SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Nuestro régimen político presidencialista por cuanto sobre el Presidente de la
República, como cabeza del Ejecutivo, gravita la dirección del Estado en forma general.
Es decir bajo su responsabilidad se centra los actos políticos más importantes de la
administración.
En sentido estricto, Gobierno es solo una de las ramas del poder público, que entre
nosotros es la ejecutiva. Esta definido que el Gobierno lo constituye el Presidente de la
República, los Ministros de los despachos y los Directores de los Departamentos
Administrativos.
Así mismo el Presidente de la República, es suprema autoridad administrativa, jefe de
Gobierno y jefe de Estado. Esta dualidad corresponde a los regímenes presidenciales
como el nuestro.
En el ámbito central hacen parte de la rama ejecutiva: la Presidencia de la República,
los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las Superintendencias, los
Establecimientos Públicos y las Empresas Comerciales Industriales del Estado.
A nivel seccional y local forman parte de esta rama las Gobernaciones y Alcaldías. (Art.
115 C.N)
RAMA EJECUTIVA
1. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
DEFINICIÓN
Titulo del jefe de Estado en una República.
REQUISITOS
Ser colombiano de nacimiento.
Ciudadano en ejercicio.
Mayor de treinta años de edad.
-Su elección será por un período de cuatro años, en votación directa por el pueblo, por
un número de sufragios igual o superior a la mitad mas uno del monto de la votación
total que se deposite en la elección. Cuando no se alcance tal mayoría, tres semanas
después de la fecha en que se celebró la elección se llevará a cabo otra, pero en esta
sólo serán candidatos los dos aspirantes que hubieran obtenido las votaciones más
altas y será elegido quien resulte con el mayor numero de sufragios en esta segunda
vuelta electoral.
Para esta segunda vuelta sólo se podrá inscribir un nuevo candidato en caso de muerte
o incapacidad física permanente de alguno de los que en la primera hayan obtenido las
mayorías. Entonces entrará, en reemplazo del faltante, quien hubiere obtenido la
tercera votación; y se seguirá procediendo así, según el caso, en orden sucesivo y
descendente.
-El Presidente deberá tomar posesión del cargo ante el Congreso y si por alguna
circunstancia esto no es posible, entonces lo hará ante la Corte Suprema de Justicia, o
ante dos testigos cuando tampoco lo pudiere hacer ante esta corporación. (Art. 192
C.N)
-El Presidente o quien haga sus veces no podrá trasladarse a territorio extranjero
durante el ejercicio de su cargo sin previo aviso al Senado o, en receso de éste, a la
Corte Suprema de Justicia, pues, si omite esa formalidad incurre en abandono del
cargo. En caso de que se traslade a territorio extranjero dejará un ministro delegatario
para que ejerza ciertas funciones presidenciales que este le delegue. El ministro
delegatario deberá ser designado en orden de precedencia según la ley.
-Esta vedada la reelección presidencial de tal manera que el ciudadano que a cualquier
titulo hubiese ejercido la Presidencia no podrá ser elegido.
-Tampoco podrá ser elegido Presidente, quien haya perdido la investidura de
congresista; el condenado a penas privativas de la libertad por sentencia judicial,
excepto por delitos políticos o culposos, ni la persona que un año antes de la elección
haya sido magistrado de cualquier organismo superior del poder judicial o se haya
desempeñado en determinados cargos que la Constitución enumera. (Art. 197 C. N.)
-La Responsabilidad del Presidente en el ejercicio de su cargo se refiere a sus actos u
omisiones oficiales que violen la Constitución o las leyes, pero no puede ser juzgado
por delitos durante el periodo durante el cual fue elegido, sino en virtud de acusación
de la Cámara de Representantes y cuando el Senado haya declarado que hay lugar a
formación de causa. (Art. 199 C. N.)
FUNCIONES
Tiene Constitucionalmente las siguientes facultades según el Art. 189 C.N.
Nombrar y separar libremente a los Ministros del despacho y a los Directores de
Departamentos Administrativos.
Dirigir las relaciones internacionales que se someterán a la aprobación del congreso.
Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las fuerzas
armadas de la República.
Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuera turbado.
Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia, la
honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del
Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y
convertir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al
Congreso.
Permitir, el receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el transito de
tropas extranjeras por el territorio de la República.
Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
Sancionar las leyes.
Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos,
resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.
Presentar un informe al Congreso, al iniciar cada legislatura, sobre los actos de la
administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico
y social, y sobre los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la
vigencia de la nueva legislatura.
Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
nacionales y a las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya
provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o corporaciones
según la constitución o la ley. Con completa autonomía, el Gobierno tiene la facultad
de nombrar y remover libremente a sus agentes.
Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la
administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y
emolumentos
Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de
conformidad con la ley.
Modificar la estructura de los ministerios departamentos administrativos nacionales,
con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.
Distribuir los negocios estatales según su naturaleza, entre ministerios,
departamentos administrativos y establecimiento público.
Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que los soliciten para aceptar,
con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.
Conferir grados a los miembros de las fuerzas armadas y someter para aprobación del
Senado los que correspondan.
Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y
decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
Ejercer de acuerdo con la ley, la inspección vigilancia y control sobre las personas que
realicen actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada
con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del publico. Así
mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.
Organizar el crédito público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio;
modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de
aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades
financieras, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de
acuerdo con la ley.
Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus
rentas se conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se
cumpla con la voluntad de los fundadores.
Conceder patente de privilegio temporal a os autores de invenciones o
perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.
Expedir carta de naturalización, conforme a la ley.
1.4 LOS ESTADOS EXCEPCIÓN.
Hay tres casos particulares de anormalidad frente a los cuales la Constitución autoriza
que el Presidente pueda declarar los llamados estados de excepción. La finalidad de
esa declaración radica en la facultad que adquiere tal funcionario para tomar las
medidas urgentes, mediante decretos legislativos, que se requieran para enfrentar la
guerra exterior, la alteración del orden público interno, la crisis económica, social y
ecológica y la extensión de sus efectos.
Son tres los estados de excepción: la guerra exterior; la conmoción interior y la
emergencia económica, social y ecológica.
2. VICEPRESIDENTE
2.1. DEFINICIÓN
Persona facultada para suplir las faltas absolutas y definitivas del Presidente.
Este dignatario es elegido por votación popular con el Presidente, el mismo día, en la
misma fórmula política y tendrá igual periodo que este.
Se le confieren las mismas faltas absolutas y temporales que al titular, como también
asume las mismas atribuciones y responsabilidades.
El vicepresidente no puede asumir funciones como ministro delegatario, pero el
Presidente le puede conferir misiones especiales y designarlo en cualquier cargo de la
rama ejecutiva ( Art. 202 In 5 C.N)
Esta dispuesto que a falta del vicepresidente, cuando hubiere necesidad de asumir la
Presidencia, esta será ocupada por un ministro en el orden que establece la ley pero
debe pertenecer al mismo partido o movimiento del Presidente faltante.
Cuando falte en forma absoluta el vicepresidente, el Congreso se reunirá con el fin de
hacer la elección de quien haya que reemplazarlo para el resto del periodo (Art. 205
C. N.)
DEL GOBIERNO
EN RELACIÓN CON EL CONGRESO
Corresponde según el Art. 200 C.N.
Presentar proyectos de ley por intermedio de los ministros.
Convocarlo a sesiones extraordinarias
Presentar el Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones, para su aprobación
Enviar, para iniciar tramite de aprobación, el proyecto de rentas y gastos a la Cámara
de Representantes
Rendir los informes que sean solicitados por el Congreso, sobre asuntos que no sean
reservados
Prestar apoyo a las Cámaras cuando estas lo soliciten, poniendo a su disposición la
fuerza pública.
EN RELACIÓN CON LA RAMA JUDICIAL
Corresponde:
Prestar a los funcionarios judiciales los auxilios necesarios para que sean efectivas sus
providencias.
Conceder indulto por delitos políticos e informar al congreso sobre el ejercicio de esta
facultad.
Intervenir en nombramiento de ciertos funcionarios judiciales. Así para la elección de
magistrados de la Corte Constitucional debe enviar ternas al Senado; para la elección
del Fiscal General esta obligado a hacer llegar terna a la Corte Suprema de Justicia; y
