SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CYT
 DATOS INFORMATIVOS:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
Área Competencias y
Capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Instrumento
de evaluación
Indaga
mediante
métodos
científicos
para construir
conocimientos.
Problematiza
situaciones
para hacer
indagación.
Diseña
estrategias
para hacer
indagación.
Genera y
registra datos
e información.
Analiza datos
e información.
Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de
su indagación.
DESEMPEÑO 3°
• Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone
posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades
identificadas en situaciones similares.
• Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos
que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales
e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las
fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan
que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida
convencionales y no convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores.
• Elabora sus conclusiones.
DESEMPEÑO 4°
- • Comunica las conclusiones de su Indagación y lo que
aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento,
los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. ●
Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible explicación
como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los
factores que producen los cambios.
● Propone un plan donde describe las acciones y los
procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los
factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona
materiales, instrumentos y fuentes de información científica que le
permiten comprobar la respuesta.
● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida
convencionales y no convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores.
● Elabora sus conclusiones.
Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las
dificultades que tuvo durante su desarrollo.
-- Plantea
su hipótesis.
-
Plantea y aplica
un plan de
indagación para
explicar el
proceso de la
polinización y
fecundación.
- Escribe sus
conclusiones
finales
fundamentadas.
Lista de
cotejo
Propósito Indagamos sobre el proceso de la polinización y fecundación en las flores.
Evidencia Explicación final con conclusiones.
LA FLOR (POLINIZACIÓN Y
FECUNDACIÓN)
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO:
 Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita
a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la
oración dirigida por un estudiante.
 Se muestra una imagen y se pregunta (anexo 1):
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Qué está realizando la abeja?
 ¿Qué hace con el polen?
 ¿Qué relación hay entre la flor, abeja y el cuidado de la
biodiversidad?
Se propone los acuerdos de convivencia como:
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás.
 Trabajar en grupo.
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Indagamos sobre el proceso de la polinización y fecundación
en las flores.
DESARROLLO: TIEMPO:
 Observa la siguiente situación:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Ambiental
Los estudiantes proponen acciones para respetar la biodiversidad y pensando no solo en
su propio bienestar, sino también en el de las generaciones futuras.
META DE APRENDIZAJE: HABILIDADES PARA LA VIDA
3° • Propone cómo la logrará, plantea alternativas de cómo se organizará; revisa cómo la está desarrollando y
realiza cambios, si es necesario. Finalmente, explica cómo lo hizo, qué obtuvo, qué dificultades encontró y los
ajustes o cambios que realizó para alcanzar su meta.
4° • Propone cómo lo logrará, las estrategias y recursos a emplear. En el proceso, revisa cómo lo está
desarrollando y realiza cambios, si es necesario. Finalmente, explica cómo lo hizo, qué obtuvo, las dificultades que
encontró y los ajustes o cambios que tuvo que realizar para alcanzar su meta.
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación
. Ficha de aprendizaje
Plumones
Papelografo
Imágenes
Ficha informativa
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Ahora les planteo la pregunta de investigación:
a) ¿En qué consiste la polinización y qué tienen que ver las abejas?
b) ¿Cómo se produce la fecundación en las flores?
Planteamiento de la hipótesis
Se escribe en la pizarra su respuesta inicial a la pregunta de investigación.
Responden yo creo que…
 Elaboramos el plan de indagación
Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación bajo la pregunta
¿qué actividades podemos realizar para saber cuáles son las adecuadas?
Aplicamos el plan de indagación
Pido que formen 4 grupos y le entrego fichas informativas. (Anexo 2).
También si es posible observan este video:
LA FLOR https://www.youtube.com/watch?v=hjGL_7tDl4A
 Recojo de datos y análisis de resultados
Me pregunto Respuesta Porque...
a. ¿Cómo ordenaré la
información que vaya
encontrando?
b. ¿Qué conozco sobre la
polinización y fecundación?
c. ¿Qué haré con la nueva
información que encuentre?
d. Si hay información que no
entiendo, ¿qué debo hacer?
Mi hipótesis:
______________________________________
____________________________________
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Analizan la información mediante el subrayado resaltando la información más
importante.
a. ¿Qué información de la lectura te puede ayudar a corroborar que tus “posibles
respuestas” son correctas o incorrectas?
b. Luego completan el dibujo de las partes de la flor que pegaré en la pizarra.
 Estructuran la nueva información
•Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus compañeros y
compañeras: ¿Cuál fue la hipótesis más acertada?
Responden a la pregunta de investigación:
Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación y experimentación si son
parecidas, se habrán validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas y realizan
la corrección de sus hipótesis.
CIERRE TIEMPO:
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué hiciste para
resolverlas?. Se entrega una ficha de autoevaluación.
a) ¿Qué gases observamos y de donde proviene?
b) ¿Cómo producen las plantas sus alimentos?
c)
Explicaciones al inicio de
la actividad
_________________________________
___________________________
Explicaciones finales
_________________________________
___________________________
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANEXO 1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANEXO 2
FUNCIONES QUE REALIZA LA FLOR:
a) La polinización: Proceso mediante el cual los granos
de polen son transportados de la antera al estigma.
Esta acción es efectuada por los granos
polinizadores, permitiendo una polinización cruzada
(intercambio de polen de flores próximas).
c) La Fecundación: Una vez que un grano de polen
cae sobre el estigma (abertura que tiene el
pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una
célula nueva llamada cigoto.
Esta célula nueva será el origen de la
nueva planta. Irá dividiéndose y
creciendo. Se rodeará de materiales
nutritivos que le servirán de
alimento mientras crezca y de un
tejido más duro que la protegerá.
Todo esto es lo que llamamos
semilla.
¿Quiénes ayudan a la polinización?
Para que se logre la polinización en la flor se requiere de “agentes polinizadores
“como: los insectos, las aves, el viento, el hombre . . .
Los mayores polinizadores
Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para
sobrevivir.
Proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos
como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.
Pero, lamentablemente, las abejas y otros polinizadores, como mariposas,
murciélagos y colibríes, están cada vez más amenazados por las actividades
humanas.
Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo en las últimas décadas
debido a la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los
patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los
pesticidas. Esto, a su vez, supone una amenaza para una variedad de plantas
fundamentales para el bienestar y el sustento de los seres humanos.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
LISTA DE COTEJO
DOCENTE FECHA
GRADO Y
SECCIÓN
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
PROPÓSITO: Indagamos sobre el proceso de la polinización y fecundación en las flores.
ESTUDIANTES
CRITERIOS
- Plantea su
hipótesis.
- Plantea y aplica
un plan de indagación
para explicar el proceso
de la polinización y
fecundación.
- Escribe sus
conclusiones finales
fundamentadas.
Sí No Sí No Sí No

