SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…..
TITULO: DISEÑAMOS UN DESHIDRATADOR SOLAR PARA CONSERVAR LOS ALIMENTOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Oxapampa
1.2. Institución Educativa : Los emprendedores
1.3. Docente : Irma Soledad Valdivia Mamani
1.4. Nivel : Secundaria
1.5. Grado y sección : Segundo “A”, “B”, “C”
1.6. Área : Ciencia y Tecnología
1.7. Fecha : 13 /10/2022
II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN
Diseñar la construcción de un deshidratador solar para conservar los alimentos por más tiempo.
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
Determina una alternativa
de solución tecnológica
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su
alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos
o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa
alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus
beneficios directos e indirectos.
Diseña la alternativa de
solución tecnológica.
Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus
partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y
estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y
materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles
costos y tiempo de ejecución.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y
actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
reflexiva.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de
los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una
prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias
y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque ambiental:
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencias Capacidades Criterios de evaluación/Desempeños precisados
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
un problema
de su entorno
•Determina una
alternativa se solución
tecnológica.
•Diseña la alternativa
de solución
tecnológica
•Describe el problema tecnológico de la escasa conservación de
alimentos y las causas que lo generan, con base a la problemática del
texto leído.
•Explica el deshidratador solar de alimentos utilizando la energía
solar térmica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas
locales.
• Da a conocer los requerimientos que debe cumplir su deshidratador
solar de alimentos), los recursos disponibles de su entorno para
construirlo, y sus beneficios directos e indirectos.
Descripción del
problema y sus
causas en la
espina de
Ishikawa
Lista de
cotejo
•Diseña la alternativa
de solución
tecnológica
• Representa gráficamente su deshidratador solar de alimentos,
describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
características de forma y estructura, y su función.
Representación
gráfica con
especificaciones
técnicas del
• Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales
considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles
costos y tiempo de ejecución.
deshidratador
solar
Competencia
transversal:
Gestiona su
aprendizaje
de manera
autónoma
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo
y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y
una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
•Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
Diario reflexivo Escala de
valoración
Enfoque
transversal
Valor Actitudes observables
Enfoque
Ambiental
Justicia y solidaridad •Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar
en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
ANTES DE LA SESIÓN (TRABAJO EN CASA) – PROMOVER LA AUTONOMÍA DEL ESTUDIANTE
CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDAD A DESARROLLAR CRITERIOS
Deshidratador solar de
alimentos
Investiga en fuentes primarias y secundarias sobre los métodos de
deshidratación de alimentos.
Enviar a los estudiantes, por los grupos de WhatsApp, videos tutoriales e
información acerca de cómo se construye un deshidratador solar con
diferentes materiales
Indaga a través de fuentes confiables para
conocer los procesos para deshidratar
alimentos
DURANTE LA SESIÓN (CLASE PRESENCIAL) – MOMENTO DE LA MEDIACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
MOMENTOS PROCESO PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
MATERIALES/R
ECURSOS
TIEMPO
INICIO
La docente da la bienvenida a una nueva semana de labores
La docente reparte círculos de papel de colores y le pide a los estudiantes que dibujen su estado de
ánimo en el que se encuentran
La docente realiza la dinámica “Como están mis amigos como están” y les pregunta porque es
importante nuestro estado de ánimo.
La docente junto con los estudiantes proponen las normas de convivencia
MOTIVACIÓN (análisis de casos, noticias, imágenes, dinámica de grupos, juego de roles)
La docente coloca las siguientes imágenes en la pizarra
La docente promueve el diálogo con los estudiantes de manera que les lleve a la reflexión con las
siguientes preguntas:
¿Qué observan en la imagen?
PROBLEMATIZACIÓN (Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el
interés de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa redactada en la unidad
¿Por qué sucede la descomposición de las frutas y verduras? ¿Qué solución tecnológica podemos
implementar para conservarlas y evitar que se descompongan y duren por mucho más tiempo sin
