SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
  Dra. Elizabeth Ceballos L.
           Pediatra
     Hospital La carlota
Definición
   Quemaduras son lesiones, primariamente de la piel,
    las cuales se producen por la aplicación de energía
    a un tejido, a una velocidad mayor de la cual esta
    puede ser disipada.
Epidemiología
 Una quemadura es un evento
  devastador para un paciente.
  Se estima que en ocurren
  1.000.000 de consultas en SU
  por quemaduras en EEUU, de
  las cuales 51.000 son cada año.
 Anualmente mueren 3900
  personas en EEUU. En Chile no
  existen claras estadísticas en
  relación a las
  quemaduras.Incidencia según
  grupo etario.
Mecanismos
Llamas
– Por contacto directo con las llamas.
– Además afecta la ropa.
Contacto
– Por contacto directo con objeto.
– Confinada al punto de contacto.
– Ej.: cigarrillos, herramientas...
Escaldaduras
– Por contacto con líquidos calientes.
– De la viscosidad del liquido depende el
   tiempo de contacto.
– Accidentales: En forma de mancha
   (salpicadura)
– Intencionales: comprometen extremidad
   completa, limite claro
Vapor
– Gran daño por su alta capacidad calórico.
– Accidentes industriales, radiadores autos.
– Potencial daño vía aérea distal.
Gas
– En general inhalación no daña vía aérea
distal.
– Pero alto riesgo de dalo en vía aérea
proximal.
Eléctricas
– Produce daño el paso de la corriente por
los tejidos.
– Punto de entrada y salida.
– Daño depende del voltaje (alterna 50 Hz.).
Radiación y Químicos
– Solar, quimioterapia, ácidos …
Fisio-Patología
Respuesta Local

– Zona de coagulación: Perdida
   irreversible de tejido, por
   coagulación de las proteínas
   constitutivas.
– Zona de estasis: Disminución en la
   perfusión tisular. Tejido
   potencialmente salvable.
   Hipotensión, infección, edema
   pueden dañar esta zona.
– Zona de Hiperemia: Región externa,
   en la cual la perfusión esta
   aumentada.
Respuesta Sistémica

– Liberación de citoquinas y mediadores
  inflamatorios.
– Cardiovascular: Disminución de la
  contractibilidad miocárdica (TNF α),
  aumento permeabilidad capilar.
– Respiratorio: Broncocontricción,SDRA.
– Metabólicos: Aumento gasto
  metabólico basal.
– Inmunológicos: Reducción
   respuesta inmune celular y humoral
Clasificación
 Lasquemaduras se clasifican según su
 profundidad y la superficie corporal
 comprometida.

 Esto   determina el manejo y pronostico.
Según Profundidad



   Superficiales: Solo afecta
    la Epidermis



   Superficial de espesor
    Parcial: Se extiende hasta
    las capas superficiales de
    la Dermis.
   Profundas de espesor
    Parcial: Se extiende a las
    capaz profundas de la
    dermis, sin comprometer
    tejido subcutáneo.



   Espesor Total:
    Compromete epidermis,
    dermis y tejido
    subcutáneo.
Clasificación
* Según Profundidad
Superficial




    Superficial de espesor parcial
Profunda espesor parcial




                 Espesor total
Clasificacion
Según Superficie Corporal

   Superficie Palmar: La superficie palmar (incluido
    dedos) corresponde ± 0.8% TBS.

   Regla de 9 de Wallace: útil en quemaduras
    extensas en adultos.

   Grafico de Lund y Browder: Si se usa en forma
    correcta es el método mas preciso.
Tabla de Lund-Browder
TRATAMIENTO
   Manejo del dolor
    • Ketorolaco IV 1mg/kg max. 60 mg seguido
      de 0.5 mg/k (max. 30 mgs) cada 6 hs.
    • Fentanyl 2-3 µg /Kg. Pasados lentamente(
      5 min)
   Limitación del riesgo de infección

   Decidir sobre la forma de manejo
    (Intrahospitalario o ambulatorio) y sobre
    el uso de líquidos suplementarios.
LIQUIDOS I.V.
   Los niños mayores de dos años y con
    quemaduras de mas del 20% de
    superficie corporal, asi como los
    menores de dos años requieren líquidos
    I.V. para manejarlos de modo óptimo.
   Parkland: 4 ml/kg/%S. C.Quemada>2o
    Grado
    • Cristaloides
    • La mitad en las primeras 8 horas
    • La otra mitad en las siguientes 16 hs
    • Mas liquidos de mantenimiento.
Fórmula de Carvajal.