remitir siete ternas al Congreso para la elección de magistrados de la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Concejo Superior de Judicatura.
LOS MINISTERIOS.
DEFINICIÓN
Son organismos creados para la dirección, coordinación y ejecución de una serie de
servicios públicos. El número de ellos lo determina la ley así como su orden de
precedencia.
Ministerio del Interior y de Justicia
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Protección Social
Ministerio de Energía, Minas y Transporte
Ministerio de Comercio Exterior
Ministerio de Guerra Exterior
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Comunicaciones
Ministerio de Cultura
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo
Los ministros son voceros del Gobierno ante el Congreso y están facultados para
presentar proyectos de ley a nombre de aquel, para atender las citaciones que las
Cámaras le hagan en ejercicio del control político y para tomar parte en los debates de
éstas en asuntos que sean de competencia de sus ministerios.
Las leyes le atribuyen las funciones específicas a cada ministerio.
REQUISITOS
Ciudadano en ejercicio
Tener mas de 25 años de edad
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Se ocupan de la coordinación y dirección de un solo servicio en forma técnica y
especializada, son jefes superiores de la administración que bajo la dirección del
Presidente de la República les corresponde adelantar las políticas administrativas
atinentes a su despacho. Están en el mismo nivel jerárquico que los ministerios y su
control político esta a cargo del congreso.
Actualmente los departamentos administrativos son:
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANP).
Departamento Administrativo de la Función Pública
Departamento Administrativo de la Seguridad (DAS)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas. (DANCOOP).
LAS SUPERINTENDENCIAS.
Se definen como entidades adscritas a un ministerio, para realizar algunas actividades
de inspección y vigilancia, que son atribuidas al Presidente de la República en calidad
de suprema autoridad administrativa, y otra que la ley les asigna dentro de ciertos
límites de autonomía financiera y administrativa. Las funciones específicas de cada una
de ellas dependen de las normas que las crea u organismo.
Por ejemplo en el Ministerio de Defensa Nacional encontramos la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada.
LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS.
Debido a la imposibilidad técnica, científica y especializada de los ministerios para
atender ciertos servicios administrativos, la ley crea o autoriza la creación de los
Establecimientos Públicos para el cumplimiento de tales propósitos, pero los adscribe
a un ministerio según la afinidad de funciones que desarrollen.
Por ejemplo el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), adscrito al Ministerio de
Protección Social.
Los establecimientos públicos reúnen ciertas características como son:
Poseen personería jurídica
Patrimonio independiente
Autonomía administrativa
Los establecimientos públicos no son totalmente autónomos pues la adscripción a un
ministerio o departamento administrativo, significa cierta tutela o control
administrativo.
EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO.
Son organismos creados por la ley, con capital oficial, para desarrollar actividades de
naturaleza industrial o comercial, regidas por normas de derecho privado.
Tienen personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente.
Las entidades de este tipo no están adscritas, si no vinculadas a un ministerio, por lo
cual gozan de mayor autonomía que los establecimientos públicos.
Citaremos a manera de ejemplos las siguientes:
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Vinculada al Ministerio de
Comunicaciones).
Industria Militar (INDUMIL) Vinculada al Ministerio de Defensa.
Los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del estado,
conforman lo que conocemos como entidades descentralizadas de orden nacional.
BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
Edición Actualizada 2003
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
(CARLOS RODOLFO ORTEGA MONTERO)
Primera Edición 2002
PANORAMA CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
(JAVIER HENAO HIDRON)
Quinta Edición 1996 (Editorial Temis)
DICCIONARIO JURIDICO
(RAYMOND GUILLIEN - JEAN VINCENT)
Segunda Edición 1995 (Editorial Temis)
CONCLUSIÓN
Podemos concluir del anterior trabajo que nos ha sido de mucha importancia ya que
hemos captado de forma clara y precisa como se encuentra organizada la Rama
Ejecutiva del poder público quienes la integran y sus funciones.
También hemos logrado despejar un sin numero de inquietudes que teníamos
referente al Derecho Constitucional Colombiano, y hoy podemos manifestar que
hemos conseguido afianzar estos conocimientos referente a esta parte de la
organización del estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)LauraMatilde
 