Más contenido relacionado

Similar a IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx

Ciencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docxCiencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docx
Rosita Garcia garcia
 
Sesion de aprendizaje lilian
Sesion de aprendizaje lilianSesion de aprendizaje lilian
Sesion de aprendizaje lilian
Ayala Araníbar
 
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxSEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
Giovanna Alvarado
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz
 
Propuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardo
Propuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardoPropuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardo
Propuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardo
Ricardo Ambicho
 
downloadfile-2.docx
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
ykiara
 
proyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdfproyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdf
yesseniaruizgarcia
 
Division de las celulas
Division de las celulasDivision de las celulas
Division de las celulas
JOSE JUAREZ
 
ProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del ProyectoProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del Proyecto
04071967
 
SESION 14 LUNES 11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
SESION 14 LUNES  11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docxSESION 14 LUNES  11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
SESION 14 LUNES 11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
JessicaAsian
 
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
Sesion 03 tv inicial  17 11-21Sesion 03 tv inicial  17 11-21
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
ThiagoClases
 
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
harlemdavalosmendoza
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
Rocío García
 
Frutos y semillas
Frutos y semillasFrutos y semillas
Frutos y semillas
Amparo Cuadros Bustamante
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaVimarie Negrón
 
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
ROCIO661132
 
jueves 22.doc
jueves 22.docjueves 22.doc
jueves 22.doc
EDENSONAlejandroCast1
 
LECCIÓN N°02
LECCIÓN N°02LECCIÓN N°02
LECCIÓN N°02
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
MarthaRubiJimenezVer1
 

Similar a IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx (20)

Ciencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docxCiencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docx
 
Sesion de aprendizaje lilian
Sesion de aprendizaje lilianSesion de aprendizaje lilian
Sesion de aprendizaje lilian
 
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxSEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
 
Propuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardo
Propuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardoPropuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardo
Propuesta pedagógica2 ambicho tineo, ricardo
 
downloadfile-2.docx
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
 
proyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdfproyecto de las frutas y verduras.pdf
proyecto de las frutas y verduras.pdf
 
