SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6
¿Qué necesitamos para hacer germinados?
(parte 1)
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.
 Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
 Representa su alternativa de
solución tecnológica (producción
de germinados) con dibujos y
textos; describe sus partes o
etapas, la secuencia de pasos,
características de forma,
estructura y función. Selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus
propiedades físicas (y utilidad
para el proceso de producción
de germinados).
Diseña las etapas de
producción y evaluación para
la obtención de germinados y
las representa en un
flujograma, a fin de explicarlo a
sus potenciales compradores.
 Lista de cotejo
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Leer el contenido del Anexo 1 y del Anexo 2.
 Revisar los gráficos del Anexo 3 y del Anexo 4.
 Fotocopiar los textos y gráficos de los anexos en la
cantidad necesaria por grupo o en papelotes, para
ser leídos en la sesión.
 Papelotes y plumones
 Copias de los anexos
 Hojas bond y cartulinas
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos
En grupo clase
 Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que realizaron en sesiones anteriores acerca de los germinados y cómo
se producen. Recuérdales que pudieron saber que contienen nutrientes valiosos y saludables, así como conocer
alternativas para la selección de semillas. Pon énfasis en la importancia de los germinados por ser beneficiosos para la
salud y, además, económicos.
 Anímalos a iniciar una investigación que los ayude a seleccionar lo que necesitan para producir germinados.
 Conduce el planteamiento del problema mediante una conversación centrada en la idea de que, si queremos producir
germinados de semillas para mejorar nuestra alimentación e invitar a otros a que lo hagan, aquellos deben ser buenos y
saludables, y esto solo se puede lograr si las semillas y los materiales que se empleen en su producción son de buena
calidad y han sido tratados de forma adecuada. Sugiéreles un enunciado del problema a resolver:
¿Qué materiales, equipos o herramientas necesitamos para hacer germinados saludables?
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy realizarán una indagación a fin de saber qué insumos son necesarios para producir
germinados de semillas y cómo conseguirlos (sustratos, medios en los que se desarrolla la planta; semillas; agua limpia; y
equipos o herramientas), así como el tratamiento previo de dichos insumos (limpieza y desinfección). Finalmente,
complementarán el gráfico de producción de la sesión anterior con los dibujos o nombres de los insumos y la forma como
se incorporan en el proceso”
 Dirige sus miradas hacia el cartel de normas de convivencia e invítalos a seleccionar aquellas que pondrán en práctica
durante esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 50 minutos
 Comenta que el planteamiento de soluciones al problema lo iniciarán consultando algunos textos escritos por quienes
saben hacer germinados. Señala que también podrían recibir información de quienes venden semillas para germinados.
En grupos
 Solicita a los niños y las niñas que se organicen en grupos de cuatro o cinco integrantes. Indica que cada grupo haga un
listado de las acciones que realizarán para dar respuesta a la pregunta planteada. Añade que tienes dos textos que podrán
leer.
 Para diseñar lo que piensan hacer, proponles seguir pautas similares a las que emplearon en las unidades 1 y 2:
o Qué esperamos lograr con nuestra investigación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de Derechos Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos sobre la planificación y ejecución de diversas actividades de la unidad.
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6
o Qué actividades realizaremos para lograrlo.
o Quiénes serán los responsables de las tareas.
o Qué fuentes de información podemos consultar.
o Qué datos esperamos obtener y registrar, y en qué instrumento haremos el registro.
o Cómo esperamos organizar los datos (¿en cuadros, en tablas?) y representarlos (¿en un gráfico?).
 Escucha las propuestas de procedimientos que crean posibles realizar. Haz una lista en la pizarra de los pasos que plantean
con el aporte de todos.
 Recuérdales que una forma útil de indagar es revisando documentos, es decir, mediante la lectura de textos, y en este