Rama Judicial
Rama JudicialRama Judicial
Rama Judicial
N Natalia Becerra
 
Rama legislativa
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativaKairia2013
 
Ramas del Poder Publico en Colombia
Ramas del Poder Publico en ColombiaRamas del Poder Publico en Colombia
Ramas del Poder Publico en Colombia
Flor Rojas
 
la rama judicial
la rama judicial la rama judicial
la rama judicial
paola moreno alvarez
 
UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravoJuan Jose Bravo
 
Historia Constitucional Colombiana (3).pptx
Historia Constitucional Colombiana (3).pptxHistoria Constitucional Colombiana (3).pptx
Historia Constitucional Colombiana (3).pptx
juancarlosgonzalezgu7
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
garzzu
 
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Poder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-PeruPoder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-Peru
Alejandra
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
FATLA
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
María Bernal
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2discomania
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
tapiabogallo
 
La asamblea nacional
La asamblea nacionalLa asamblea nacional
La asamblea nacional
kt27
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
Kathiuska Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)
 
Rama Judicial
Rama JudicialRama Judicial
Rama Judicial
 
Rama legislativa
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativa
 
Ramas del Poder Publico en Colombia
Ramas del Poder Publico en ColombiaRamas del Poder Publico en Colombia
Ramas del Poder Publico en Colombia
 
la rama judicial
la rama judicial la rama judicial
la rama judicial
 
UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
UNIDAD 17. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
 
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravoConstitución de colombia de 1863 1886  juan jose bravo
Constitución de colombia de 1863 1886 juan jose bravo
 
Historia Constitucional Colombiana (3).pptx
Historia Constitucional Colombiana (3).pptxHistoria Constitucional Colombiana (3).pptx
Historia Constitucional Colombiana (3).pptx
 
Unidad 12. Tribunales Judiciales Federales
Unidad 12. Tribunales Judiciales FederalesUnidad 12. Tribunales Judiciales Federales
Unidad 12. Tribunales Judiciales Federales
 
El referendo
El referendoEl referendo
El referendo
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
 
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
 
Poder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-PeruPoder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-Peru
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
 
El plebiscito
El plebiscitoEl plebiscito
El plebiscito
 
Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .Reformas constitucionales parte 1 .
Reformas constitucionales parte 1 .
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
 
La asamblea nacional
La asamblea nacionalLa asamblea nacional
La asamblea nacional
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 

Destacado

Rama ejecutiva
Rama ejecutivaRama ejecutiva
Rama ejecutivaKairia2013
 
LA RAMA EJECUTIVA
LA RAMA EJECUTIVA LA RAMA EJECUTIVA
LA RAMA EJECUTIVA
Deisy Burgos
 
Ramas del Poder
Ramas del PoderRamas del Poder
Ramas del Poderyazminr
 
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutiva
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutivaFuncionamiento organizacional de la rama ejecutiva
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutiva
anyelapsl
 
Expo constitucion
Expo constitucionExpo constitucion
Expo constitucion
comanmierda0102
 
Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas German Grandas
 
sociedades economicas
sociedades economicassociedades economicas
sociedades economicas
ilenecastaneda
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual11361049
 
Administracion de bienes y serviciossssss
Administracion de bienes y serviciossssssAdministracion de bienes y serviciossssss
Administracion de bienes y serviciossssss
Manuel Stev Velasquez Caro
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
GHCCSS GHCCSS
 
Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva
Ramas del poder público en colombiala rama ejecutivaRamas del poder público en colombiala rama ejecutiva
Ramas del poder público en colombiala rama ejecutivaJules Howard Martinez
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
edisonbritney
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensasafoelc
 

Destacado (15)