Division de las celulas
Division de las celulasDivision de las celulas
Division de las celulas
 
ProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del ProyectoProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del Proyecto
 
SESION 14 LUNES 11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
SESION 14 LUNES  11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docxSESION 14 LUNES  11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
SESION 14 LUNES 11 SET CYT LAS PARTES DE LAS PLANTAS.docx
 
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
Sesion 03 tv inicial  17 11-21Sesion 03 tv inicial  17 11-21
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
 
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
 
Frutos y semillas
Frutos y semillasFrutos y semillas
Frutos y semillas
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
 
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
 
jueves 22.doc
jueves 22.docjueves 22.doc
jueves 22.doc
 
quintogrado-u3-sesion6.docx
quintogrado-u3-sesion6.docxquintogrado-u3-sesion6.docx
quintogrado-u3-sesion6.docx
 
LECCIÓN N°02
LECCIÓN N°02LECCIÓN N°02
LECCIÓN N°02
 
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docxAREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
AREA DE CTA COMPETENCIAs ycapacidades.docx
 

Más de ChristhoperStoneSmit

ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptxESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ChristhoperStoneSmit
 
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptxESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ChristhoperStoneSmit
 
FICHA JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
FICHA JUEV 28 CYT  LA FLOR.docxFICHA JUEV 28 CYT  LA FLOR.docx
FICHA JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
ChristhoperStoneSmit
 
Partes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.doc
Partes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.docPartes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.doc
Partes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.doc
ChristhoperStoneSmit
 
ESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdf
ESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdfESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdf
ESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdf
ChristhoperStoneSmit
 
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docxADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
ChristhoperStoneSmit
 
ARTE Y CULTURA.pptx
ARTE Y CULTURA.pptxARTE Y CULTURA.pptx
ARTE Y CULTURA.pptx
ChristhoperStoneSmit
 

Más de ChristhoperStoneSmit (7)

ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptxESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
 
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptxESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LA COMPRENSION LECTORA.pptx
 
FICHA JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
FICHA JUEV 28 CYT  LA FLOR.docxFICHA JUEV 28 CYT  LA FLOR.docx
FICHA JUEV 28 CYT LA FLOR.docx
 
Partes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.doc
Partes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.docPartes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.doc
Partes-de-la-Flor-para-Tercero-de-Primaria.doc
 
ESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdf
ESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdfESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdf
ESQUEMA DE TESINA, PROYECTO Y TESIS.pdf
 
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docxADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
 
ARTE Y CULTURA.pptx
ARTE Y CULTURA.pptxARTE Y CULTURA.pptx
ARTE Y CULTURA.pptx
 

Último

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (20)