caso, textos desarrollados por personas cuya labor es producir germinados para su consumo o el mercado.
 Invítalos a leer los textos de los anexos 1 y 2, y, si es factible, que recuerden y vean solo partes de un video sugerido
anteriormente, por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=n4NLmQ7p-Jc.
 Pide que lean los textos individualmente, identifiquen los procedimientos que se describen y tomen nota en sus cuadernos.
 A partir de la lectura, solicita que en grupo propongan una secuencia de procedimientos, primero, sobre la selección y el
tratamiento de las semillas (qué hacer para seleccionar las mejores semillas); luego, sobre el resto de materiales que
necesitan. Para orientar esta actividad, podrías preguntar: ¿Qué haremos primero?, ¿qué haremos después?, ¿y al final?
Procedimiento de selección
y tratamiento de las
semillas
¿Por qué o para qué
hacerlo?
Procedimiento de selección y
tratamiento de los materiales,
equipos y herramientas
¿Por qué o para qué
hacerlo?
 Indica que si previeron alguna dificultad, discutan sobre cómo la solucionarían. Una vez resuelta, pide que elaboren una
lista definitiva de cómo sería el proceso de selección de los materiales, equipos y herramientas.
 Plantea que en el gráfico de producción de germinados elaborado en la sesión anterior agreguen lo correspondiente a la
selección de semillas y los demás materiales. Brinda estos alcances:
o Pueden acompañar el gráfico con algunos dibujos y textos.
o El gráfico representará la secuencia de pasos que han pensado realizar para la selección de materiales (muéstrales el
ejemplo de flujograma del Anexo 3, que incluye la secuencia de selección de semillas del Anexo 1; igualmente, pueden
tomar como ejemplo la forma del gráfico de círculos con dibujos y textos del Anexo 4).
o El gráfico lo elaborarán, primero, en grupos; luego, harán uno solo, entre todos y con tu apoyo.
 Comenta sobre el nuevo símbolo empleado en el flujograma, el rectángulo de bordes ligeramente redondeados, que se
utiliza cuando es necesario plantear una alternativa.
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
 La evaluación y comunicación podrás desarrollarla mediante un análisis de lo trabajado, a partir de las siguientes
interrogantes: ¿Qué han aprendido?, ¿qué dificultades tuvieron para seleccionar las semillas?, ¿qué dificultades tuvieron
para seleccionar los otros insumos?; ¿creen que su diseño les permitirá realizar una buena selección?, ¿por qué?
 Forma parejas de trabajo para elaborar un díptico sobre por qué las semillas comerciales y las bandejas deben ser tratadas
con agua hervida antes de hacer los germinados.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
- Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar lo aprendido por los estudiantes:
Desempeños Sí No
¿El diagrama elaborado representa la secuencia para la selección de semillas y materiales a fin de hacer los
germinados?
¿Las semillas y otros materiales son fáciles de conseguir?
¿Los pasos diseñados en el diagrama están ordenados lógicamente?
¿Cada paso previsto se puede ejecutar en la práctica?
¿Cada paso diseñado se podría evaluar objetivamente para verificar si se ha ejecutado exitosamente o no?
¿Los textos que han escrito para describir los pasos son claros y precisos, y explican lo que hay que hacer
realmente?
¿Las acciones a realizar han previsto los posibles riesgos para la salud y las medidas de prevención?
¿Han previsto que el manejo del agua hervida para la desinfección de sustratos y herramientas, por
seguridad, sea realizado por un adulto?
Anexo 1
Quinto grado
Instructivo para preparar y seleccionar las semillas antes de la germinación
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6
Objetivo: el objetivo de este corto instructivo es compartir una técnica para detectar y separar las semillas que tienen posibilidad
de germinar de las que no la tienen. También, retirar los pesticidas y otros químicos que son agregados a las semillas antes de
ser empacadas.
Es conveniente probar con una cantidad pequeña hasta saber si tienen un poder de germinación aceptable; mientras menor es
la tasa de germinación, menos frescas son. Menos de 7 de cada 10 semillas es inaceptable.
Limpieza y preparación de las semillas
 Remojar las semillas en un lugar donde no les dé la luz. Esto facilita la germinación, pero también sirve para quitarles los