Rama ejecutiva
Rama ejecutivaRama ejecutiva
Rama ejecutiva
 
LA RAMA EJECUTIVA
LA RAMA EJECUTIVA LA RAMA EJECUTIVA
LA RAMA EJECUTIVA
 
Rama ejecutiva
Rama ejecutivaRama ejecutiva
Rama ejecutiva
 
Ramas del Poder
Ramas del PoderRamas del Poder
Ramas del Poder
 
Rama judicial
Rama judicialRama judicial
Rama judicial
 
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutiva
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutivaFuncionamiento organizacional de la rama ejecutiva
Funcionamiento organizacional de la rama ejecutiva
 
Expo constitucion
Expo constitucionExpo constitucion
Expo constitucion
 
Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas
 
sociedades economicas
sociedades economicassociedades economicas
sociedades economicas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Administracion de bienes y serviciossssss
Administracion de bienes y serviciossssssAdministracion de bienes y serviciossssss
Administracion de bienes y serviciossssss
 
Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos Constitucion de Estados Unidos
Constitucion de Estados Unidos
 
Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva
Ramas del poder público en colombiala rama ejecutivaRamas del poder público en colombiala rama ejecutiva
Ramas del poder público en colombiala rama ejecutiva
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa15. mecanismos de defensa
15. mecanismos de defensa
 

Similar a Rama ejecutiva

TALLER RAMA EJECUTIVA.docx
TALLER RAMA EJECUTIVA.docxTALLER RAMA EJECUTIVA.docx
TALLER RAMA EJECUTIVA.docx
ClaudiaMarcelaValenz
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
deivysmontero
 
D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
luismar lopez
 
Institucionalidad política ii
Institucionalidad política iiInstitucionalidad política ii
Institucionalidad política iiPancho Henriquez
 
El+poder+ejecutivo
El+poder+ejecutivoEl+poder+ejecutivo
El+poder+ejecutivo
gabrielygraterol
 
óRgano Ejecutivo
óRgano EjecutivoóRgano Ejecutivo
óRgano Ejecutivo
AZAEL
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
ANDREAGAITAN10
 
Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-
yisangelcolinauft
 
Constitución política del Perú (1).pptx
Constitución política del Perú (1).pptxConstitución política del Perú (1).pptx
Constitución política del Perú (1).pptx
PeleRios
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
MarilinUramis
 
Dialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdf
Dialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdfDialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdf
Dialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdf
LeslyelianVasquezrod
 
Poder Legislativo Chile
Poder Legislativo ChilePoder Legislativo Chile
Poder Legislativo Chile
yariime
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estadojoaquin
 
Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1killdexter
 
Taller derecho administrativo colombiano
Taller derecho administrativo colombianoTaller derecho administrativo colombiano
Taller derecho administrativo colombiano
Arbey Urrego
 
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez CruzConceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 

Similar a Rama ejecutiva (20)

TALLER RAMA EJECUTIVA.docx
TALLER RAMA EJECUTIVA.docxTALLER RAMA EJECUTIVA.docx
TALLER RAMA EJECUTIVA.docx
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
01 presidencia de la república
01 presidencia de la república01 presidencia de la república
01 presidencia de la república
 
D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
 
Institucionalidad política ii
Institucionalidad política iiInstitucionalidad política ii
Institucionalidad política ii
 
El+poder+ejecutivo
El+poder+ejecutivoEl+poder+ejecutivo
El+poder+ejecutivo
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
óRgano Ejecutivo
óRgano EjecutivoóRgano Ejecutivo
óRgano Ejecutivo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-
 
Constitución política del Perú (1).pptx
Constitución política del Perú (1).pptxConstitución política del Perú (1).pptx
Constitución política del Perú (1).pptx
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Dialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdf
Dialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdfDialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdf
Dialnet-ElPoderEjecutivoEnElPeru-7792919.pdf
 
Poder Legislativo Chile
Poder Legislativo ChilePoder Legislativo Chile
Poder Legislativo Chile
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
 
Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1Act10 carlos guzman-1
Act10 carlos guzman-1
 
Taller derecho administrativo colombiano
Taller derecho administrativo colombianoTaller derecho administrativo colombiano
Taller derecho administrativo colombiano
 
