SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicaciones Satelitales
Introducción
fralbe.com
Satélites de comunicaciones
 ¿Qué es un satélite de comunicaciones?
 Un “retransmisor radioeléctrico” en el espacio
 Recibe, amplifica y reorienta señales hacia la tierra o a otros
satélites (ISL)
fralbe.com
Por qué emplear las comunicaciones por
satélite?
 Alto cubrimiento geográfico
 Reducción del problema
de la línea de vista
 Elevada confiabilidad (99.9% Up time)
 Difusión confiable de información
 Fácil de instalar
 Soporta diversas aplicaciones:
 Video
 Datos
 Voz
fralbe.com
Por qué emplear comunicaciones
satelitales?
 Ideal para redes distribuidas
y punto multipunto
 Ancho de banda asimétrico
 Bajo BER
 Entrega simultánea de datos
a varios puntos
 Independencia de una red
pública
fralbe.com
Tipos de Satélites
 GEO
 A 36000 Km.(~5,6 del radio de la tierra)
 Período orbital 23 h, 56 min. y 4 seg.
 MEO
 Altura entre 10.075 y 20.150 Km.
 Su posición relativa respecto a la superficie no es fija.
 LEO
 Situados a 1.500 Km. por termino medio
 Períodos orbitales se encuentran entre los 90 y los 120
minutos.
 Constelación de satélites.
fralbe.com
Tipos de Satélites
Constelación de satélites
fralbe.com
Satélites Geoestacionarios
 Ventajas:
 Los satélites tienen la misma velocidad angular que la tierra,
con lo que pueden establecer radioenlaces con estaciones
terrenas cuyas antenas apuntan a un punto fijo en el cielo.
 La elevada altitud de la órbita posibilita que 3 satélites sean
suficientes para cubrir toda la superficie terrestre.fralbe.com
Satélites Geoestacionarios
 Desventajas:
 Las zonas de servicio de los satélites (footprints) son muy
grandes, con lo que se malgasta parte de ella en regiones
indeseadas como océanos, zonas poco pobladas, etc.
 Debido a la elevada altitud de la órbita, las pérdidas por
atenuación son considerables. No es posible diseñar terminales
portátiles de bolsillo.
 También a causa de la distancia, el retardo de propagación es lo
suficientemente elevado
 Al ser la órbita ecuatorial, la cobertura empeora notablemente
con la latitud.
fralbe.com
Parámetros de GEO ideal
Periodo del satélite (T) 23 hr, 56 min, 4 seg
Radio de la Tierra (r) 6,377 Km
Altitud del satélite (h) 35,779 Km
Radio de la Órbita (d = r+h) 42,157 Km
Inclinación (respecto al
ecuador) 0
Velocidad tangencial del
satélite (v) 3.074 km/seg
Excentricidad de la órbita 0
PARÁMETROS DE UNA ÓRBITA GEOESTACIONARIA
fralbe.com
Satélites de Orbita Baja
 Ventajas:
 Débil atenuación del enlace, lo que posibilita la reducción del
tamaño de los satélites y de los terminales, que pueden ser
fácilmente de bolsillo.
 Retardo de propagación tolerable para servicio de voz en
tiempo real.
 Posibilidad de cobertura en los polos (con órbitas inclinadas).
 Las zonas de servicio son pequeñas, permitiendo un mejor
aprovechamiento de las mismas.
fralbe.com
Satélites de Orbita Baja
 Desventajas:
 Para obtener cobertura global, necesitamos una constelación de
decenas de satélites.
 Debido a la elevada velocidad del satélite respecto de la tierra, la
conmutación de llamadas en curso (handover) es frecuente.
fralbe.com
Características
fralbe.com
Resumen de orbitas
 Distancia a la tierra: (GEO, MEO, LEO)
 Plano orbital respecto al plano ecuatorial terrestre:
(ecuatorial, inclinada, polar)
 Trayectoria orbital: (circular, elíptica)
 Geosíncrona: Circular con período de un día sideral.
 Geoestacionaria: Igual que el geosíncrono pero tiene cero
grados respecto al plano ecuatorial.
fralbe.com
Bandas de Frecuencias
BANDAS
FRECUENCIA DE
TRABAJO
Banda P 200-400 Mhz.
Banda L 1530-2700 Mhz.
Banda S 2700-3500 Mhz.
Banda C
3700-4200 Mhz.
4400-4700 Mhz.
5725-6425 Mhz.
Banda X 7900-8400 Mhz.
Banda Ku1 (Banda PSS) 10.7-11.75 Ghz.
Banda Ku2 (Banda DBS) 11.75-12.5 Ghz.
Banda Ku3 (Banda Telecom) 12.5-12.75 Ghz.
