SlideShare una empresa de Scribd logo
Radiogonimetría y radiolocalización Nociones de radiogoniometría Javier Moldes - EB1HBK - Las ondas de radio además de vehículo de comunicación, han sido y son un aliado importante en cuestiones de localización y orientación. Desde la persecución de transmisores clandestinos, pasando por el rastreo de radiobalizas de salvamento o la localización de fuentes de interferencia. Hasta el posicionamiento por GPS o incluso en radioastronomía con estrellas pulsantes a modo de faros espaciales. Pero sin necesidad de irnos tan lejos podemos iniciarnos en este campo aprovechando lo que ya tenemos en el cuarto de radio, con medios mínimos y un poco de constancia es perfectamente posible dominar la radiogoniometría y hacer de su práctica un arte. La radiogoniometría consiste en determinar el lugar del que procede una señal de radio. Las aplicaciones de esta técnica son muy extensas, aunque en el campo de la radioafición importan sobre todo dos; la radiogoniometría deportiva, también llamada "caza del zorro", y la localización de señales interferentes, ya sean fuentes de ruido industrial o doméstico, o portadoras malintencionadas. Mas allá de la radioafición, la radiogoniometría y la comparación de fases, han sido durante mucho tiempo elementos clave en la navegación marítima. Aunque hoy en día el GPS supera con mucho las prestaciones de otros sistemas clásicos, como el LORAN y el DECCA, no debe olvidarse la importancia que ha tenido la onda larga para esta actividad. Con su red de radiofaros sincronizados a lo largo y ancho del mundo, era posible localizar la posición del navío sobre una carta especial con seguridad y exactitud. Incluso un receptor adecuado podía ir trazando en tiempo real la ruta del barco sobre la carta náutica. Todo con técnicas analógicas, nada de sistemas digitales. Hoy los sistemas de navegación en general son, gracias a los computadores, mucho mas precisos, sencillos de usar y económicos. Pero también mucho mas complejos en su tecnología y a veces no todo lo fiables que cabría esperar. Por ello la determinación de posición basada en radiobalizas de onda larga no esta por completo en desuso. Por poner un ejemplo, es necesario saber multiplicar aunque tengamos una calculadora. Si la maquina falla, siempre podemos usar lápiz y papel, elementos que además no agotan sus baterías. El uso de onda larga para radiolocalización se debe a las particulares condiciones de propagación de las ondas de radio en este margen de frecuencias. Desde la antena emisora, la onda avanza en línea recta en todas direcciones, sin experimentar apenas retardos ni desviaciones en su trayectoria. Prácticamente como si de un faro convencional se tratase, el
emisor constituye un punto de referencia fiable sobre el que tomar un rumbo (figura 1). Si disponemos de mas emisores con los que repetir la operación es posible determinar la posición propia por triangulación. Este es el sistema mas sencillo y el que emplean habitualmente los radioaficionados en sus competiciones de radiolocalización, aunque no emplean onda larga, claro. Los receptores LORAN y DECCA utilizan inicialmente la señal de dos radiofaros que emiten pulsos sincronizados, miden el desfase entre las dos señales recibidas (comparan cuanto mas tarda en llegar la señal de un radiofaro sobre la del otro) y calculan la distancia relativa del barco a cada uno de ellos. Luego con un tercer radiofaro se realiza la misma operación y de este modo queda fijada la posición del barco. Esta técnica se llama también "navegación hiperbólica" ya que para un mismo valor de desfase, el barco puede hallarse a lo largo de una línea que toma la forma de una hipérbola. Las cartas náuticas especiales tienen impresas ya esas líneas que se corresponden con los desfases medidos por el receptor, y es sobre ellas donde se calcula la posición. Esta técnica guarda cierta similitud con el funcionamiento del sistema GPS. En este caso el sistema, ya totalmente digital, se basa en una red de satélites que transmiten señales con una codificación de tiempo. El receptor al recibir esta información la compara con su reloj interno y determina cuanto ha tardado en llegar la señal (figura 2). Estamos hablando de fracciones de tiempo muy pequeñas, por lo que los relojes de receptor y satélite deben ser extraordinariamente precisos y guardar cierta sincronización. El aparato