pesticidas y químicos que les son agregados. Es útil enjuagar y eliminar el agua por lo menos tres veces (ver el tiempo de
remojo en la tabla de la sesión anterior).
 Evitar las semillas partidas y las muy procesadas que pueden estar irradiadas y tratadas con sustancias químicas que no
germinarán (los vendedores de semillas informan sobre esto o está explícito en las etiquetas de los envases).
Separación de las semillas: una vez pasado el tiempo de remojo, se retiran las semillas que se mantuvieron flotando sobre la
superficie del agua, ya que dichas semillas no fueron fecundadas y, por lo tanto, no servirán; solamente quedarse con las semillas
que se fueron al fondo del agua.
Dejarlas secar unos minutos: dejar secar las semillas que resultaron útiles para sembrar tan solo unos minutos mientras se
prepara el lugar que tenemos contemplado para germinar. Para esto, poner un poco de papel debajo de ellas a fin de
absorber el exceso de humedad y así poderlas manipular fácilmente.
Almacenamiento de las semillas: si no se van a utilizar todas las semillas, se recomienda guardarlas en un lugar seco y alejado de
la luz para su uso posterior.
Adaptado de: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=42 y
http://www.nutribiota.net/blog/blog4.php/germinados-y-fermentos-de-semillas?page=3
Anexo 2
Quinto grado
¿Qué materiales y condiciones necesitamos para hacer germinados?
RECIPIENTES: pueden ser frascos de vidrio transparente, bandejas y platos plásticos o de fierro enlozado en buenas condiciones.
TELA: que permita la buena ventilación de las semillas, como gasa o tul, hervida tres veces solo con agua, sin detergente o jabón
para eliminar cualquier químico de la tela.
LIGAS: resistentes, para sujetar la tela con la que se tapan los frascos (si es que se decide germinar en ellos).
AGUA: debe ser potable o filtrada. Si es potable, debe reposar en un recipiente cubierto por lo menos 24 horas para eliminar el
cloro. Se debe controlar la cantidad de agua requerida, de acuerdo a la semilla, a la humedad del sustrato y al clima.
AIRE: la buena ventilación es necesaria para prevenir la aparición de hongos que dañen los germinados. Cada semilla debe
respirar bien, por eso si se selecciona un frasco, este debe ser de boca ancha y colocarlo después del remojo de la semilla,
inclinado a 45°, así las semillas tendrán un buen drenaje de agua y ventilación. En el caso de los germinados en bandejas, es
necesario acomodar las semillas evitando el amontonamiento, pues puede dificultar la ventilación.
LUZ: es indispensable sobre todo para los germinados que se plantan en tierra y nos proporcionan su clorofila, no estamos
hablando de sol pleno. Para algunos germinados la oscuridad es su condición ideal.
LUGAR: se recomienda un lugar fresco y cubierto. No deben recibir agua de lluvia, ni el sol directo.
Todos los procesos y tiempos pueden variar un poco de acuerdo al tipo de semilla, sitio y al clima, por lo tanto, se recomienda
muchísima OBSERVACIÓN para atender las necesidades de los germinados que se están procesando, porque son seres vivos
que responden de manera más favorable si se tienen en cuenta las condiciones apropiadas.
Algunas semillas, cuya plántula es muy pequeña y delgada, o para su óptimo aprovechamiento, crecen mejor en un frasco. Por
ejemplo: la alfalfa, la lenteja, el garbanzo, el fríjol castilla, la linaza, etc.
Aunque es conveniente usar la bandeja almaciguera y el sustrato que se han entregado a las II.EE. en el Set de Hidroponía, se
puede improvisar una bandeja utilizando las que se emplean en casa.
Adaptado de: http://germinados-medicina.blogspot.pe/2009/06/procesos-generales-de-germinacion.html
Precaución importante:
Hay que evitar las semillas comerciales para agricultura, que no sean de cultivo estrictamente ecológico, ya que frecuentemente tienen
tratamientos con fungicidas o insecticidas y, por lo tanto, son tóxicas y no aptas para el consumo directo. Los brotes de semillas de las
berenjenas, todo tipo de pimientos y tomates tienen componentes que son tóxicos para los seres humanos y hay que evitarlos.
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6
Anexo 3
Quinto grado
Flujograma del protocolo para la producción de germinados de semillas
OJO: COLOCAR TILDE EN selección (RECUADRO SUPERIOR IZQUIERDO)
Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6
Anexo 4
Quinto grado
Gráfico de círculos concéntricos sobre materiales para germinación