que pierdan sus propiedades?
PROPÓSITOS Y ORGANIZACIÓN:
Diseñar la construcción de un deshidratador solar para conservar los alimentos por más tiempo.
Caritas con
diferentes
estados de
ánimo.
Limpia tipo.
Plumones
Papelote
Mota
Láminas con
imágenes de
frutas en
descomposició
n
20’
La docente comparte con los estudiantes el propósito de aprendizaje y los criterios de evaluación de
la sesión y les explica de manera sencilla qué actividades harán y cómo lo harán para que se den
cuenta de lo que están aprendiendo
SABERES PREVIOS (Activar los saberes previos mediante preguntas, diálogo, observación de un
video, entre otras actividades, mediante lluvia de ideas, tarjetas meta plan)
Recoger los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas ¿Qué métodos de
conservación de alimentos han investigado?
A partir del video que se les compartió antes de la sesión ¿Cómo podemos construir un
deshidratador solar con materiales que tenemos a nuestro alcance?
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PROCESOS DIDÁCTICOS:
Planteamiento del problema tecnológico:
La docente pide a los estudiantes que se organicen en equipos
La docente entrega a cada grupo una hoja de papel impresa con el esquema de la espina de Ishikawa
La maestra pide a los estudiantes que describen el problema tecnológico y las causas que lo generan
sobre la descomposición de los alimentos; de manera que en la cabeza va el problema, en las espinas
superiores van las causas y en las espinas inferiores van los efectos
¿Cómo influye la técnica de la deshidratación solar en la conservación de los alimentos?
Planteamiento de soluciones tecnológicas:
La docente les pregunta: ¿Qué solución tecnológica podemos construir para que los alimentos como
las frutas y verduras no de descompongan y a la vez conserven sus propiedades organolépticas?
La docente pega en la pizarra una tarjeta con la siguiente pregunta:¿Qué podríamos hacer para que
los alimentos como las frutas y verduras se conserven por mucho más tiempo y no pierdan sus
propiedades organolépticas?
La docente pide a los estudiantes que planteen posibles alternativas de solución tecnológica al
problema de la descomposición de alimentos.
La docente entrega una hoja de papel y les pide que den respuesta a la pregunta planteada.
Los estudiantes pegan sus hojas en la pizarra
Los estudiantes eligen y explican su alternativa de solución tecnológica elegida, basados en
conocimientos científicos o prácticas locales.
Hoja de papel
impresa con el
esquema de la
espina de
Ishikawa
Información
científica de
fuentes
primarias y
secundarias
acerca del
problema de la
putrefacción de
alimentos .
Cuaderno de
campo
Hojas bos
Libro Excel
50’
Los estudiantes dan a conocer los requerimientos técnicos que deben cumplir su alternativa de
solución, los recursos disponibles para construirla, y los beneficios directos e indirectos.
Diseño del prototipo:
Los estudiantes representan su alternativa de solución con dibujos estructurados o gráficos.
Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su
función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto
ambiental y seguridad.
Prevé posibles costos y tiempo de ejecución en su cuaderno de campo o libro Excel.
Construcción y validación del prototipo:
Los estudiantes sustentan qué elaboran una lista de materiales que necesitarán según los
requerimientos técnicos establecidos en el diseño del prototipo
Estructuración del saber construido como respuesta al problema tecnológico,
Los estudiantes revisan el conocimiento científico orientados a la manipulación del mundo físico para
hacer más eficiente la posible solución de los problemas prácticos
Evaluación y comunicación:
Los estudiantes, por equipos comunican, a través de un video, su alternativa de solución
tecnológica, basados en conocimientos científicos o prácticas locales las especificaciones técnicas y
materiales que han previsto para su construcción.
CIERRE
Propiciar la reflexión
Destacar la importancia de plantear soluciones frente a problemas del entorno. Para ello la docente
plantea la siguiente pregunta:
¿Por qué razón y para qué necesitamos diseñar un deshidratador solar?
La docente junto a sus estudiantes reflexionan sobre el proceso que han seguido: Descripción del
problema, diseño del prototipo.
La docente realiza retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de
aprendizaje
Los estudiantes se autoevalúan y evalúan a sus pares aplicando ficha de autoevaluación.
La docente verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir de
actividades o de preguntas, y reflexionando sobre cómo hicieron para lograrlo.
Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inicio.
Extraer conclusiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear
soluciones
Fichas de
autoevaluación
20’
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
enseñanza?
ANEXO 1. LA DESCOMPOSICIÓN DE ALIMENTOS EN OXAPAMPA
Son muchos los microorganismos que pueden contaminar los alimentos y bebidas y causar enfermedades de diversa gravedad, casi todos ellos se asocian a deficientes
prácticas de higiene en alguna de las etapas de producción o procesado de los alimentos y/o malacalidad de las materias primas.