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez CruzConceptos de gobierno,  por Edgar Vásquez Cruz
Conceptos de gobierno, por Edgar Vásquez Cruz
 
2013 01 02_mat_sg
2013 01 02_mat_sg2013 01 02_mat_sg
2013 01 02_mat_sg
 

Rama ejecutiva

  • 1. INTRODUCCIÓN Nuestro régimen político presidencialista por cuanto sobre el Presidente de la República, como cabeza del Ejecutivo, gravita la dirección del Estado en forma general. Es decir bajo su responsabilidad se centra los actos políticos más importantes de la administración. En sentido estricto, Gobierno es solo una de las ramas del poder público, que entre nosotros es la ejecutiva. Esta definido que el Gobierno lo constituye el Presidente de la República, los Ministros de los despachos y los Directores de los Departamentos Administrativos. Así mismo el Presidente de la República, es suprema autoridad administrativa, jefe de Gobierno y jefe de Estado. Esta dualidad corresponde a los regímenes presidenciales como el nuestro. En el ámbito central hacen parte de la rama ejecutiva: la Presidencia de la República, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las Superintendencias, los Establecimientos Públicos y las Empresas Comerciales Industriales del Estado. A nivel seccional y local forman parte de esta rama las Gobernaciones y Alcaldías. (Art. 115 C.N) RAMA EJECUTIVA 1. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEFINICIÓN Titulo del jefe de Estado en una República. REQUISITOS Ser colombiano de nacimiento. Ciudadano en ejercicio. Mayor de treinta años de edad. -Su elección será por un período de cuatro años, en votación directa por el pueblo, por un número de sufragios igual o superior a la mitad mas uno del monto de la votación total que se deposite en la elección. Cuando no se alcance tal mayoría, tres semanas después de la fecha en que se celebró la elección se llevará a cabo otra, pero en esta sólo serán candidatos los dos aspirantes que hubieran obtenido las votaciones más altas y será elegido quien resulte con el mayor numero de sufragios en esta segunda vuelta electoral. Para esta segunda vuelta sólo se podrá inscribir un nuevo candidato en caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los que en la primera hayan obtenido las mayorías. Entonces entrará, en reemplazo del faltante, quien hubiere obtenido la tercera votación; y se seguirá procediendo así, según el caso, en orden sucesivo y descendente. -El Presidente deberá tomar posesión del cargo ante el Congreso y si por alguna circunstancia esto no es posible, entonces lo hará ante la Corte Suprema de Justicia, o
  • 2. ante dos testigos cuando tampoco lo pudiere hacer ante esta corporación. (Art. 192 C.N) -El Presidente o quien haga sus veces no podrá trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo sin previo aviso al Senado o, en receso de éste, a la Corte Suprema de Justicia, pues, si omite esa formalidad incurre en abandono del cargo. En caso de que se traslade a territorio extranjero dejará un ministro delegatario para que ejerza ciertas funciones presidenciales que este le delegue. El ministro delegatario deberá ser designado en orden de precedencia según la ley. -Esta vedada la reelección presidencial de tal manera que el ciudadano que a cualquier titulo hubiese ejercido la Presidencia no podrá ser elegido. -Tampoco podrá ser elegido Presidente, quien haya perdido la investidura de congresista; el condenado a penas privativas de la libertad por sentencia judicial, excepto por delitos políticos o culposos, ni la persona que un año antes de la elección haya sido magistrado de cualquier organismo superior del poder judicial o se haya desempeñado en determinados cargos que la Constitución enumera. (Art. 197 C. N.) -La Responsabilidad del Presidente en el ejercicio de su cargo se refiere a sus actos u omisiones oficiales que violen la Constitución o las leyes, pero no puede ser juzgado por delitos durante el periodo durante el cual fue elegido, sino en virtud de acusación de la Cámara de Representantes y cuando el Senado haya declarado que hay lugar a formación de causa. (Art. 199 C. N.) FUNCIONES Tiene Constitucionalmente las siguientes facultades según el Art. 189 C.N. Nombrar y separar libremente a los Ministros del despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos. Dirigir las relaciones internacionales que se someterán a la aprobación del congreso. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las fuerzas armadas de la República. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuera turbado. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia, la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convertir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso. Permitir, el receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el transito de tropas extranjeras por el territorio de la República. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura. Sancionar las leyes. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
