tipo de quemaduras involucran a la epidermis y parte de la dermis. Las más comunes: • Por contacto • Por llama • Por radiacion
  • 4. MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA Por descarga eléctrica : se consideran muy graves y depende de los factores: Tipo de corriente:la corriente alterna bajo voltaje y uso domestico conlleva mayor riesgo de fibrilacion ventricular Voltaje:alto voltaje produce lesiones graves y mutilantes Amperaje Resistencia de tejidos: la piel se comporta como aislante excepto cuando esta mojada. Trayecto de la corriente: mayor riesgo de lesion cardiaca en quemaduras de eje longitudinal(mano pie)
  • 5. MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA • Puede ser de 2 tipos: Quemadura de flash electrico:cuando no existe paso de corriente a traves el organismo al producirse un corto circuito generando temperaturas muy altas( hasta 3000 ºC) de muy corta duracion(milisegundos), la lesion es superficial y afecta superficies expuestas mano cara puede afectarse el ojo(queratitis actinica) Quemaduras con paso de corriente a traves del cuerpo: son lesiones casi siempre muy profundas,en casos graves existe lesiones musculares, oseas, tendinosas, nerviosas y vasculares de la extremidad afectada, puede asociarse a lesiones de electrocusion
  • 6. MECANISMO DE ACCIÓN O POR ETIOLOGIA Productos químicos:altera el pH de membranas celulares y los efectos toxicos sobre los procesos metabólicos. Los factores son la duración de la exposición, la naturaleza del agente, dando la gravedad de la lesión. Las sustancias acidas dan necrosis por coagulación del tejido,y las alcalinas dan necrosis por licuefacción. Radiación:La energía de radiofrecuencia o la radiación ionizante pueden dañar piel y tejidos. El tipo más común es la quemadura solar. Depende de la dosis, el tiempo de exposición y el tipo de partícula que determinarán la profundidad .
  • 7. FISIOPATOLOGÍA La piel al perder su integridad, genera: • pérdida de líquidos • pérdida de calor • pérdida de la acción de barrera frente a los microorganismos, con ello aumenta la susceptibilidad de la infección. 2ª a la quemadura, ocurre la destrucción celular ocasionando la generación de toxinas y activación de liberación de sustancias inflamatorias y vasoactivas (histamina, serotonina, prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, citoquinas, radicales libres) ello desencadena una reacción inflamatoria local y la aparición del edema, flictenas y exudado seroso.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Las quemaduras tiene 3 zonas de lesión: zona de coagulación es el tejido que fue destruido en el momento de la lesión, daño es irreversible. Está rodeado por zona de estasis, con inflamación y bajos niveles de perfusión, con grado moderado de lesión, esta zona podría recuperarse restituyendo la perfusión al tejido o dar necrosis en primeras 48 h luego de la lesión térmica, hace que quemadura se crezca en área y profundidad, y la zona más periférica es de la hiperemia, donde la perfusión microvascular no se ve afectada, con una importante vasodilatación, con tejido viable sin riesgo de necrosis y que en general se recupera sin mayor dificultad.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA • En quemaduras ≥ 10% de Superficie Corporal Quemada (SCQ ), provoca un aumento en la permeabilidad capilar, no solo del área quemada, sino de forma generalizada a todos los órganos, ocasionando una extravasación de proteínas y provocando que el líquido salga hacia el compartimiento extravascular y junto a los mediadores inflamatorios, dan como resultado la formación de edema en el tejido no quemado. La lesión térmica induce un estado de inmunosupresión que predispone a los pacientes a sepsis y falla multiorgánica.
  • 10. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD: Antes las quemaduras se clasificaban en 1º, 2º, 3º o 4º, actualmente se usa un sistema para determinar si existe la necesidad de cirugia, ya que la profundidad determina el tiempo de curación y/o la necesidad de uso de injertos.
  • 11. CLASIFICACIÓN • El término de 4ª grado, es de quemaduras más graves, se extienden hacia el tejido blando subcutáneo y puede incluir vasos subyacentes, nervios, músculos, huesos y / o articulaciones.Además las quemaduras no suelen ser uniformes en profundidad, pueden existir componentes profundos y superficiales, son dinámicas y pueden progresar a heridas más profundas, por tal razón se necesita varios días para una determinación final.
  • 12. CLASIFICACIÓN Quemaduras Superficiales o Epidérmicas: afecta solo la capa epidérmica de la piel. Dolorosas, no forman ampollas, tiene eritema y palidecen con la presión, conservan la integridad de la piel.Durante el trascurso de 2 o 3 días, el dolor y eritema disminuyen, para el día 4 aproximadamente, el epitelio lesionado se separa de la epidermis recién curada.Curan en 3 a 6 días sin dejar cicatrices. Es común ver este proceso en quemaduras solares o exposicion a liquidos calientes
  • 13. CLASIFICACIÓN Quemaduras de Espesor Parcial: Abarcan la epidermis y porciones parciales de la dermis. Espesor parcial superficial: Abarca hasta la dermis superficial, formando ampollas dentro de las 24 h. Son dolorosas, rojas moteadas o rosadas y palidecen con la presión.Sanan en 7 a 14 d si no se infectan; las cicatrices son inusuales o pueden ser mínimas, con un posible cambio en la pigmentación.