La alteración y el deterioro de las frutas y verduras han sido una constante preocupación por la población consumidora,debido a que todas las frutas y verduras son
susceptibles de ser alteradas con eltiempo, debido a la acción de microorgansmos que los contaminan o a reacciones enzimáticas del propio alimento. Por ello es necesario
investigar con el objetivo de conservarlas por un mayor tiempo posible y asegurar su conservación y disponibilidad de las mismas.
En la provincia de Oxapampa y otras regiones, la pérdida de frutas y verduras por su descomposición, en los hogares y mercados locales es elevada, lo que resta la
rentablidad de los comerciantes y consumidores. Los motivos por los que sucede este problema se debe a la falta de información o de un apropiado conocimiento técnico
de la conservación de frutas y verduras. Acausa de esto, provoca un mal estado de frutas y verduras, brindando un producto inadecuado al consumidor, lo que disminuye
así los ingresos de los comerciantes disminuyendo su rentabilidad e incrementa el riesgo contraer enfermedades en los consumidores
La utilización de técnicas en la conservación de frutas en los hogares y en los mercados locales de Oxapampa en muy escasa, puesto que hay una falta e inadecuada
infraestructura para el manipuleo, almacenamiento y venta eficiente de las frutas y verduras. También se atribuye a este escaso conocimiento, la flata de información
con estas técnicas y su eficiente resultado en cuanto a una mejor rentabilidad de la comercialización de frutas y verduras.
Actualmente los consumidores tienen una mayor conciencia sobre los beneficios la importancia de la conservación de las frutas y verduras y evitar su descomposición
por la escasa información y concimiento de las técnicas de conservación.
Los alimentos constituyen un medio de cultivo ideal para el crecimiento de microorganismos y son muchas las causas que pueden influir negativamente sobre su calidad,
ya sea por factores intrínsecos del alimento debido a su contenido en nutrientes, la disponibilidad de agua, el pH, etc., o por factores extrínsecos como la temperatura de
almacenamiento, la humedad relativa, la exposición a la luz solar y el aire, la manipulación y el procesado de las materias primas, etc. Las bacterias, junto con hongos
filamentosos y levaduras son, generalmente, los contaminantes más frecuentes causantes de la alteración de los alimentos (Morcillo et al., 2005). La contaminación se
puede originar en cualquier punto de la cadena alimentaria. La higiene y seguridad alimentaria se basa, pues, en la detección y el control de los microorganismos patógenos
y alterantes que son responsables de la descomposición de dichos alimentos y evaluar si un producto es apto o no para su consumo.
La conservación de los alimentos persigue como objetivo primordial mantener un producto en perfectas condiciones higiénicas y preservar sus cualidades reológicas y
organolépticas (Casp y Abril, 2003). Para ello debe impedir o minimizar el crecimiento o la actividad de los microorganismos, proporcionar niveles aceptables de seguridad
higiénica, así como alargar y mejorar la vida útil de los alimentos. Existen numerosos métodos empleados para cumplir estos objetivos. Desde hace siglos nuestros
antepasados griegos, romanos, fenicios, egipcios y chinos utilizaban técnicas de conservación basadas en el secado, la salazón y el ahumado de carnes y pescados. Estas
técnicas se han seguido manteniendo a lo largo de la historia de forma tradicional junto a otros métodos como son el escabechado, el encurtido, el adobo, el marinado,
el confitado y el manejo de las fermentaciones. Los avances en este campo permiten agrupar la forma de conservar los alimentos mediante métodos físicos, químicos o
biológicos y sus diversas combinaciones.
La deshidratación solar es un método físico de conservación antiguo y saludable. Se trata de extraer el agua de los alimentos mediante el calor suave. Es uno de los
mejores métodos de conservación de alimentos porque ayuda a conservar las propiedades nutritivas.
LISTA DE COTEJO
GRADO: ……….. SECCIÓN: “….” FECHA:…………/…………/……………
ÁREA: Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describe el
problema
tecnológico de la
escasa
conservación de
alimentos y las
causas que lo
generan, con base
a la problemática
del texto leído.
Explica su alternativa
de solución tecnológica
(deshidratador solar de
alimentos) utilizando
la energía solar térmica
sobre la base de
conocimientos
científicos o prácticas
locales.
Da a conocer los
requerimientos que debe
cumplir su alternativa de
solución tecnológica
(deshidratador solar de
alimentos), los recursos
disponibles de su entorno
para construirlo, y sus
beneficios directos e
indirectos.
Representa gráficamente
su deshidratador solar
de alimentos,
describiendo sus partes o
etapas, la secuencia de
pasos, sus características
de forma y estructura, y
su función.
Selecciona
instrumentos,
herramientas,
recursos y materiales
considerando su
impacto ambiental y
seguridad. Prevé
posibles costos y
tiempo de ejecución.
OBSERVACIONES
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
TitoIsraelOrtizSuare
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
elena m
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
LUIS RIOS VASQUEZ
 