Banda Ka 17.7-21.2 Ghz.
Banda K 27.5-31.0 Ghz.
fralbe.com
Banda C Banda Ku Banda Ka
La banda C se refiere al margen 5,9 – 6,4 GHz para el
canal ascendente y 3,7 – 4,2 para el descendente.
Proporciona transmisiones de más baja potencia que la
Ku, más cobertura geográfica, con un plato del orden
de 3 m, con un mayor margen de error de
apuntamiento.
Bandas de Frecuencias
fralbe.com
Bandas de Frecuencias
Banda C Banda Ku Banda Ka
La banda Ku utiliza el margen 14-14,5 GHz para al canal
ascendente y 11,7 – 12,2 GHz para el descendente.
Esta banda proporciona más potencia que la C y, el
plato de la antena receptora es del orden de 1,22 m.,
pero la cobertura es menor, no la afectan las
interferencias terrestres, pero sí las perturbaciones
meteorológicas, producen distorsiones y ruido en la
transmisión.
fralbe.com
Bandas de Frecuencias
Banda C Banda Ku Banda Ka
Existe actualmente una banda de frecuencias emergente
en el sector civil que proviene del ámbito militar. Se trata
de la banda Ka, que opera entre 18 y 31 GHz, con la que
se espera satisfacer la creciente saturación de las bandas
C y Ku.
fralbe.com
Características Esenciales
 Transmitir desde un satélite una señal que se pueda
recibir con similar densidad de potencia y sin obstrucción
en casi cualquier punto de una gran superficie geográfica.
fralbe.com
Organización y Funciones
 Partes Fundamentales:
 Conjunto de equipos y antenas (carga útil o de comunicaciones),
procesan la señales del usuario.
 Estructura de soporte y supervivencia, con otros elementos de
apoyo funcional. (plataforma)
fralbe.com
Carga de Comunicaciones
 Captación de señales de origen contenidas en portadoras
 Canalización de las portadoras, según frecuencias, en
fracciones de la anchura de banda disponible en el
satélite.
 Amplificación
 Traslación de frecuencias y posibles reagrupamientos de
portadoras de una misma banda
 Radiación dirigida de las portadoras amplificadas.
fralbe.com
Plataforma
 Estructura: construida con aleaciones metálicas ligeras y
con compuestos químicos tanto de alta rigidez y pequeño
coeficiente de dilatación térmica.
 Sistema de Propulsión: motor de apogeo, permite al
satélite llegar a su órbita de destino después de ser
liberado por el vehículo de lanzamiento.
 Sistema o subsistema de control de orientación o
actitud: componentes que permiten conservar la
precisión de apuntamiento de la recepción y emisión de
las antenas del satélite dentro de los límites de diseño
fralbe.com
Plataforma II
 Subsistema de Energía eléctrica: células solares que
alimentan los circuitos de la nave, las baterías que aseguran el
suministro durante eclipses y dispositivos de regulación y
adaptación.
 Sistema de telemetría: conocer estado de todos los demás
subsistemas.
 Sistema de telemando: enviar órdenes al satélite desde un
centro de control en tierra a través de un canal de
comunicación dedicado que se activa cuando éstas se
transmiten
 Sistema de control térmico: emplea conductores de calor
y radiadores que lo disipan fuera de la plataforma para evitar
variaciones de temperatura externas en los componentes del
satélite.
fralbe.com
Referenciasfralbe.com
Bibliografía y Referencias
 Base: Rosado Rodríguez, Carlos. Comunicación por
Satélite. México : Limusa, S.A. de C.V., 2001.
 Complementaria: Hernando rábanos, José María.
«Transmisión por Radio», Cuarta Edición, Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A., 2003.fralbe.com
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons
de Reconocimiento, No Comercial y Sin Obras
Derivadas, Ecuador 3.0
www.creativecommons.org
www.fralbe.com
fralbe.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GSM
GSMGSM
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Acceso múltiple
Acceso múltipleAcceso múltiple
Acceso múltiple
Marialvis Vargas
 