Más contenido relacionado

Similar a quintogrado-u3-sesion6.docx

SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
Mariela Diaz
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
ssusere362b0
 
IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
IV SES JUEV 28 CYT  LA FLOR.docxIV SES JUEV 28 CYT  LA FLOR.docx
IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
ChristhoperStoneSmit
 
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docxSESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SadithHuarcayaVallad1
 
segundogrado-u3-sesion14 (1).pdf
segundogrado-u3-sesion14 (1).pdfsegundogrado-u3-sesion14 (1).pdf
segundogrado-u3-sesion14 (1).pdf
RICKYROELFABABAAMACI1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicional
HectorCruz123
 
Sandoval gabrielaelena act2
Sandoval gabrielaelena act2Sandoval gabrielaelena act2
Sandoval gabrielaelena act2gabysangu
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docxMODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
AristidesDiaz5
 
Sesion de alimentos transgenicos 23 04-19
Sesion de alimentos transgenicos  23 04-19Sesion de alimentos transgenicos  23 04-19
Sesion de alimentos transgenicos 23 04-19
Marisol Canal Aspilcueta
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
KendallCastillograna
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
Patricia Erazo
 

Similar a quintogrado-u3-sesion6.docx (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
Sesion mat2g 4
Sesion mat2g 4Sesion mat2g 4
Sesion mat2g 4
 
Sesion mat2g 4
Sesion mat2g 4Sesion mat2g 4
Sesion mat2g 4
 
IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
IV SES JUEV 28 CYT  LA FLOR.docxIV SES JUEV 28 CYT  LA FLOR.docx
IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
 
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docxSESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
 
segundogrado-u3-sesion14 (1).pdf
segundogrado-u3-sesion14 (1).pdfsegundogrado-u3-sesion14 (1).pdf
segundogrado-u3-sesion14 (1).pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion18
 
Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicional
 
Sandoval gabrielaelena act2
Sandoval gabrielaelena act2Sandoval gabrielaelena act2
Sandoval gabrielaelena act2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion31
 
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docxMODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
 
quintogrado-u3-sesion4.docx
quintogrado-u3-sesion4.docxquintogrado-u3-sesion4.docx
quintogrado-u3-sesion4.docx
 
quintogrado-u3-sesion10.docx
quintogrado-u3-sesion10.docxquintogrado-u3-sesion10.docx
quintogrado-u3-sesion10.docx
 
Sesion de alimentos transgenicos 23 04-19
Sesion de alimentos transgenicos  23 04-19Sesion de alimentos transgenicos  23 04-19
Sesion de alimentos transgenicos 23 04-19
 
Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
 

Más de Tobias Julio López Ponte

Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
Tobias Julio López Ponte
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
Tobias Julio López Ponte
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
Tobias Julio López Ponte
 
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
Tobias Julio López Ponte
 
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIAUNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
Tobias Julio López Ponte
 
Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus
Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus
Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus
Tobias Julio López Ponte
 
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresSesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Tobias Julio López Ponte
 

Más de Tobias Julio López Ponte (20)

Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
 
quintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion17.docxquintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion17.docx
 
quintogrado-u3-sesion19.docx
quintogrado-u3-sesion19.docxquintogrado-u3-sesion19.docx
quintogrado-u3-sesion19.docx
 
quintogrado-u3-sesion15.docx
quintogrado-u3-sesion15.docxquintogrado-u3-sesion15.docx
quintogrado-u3-sesion15.docx
 
quintogrado-u3-sesion12.docx
quintogrado-u3-sesion12.docxquintogrado-u3-sesion12.docx
quintogrado-u3-sesion12.docx
 
quintogrado-u3-sesion18.docx
quintogrado-u3-sesion18.docxquintogrado-u3-sesion18.docx
quintogrado-u3-sesion18.docx
 
quintogrado-u3-sesion13.docx
quintogrado-u3-sesion13.docxquintogrado-u3-sesion13.docx
quintogrado-u3-sesion13.docx
 
unidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docxunidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docx
 
quintogrado-u3-sesion16.docx
quintogrado-u3-sesion16.docxquintogrado-u3-sesion16.docx
quintogrado-u3-sesion16.docx
 
quintogrado-u3-sesion14.docx
quintogrado-u3-sesion14.docxquintogrado-u3-sesion14.docx
quintogrado-u3-sesion14.docx
 
quintogrado-u3-sesion9.docx
quintogrado-u3-sesion9.docxquintogrado-u3-sesion9.docx
quintogrado-u3-sesion9.docx
 
quintogrado-u3-sesion8.docx
quintogrado-u3-sesion8.docxquintogrado-u3-sesion8.docx
quintogrado-u3-sesion8.docx
 
quintogrado-u3-sesion2.docx
quintogrado-u3-sesion2.docxquintogrado-u3-sesion2.docx
quintogrado-u3-sesion2.docx
 
quintogrado-u3-sesion3.docx
quintogrado-u3-sesion3.docxquintogrado-u3-sesion3.docx
quintogrado-u3-sesion3.docx
 