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docxSESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
Amparo Cuadros Bustamante
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizajeHozmara Torres
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
OscarHerreraRamos
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
Mirtha Apolinario
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Ramón Castilla
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
mil61
 
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlpEcr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Yhon G
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  3º Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 3º Ccesa1156
 
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje BiodiversidadSesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
 
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docxSESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
SESION CyTEC. REPRODUCCION.docx
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion22
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
Sesion tutoria asi estudio mejor
Sesion  tutoria asi estudio mejorSesion  tutoria asi estudio mejor
Sesion tutoria asi estudio mejor
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion24
 
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion17
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
 
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlpEcr  diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
Ecr diagnostica regional de cta cuarto grado drlp
 

Similar a MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx

SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
Mariela Diaz
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
Alex Castillo
 
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docxSESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SadithHuarcayaVallad1
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
jennerdurand
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Test
TestTest
Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua
senasoft
 
Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua
senasoft
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
ErikaPisfil2
 
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujilloContaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
JULIO CORDOVA
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
ANGELICACARRILLOVALE1
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
SupRaedPark
 
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantillaM3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
Alex Gonzalez
 
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
YONELALICABELLORUIZ1
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
Alex Castillo
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
PPT CNEB CT.pptx
PPT CNEB CT.pptxPPT CNEB CT.pptx
PPT CNEB CT.pptx
MariaLuisaRomeroSaen
 
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Leticia Arbelo
 

Similar a MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE EL REFRIGERADOR ECOLÓGICO.pdf
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
 
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docxSESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  EL BIOHUERTO (1).docx
SESIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL BIOHUERTO (1).docx
 
Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)Procesos didacticos cy t (1)
Procesos didacticos cy t (1)
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Test
TestTest
Test
 
Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua
 
Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua Matriz tpack exploradores del agua
Matriz tpack exploradores del agua
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujilloContaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
 
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantillaM3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
M3 s2 s3_planificadordeproyectos_plantilla
 