receptor puede ser extremadamente pequeño y necesita al menos la señal de tres satélites para proporcionar las coordenadas de latitud y longitud, con un cuarto satélite puede facilitar también la altura. En general los receptores suelen emplear la señal de varios satélites para reducir el error y aumentar la precisión. Tanto la navegación hiperbólica como la navegación GPS son técnicas relativamente complejas que precisan el uso de receptores especiales. Pero tal y como si dejásemos de lado la calculadora y tomásemos lápiz y papel, veremos ahora la técnica básica de radiolocalización por triangulación, que para ofrecer cierta exactitud necesita unos elementos mínimos como un receptor, una antena directiva, un mapa y brújula, lápiz y regla. La antena directiva es necesaria para determinar la dirección y sentido de la señal de radio. Si es bidirectiva, como un dipolo, solo nos indicará la dirección pero no el sentido. Existe también una técnica para determinar la dirección y sentido de la señal con el empleo de antenas no directivas, pero que requieren el uso de aparatos especiales para detectar el efecto Doppler sobre la onda, en el cual se basan. Tampoco es muy preciso el sistema usado habitualmente en las "cacerías de zorro" de Banda Ciudadana, que consiste en determinar la localización del emisor observando la intensidad de la señal en el S-meter del receptor y usando una antena omnidireccional instalada sobre el vehículo. Dadas las limitaciones del receptor para detectar pequeñas variaciones de señal cuando el emisor esta próximo y el no ofrecer ninguna indicación de dirección, hacen que el evento consista en comenzar a dar vueltas con el vehículo en una especie de espiral hasta llegar finalmente al emisor. Aquí juega un papel mas importante incluso la intuición del participante y el conocimiento del terreno, que la técnica propiamente dicha. Para fijar con mayor precisión la dirección de la señal empleando una antena directiva se utiliza el lado en que la antena es menos sensible (figura 3). Para ver el porqué de esto basta con echar un vistazo al diagrama de radiación de la antena. Se aprecia que el ángulo de mayor ganancia del aro es relativamente amplio, lo que se traduce en una zona holgada de máxima recepción. Podemos girar un poco la antena a ambos lados y no apreciaremos cambios
significativos en el nivel de señal. Así no es posible establecer una dirección concreta. Si giramos el aro 90º con respecto a la señal máxima se observa claramente una reducción de su intensidad, pero lo mas importante es que ese punto o dirección de mínima señal es mucho mas crítico y a poco que giremos la antena la señal aumenta de nuevo. Esto nos permite fijar una dirección mucho mas exacta. En la practica se usa el lado de máxima ganancia de la antena para aproximación y delimitar la zona de búsqueda, pasando luego al de mínima ganancia para afinar en la dirección y determinar un rumbo mas exacto. Para localizar el origen de una señal es preciso conocer al menos dos direcciones perpendiculares entre si, ya que la precisión es mayor que si se apartan de esta condición. Para ello el operador debe disponer de un mapa de la zona y situar sobre el su posición (figura 4). Se supone que partimos de un
lugar conocido y fácilmente ubicable en el mapa, tal como un cruce de carreteras, un puente, una loma, o algo así. Marcamos este punto con un lápiz. Si la señal fuese débil debemos tener en cuenta las características del lugar (accidentes geográficos edificios, etc.) que puedan causar atenuación o reflexiones en la señal, e ir realizando aproximaciones sucesivas hasta que tengamos indicios claros de la relativa proximidad del emisor. Debemos orientar el mapa hacia el norte con ayuda de la brújula (alejarse del vehículo o líneas eléctricas que confundirán a la brújula) y luego tomamos la dirección de la señal con la antena directiva. Trasladamos esa