8 modulación, am, fm, pm, etc.
8   modulación, am, fm, pm, etc.8   modulación, am, fm, pm, etc.
8 modulación, am, fm, pm, etc.
UTU
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
nica2009
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Modulación
ModulaciónModulación
Modulaciónivan
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionalfredo_tics
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacionCarlos Ventura Luyo
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Jacqueline Muñoz Anacona
 
Comunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelitalComunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelital
lily alcivar
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
GessicaAbreu1
 
radioenlace satelital
radioenlace satelitalradioenlace satelital
radioenlace satelital
Maarilu Galindez
 

La actualidad más candente (20)

GSM
GSMGSM
GSM
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
 
Acceso múltiple
Acceso múltipleAcceso múltiple
Acceso múltiple
 
8 modulación, am, fm, pm, etc.
8   modulación, am, fm, pm, etc.8   modulación, am, fm, pm, etc.
8 modulación, am, fm, pm, etc.
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Clases 5
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Caracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacionCaracteristicas de los modelos de propagacion
Caracteristicas de los modelos de propagacion
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
 
Comunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelitalComunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelital
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
Comunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitalesComunicaciones satelitales
Comunicaciones satelitales
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
Modulacion analogica
Modulacion analogicaModulacion analogica
Modulacion analogica
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
 
radioenlace satelital
radioenlace satelitalradioenlace satelital
radioenlace satelital
 

Destacado

Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)
Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)
Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)ludisgarcia
 
Mapa de frequencias
Mapa de frequenciasMapa de frequencias
Mapa de frequenciasFPRADO4
 
Comunicaciones por satélite EAV
Comunicaciones por satélite EAVComunicaciones por satélite EAV
Comunicaciones por satélite EAV
Elmer Arroyo Veizaga
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
dave
 
Transponders
TranspondersTransponders
Transponders
Oscar Garcia
 
Partes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelitePartes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelite
ferdelamota
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
Erwin Hamid
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagneticoneilanoguera
 
Transmision Satelital
Transmision SatelitalTransmision Satelital
Transmision SatelitalAdrian Matos
 

Destacado (13)

Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)
Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)
Comunicaciones por satélite (trabajo exposición)
 
Infosat
InfosatInfosat
Infosat
 
Pasat
PasatPasat
Pasat
 
Mapa de frequencias
Mapa de frequenciasMapa de frequencias
Mapa de frequencias
 
Comunicaciones por satélite EAV
Comunicaciones por satélite EAVComunicaciones por satélite EAV
Comunicaciones por satélite EAV
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
 
Transponders
TranspondersTransponders
Transponders
 
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelitalElementos del sistema de comunicaciones satelital
Elementos del sistema de comunicaciones satelital
 
Partes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelitePartes y componentes de un satelite
Partes y componentes de un satelite
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Vsat
VsatVsat
Vsat
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Transmision Satelital
Transmision SatelitalTransmision Satelital
Transmision Satelital
 

Similar a Introducción comunicaciones satelitales

Ingles tecnico1UPDS
Ingles tecnico1UPDSIngles tecnico1UPDS
Ingles tecnico1UPDS
Guillermo Torrez Gonzales
 