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
 
PPT CNEB CT.pptx
PPT CNEB CT.pptxPPT CNEB CT.pptx
PPT CNEB CT.pptx
 
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°….. TITULO: DISEÑAMOS UN DESHIDRATADOR SOLAR PARA CONSERVAR LOS ALIMENTOS I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : Oxapampa 1.2. Institución Educativa : Los emprendedores 1.3. Docente : Irma Soledad Valdivia Mamani 1.4. Nivel : Secundaria 1.5. Grado y sección : Segundo “A”, “B”, “C” 1.6. Área : Ciencia y Tecnología 1.7. Fecha : 13 /10/2022 II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN Diseñar la construcción de un deshidratador solar para conservar los alimentos por más tiempo. III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Determina una alternativa de solución tecnológica Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e indirectos. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
  • 2. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES OBSERVABLES Enfoque ambiental: Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencias Capacidades Criterios de evaluación/Desempeños precisados Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver un problema de su entorno •Determina una alternativa se solución tecnológica. •Diseña la alternativa de solución tecnológica •Describe el problema tecnológico de la escasa conservación de alimentos y las causas que lo generan, con base a la problemática del texto leído. •Explica el deshidratador solar de alimentos utilizando la energía solar térmica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. • Da a conocer los requerimientos que debe cumplir su deshidratador solar de alimentos), los recursos disponibles de su entorno para construirlo, y sus beneficios directos e indirectos. Descripción del problema y sus causas en la espina de Ishikawa Lista de cotejo •Diseña la alternativa de solución tecnológica • Representa gráficamente su deshidratador solar de alimentos, describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Representación gráfica con especificaciones técnicas del
  • 3. • Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. deshidratador solar Competencia transversal: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje. •Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados. Diario reflexivo Escala de valoración Enfoque transversal Valor Actitudes observables Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad •Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. V. SECUENCIA DIDÁCTICA ANTES DE LA SESIÓN (TRABAJO EN CASA) – PROMOVER LA AUTONOMÍA DEL ESTUDIANTE CAMPO TEMÁTICO ACTIVIDAD A DESARROLLAR CRITERIOS Deshidratador solar de alimentos Investiga en fuentes primarias y secundarias sobre los métodos de deshidratación de alimentos. Enviar a los estudiantes, por los grupos de WhatsApp, videos tutoriales e información acerca de cómo se construye un deshidratador solar con diferentes materiales Indaga a través de fuentes confiables para conocer los procesos para deshidratar alimentos
  • 4. DURANTE LA SESIÓN (CLASE PRESENCIAL) – MOMENTO DE LA MEDIACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MOMENTOS PROCESO PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS MATERIALES/R ECURSOS TIEMPO INICIO La docente da la bienvenida a una nueva semana de labores La docente reparte círculos de papel de colores y le pide a los estudiantes que dibujen su estado de ánimo en el que se encuentran La docente realiza la dinámica “Como están mis amigos como están” y les pregunta porque es importante nuestro estado de ánimo. La docente junto con los estudiantes proponen las normas de convivencia MOTIVACIÓN (análisis de casos, noticias, imágenes, dinámica de grupos, juego de roles) La docente coloca las siguientes imágenes en la pizarra La docente promueve el diálogo con los estudiantes de manera que les lleve a la reflexión con las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? PROBLEMATIZACIÓN (Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interés de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa redactada en la unidad ¿Por qué sucede la descomposición de las frutas y verduras? ¿Qué solución tecnológica podemos implementar para conservarlas y evitar que se descompongan y duren por mucho más tiempo sin que pierdan sus propiedades? PROPÓSITOS Y ORGANIZACIÓN: Diseñar la construcción de un deshidratador solar para conservar los alimentos por más tiempo. Caritas con diferentes estados de ánimo. Limpia tipo. Plumones Papelote Mota Láminas con imágenes de frutas en descomposició n 20’