 CARVAJAL:      5000 Ml/m2/ % SCQ
    Cristaloides.
    La mitad en las primeras 8 s y la otra
     mitad en las siguentes 16 horas
    Mas 2000 ml/ m2 en 24 hs para
     mantenimiento
Primeros Auxilios
   Detener Quemadura
        – Remover la fuente de energía.
        – Quitar ropa, si esta adherida no remover.

   Enfriar Quemadura
        – Enfriamiento activo remueve calor y evita la
          progresión (20 minutos).
        – Remueve agentes tóxicos, disminuye dolor,
          estabiliza mastositos.
        – Evitar agua muy fría ya que la vasoconstricción
          puede aumentar isquemia
        – Riesgo de hipotermia si se enfrían grandes áreas.
   Analgesia
        – Enfriar y cubrir la quemadura reduce
           significativamente el dolor.
        – Opiodies
   Cubrir
        – Film polivinyl chloride muy útil. No adherente,
      limpio, impermeable,transparente.
        – Usar tela algodón limpia
        – No usar cremas tópicas
        – Trasladar Hospital.
Quemaduras Menores

   Quemaduras Menores de
    Posible Manejo Ambulatorio
    – Quemaduras de Espesor
    Parcial que cubren <10% TBSA
    en adultos.
    – Quemaduras de Espesor
    Parcial que cubren <5% TBSA
    en niños.
    – Quemaduras de espesor total
    de <1% TBSA.
    – Sin co-morbilidades.
Quemaduras Menores SU
   Limpiar Herida
 – Limpiar con agua y jabón
    (clorhexidina diluida)
 – Vesículas de mayor tamaño o alto
    riesgo de ruptura deben ser
    removidas con técnica aséptica.
 – Las de menor tamaño se deben
    mantener.
 – Usar analgesia.
  Cubrir
– Cubrir la herida con gasa o usar
   moltopren (poliuretano) o
   DuoDERM®.
– Esta se cubre con un aposito
   absorbente y un vendaje elástico
   (en lo posible circular) fijado con
   cinta adherente.
Quemaduras Mayores SU
 Seguimiento
– Vendaje debe ser cambiado a las 48, momento en el cual
  se puede apreciar la real magnitud quemadura.
– Agentes tópicos como bacitracina, sulfadiacina de plata
  (Flamazine)
  pueden ser utilizados.
– Cambiar después cada 3-5 días.


 Casos especiales
– Heridas faciales deben ser evaluadas por especialistas,
  Control frecuente, dormir con cabeza en alto (evitar
  edema).
– Es frecuente el prurito durante la cicatrización, usar anti-
  histaminicos.
Quemaduras Mayores SU

   Realizar ABCDEF
    – Airway:
         *Evaluar riesgo de compromiso de la
         vía aérea,
         *El edema puede aparecer en las
         siguientes horas.
         Indicada broncoscopía precoz.
    – Breathing:
         *O2 100%
         *Alteración mecánica respiratoria.
         *Inhalación de humo.
         *Carboxihemoglobina.
Realizar ABCDEF
– Circulación:
      Accesos venosos (al menos 2)
      Revisar Circulación periférica.
      Quemaduras circulares pueden interferir con
      circulación.
– D-Neurología:
      Glasgow
      Posible confusión por hipoxia e hipovolémia.
-Exposure:
      Revisar espalda.
      Evitar enfriamiento (puede aumentar
      progresión del daño), en especial en niños.
– Fluid:
      Régimen de fluidos se determina según la
      superficie corporal comprometida. Según
      Formula Parkland.
      Monitorizar resultados según diuresis.
Usar Cristaloides.
  • Ringer Lactato (Na 130 mEq/L).
  • Solución salina hipertónica (Na 180 mEq/L).
  •Coloides no son necesarios en las primeras 24h.
Brooke     3ml/kg/%SCQ   Coloide 0.3 a 5 ml/Kg/%
modificada Sol. Harman   SCQ
                         Requerimientos (1500
Quemaduras Dra. Ceballos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tto medico de quemaduras
Tto medico de quemadurasTto medico de quemaduras
Tto medico de quemaduras
Jean Fernandez
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Jesus Parra
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaJeannie Analí Palacios
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Grupo Medal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
Abmuar
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones TérmicasQuemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Oliber Capellan
 
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamientoTratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Cristian Velasco Velasco
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.Mocte Salaiza
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
carmen judith vargas donayre
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 

La actualidad más candente (20)

Tto medico de quemaduras
Tto medico de quemadurasTto medico de quemaduras
Tto medico de quemaduras
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones térmicas
Lesiones térmicasLesiones térmicas
Lesiones térmicas
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Quemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagaliQuemaduras jorge gamiño pasagali
Quemaduras jorge gamiño pasagali
 
Quemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones TérmicasQuemaduras - Lesiones Térmicas
Quemaduras - Lesiones Térmicas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamientoTratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016Diapositivas de paciente quemados 2016
Diapositivas de paciente quemados 2016
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Curso de Quemaduras
Curso de QuemadurasCurso de Quemaduras
Curso de Quemaduras
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 

Similar a Quemaduras Dra. Ceballos

seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
karla547439
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomáticoQUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
yoyo0602456
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
diego namuche namuche
 
Quemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptxQuemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptx
MarcoAntonioRomeroEs1
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
MarianellaMancini
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralJonny Cardenas
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
AnaVeronicaCuxVasque1
 
Agregar a favoritos
Agregar a favoritosAgregar a favoritos
Agregar a favoritos
KATHERINE HUMANEZ MORENO
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
monoaminooxidasa
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Paola807950
 
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS  modificado .dr kong.pptxQUEMADURAS  modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
DannaMalHernandez
 
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptxEXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
RENZZOAMAROMOZOMARQU
 

Similar a Quemaduras Dra. Ceballos (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
seminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptxseminario quemadura.pptx
seminario quemadura.pptx
 
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptxQUEMADURAS-INSN-1.pptx
QUEMADURAS-INSN-1.pptx
 
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomáticoQUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
Quemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptxQuemaduras en Pediatria.pptx
Quemaduras en Pediatria.pptx
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
 
Agregar a favoritos
Agregar a favoritosAgregar a favoritos
Agregar a favoritos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS  modificado .dr kong.pptxQUEMADURAS  modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
 
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptxEXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Quemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unesQuemaduras 2007 unes
Quemaduras 2007 unes
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Quemaduras Dra. Ceballos