dirección o rumbo al mapa trazando una raya que pase sobre el punto que marca nuestra posición. Si usamos una antena bidirectiva, tendremos dos posibles orígenes de la señal, pero esa incertidumbre se termina en cuanto realicemos otra medida. Con el mapa en la mano y considerando la dirección de la señal, debemos evaluar otro lugar para repetir la operación. Debe estar suficientemente distanciado del primero para que las direcciones resultantes sean lo mas perpendiculares posible. Lo ideal es realizar un mínimo de tres medidas, cuyas direcciones llevadas al mapa serán tres líneas que casi con seguridad no se cortaran en un punto, sino que donde se juntan formarán un triángulo, dentro del cual presumiblemente se encontrara el emisor que deseamos localizar. Si el emisor esta distante, se producen reflexiones en montañas o edificios, o hemos cometido algún error, las líneas de dirección tenderán a ser paralelas cruzándose fuera del mapa o no apuntarán hacia una zona común. La práctica será en este caso la que nos permitirá distinguir las señales verdaderamente útiles. Cuando se trata de localizar portadoras fastidiosas como las que suelen afectar las comunicaciones en VHF y Banda Ciudadana, da mejor resultado la colaboración entre dos o mas operadores. Este tipo de interferencias suelen ser recurrentes y el llegar a determinar su origen es como participar en una carrera de fondo, hay realizar una actividad continuada durante cierto tiempo. Aquí es quizás mas importante el disipar sospechas, ya que no se debe acusar a nadie, ni siquiera como posibilidad, sin tener la seguridad suficiente sobre el origen de la interferencia.
Para "cazar a los malos" debemos tener en el cuarto de radio un mapa de la zona sobre el que se va marcando la ubicación de cada estación conocida así como su nivel de señal medio. Es preciso disponer de antena directiva (mejor exterior) y sistema de rotor. Para esto es suficiente una pequeña antena y un rotor económico, en caso de que no tengamos ya uno instalado. Sobre el mapa, y alrededor de cada punto que representan nuestras
estaciones, se dibuja un círculo con una escala en grados sobre el que llevaremos el rumbo que nos indica la señal. Así se traza una línea con una regla o un hilo. Esta operación repetida por otro operador facilita otro rumbo desde su estación. Al intercambiarse los datos, cada operador puede trazar sobre su mapa las líneas correspondientes a ambas estaciones y observar la zona de cruce, origen probable del emisor interferente. Al tener ya marcadas sobre el mapa las estaciones conocidas y sus señales, es fácil distinguir las señales nuevas que pueden coincidir aparentemente en dirección con las estaciones de siempre. O conocer si se trata de una estación fija o móvil. Con esto es posible determinar la zona de procedencia de la interferencia, como actuar después ya es cosa de cada uno. Antenas adecuadas para radiogoniometría son aquellas que muestran una característica directiva, desde un dipolo hasta una parabólica, pasado por yagis, cúbicas etc. (figura 5). Tradicionalmente en navegación se han empleado
antenas magnéticas por su inmunidad al ruido, acusada directividad y reducido tamaño. Son de este tipo las antenas de ferrita y las antenas de cuadro, ya sea resonantes o de banda ancha. También para la localización de emisoras clandestinas se utilizó la antena en H, formada por dos elementos alimentados en oposición de fase. Para nuestro propósito y en VHF las antenas magnéticas son perfectamente válidas, muy pequeñas y discretas, pudiéndose conectar directamente sobre un walkie . Con el equipo de radio habitual, una antena directiva y un poco de constancia se progresa muy rápido en radiolocalización. Pero es normal que al principio nos acose la incertidumbre al coger la brújula y ponerse a dar vueltas para encontrar el Norte. © Javier Moldes - EB1HBK - Febrero 2000, Orense 
Página principal EA1URO Volver al índice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
Politécnico Costa Atlántica
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdfCalculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
CreacinRedesLitoral
 