  • 14. • Espesor parcial profundo: hasta la dermis profunda, dañando foliculos pilosos y el tejido glandular. Dolorosos a la presión, casi siempre se ampollan, son secos y tienen una coloración moteada variable de blanco, amarillo a rojo, no palidecen con la presión. Sin infección,sanan sin injertos, en semanas a meses. Podrían ocasionar cicatrices hipertróficas . CLASIFICACIÓN
  • 15. CLASIFICACIÓN • Quemaduras de Espesor Completo o Total: Afecta el espesor completo de la piel, lesiona estructuras subcutáneas subyacentes. Puede ser blanca, negra o marrón, siendo una piel seca e inelástica, con escara quemada, dermis muerta y desnaturalizada, que generalmente está intacta, cuando se separa revela un lecho de tejido de granulación sin cicatrizar. Los pelos se extrae fácilmente de folículos pilosos. No dan vesículas ni ampollas, además que suelen ser anestésicas o hipoestésicas e incluso simula piel normal, pero la piel no palidece con la presión. No curan expontaneamente excepto las de poca extension.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN: Dentro de las primeras horas de la quemadura es fundamental la evaluación de la extensión por las repercusiones sistémicas, ya que depende de la pérdida de la función de la piel y el tamaño del área afectada. La extensión de las quemaduras se estima y se expresa con el porcentaje total del área de superficie corporal (TBSA) afectada. Las quemaduras superficiales (1º) no se incluyen en el porcentaje de evaluación de quemaduras TBSA.
  • 19. CLASIFICACIÓN Método de la palma: Las quemaduras pequeñas o irregulares se pueden aproximar usando el área de la superficie de la palma del paciente. La palma de la mano del paciente, excluyendo los dedos, es 0.5 % del TBSA, y toda la superficie palmar, incluido los dedos, es del 1 % en niños y adultos, es bastante útil para una determinación inmediata, sobretodo en quemaduras irregulares ≥15% de TBSA en adulto y el 10% en niños para iniciar la terapia de rehidratación de urgencia. Diagrama de Lund y Browder: método más preciso para estimar TBSA tanto para adultos como para niños, considera la variación en la forma del cuerpo respecto a la edad. Este método tiene mayor precisión para los niños debido a que tienen cabezas proporcionalmente más grandes y extremidades inferiores más pequeñas.
  • 20.
  • 21. CLASIFICACIÓN • Regla de los 9: Es el más usado y rápido para estimar el TBSA en adultos.La cabeza representa el 9 % de TBSA. Cada brazo el 9 % de TBSA. Cada pierna el 18 % de TBSA. El tronco anterior y posterior representa cada uno el 18 % de TBSA.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN: existen zonas especiales o de mayor gravedad de la quemadura: • Areas cosmeticas y funcionales: con periodo prolongado de recuperacion • Cara: repercusiones esteticas, emocionales y funcionales. Manos quemadas: puede sufrir retracciones invalidantes • Cabeza , cuello y el torax puede producir dificultad respiratoria grave • Perine son de riesgo de contaminacion e infeccion • Quemaduras circunferenciales de extremidad , del cuello o del torax puede producir efecto torniquete
  • 26. ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD • La Asociación Americana de Quemaduras ha clasificado las quemaduras en: menores, moderadas y mayores, basándose principalmente en la profundidad, el tamaño y la localización de la quemadura, los cuales determinarán el tratamiento como el pronóstico.
  • 27.
  • 28. Por el pronostico • Superficie corporal quemada y la edad • La mortalidad aumenta si hay lesion pulmonar asociada por inhalacion • Edad: niños menores de 2 años o adultos mayores de 60 años tienen mayor mortalidad
  • 29. Click to add text
  • 30. • Evaluacion de profundidad comprende apariencia de la lesion y llenado capilar • Las quemaduras se pueden complicar por pobre circulacion o infeccion, se profundiza por edema o inflamacion
  • 31. Frecuencia y localizacion • Por llama y escaldaduras por liquidos calientes • Niños menores de 10 años son mas afectados en accidente domestico en invierno por metodos de calefaccion , localizacion mas comun extremidades superiores y las patologias mas asociadas son alcoholismo y enfermedades psiquiatricas y neurologicas
  • 32. Tratamiento :En 2 etapas Inicial: mantenimiento de la vida • Via aerea • Ventilacion • Circulacion • Deficit neurologico • Exposicion Etapa secundaria: • Historia clinica • Examen de la quemadura • Tratamiento basico inicial
  • 33. Tratamiento inmediato o de urgencia • Mantenimiento permeable de la via respiratoria • Fluidoterapia • Otras medidas hospitalarias
  • 34. Tratamiento de la quemadura: cicatrizacion de heridas de quemadura es proceso dinamico • 1º grado:hidratacion abundante de la piel varias veces al dia.Evitar ropas ajustadas que arrastren la piel • 2º grado: • Superficial: enfriamiento de la quemadura: apositos • Profunda: apositos, debridamiento, injertos • 3º grado: debridamiento escision escarectomias
  • 35. DOLOR EN LA QUEMADURA • el dolor por quemaduras es uno de los más difíciles de tratar entre las causas del dolor agudo y más aún por las terapias que se usan, ya que lo exacerban, como es en el cambio de apósitos, escisión de escaras, injertos de piel e incluso la fisioterapia pueden provocar por si mismos un dolor equivalente o peor a la lesión inicial. • cada individuo experimenta el dolor de una forma diferente, debido a los variables umbrales del dolor , a pesar que entre pacientes puedan tener lesiones similares.