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIAUNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
 
Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus
Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus
Planificador de actividades de aprendizaje sobre el coronavirus
 
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresSesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

quintogrado-u3-sesion6.docx

  • 1. Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6 ¿Qué necesitamos para hacer germinados? (parte 1) 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Representa su alternativa de solución tecnológica (producción de germinados) con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, características de forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas (y utilidad para el proceso de producción de germinados). Diseña las etapas de producción y evaluación para la obtención de germinados y las representa en un flujograma, a fin de explicarlo a sus potenciales compradores.  Lista de cotejo 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?  Leer el contenido del Anexo 1 y del Anexo 2.  Revisar los gráficos del Anexo 3 y del Anexo 4.  Fotocopiar los textos y gráficos de los anexos en la cantidad necesaria por grupo o en papelotes, para ser leídos en la sesión.  Papelotes y plumones  Copias de los anexos  Hojas bond y cartulinas 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos En grupo clase  Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que realizaron en sesiones anteriores acerca de los germinados y cómo se producen. Recuérdales que pudieron saber que contienen nutrientes valiosos y saludables, así como conocer alternativas para la selección de semillas. Pon énfasis en la importancia de los germinados por ser beneficiosos para la salud y, además, económicos.  Anímalos a iniciar una investigación que los ayude a seleccionar lo que necesitan para producir germinados.  Conduce el planteamiento del problema mediante una conversación centrada en la idea de que, si queremos producir germinados de semillas para mejorar nuestra alimentación e invitar a otros a que lo hagan, aquellos deben ser buenos y saludables, y esto solo se puede lograr si las semillas y los materiales que se empleen en su producción son de buena calidad y han sido tratados de forma adecuada. Sugiéreles un enunciado del problema a resolver: ¿Qué materiales, equipos o herramientas necesitamos para hacer germinados saludables?  Comunica el propósito de la sesión: “Hoy realizarán una indagación a fin de saber qué insumos son necesarios para producir germinados de semillas y cómo conseguirlos (sustratos, medios en los que se desarrolla la planta; semillas; agua limpia; y equipos o herramientas), así como el tratamiento previo de dichos insumos (limpieza y desinfección). Finalmente, complementarán el gráfico de producción de la sesión anterior con los dibujos o nombres de los insumos y la forma como se incorporan en el proceso”  Dirige sus miradas hacia el cartel de normas de convivencia e invítalos a seleccionar aquellas que pondrán en práctica durante esta sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 50 minutos  Comenta que el planteamiento de soluciones al problema lo iniciarán consultando algunos textos escritos por quienes saben hacer germinados. Señala que también podrían recibir información de quienes venden semillas para germinados. En grupos  Solicita a los niños y las niñas que se organicen en grupos de cuatro o cinco integrantes. Indica que cada grupo haga un listado de las acciones que realizarán para dar respuesta a la pregunta planteada. Añade que tienes dos textos que podrán leer.  Para diseñar lo que piensan hacer, proponles seguir pautas similares a las que emplearon en las unidades 1 y 2: o Qué esperamos lograr con nuestra investigación. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de Derechos Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos sobre la planificación y ejecución de diversas actividades de la unidad.