Segmento espacial
Segmento espacialSegmento espacial
Segmento espacial
Francisco Sandoval
 
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoCapítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Andy Juan Sarango Veliz
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
Miguel Angel
 
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCACONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Satellite Network communication System Overview
Satellite   Network  communication  System OverviewSatellite   Network  communication  System Overview
Satellite Network communication System Overview
Mohamed El sadany
 
Servicios satelitales
Servicios satelitalesServicios satelitales
Servicios satelitales
varsovia turner
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satélite
Caleb Sanchez julian
 
Antenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de OndasAntenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de Ondas
Gonzalo Verdaguer
 
Television Satelital
Television SatelitalTelevision Satelital
Television Satelital
guest752adeaa
 
Redes satelitales
Redes satelitalesRedes satelitales
Redes satelitales
Bones LloKalla
 
Television por cable
Television por cableTelevision por cable
Television por cable
Heriberto Lifonzo
 
Modulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PMModulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PM
Jabzeel Collado
 
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelitalElementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
Miguel Angel Acosta Ipanaque
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
ivan
 
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Oscar Andres Lozano Padilla
 
Transmision Satelital
Transmision SatelitalTransmision Satelital
Transmision Satelital
Adrian Matos
 

La actualidad más candente (20)

Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdfCalculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
Calculos-de-Trayectoria-en-Radioenlaces-LOS.pdf
 
Segmento espacial
Segmento espacialSegmento espacial
Segmento espacial
 
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoCapítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
 
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
 
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCACONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
 
Satellite Network communication System Overview
Satellite   Network  communication  System OverviewSatellite   Network  communication  System Overview
Satellite Network communication System Overview
 
Servicios satelitales
Servicios satelitalesServicios satelitales
Servicios satelitales
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satélite
 
Antenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de OndasAntenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de Ondas
 
Television Satelital
Television SatelitalTelevision Satelital
Television Satelital
 
Redes satelitales
Redes satelitalesRedes satelitales
Redes satelitales
 
Television por cable
Television por cableTelevision por cable
Television por cable
 
Modulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PMModulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PM
 
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelitalElementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)
 
Transmision Satelital
Transmision SatelitalTransmision Satelital
Transmision Satelital
 

Destacado

Comunicacion con la ISS
Comunicacion con la ISSComunicacion con la ISS
Comunicacion con la ISS
yv5dsl
 
Concursos de radio nacionales e internacionales
Concursos de radio nacionales e internacionalesConcursos de radio nacionales e internacionales
Concursos de radio nacionales e internacionales
bdatos
 
Iluminacinparatelevisin (2)
Iluminacinparatelevisin (2)Iluminacinparatelevisin (2)
Iluminacinparatelevisin (2)
Jersain Gonzalez
 
Cual rig es el mejor
Cual rig es el mejorCual rig es el mejor
Cual rig es el mejor
bdatos
 
Antenas alámbricas para radioafición 70 ideas de antenas
Antenas alámbricas para radioafición   70 ideas de antenasAntenas alámbricas para radioafición   70 ideas de antenas
Antenas alámbricas para radioafición 70 ideas de antenas
Gustavo Swirido
 
Fronczek joseph[1]
Fronczek joseph[1]Fronczek joseph[1]
Fronczek joseph[1]
Clifford Stone
 
Handbook on satellite_communications
Handbook on satellite_communicationsHandbook on satellite_communications
Handbook on satellite_communications
videoseosubmission
 
Radioaficionados en IES TÍAS
Radioaficionados en IES TÍASRadioaficionados en IES TÍAS
Radioaficionados en IES TÍAS
pca2arrecife
 
Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008
Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008
Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008
Héctor Zuluaga
 
Buen manual introduccion al dx edición 2013 1 oct 2013 muy bueno
Buen manual introduccion al  dx  edición  2013  1 oct 2013 muy buenoBuen manual introduccion al  dx  edición  2013  1 oct 2013 muy bueno
Buen manual introduccion al dx edición 2013 1 oct 2013 muy bueno
Oscar Virgilio Cáceres
 
Claves Foneticas Camioneros Internacionales
Claves Foneticas Camioneros InternacionalesClaves Foneticas Camioneros Internacionales
Claves Foneticas Camioneros Internacionales
BillyTR
 
Codigo q
Codigo qCodigo q
Codigo q
Diego Barrera
 
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
Comunicaciones de emergencia radioaficionadosComunicaciones de emergencia radioaficionados
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
Coordinacion de Comunicaciones
 

Destacado (13)

Comunicacion con la ISS
Comunicacion con la ISSComunicacion con la ISS
Comunicacion con la ISS
 
Concursos de radio nacionales e internacionales
Concursos de radio nacionales e internacionalesConcursos de radio nacionales e internacionales
Concursos de radio nacionales e internacionales
 
Iluminacinparatelevisin (2)
Iluminacinparatelevisin (2)Iluminacinparatelevisin (2)
Iluminacinparatelevisin (2)
 
Cual rig es el mejor
Cual rig es el mejorCual rig es el mejor
Cual rig es el mejor
 