  • 5. La docente comparte con los estudiantes el propósito de aprendizaje y los criterios de evaluación de la sesión y les explica de manera sencilla qué actividades harán y cómo lo harán para que se den cuenta de lo que están aprendiendo SABERES PREVIOS (Activar los saberes previos mediante preguntas, diálogo, observación de un video, entre otras actividades, mediante lluvia de ideas, tarjetas meta plan) Recoger los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas ¿Qué métodos de conservación de alimentos han investigado? A partir del video que se les compartió antes de la sesión ¿Cómo podemos construir un deshidratador solar con materiales que tenemos a nuestro alcance? DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROCESOS DIDÁCTICOS: Planteamiento del problema tecnológico: La docente pide a los estudiantes que se organicen en equipos La docente entrega a cada grupo una hoja de papel impresa con el esquema de la espina de Ishikawa La maestra pide a los estudiantes que describen el problema tecnológico y las causas que lo generan sobre la descomposición de los alimentos; de manera que en la cabeza va el problema, en las espinas superiores van las causas y en las espinas inferiores van los efectos ¿Cómo influye la técnica de la deshidratación solar en la conservación de los alimentos? Planteamiento de soluciones tecnológicas: La docente les pregunta: ¿Qué solución tecnológica podemos construir para que los alimentos como las frutas y verduras no de descompongan y a la vez conserven sus propiedades organolépticas? La docente pega en la pizarra una tarjeta con la siguiente pregunta:¿Qué podríamos hacer para que los alimentos como las frutas y verduras se conserven por mucho más tiempo y no pierdan sus propiedades organolépticas? La docente pide a los estudiantes que planteen posibles alternativas de solución tecnológica al problema de la descomposición de alimentos. La docente entrega una hoja de papel y les pide que den respuesta a la pregunta planteada. Los estudiantes pegan sus hojas en la pizarra Los estudiantes eligen y explican su alternativa de solución tecnológica elegida, basados en conocimientos científicos o prácticas locales. Hoja de papel impresa con el esquema de la espina de Ishikawa Información científica de fuentes primarias y secundarias acerca del problema de la putrefacción de alimentos . Cuaderno de campo Hojas bos Libro Excel 50’
  • 6. Los estudiantes dan a conocer los requerimientos técnicos que deben cumplir su alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y los beneficios directos e indirectos. Diseño del prototipo: Los estudiantes representan su alternativa de solución con dibujos estructurados o gráficos. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución en su cuaderno de campo o libro Excel. Construcción y validación del prototipo: Los estudiantes sustentan qué elaboran una lista de materiales que necesitarán según los requerimientos técnicos establecidos en el diseño del prototipo Estructuración del saber construido como respuesta al problema tecnológico, Los estudiantes revisan el conocimiento científico orientados a la manipulación del mundo físico para hacer más eficiente la posible solución de los problemas prácticos Evaluación y comunicación: Los estudiantes, por equipos comunican, a través de un video, su alternativa de solución tecnológica, basados en conocimientos científicos o prácticas locales las especificaciones técnicas y materiales que han previsto para su construcción. CIERRE Propiciar la reflexión Destacar la importancia de plantear soluciones frente a problemas del entorno. Para ello la docente plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué razón y para qué necesitamos diseñar un deshidratador solar? La docente junto a sus estudiantes reflexionan sobre el proceso que han seguido: Descripción del problema, diseño del prototipo. La docente realiza retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el proceso de aprendizaje Los estudiantes se autoevalúan y evalúan a sus pares aplicando ficha de autoevaluación. La docente verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir de actividades o de preguntas, y reflexionando sobre cómo hicieron para lograrlo. Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inicio. Extraer conclusiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones, recordar procedimientos, plantear soluciones Fichas de autoevaluación 20’