Inglestecnico1upds
Inglestecnico1updsInglestecnico1upds
Inglestecnico1upds
Guillermo Torrez Gonzales
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satélitebingoplayers
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteAndy Skell
 
Comunicaciones por satã©lite[1]
Comunicaciones por satã©lite[1]Comunicaciones por satã©lite[1]
Comunicaciones por satã©lite[1]bingo-players
 
Diseño y construcción de un sistema(2)
Diseño y construcción de un sistema(2)Diseño y construcción de un sistema(2)
Diseño y construcción de un sistema(2)Xavier Teran
 
Comsatsf
ComsatsfComsatsf
Comsatsf
d253d506
 
Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...
Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...
Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...
Caleb Lento Violento
 
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitalesJuancho Perdomo
 
Comunicación satelital
Comunicación satelitalComunicación satelital
Comunicación satelital
jalemir
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
saul calle espinoza
 
Televisión satelital
Televisión satelitalTelevisión satelital
Televisión satelital
Robertto Parma Rotto
 
Andres duque[1]
Andres duque[1]Andres duque[1]
Andres duque[1]
andrespipeduque
 
salelites informaticos
salelites informaticossalelites informaticos
salelites informaticos
andrespipeduque
 

Similar a Introducción comunicaciones satelitales (20)

unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Ingles tecnico1UPDS
Ingles tecnico1UPDSIngles tecnico1UPDS
Ingles tecnico1UPDS
 
Ingles tecnico1
Ingles tecnico1Ingles tecnico1
Ingles tecnico1
 
Ingles tecnico1upds
Ingles tecnico1updsIngles tecnico1upds
Ingles tecnico1upds
 
Inglestecnico1upds
Inglestecnico1updsInglestecnico1upds
Inglestecnico1upds
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satélite
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satélite
 
Comunicaciones por satã©lite[1]
Comunicaciones por satã©lite[1]Comunicaciones por satã©lite[1]
Comunicaciones por satã©lite[1]
 
Comunicaciones por satélite
Comunicaciones por satéliteComunicaciones por satélite
Comunicaciones por satélite
 
Diseño y construcción de un sistema(2)
Diseño y construcción de un sistema(2)Diseño y construcción de un sistema(2)
Diseño y construcción de un sistema(2)
 
Comsatsf
ComsatsfComsatsf
Comsatsf
 
Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...
Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...
Comunicaciones por satélite ( grupo redes y_articulos_upds redesyarticulosupd...
 
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
188232327 redes-de-comunicaciones-i-redes-satelitales
 
Comunicación satelital
Comunicación satelitalComunicación satelital
Comunicación satelital
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
 
Diapositivas UPDS
Diapositivas UPDSDiapositivas UPDS
Diapositivas UPDS
 
Televisión satelital
Televisión satelitalTelevisión satelital
Televisión satelital
 
Andres duque[1]
Andres duque[1]Andres duque[1]
Andres duque[1]
 
salelites informaticos
salelites informaticossalelites informaticos
salelites informaticos
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 

Más de Francisco Sandoval

Ofdm
OfdmOfdm
Probabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previos
Probabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previosProbabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previos
Probabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previos
Francisco Sandoval
 
7 ecuaciones de_ maxwell
7 ecuaciones de_ maxwell7 ecuaciones de_ maxwell
7 ecuaciones de_ maxwell
Francisco Sandoval
 
6 fuerza materiales_magneticos
6 fuerza materiales_magneticos6 fuerza materiales_magneticos
6 fuerza materiales_magneticos
Francisco Sandoval
 
4 problemas electrostatica_valor_en_frontera
4 problemas electrostatica_valor_en_frontera4 problemas electrostatica_valor_en_frontera
4 problemas electrostatica_valor_en_frontera
Francisco Sandoval
 
5 campos magnetostaticos
5 campos magnetostaticos5 campos magnetostaticos
5 campos magnetostaticos
Francisco Sandoval
 