Antenas alámbricas para radioafición 70 ideas de antenas
Antenas alámbricas para radioafición   70 ideas de antenasAntenas alámbricas para radioafición   70 ideas de antenas
Antenas alámbricas para radioafición 70 ideas de antenas
 
Fronczek joseph[1]
Fronczek joseph[1]Fronczek joseph[1]
Fronczek joseph[1]
 
Handbook on satellite_communications
Handbook on satellite_communicationsHandbook on satellite_communications
Handbook on satellite_communications
 
Radioaficionados en IES TÍAS
Radioaficionados en IES TÍASRadioaficionados en IES TÍAS
Radioaficionados en IES TÍAS
 
Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008
Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008
Manual del radioaficionado ver.11.1 marzo2008
 
Buen manual introduccion al dx edición 2013 1 oct 2013 muy bueno
Buen manual introduccion al  dx  edición  2013  1 oct 2013 muy buenoBuen manual introduccion al  dx  edición  2013  1 oct 2013 muy bueno
Buen manual introduccion al dx edición 2013 1 oct 2013 muy bueno
 
Claves Foneticas Camioneros Internacionales
Claves Foneticas Camioneros InternacionalesClaves Foneticas Camioneros Internacionales
Claves Foneticas Camioneros Internacionales
 
Codigo q
Codigo qCodigo q
Codigo q
 
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
Comunicaciones de emergencia radioaficionadosComunicaciones de emergencia radioaficionados
Comunicaciones de emergencia radioaficionados
 

Similar a Radiogonimetría y radiolocalización

Cap 3 español
Cap 3 españolCap 3 español
Cap 3 español
yexia
 
Navegación Aérea
Navegación AéreaNavegación Aérea
Navegación Aérea
JORGE REYES
 
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
HERIBERTO J E ROMAN
 
Sistemas posicionamiento
Sistemas posicionamientoSistemas posicionamiento
Sistemas posicionamiento
senarap
 
Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.
Oscar Gia Belduma
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
Luis Madrid Vite
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
pesaresc
 
RADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SAR
RADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SARRADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SAR
RADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SAR
Heriberto J E Roman
 
William radar
William radarWilliam radar
William radar
william
 
William radar
William radarWilliam radar
William radar
william
 
William radar
William radarWilliam radar
William radar
william
 
Aviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronicoAviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronico
Gerardo Pinero
 
Analisis del medio sava
Analisis del medio  savaAnalisis del medio  sava
Analisis del medio sava
Ricardo Sava
 
Radiogoniometría
RadiogoniometríaRadiogoniometría
Radiogoniometría
Pablo Cattaneo
 
Sistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento GlobalSistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento Global
Andrés Felipe Montoya Ríos
 
Gps
GpsGps
Análisis del medio
Análisis del medioAnálisis del medio
Análisis del medio
Larry Ruiz Barcayola
 
INFORME GEODESIA 2.docx
INFORME GEODESIA 2.docxINFORME GEODESIA 2.docx
INFORME GEODESIA 2.docx
AlexQuenayaCastillo1
 
GPS Receiver
GPS ReceiverGPS Receiver
GPS Receiver
Marc Tena Gil
 
Sistema de posicionamiento global
Sistema de posicionamiento globalSistema de posicionamiento global
Sistema de posicionamiento global
Erik Orlando Ortega Ortega
 

Similar a Radiogonimetría y radiolocalización (20)

Cap 3 español
Cap 3 españolCap 3 español
Cap 3 español
 
Navegación Aérea
Navegación AéreaNavegación Aérea
Navegación Aérea
 
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
 
Sistemas posicionamiento
Sistemas posicionamientoSistemas posicionamiento
Sistemas posicionamiento
 
Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.Investigacion 1 trazado g.
Investigacion 1 trazado g.
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
 
RADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SAR
RADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SARRADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SAR
RADAR APERTURA SINTÉTICA Principio SAR
 
William radar
William radarWilliam radar
William radar
 
William radar
William radarWilliam radar
William radar
 
William radar
William radarWilliam radar
William radar
 
Aviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronicoAviones de reconocimiento electronico
Aviones de reconocimiento electronico
 