  • 1. Quemaduras Dra. Elizabeth Ceballos L. Pediatra Hospital La carlota
  • 2.
  • 3. Definición  Quemaduras son lesiones, primariamente de la piel, las cuales se producen por la aplicación de energía a un tejido, a una velocidad mayor de la cual esta puede ser disipada.
  • 4. Epidemiología  Una quemadura es un evento devastador para un paciente. Se estima que en ocurren 1.000.000 de consultas en SU por quemaduras en EEUU, de las cuales 51.000 son cada año.  Anualmente mueren 3900 personas en EEUU. En Chile no existen claras estadísticas en relación a las quemaduras.Incidencia según grupo etario.
  • 5. Mecanismos Llamas – Por contacto directo con las llamas. – Además afecta la ropa. Contacto – Por contacto directo con objeto. – Confinada al punto de contacto. – Ej.: cigarrillos, herramientas... Escaldaduras – Por contacto con líquidos calientes. – De la viscosidad del liquido depende el tiempo de contacto. – Accidentales: En forma de mancha (salpicadura) – Intencionales: comprometen extremidad completa, limite claro
  • 6. Vapor – Gran daño por su alta capacidad calórico. – Accidentes industriales, radiadores autos. – Potencial daño vía aérea distal. Gas – En general inhalación no daña vía aérea distal. – Pero alto riesgo de dalo en vía aérea proximal. Eléctricas – Produce daño el paso de la corriente por los tejidos. – Punto de entrada y salida. – Daño depende del voltaje (alterna 50 Hz.). Radiación y Químicos – Solar, quimioterapia, ácidos …
  • 7. Fisio-Patología Respuesta Local – Zona de coagulación: Perdida irreversible de tejido, por coagulación de las proteínas constitutivas. – Zona de estasis: Disminución en la perfusión tisular. Tejido potencialmente salvable. Hipotensión, infección, edema pueden dañar esta zona. – Zona de Hiperemia: Región externa, en la cual la perfusión esta aumentada.
  • 8. Respuesta Sistémica – Liberación de citoquinas y mediadores inflamatorios. – Cardiovascular: Disminución de la contractibilidad miocárdica (TNF α), aumento permeabilidad capilar. – Respiratorio: Broncocontricción,SDRA. – Metabólicos: Aumento gasto metabólico basal. – Inmunológicos: Reducción respuesta inmune celular y humoral
  • 9. Clasificación  Lasquemaduras se clasifican según su profundidad y la superficie corporal comprometida.  Esto determina el manejo y pronostico.
  • 10. Según Profundidad  Superficiales: Solo afecta la Epidermis  Superficial de espesor Parcial: Se extiende hasta las capas superficiales de la Dermis.
  • 11. Profundas de espesor Parcial: Se extiende a las capaz profundas de la dermis, sin comprometer tejido subcutáneo.  Espesor Total: Compromete epidermis, dermis y tejido subcutáneo.
  • 13. Superficial Superficial de espesor parcial
  • 14. Profunda espesor parcial Espesor total
  • 15. Clasificacion Según Superficie Corporal  Superficie Palmar: La superficie palmar (incluido dedos) corresponde ± 0.8% TBS.  Regla de 9 de Wallace: útil en quemaduras extensas en adultos.  Grafico de Lund y Browder: Si se usa en forma correcta es el método mas preciso.
  • 17. TRATAMIENTO  Manejo del dolor • Ketorolaco IV 1mg/kg max. 60 mg seguido de 0.5 mg/k (max. 30 mgs) cada 6 hs. • Fentanyl 2-3 µg /Kg. Pasados lentamente( 5 min)  Limitación del riesgo de infección  Decidir sobre la forma de manejo (Intrahospitalario o ambulatorio) y sobre el uso de líquidos suplementarios.
  • 18. LIQUIDOS I.V.  Los niños mayores de dos años y con quemaduras de mas del 20% de superficie corporal, asi como los menores de dos años requieren líquidos I.V. para manejarlos de modo óptimo.  Parkland: 4 ml/kg/%S. C.Quemada>2o Grado • Cristaloides • La mitad en las primeras 8 horas • La otra mitad en las siguientes 16 hs • Mas liquidos de mantenimiento.
  • 19. Fórmula de Carvajal.  CARVAJAL: 5000 Ml/m2/ % SCQ  Cristaloides.  La mitad en las primeras 8 s y la otra mitad en las siguentes 16 horas  Mas 2000 ml/ m2 en 24 hs para mantenimiento
  • 20. Primeros Auxilios  Detener Quemadura – Remover la fuente de energía. – Quitar ropa, si esta adherida no remover.  Enfriar Quemadura – Enfriamiento activo remueve calor y evita la progresión (20 minutos). – Remueve agentes tóxicos, disminuye dolor, estabiliza mastositos. – Evitar agua muy fría ya que la vasoconstricción puede aumentar isquemia – Riesgo de hipotermia si se enfrían grandes áreas.
  • 21. Analgesia – Enfriar y cubrir la quemadura reduce significativamente el dolor. – Opiodies  Cubrir – Film polivinyl chloride muy útil. No adherente, limpio, impermeable,transparente. – Usar tela algodón limpia – No usar cremas tópicas – Trasladar Hospital.
  • 22. Quemaduras Menores  Quemaduras Menores de Posible Manejo Ambulatorio – Quemaduras de Espesor Parcial que cubren <10% TBSA en adultos. – Quemaduras de Espesor Parcial que cubren <5% TBSA en niños. – Quemaduras de espesor total de <1% TBSA. – Sin co-morbilidades.
  • 23. Quemaduras Menores SU  Limpiar Herida – Limpiar con agua y jabón (clorhexidina diluida) – Vesículas de mayor tamaño o alto riesgo de ruptura deben ser removidas con técnica aséptica. – Las de menor tamaño se deben mantener. – Usar analgesia.  Cubrir – Cubrir la herida con gasa o usar moltopren (poliuretano) o DuoDERM®. – Esta se cubre con un aposito absorbente y un vendaje elástico (en lo posible circular) fijado con cinta adherente.
  • 24. Quemaduras Mayores SU  Seguimiento – Vendaje debe ser cambiado a las 48, momento en el cual se puede apreciar la real magnitud quemadura. – Agentes tópicos como bacitracina, sulfadiacina de plata (Flamazine) pueden ser utilizados. – Cambiar después cada 3-5 días.  Casos especiales – Heridas faciales deben ser evaluadas por especialistas, Control frecuente, dormir con cabeza en alto (evitar edema). – Es frecuente el prurito durante la cicatrización, usar anti- histaminicos.
  • 25. Quemaduras Mayores SU  Realizar ABCDEF – Airway: *Evaluar riesgo de compromiso de la vía aérea, *El edema puede aparecer en las siguientes horas. Indicada broncoscopía precoz. – Breathing: *O2 100% *Alteración mecánica respiratoria. *Inhalación de humo. *Carboxihemoglobina.
  • 26.
  • 27. Realizar ABCDEF – Circulación: Accesos venosos (al menos 2) Revisar Circulación periférica. Quemaduras circulares pueden interferir con circulación. – D-Neurología: Glasgow Posible confusión por hipoxia e hipovolémia.
  • 28. -Exposure: Revisar espalda. Evitar enfriamiento (puede aumentar progresión del daño), en especial en niños. – Fluid: Régimen de fluidos se determina según la superficie corporal comprometida. Según Formula Parkland. Monitorizar resultados según diuresis.
  • 29. Usar Cristaloides. • Ringer Lactato (Na 130 mEq/L). • Solución salina hipertónica (Na 180 mEq/L). •Coloides no son necesarios en las primeras 24h.
  • 30. Brooke 3ml/kg/%SCQ Coloide 0.3 a 5 ml/Kg/% modificada Sol. Harman SCQ Requerimientos (1500