3 campos electricos_espacio_material
3 campos electricos_espacio_material3 campos electricos_espacio_material
3 campos electricos_espacio_material
Francisco Sandoval
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
Francisco Sandoval
 
7 procesos estocásticos
7 procesos estocásticos7 procesos estocásticos
7 procesos estocásticos
Francisco Sandoval
 
Segmento espacial
Segmento espacialSegmento espacial
Segmento espacial
Francisco Sandoval
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
Francisco Sandoval
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresFrancisco Sandoval
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Francisco Sandoval
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
Francisco Sandoval
 
1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas
Francisco Sandoval
 
Práctica 1: Campos Electromagnéticos
Práctica 1: Campos ElectromagnéticosPráctica 1: Campos Electromagnéticos
Práctica 1: Campos Electromagnéticos
Francisco Sandoval
 
1_introduccion_Campos_Electromagneticos
1_introduccion_Campos_Electromagneticos1_introduccion_Campos_Electromagneticos
1_introduccion_Campos_Electromagneticos
Francisco Sandoval
 
6 vectores gaussianos
6 vectores gaussianos6 vectores gaussianos
6 vectores gaussianos
Francisco Sandoval
 
5 valor esperado
5 valor esperado5 valor esperado
5 valor esperado
Francisco Sandoval
 
4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias
Francisco Sandoval
 

Más de Francisco Sandoval (20)

Ofdm
OfdmOfdm
Ofdm
 
Probabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previos
Probabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previosProbabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previos
Probabilidad y Procesos Estocásticos, Conocimientos previos
 
7 ecuaciones de_ maxwell
7 ecuaciones de_ maxwell7 ecuaciones de_ maxwell
7 ecuaciones de_ maxwell
 
6 fuerza materiales_magneticos
6 fuerza materiales_magneticos6 fuerza materiales_magneticos
6 fuerza materiales_magneticos
 
4 problemas electrostatica_valor_en_frontera
4 problemas electrostatica_valor_en_frontera4 problemas electrostatica_valor_en_frontera
4 problemas electrostatica_valor_en_frontera
 
5 campos magnetostaticos
5 campos magnetostaticos5 campos magnetostaticos
5 campos magnetostaticos
 
3 campos electricos_espacio_material
3 campos electricos_espacio_material3 campos electricos_espacio_material
3 campos electricos_espacio_material
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
 
7 procesos estocásticos
7 procesos estocásticos7 procesos estocásticos
7 procesos estocásticos
 
Segmento espacial
Segmento espacialSegmento espacial
Segmento espacial
 
Estaciones terrenas
Estaciones terrenasEstaciones terrenas
Estaciones terrenas
 
Modelos de propagación interiores
Modelos de propagación interioresModelos de propagación interiores
Modelos de propagación interiores
 
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
 
1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas1 introducción- Propagación de Ondas
1 introducción- Propagación de Ondas
 
Práctica 1: Campos Electromagnéticos
Práctica 1: Campos ElectromagnéticosPráctica 1: Campos Electromagnéticos
Práctica 1: Campos Electromagnéticos
 
1_introduccion_Campos_Electromagneticos
1_introduccion_Campos_Electromagneticos1_introduccion_Campos_Electromagneticos
1_introduccion_Campos_Electromagneticos
 
6 vectores gaussianos
6 vectores gaussianos6 vectores gaussianos
6 vectores gaussianos
 
5 valor esperado
5 valor esperado5 valor esperado
5 valor esperado
 
4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias4 funciónes variables_aleatorias
4 funciónes variables_aleatorias
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Introducción comunicaciones satelitales