Analisis del medio sava
Analisis del medio  savaAnalisis del medio  sava
Analisis del medio sava
 
Radiogoniometría
RadiogoniometríaRadiogoniometría
Radiogoniometría
 
Sistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento GlobalSistema de Posicionamiento Global
Sistema de Posicionamiento Global
 
Gps
GpsGps
Gps
 
Análisis del medio
Análisis del medioAnálisis del medio
Análisis del medio
 
INFORME GEODESIA 2.docx
INFORME GEODESIA 2.docxINFORME GEODESIA 2.docx
INFORME GEODESIA 2.docx
 
GPS Receiver
GPS ReceiverGPS Receiver
GPS Receiver
 
Sistema de posicionamiento global
Sistema de posicionamiento globalSistema de posicionamiento global
Sistema de posicionamiento global
 

Último

EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 

Último (20)

EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 

Radiogonimetría y radiolocalización

  • 1. Radiogonimetría y radiolocalización Nociones de radiogoniometría Javier Moldes - EB1HBK - Las ondas de radio además de vehículo de comunicación, han sido y son un aliado importante en cuestiones de localización y orientación. Desde la persecución de transmisores clandestinos, pasando por el rastreo de radiobalizas de salvamento o la localización de fuentes de interferencia. Hasta el posicionamiento por GPS o incluso en radioastronomía con estrellas pulsantes a modo de faros espaciales. Pero sin necesidad de irnos tan lejos podemos iniciarnos en este campo aprovechando lo que ya tenemos en el cuarto de radio, con medios mínimos y un poco de constancia es perfectamente posible dominar la radiogoniometría y hacer de su práctica un arte. La radiogoniometría consiste en determinar el lugar del que procede una señal de radio. Las aplicaciones de esta técnica son muy extensas, aunque en el campo de la radioafición importan sobre todo dos; la radiogoniometría deportiva, también llamada "caza del zorro", y la localización de señales interferentes, ya sean fuentes de ruido industrial o doméstico, o portadoras malintencionadas. Mas allá de la radioafición, la radiogoniometría y la comparación de fases, han sido durante mucho tiempo elementos clave en la navegación marítima. Aunque hoy en día el GPS supera con mucho las prestaciones de otros sistemas clásicos, como el LORAN y el DECCA, no debe olvidarse la importancia que ha tenido la onda larga para esta actividad. Con su red de radiofaros sincronizados a lo largo y ancho del mundo, era posible localizar la posición del navío sobre una carta especial con seguridad y exactitud. Incluso un receptor adecuado podía ir trazando en tiempo real la ruta del barco sobre la carta náutica. Todo con técnicas analógicas, nada de sistemas digitales. Hoy los sistemas de navegación en general son, gracias a los computadores, mucho mas precisos, sencillos de usar y económicos. Pero también mucho mas complejos en su tecnología y a veces no todo lo fiables que cabría esperar. Por ello la determinación de posición basada en radiobalizas de onda larga no esta por completo en desuso. Por poner un ejemplo, es necesario saber multiplicar aunque tengamos una calculadora. Si la maquina falla, siempre podemos usar lápiz y papel, elementos que además no agotan sus baterías. El uso de onda larga para radiolocalización se debe a las particulares condiciones de propagación de las ondas de radio en este margen de frecuencias. Desde la antena emisora, la onda avanza en línea recta en todas direcciones, sin experimentar apenas retardos ni desviaciones en su trayectoria. Prácticamente como si de un faro convencional se tratase, el
  • 2. emisor constituye un punto de referencia fiable sobre el que tomar un rumbo (figura 1). Si disponemos de mas emisores con los que repetir la operación es posible determinar la posición propia por triangulación. Este es el sistema mas sencillo y el que emplean habitualmente los radioaficionados en sus competiciones de radiolocalización, aunque no emplean onda larga, claro. Los receptores LORAN y DECCA utilizan inicialmente la señal de dos radiofaros que emiten pulsos sincronizados, miden el desfase entre las dos señales recibidas (comparan cuanto mas tarda en llegar la señal de un radiofaro sobre la del otro) y calculan la distancia relativa del barco a cada uno de ellos. Luego con un tercer radiofaro se realiza la misma operación y de este modo queda fijada la posición del barco. Esta técnica se