  • 2. Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6 o Qué actividades realizaremos para lograrlo. o Quiénes serán los responsables de las tareas. o Qué fuentes de información podemos consultar. o Qué datos esperamos obtener y registrar, y en qué instrumento haremos el registro. o Cómo esperamos organizar los datos (¿en cuadros, en tablas?) y representarlos (¿en un gráfico?).  Escucha las propuestas de procedimientos que crean posibles realizar. Haz una lista en la pizarra de los pasos que plantean con el aporte de todos.  Recuérdales que una forma útil de indagar es revisando documentos, es decir, mediante la lectura de textos, y en este caso, textos desarrollados por personas cuya labor es producir germinados para su consumo o el mercado.  Invítalos a leer los textos de los anexos 1 y 2, y, si es factible, que recuerden y vean solo partes de un video sugerido anteriormente, por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=n4NLmQ7p-Jc.  Pide que lean los textos individualmente, identifiquen los procedimientos que se describen y tomen nota en sus cuadernos.  A partir de la lectura, solicita que en grupo propongan una secuencia de procedimientos, primero, sobre la selección y el tratamiento de las semillas (qué hacer para seleccionar las mejores semillas); luego, sobre el resto de materiales que necesitan. Para orientar esta actividad, podrías preguntar: ¿Qué haremos primero?, ¿qué haremos después?, ¿y al final? Procedimiento de selección y tratamiento de las semillas ¿Por qué o para qué hacerlo? Procedimiento de selección y tratamiento de los materiales, equipos y herramientas ¿Por qué o para qué hacerlo?  Indica que si previeron alguna dificultad, discutan sobre cómo la solucionarían. Una vez resuelta, pide que elaboren una lista definitiva de cómo sería el proceso de selección de los materiales, equipos y herramientas.  Plantea que en el gráfico de producción de germinados elaborado en la sesión anterior agreguen lo correspondiente a la selección de semillas y los demás materiales. Brinda estos alcances: o Pueden acompañar el gráfico con algunos dibujos y textos. o El gráfico representará la secuencia de pasos que han pensado realizar para la selección de materiales (muéstrales el ejemplo de flujograma del Anexo 3, que incluye la secuencia de selección de semillas del Anexo 1; igualmente, pueden tomar como ejemplo la forma del gráfico de círculos con dibujos y textos del Anexo 4). o El gráfico lo elaborarán, primero, en grupos; luego, harán uno solo, entre todos y con tu apoyo.  Comenta sobre el nuevo símbolo empleado en el flujograma, el rectángulo de bordes ligeramente redondeados, que se utiliza cuando es necesario plantear una alternativa. Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos  La evaluación y comunicación podrás desarrollarla mediante un análisis de lo trabajado, a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué han aprendido?, ¿qué dificultades tuvieron para seleccionar las semillas?, ¿qué dificultades tuvieron para seleccionar los otros insumos?; ¿creen que su diseño les permitirá realizar una buena selección?, ¿por qué?  Forma parejas de trabajo para elaborar un díptico sobre por qué las semillas comerciales y las bandejas deben ser tratadas con agua hervida antes de hacer los germinados. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? - Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar lo aprendido por los estudiantes: Desempeños Sí No ¿El diagrama elaborado representa la secuencia para la selección de semillas y materiales a fin de hacer los germinados? ¿Las semillas y otros materiales son fáciles de conseguir? ¿Los pasos diseñados en el diagrama están ordenados lógicamente? ¿Cada paso previsto se puede ejecutar en la práctica? ¿Cada paso diseñado se podría evaluar objetivamente para verificar si se ha ejecutado exitosamente o no? ¿Los textos que han escrito para describir los pasos son claros y precisos, y explican lo que hay que hacer realmente? ¿Las acciones a realizar han previsto los posibles riesgos para la salud y las medidas de prevención? ¿Han previsto que el manejo del agua hervida para la desinfección de sustratos y herramientas, por seguridad, sea realizado por un adulto? Anexo 1 Quinto grado Instructivo para preparar y seleccionar las semillas antes de la germinación