  • 2. Satélites de comunicaciones  ¿Qué es un satélite de comunicaciones?  Un “retransmisor radioeléctrico” en el espacio  Recibe, amplifica y reorienta señales hacia la tierra o a otros satélites (ISL) fralbe.com
  • 3. Por qué emplear las comunicaciones por satélite?  Alto cubrimiento geográfico  Reducción del problema de la línea de vista  Elevada confiabilidad (99.9% Up time)  Difusión confiable de información  Fácil de instalar  Soporta diversas aplicaciones:  Video  Datos  Voz fralbe.com
  • 4. Por qué emplear comunicaciones satelitales?  Ideal para redes distribuidas y punto multipunto  Ancho de banda asimétrico  Bajo BER  Entrega simultánea de datos a varios puntos  Independencia de una red pública fralbe.com
  • 5. Tipos de Satélites  GEO  A 36000 Km.(~5,6 del radio de la tierra)  Período orbital 23 h, 56 min. y 4 seg.  MEO  Altura entre 10.075 y 20.150 Km.  Su posición relativa respecto a la superficie no es fija.  LEO  Situados a 1.500 Km. por termino medio  Períodos orbitales se encuentran entre los 90 y los 120 minutos.  Constelación de satélites. fralbe.com
  • 6. Tipos de Satélites Constelación de satélites fralbe.com
  • 7. Satélites Geoestacionarios  Ventajas:  Los satélites tienen la misma velocidad angular que la tierra, con lo que pueden establecer radioenlaces con estaciones terrenas cuyas antenas apuntan a un punto fijo en el cielo.  La elevada altitud de la órbita posibilita que 3 satélites sean suficientes para cubrir toda la superficie terrestre.fralbe.com
  • 8. Satélites Geoestacionarios  Desventajas:  Las zonas de servicio de los satélites (footprints) son muy grandes, con lo que se malgasta parte de ella en regiones indeseadas como océanos, zonas poco pobladas, etc.  Debido a la elevada altitud de la órbita, las pérdidas por atenuación son considerables. No es posible diseñar terminales portátiles de bolsillo.  También a causa de la distancia, el retardo de propagación es lo suficientemente elevado  Al ser la órbita ecuatorial, la cobertura empeora notablemente con la latitud. fralbe.com
  • 9. Parámetros de GEO ideal Periodo del satélite (T) 23 hr, 56 min, 4 seg Radio de la Tierra (r) 6,377 Km Altitud del satélite (h) 35,779 Km Radio de la Órbita (d = r+h) 42,157 Km Inclinación (respecto al ecuador) 0 Velocidad tangencial del satélite (v) 3.074 km/seg Excentricidad de la órbita 0 PARÁMETROS DE UNA ÓRBITA GEOESTACIONARIA fralbe.com
  • 10. Satélites de Orbita Baja  Ventajas:  Débil atenuación del enlace, lo que posibilita la reducción del tamaño de los satélites y de los terminales, que pueden ser fácilmente de bolsillo.  Retardo de propagación tolerable para servicio de voz en tiempo real.  Posibilidad de cobertura en los polos (con órbitas inclinadas).  Las zonas de servicio son pequeñas, permitiendo un mejor aprovechamiento de las mismas. fralbe.com
  • 11. Satélites de Orbita Baja  Desventajas:  Para obtener cobertura global, necesitamos una constelación de decenas de satélites.  Debido a la elevada velocidad del satélite respecto de la tierra, la conmutación de llamadas en curso (handover) es frecuente. fralbe.com
  • 13. Resumen de orbitas  Distancia a la tierra: (GEO, MEO, LEO)  Plano orbital respecto al plano ecuatorial terrestre: (ecuatorial, inclinada, polar)  Trayectoria orbital: (circular, elíptica)  Geosíncrona: Circular con período de un día sideral.  Geoestacionaria: Igual que el geosíncrono pero tiene cero grados respecto al plano ecuatorial. fralbe.com
  • 14. Bandas de Frecuencias BANDAS FRECUENCIA DE TRABAJO Banda P 200-400 Mhz. Banda L 1530-2700 Mhz. Banda S 2700-3500 Mhz. Banda C 3700-4200 Mhz. 4400-4700 Mhz. 5725-6425 Mhz. Banda X 7900-8400 Mhz. Banda Ku1 (Banda PSS) 10.7-11.75 Ghz. Banda Ku2 (Banda DBS) 11.75-12.5 Ghz. Banda Ku3 (Banda Telecom) 12.5-12.75 Ghz. Banda Ka 17.7-21.2 Ghz. Banda K 27.5-31.0 Ghz. fralbe.com