llama también "navegación hiperbólica" ya que para un mismo valor de desfase, el barco puede hallarse a lo largo de una línea que toma la forma de una hipérbola. Las cartas náuticas especiales tienen impresas ya esas líneas que se corresponden con los desfases medidos por el receptor, y es sobre ellas donde se calcula la posición. Esta técnica guarda cierta similitud con el funcionamiento del sistema GPS. En este caso el sistema, ya totalmente digital, se basa en una red de satélites que transmiten señales con una codificación de tiempo. El receptor al recibir esta información la compara con su reloj interno y determina cuanto ha tardado en llegar la señal (figura 2). Estamos hablando de fracciones de tiempo muy pequeñas, por lo que los relojes de receptor y satélite deben ser extraordinariamente precisos y guardar cierta sincronización. El aparato
  • 3. receptor puede ser extremadamente pequeño y necesita al menos la señal de tres satélites para proporcionar las coordenadas de latitud y longitud, con un cuarto satélite puede facilitar también la altura. En general los receptores suelen emplear la señal de varios satélites para reducir el error y aumentar la precisión. Tanto la navegación hiperbólica como la navegación GPS son técnicas relativamente complejas que precisan el uso de receptores especiales. Pero tal y como si dejásemos de lado la calculadora y tomásemos lápiz y papel, veremos ahora la técnica básica de radiolocalización por triangulación, que para ofrecer cierta exactitud necesita unos elementos mínimos como un receptor, una antena directiva, un mapa y brújula, lápiz y regla. La antena directiva es necesaria para determinar la dirección y sentido de la señal de radio. Si es bidirectiva, como un dipolo, solo nos indicará la dirección pero no el sentido. Existe también una técnica para determinar la dirección y sentido de la señal con el empleo de antenas no directivas, pero que requieren el uso de aparatos especiales para detectar el efecto Doppler sobre la onda, en el cual se basan. Tampoco es muy preciso el sistema usado habitualmente en las "cacerías de zorro" de Banda Ciudadana, que consiste en determinar la localización del emisor observando la intensidad de la señal en el S-meter del receptor y usando una antena omnidireccional instalada sobre el vehículo. Dadas las limitaciones del receptor para detectar pequeñas variaciones de señal cuando el emisor esta próximo y el no ofrecer ninguna indicación de dirección, hacen que el evento consista en comenzar a dar vueltas con el vehículo en una especie de espiral hasta llegar finalmente al emisor. Aquí juega un papel mas importante incluso la intuición del participante y el conocimiento del terreno, que la técnica propiamente dicha. Para fijar con mayor precisión la dirección de la señal empleando una antena directiva se utiliza el lado en que la antena es menos sensible (figura 3). Para ver el porqué de esto basta con echar un vistazo al diagrama de radiación de la antena. Se aprecia que el ángulo de mayor ganancia del aro es relativamente amplio, lo que se traduce en una zona holgada de máxima recepción. Podemos girar un poco la antena a ambos lados y no apreciaremos cambios
  • 4. significativos en el nivel de señal. Así no es posible establecer una dirección concreta. Si giramos el aro 90º con respecto a la señal máxima se observa claramente una reducción de su intensidad, pero lo mas importante es que ese punto o dirección de mínima señal es mucho mas crítico y a poco que giremos la antena la señal aumenta de nuevo. Esto nos permite fijar una dirección mucho mas exacta. En la practica se usa el lado de máxima ganancia de la antena para aproximación y delimitar la zona de búsqueda, pasando luego al de mínima ganancia para afinar en la dirección y determinar un rumbo mas exacto. Para localizar el origen de una señal es preciso conocer al menos dos direcciones perpendiculares entre si, ya que la precisión es mayor que si se apartan de esta condición. Para ello el operador debe disponer de un mapa de la zona y situar sobre el su posición (figura 4). Se supone que partimos de un