  • 3. Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6 Objetivo: el objetivo de este corto instructivo es compartir una técnica para detectar y separar las semillas que tienen posibilidad de germinar de las que no la tienen. También, retirar los pesticidas y otros químicos que son agregados a las semillas antes de ser empacadas. Es conveniente probar con una cantidad pequeña hasta saber si tienen un poder de germinación aceptable; mientras menor es la tasa de germinación, menos frescas son. Menos de 7 de cada 10 semillas es inaceptable. Limpieza y preparación de las semillas  Remojar las semillas en un lugar donde no les dé la luz. Esto facilita la germinación, pero también sirve para quitarles los pesticidas y químicos que les son agregados. Es útil enjuagar y eliminar el agua por lo menos tres veces (ver el tiempo de remojo en la tabla de la sesión anterior).  Evitar las semillas partidas y las muy procesadas que pueden estar irradiadas y tratadas con sustancias químicas que no germinarán (los vendedores de semillas informan sobre esto o está explícito en las etiquetas de los envases). Separación de las semillas: una vez pasado el tiempo de remojo, se retiran las semillas que se mantuvieron flotando sobre la superficie del agua, ya que dichas semillas no fueron fecundadas y, por lo tanto, no servirán; solamente quedarse con las semillas que se fueron al fondo del agua. Dejarlas secar unos minutos: dejar secar las semillas que resultaron útiles para sembrar tan solo unos minutos mientras se prepara el lugar que tenemos contemplado para germinar. Para esto, poner un poco de papel debajo de ellas a fin de absorber el exceso de humedad y así poderlas manipular fácilmente. Almacenamiento de las semillas: si no se van a utilizar todas las semillas, se recomienda guardarlas en un lugar seco y alejado de la luz para su uso posterior. Adaptado de: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=42 y http://www.nutribiota.net/blog/blog4.php/germinados-y-fermentos-de-semillas?page=3 Anexo 2 Quinto grado ¿Qué materiales y condiciones necesitamos para hacer germinados? RECIPIENTES: pueden ser frascos de vidrio transparente, bandejas y platos plásticos o de fierro enlozado en buenas condiciones. TELA: que permita la buena ventilación de las semillas, como gasa o tul, hervida tres veces solo con agua, sin detergente o jabón para eliminar cualquier químico de la tela. LIGAS: resistentes, para sujetar la tela con la que se tapan los frascos (si es que se decide germinar en ellos). AGUA: debe ser potable o filtrada. Si es potable, debe reposar en un recipiente cubierto por lo menos 24 horas para eliminar el cloro. Se debe controlar la cantidad de agua requerida, de acuerdo a la semilla, a la humedad del sustrato y al clima. AIRE: la buena ventilación es necesaria para prevenir la aparición de hongos que dañen los germinados. Cada semilla debe respirar bien, por eso si se selecciona un frasco, este debe ser de boca ancha y colocarlo después del remojo de la semilla, inclinado a 45°, así las semillas tendrán un buen drenaje de agua y ventilación. En el caso de los germinados en bandejas, es necesario acomodar las semillas evitando el amontonamiento, pues puede dificultar la ventilación. LUZ: es indispensable sobre todo para los germinados que se plantan en tierra y nos proporcionan su clorofila, no estamos hablando de sol pleno. Para algunos germinados la oscuridad es su condición ideal. LUGAR: se recomienda un lugar fresco y cubierto. No deben recibir agua de lluvia, ni el sol directo. Todos los procesos y tiempos pueden variar un poco de acuerdo al tipo de semilla, sitio y al clima, por lo tanto, se recomienda muchísima OBSERVACIÓN para atender las necesidades de los germinados que se están procesando, porque son seres vivos que responden de manera más favorable si se tienen en cuenta las condiciones apropiadas. Algunas semillas, cuya plántula es muy pequeña y delgada, o para su óptimo aprovechamiento, crecen mejor en un frasco. Por ejemplo: la alfalfa, la lenteja, el garbanzo, el fríjol castilla, la linaza, etc. Aunque es conveniente usar la bandeja almaciguera y el sustrato que se han entregado a las II.EE. en el Set de Hidroponía, se puede improvisar una bandeja utilizando las que se emplean en casa. Adaptado de: http://germinados-medicina.blogspot.pe/2009/06/procesos-generales-de-germinacion.html Precaución importante: Hay que evitar las semillas comerciales para agricultura, que no sean de cultivo estrictamente ecológico, ya que frecuentemente tienen tratamientos con fungicidas o insecticidas y, por lo tanto, son tóxicas y no aptas para el consumo directo. Los brotes de semillas de las berenjenas, todo tipo de pimientos y tomates tienen componentes que son tóxicos para los seres humanos y hay que evitarlos.
  • 4. Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6 Anexo 3 Quinto grado Flujograma del protocolo para la producción de germinados de semillas OJO: COLOCAR TILDE EN selección (RECUADRO SUPERIOR IZQUIERDO)
  • 5. Grado: 5.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 6 Anexo 4 Quinto grado Gráfico de círculos concéntricos sobre materiales para germinación