  • 15. Banda C Banda Ku Banda Ka La banda C se refiere al margen 5,9 – 6,4 GHz para el canal ascendente y 3,7 – 4,2 para el descendente. Proporciona transmisiones de más baja potencia que la Ku, más cobertura geográfica, con un plato del orden de 3 m, con un mayor margen de error de apuntamiento. Bandas de Frecuencias fralbe.com
  • 16. Bandas de Frecuencias Banda C Banda Ku Banda Ka La banda Ku utiliza el margen 14-14,5 GHz para al canal ascendente y 11,7 – 12,2 GHz para el descendente. Esta banda proporciona más potencia que la C y, el plato de la antena receptora es del orden de 1,22 m., pero la cobertura es menor, no la afectan las interferencias terrestres, pero sí las perturbaciones meteorológicas, producen distorsiones y ruido en la transmisión. fralbe.com
  • 17. Bandas de Frecuencias Banda C Banda Ku Banda Ka Existe actualmente una banda de frecuencias emergente en el sector civil que proviene del ámbito militar. Se trata de la banda Ka, que opera entre 18 y 31 GHz, con la que se espera satisfacer la creciente saturación de las bandas C y Ku. fralbe.com
  • 18. Características Esenciales  Transmitir desde un satélite una señal que se pueda recibir con similar densidad de potencia y sin obstrucción en casi cualquier punto de una gran superficie geográfica. fralbe.com
  • 19. Organización y Funciones  Partes Fundamentales:  Conjunto de equipos y antenas (carga útil o de comunicaciones), procesan la señales del usuario.  Estructura de soporte y supervivencia, con otros elementos de apoyo funcional. (plataforma) fralbe.com
  • 20. Carga de Comunicaciones  Captación de señales de origen contenidas en portadoras  Canalización de las portadoras, según frecuencias, en fracciones de la anchura de banda disponible en el satélite.  Amplificación  Traslación de frecuencias y posibles reagrupamientos de portadoras de una misma banda  Radiación dirigida de las portadoras amplificadas. fralbe.com
  • 21. Plataforma  Estructura: construida con aleaciones metálicas ligeras y con compuestos químicos tanto de alta rigidez y pequeño coeficiente de dilatación térmica.  Sistema de Propulsión: motor de apogeo, permite al satélite llegar a su órbita de destino después de ser liberado por el vehículo de lanzamiento.  Sistema o subsistema de control de orientación o actitud: componentes que permiten conservar la precisión de apuntamiento de la recepción y emisión de las antenas del satélite dentro de los límites de diseño fralbe.com
  • 22. Plataforma II  Subsistema de Energía eléctrica: células solares que alimentan los circuitos de la nave, las baterías que aseguran el suministro durante eclipses y dispositivos de regulación y adaptación.  Sistema de telemetría: conocer estado de todos los demás subsistemas.  Sistema de telemando: enviar órdenes al satélite desde un centro de control en tierra a través de un canal de comunicación dedicado que se activa cuando éstas se transmiten  Sistema de control térmico: emplea conductores de calor y radiadores que lo disipan fuera de la plataforma para evitar variaciones de temperatura externas en los componentes del satélite. fralbe.com
  • 24. Bibliografía y Referencias  Base: Rosado Rodríguez, Carlos. Comunicación por Satélite. México : Limusa, S.A. de C.V., 2001.  Complementaria: Hernando rábanos, José María. «Transmisión por Radio», Cuarta Edición, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2003.fralbe.com
  • 25. Esta obra esta bajo licencia Creative Commons de Reconocimiento, No Comercial y Sin Obras Derivadas, Ecuador 3.0 www.creativecommons.org www.fralbe.com fralbe.com