  • 5. lugar conocido y fácilmente ubicable en el mapa, tal como un cruce de carreteras, un puente, una loma, o algo así. Marcamos este punto con un lápiz. Si la señal fuese débil debemos tener en cuenta las características del lugar (accidentes geográficos edificios, etc.) que puedan causar atenuación o reflexiones en la señal, e ir realizando aproximaciones sucesivas hasta que tengamos indicios claros de la relativa proximidad del emisor. Debemos orientar el mapa hacia el norte con ayuda de la brújula (alejarse del vehículo o líneas eléctricas que confundirán a la brújula) y luego tomamos la dirección de la señal con la antena directiva. Trasladamos esa dirección o rumbo al mapa trazando una raya que pase sobre el punto que marca nuestra posición. Si usamos una antena bidirectiva, tendremos dos posibles orígenes de la señal, pero esa incertidumbre se termina en cuanto realicemos otra medida. Con el mapa en la mano y considerando la dirección de la señal, debemos evaluar otro lugar para repetir la operación. Debe estar suficientemente distanciado del primero para que las direcciones resultantes sean lo mas perpendiculares posible. Lo ideal es realizar un mínimo de tres medidas, cuyas direcciones llevadas al mapa serán tres líneas que casi con seguridad no se cortaran en un punto, sino que donde se juntan formarán un triángulo, dentro del cual presumiblemente se encontrara el emisor que deseamos localizar. Si el emisor esta distante, se producen reflexiones en montañas o edificios, o hemos cometido algún error, las líneas de dirección tenderán a ser paralelas cruzándose fuera del mapa o no apuntarán hacia una zona común. La práctica será en este caso la que nos permitirá distinguir las señales verdaderamente útiles. Cuando se trata de localizar portadoras fastidiosas como las que suelen afectar las comunicaciones en VHF y Banda Ciudadana, da mejor resultado la colaboración entre dos o mas operadores. Este tipo de interferencias suelen ser recurrentes y el llegar a determinar su origen es como participar en una carrera de fondo, hay realizar una actividad continuada durante cierto tiempo. Aquí es quizás mas importante el disipar sospechas, ya que no se debe acusar a nadie, ni siquiera como posibilidad, sin tener la seguridad suficiente sobre el origen de la interferencia.
  • 6. Para "cazar a los malos" debemos tener en el cuarto de radio un mapa de la zona sobre el que se va marcando la ubicación de cada estación conocida así como su nivel de señal medio. Es preciso disponer de antena directiva (mejor exterior) y sistema de rotor. Para esto es suficiente una pequeña antena y un rotor económico, en caso de que no tengamos ya uno instalado. Sobre el mapa, y alrededor de cada punto que representan nuestras
  • 7. estaciones, se dibuja un círculo con una escala en grados sobre el que llevaremos el rumbo que nos indica la señal. Así se traza una línea con una regla o un hilo. Esta operación repetida por otro operador facilita otro rumbo desde su estación. Al intercambiarse los datos, cada operador puede trazar sobre su mapa las líneas correspondientes a ambas estaciones y observar la zona de cruce, origen probable del emisor interferente. Al tener ya marcadas sobre el mapa las estaciones conocidas y sus señales, es fácil distinguir las señales nuevas que pueden coincidir aparentemente en dirección con las estaciones de siempre. O conocer si se trata de una estación fija o móvil. Con esto es posible determinar la zona de procedencia de la interferencia, como actuar después ya es cosa de cada uno. Antenas adecuadas para radiogoniometría son aquellas que muestran una característica directiva, desde un dipolo hasta una parabólica, pasado por yagis, cúbicas etc. (figura 5). Tradicionalmente en navegación se han empleado
  • 8. antenas magnéticas por su inmunidad al ruido, acusada directividad y reducido tamaño. Son de este tipo las antenas de ferrita y las antenas de cuadro, ya sea resonantes o de banda ancha. También para la localización de emisoras clandestinas se utilizó la antena en H, formada por dos elementos alimentados en oposición de fase. Para nuestro propósito y en VHF las antenas magnéticas son perfectamente válidas, muy pequeñas y discretas, pudiéndose conectar directamente sobre un walkie . Con el equipo de radio habitual, una antena directiva y un poco de constancia se progresa muy rápido en radiolocalización. Pero es normal que al principio nos acose la incertidumbre al coger la brújula y ponerse a dar vueltas para encontrar el Norte. © Javier Moldes - EB1HBK - Febrero 2000, Orense Página principal EA1URO Volver al índice