  • 7. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza? ANEXO 1. LA DESCOMPOSICIÓN DE ALIMENTOS EN OXAPAMPA Son muchos los microorganismos que pueden contaminar los alimentos y bebidas y causar enfermedades de diversa gravedad, casi todos ellos se asocian a deficientes prácticas de higiene en alguna de las etapas de producción o procesado de los alimentos y/o malacalidad de las materias primas. La alteración y el deterioro de las frutas y verduras han sido una constante preocupación por la población consumidora,debido a que todas las frutas y verduras son susceptibles de ser alteradas con eltiempo, debido a la acción de microorgansmos que los contaminan o a reacciones enzimáticas del propio alimento. Por ello es necesario investigar con el objetivo de conservarlas por un mayor tiempo posible y asegurar su conservación y disponibilidad de las mismas. En la provincia de Oxapampa y otras regiones, la pérdida de frutas y verduras por su descomposición, en los hogares y mercados locales es elevada, lo que resta la rentablidad de los comerciantes y consumidores. Los motivos por los que sucede este problema se debe a la falta de información o de un apropiado conocimiento técnico de la conservación de frutas y verduras. Acausa de esto, provoca un mal estado de frutas y verduras, brindando un producto inadecuado al consumidor, lo que disminuye así los ingresos de los comerciantes disminuyendo su rentabilidad e incrementa el riesgo contraer enfermedades en los consumidores La utilización de técnicas en la conservación de frutas en los hogares y en los mercados locales de Oxapampa en muy escasa, puesto que hay una falta e inadecuada infraestructura para el manipuleo, almacenamiento y venta eficiente de las frutas y verduras. También se atribuye a este escaso conocimiento, la flata de información con estas técnicas y su eficiente resultado en cuanto a una mejor rentabilidad de la comercialización de frutas y verduras. Actualmente los consumidores tienen una mayor conciencia sobre los beneficios la importancia de la conservación de las frutas y verduras y evitar su descomposición por la escasa información y concimiento de las técnicas de conservación. Los alimentos constituyen un medio de cultivo ideal para el crecimiento de microorganismos y son muchas las causas que pueden influir negativamente sobre su calidad, ya sea por factores intrínsecos del alimento debido a su contenido en nutrientes, la disponibilidad de agua, el pH, etc., o por factores extrínsecos como la temperatura de almacenamiento, la humedad relativa, la exposición a la luz solar y el aire, la manipulación y el procesado de las materias primas, etc. Las bacterias, junto con hongos
  • 8. filamentosos y levaduras son, generalmente, los contaminantes más frecuentes causantes de la alteración de los alimentos (Morcillo et al., 2005). La contaminación se puede originar en cualquier punto de la cadena alimentaria. La higiene y seguridad alimentaria se basa, pues, en la detección y el control de los microorganismos patógenos y alterantes que son responsables de la descomposición de dichos alimentos y evaluar si un producto es apto o no para su consumo. La conservación de los alimentos persigue como objetivo primordial mantener un producto en perfectas condiciones higiénicas y preservar sus cualidades reológicas y organolépticas (Casp y Abril, 2003). Para ello debe impedir o minimizar el crecimiento o la actividad de los microorganismos, proporcionar niveles aceptables de seguridad higiénica, así como alargar y mejorar la vida útil de los alimentos. Existen numerosos métodos empleados para cumplir estos objetivos. Desde hace siglos nuestros antepasados griegos, romanos, fenicios, egipcios y chinos utilizaban técnicas de conservación basadas en el secado, la salazón y el ahumado de carnes y pescados. Estas técnicas se han seguido manteniendo a lo largo de la historia de forma tradicional junto a otros métodos como son el escabechado, el encurtido, el adobo, el marinado, el confitado y el manejo de las fermentaciones. Los avances en este campo permiten agrupar la forma de conservar los alimentos mediante métodos físicos, químicos o biológicos y sus diversas combinaciones. La deshidratación solar es un método físico de conservación antiguo y saludable. Se trata de extraer el agua de los alimentos mediante el calor suave. Es uno de los mejores métodos de conservación de alimentos porque ayuda a conservar las propiedades nutritivas.
  • 9. LISTA DE COTEJO GRADO: ……….. SECCIÓN: “….” FECHA:…………/…………/…………… ÁREA: Ciencia y Tecnología COMPETENCIA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Nº APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describe el problema tecnológico de la escasa conservación de alimentos y las causas que lo generan, con base a la problemática del texto leído. Explica su alternativa de solución tecnológica (deshidratador solar de alimentos) utilizando la energía solar térmica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir su alternativa de solución tecnológica (deshidratador solar de alimentos), los recursos disponibles de su entorno para construirlo, y sus beneficios directos e indirectos. Representa gráficamente su deshidratador solar de alimentos, describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. OBSERVACIONES Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19