1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

IV SES JUEV 28 CYT LA FLOR.docx

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CYT  DATOS INFORMATIVOS:  PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE I.E. DOCENTE: GRADO Y SECCIÓN: FECHA: Área Competencias y Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. DESEMPEÑO 3° • Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. • Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. • Elabora sus conclusiones. DESEMPEÑO 4° - • Comunica las conclusiones de su Indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios. ● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su indagación. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes de información científica que le permiten comprobar la respuesta. ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. ● Elabora sus conclusiones. Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. -- Plantea su hipótesis. - Plantea y aplica un plan de indagación para explicar el proceso de la polinización y fecundación. - Escribe sus conclusiones finales fundamentadas. Lista de cotejo Propósito Indagamos sobre el proceso de la polinización y fecundación en las flores. Evidencia Explicación final con conclusiones. LA FLOR (POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN)
  • 2. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”  PREPARACIÓN DE LA SESIÓN MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO TIEMPO:  Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.  Se muestra una imagen y se pregunta (anexo 1):  ¿Qué observas en la imagen?  ¿Qué está realizando la abeja?  ¿Qué hace con el polen?  ¿Qué relación hay entre la flor, abeja y el cuidado de la biodiversidad? Se propone los acuerdos de convivencia como:  Respetar las opiniones.  Levantar la mano para participar.  Escuchar a los demás.  Trabajar en grupo. Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El propósito de hoy es: Indagamos sobre el proceso de la polinización y fecundación en las flores. DESARROLLO: TIEMPO:  Observa la siguiente situación: Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Ambiental Los estudiantes proponen acciones para respetar la biodiversidad y pensando no solo en su propio bienestar, sino también en el de las generaciones futuras. META DE APRENDIZAJE: HABILIDADES PARA LA VIDA 3° • Propone cómo la logrará, plantea alternativas de cómo se organizará; revisa cómo la está desarrollando y realiza cambios, si es necesario. Finalmente, explica cómo lo hizo, qué obtuvo, qué dificultades encontró y los ajustes o cambios que realizó para alcanzar su meta. 4° • Propone cómo lo logrará, las estrategias y recursos a emplear. En el proceso, revisa cómo lo está desarrollando y realiza cambios, si es necesario. Finalmente, explica cómo lo hizo, qué obtuvo, las dificultades que encontró y los ajustes o cambios que tuvo que realizar para alcanzar su meta. ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? Elaborar la sesión Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación . Ficha de aprendizaje Plumones Papelografo Imágenes Ficha informativa
  • 3. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Ahora les planteo la pregunta de investigación: a) ¿En qué consiste la polinización y qué tienen que ver las abejas? b) ¿Cómo se produce la fecundación en las flores? Planteamiento de la hipótesis Se escribe en la pizarra su respuesta inicial a la pregunta de investigación. Responden yo creo que…  Elaboramos el plan de indagación Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación bajo la pregunta ¿qué actividades podemos realizar para saber cuáles son las adecuadas? Aplicamos el plan de indagación Pido que formen 4 grupos y le entrego fichas informativas. (Anexo 2). También si es posible observan este video: LA FLOR https://www.youtube.com/watch?v=hjGL_7tDl4A  Recojo de datos y análisis de resultados Me pregunto Respuesta Porque... a. ¿Cómo ordenaré la información que vaya encontrando? b. ¿Qué conozco sobre la polinización y fecundación? c. ¿Qué haré con la nueva información que encuentre? d. Si hay información que no entiendo, ¿qué debo hacer? Mi hipótesis: ______________________________________ ____________________________________
  • 4. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Analizan la información mediante el subrayado resaltando la información más importante. a. ¿Qué información de la lectura te puede ayudar a corroborar que tus “posibles respuestas” son correctas o incorrectas? b. Luego completan el dibujo de las partes de la flor que pegaré en la pizarra.  Estructuran la nueva información •Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus compañeros y compañeras: ¿Cuál fue la hipótesis más acertada? Responden a la pregunta de investigación: Comparan sus hipótesis planteadas después de su indagación y experimentación si son parecidas, se habrán validado las hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas y realizan la corrección de sus hipótesis. CIERRE TIEMPO: Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día. Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué hiciste para resolverlas?. Se entrega una ficha de autoevaluación. a) ¿Qué gases observamos y de donde proviene? b) ¿Cómo producen las plantas sus alimentos? c) Explicaciones al inicio de la actividad _________________________________ ___________________________ Explicaciones finales _________________________________ ___________________________
  • 5. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” ANEXO 1
  • 6. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” ANEXO 2 FUNCIONES QUE REALIZA LA FLOR: a) La polinización: Proceso mediante el cual los granos de polen son transportados de la antera al estigma. Esta acción es efectuada por los granos polinizadores, permitiendo una polinización cruzada (intercambio de polen de flores próximas). c) La Fecundación: Una vez que un grano de polen cae sobre el estigma (abertura que tiene el pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una célula nueva llamada cigoto. Esta célula nueva será el origen de la nueva planta. Irá dividiéndose y creciendo. Se rodeará de materiales nutritivos que le servirán de alimento mientras crezca y de un tejido más duro que la protegerá. Todo esto es lo que llamamos semilla. ¿Quiénes ayudan a la polinización? Para que se logre la polinización en la flor se requiere de “agentes polinizadores “como: los insectos, las aves, el viento, el hombre . . . Los mayores polinizadores Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para sobrevivir. Proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja. Pero, lamentablemente, las abejas y otros polinizadores, como mariposas, murciélagos y colibríes, están cada vez más amenazados por las actividades humanas. Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo en las últimas décadas debido a la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en los patrones climáticos y el uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas. Esto, a su vez, supone una amenaza para una variedad de plantas fundamentales para el bienestar y el sustento de los seres humanos.
  • 7. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” LISTA DE COTEJO DOCENTE FECHA GRADO Y SECCIÓN COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. PROPÓSITO: Indagamos sobre el proceso de la polinización y fecundación en las flores. ESTUDIANTES CRITERIOS - Plantea su hipótesis. - Plantea y aplica un plan de indagación para explicar el proceso de la polinización y fecundación. - Escribe sus conclusiones finales fundamentadas. Sí No Sí No Sí No