  • 3. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes. Presentar un informe al Congreso, al iniciar cada legislatura, sobre los actos de la administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el gobierno se proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a las personas que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros funcionarios o corporaciones según la constitución o la ley. Con completa autonomía, el Gobierno tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus agentes. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley. Modificar la estructura de los ministerios departamentos administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley. Distribuir los negocios estatales según su naturaleza, entre ministerios, departamentos administrativos y establecimiento público. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que los soliciten para aceptar, con carácter temporal, cargos o mercedes de gobiernos extranjeros. Conferir grados a los miembros de las fuerzas armadas y someter para aprobación del Senado los que correspondan. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley. Ejercer de acuerdo con la ley, la inspección vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del publico. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles. Organizar el crédito público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financieras, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.
  • 4. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores. Conceder patente de privilegio temporal a os autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley. Expedir carta de naturalización, conforme a la ley. 1.4 LOS ESTADOS EXCEPCIÓN. Hay tres casos particulares de anormalidad frente a los cuales la Constitución autoriza que el Presidente pueda declarar los llamados estados de excepción. La finalidad de esa declaración radica en la facultad que adquiere tal funcionario para tomar las medidas urgentes, mediante decretos legislativos, que se requieran para enfrentar la guerra exterior, la alteración del orden público interno, la crisis económica, social y ecológica y la extensión de sus efectos. Son tres los estados de excepción: la guerra exterior; la conmoción interior y la emergencia económica, social y ecológica. 2. VICEPRESIDENTE 2.1. DEFINICIÓN Persona facultada para suplir las faltas absolutas y definitivas del Presidente. Este dignatario es elegido por votación popular con el Presidente, el mismo día, en la misma fórmula política y tendrá igual periodo que este. Se le confieren las mismas faltas absolutas y temporales que al titular, como también asume las mismas atribuciones y responsabilidades. El vicepresidente no puede asumir funciones como ministro delegatario, pero el Presidente le puede conferir misiones especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama ejecutiva ( Art. 202 In 5 C.N) Esta dispuesto que a falta del vicepresidente, cuando hubiere necesidad de asumir la Presidencia, esta será ocupada por un ministro en el orden que establece la ley pero debe pertenecer al mismo partido o movimiento del Presidente faltante. Cuando falte en forma absoluta el vicepresidente, el Congreso se reunirá con el fin de hacer la elección de quien haya que reemplazarlo para el resto del periodo (Art. 205 C. N.) DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON EL CONGRESO Corresponde según el Art. 200 C.N. Presentar proyectos de ley por intermedio de los ministros. Convocarlo a sesiones extraordinarias Presentar el Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones, para su aprobación Enviar, para iniciar tramite de aprobación, el proyecto de rentas y gastos a la Cámara de Representantes
  • 5. Rendir los informes que sean solicitados por el Congreso, sobre asuntos que no sean reservados Prestar apoyo a las Cámaras cuando estas lo soliciten, poniendo a su disposición la fuerza pública. EN RELACIÓN CON LA RAMA JUDICIAL Corresponde: Prestar a los funcionarios judiciales los auxilios necesarios para que sean efectivas sus providencias. Conceder indulto por delitos políticos e informar al congreso sobre el ejercicio de esta facultad. Intervenir en nombramiento de ciertos funcionarios judiciales. Así para la elección de magistrados de la Corte Constitucional debe enviar ternas al Senado; para la elección del Fiscal General esta obligado a hacer llegar terna a la Corte Suprema de Justicia; y remitir siete ternas al Congreso para la elección de magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Concejo Superior de Judicatura. LOS MINISTERIOS. DEFINICIÓN Son organismos creados para la dirección, coordinación y ejecución de una serie de servicios públicos. El número de ellos lo determina la ley así como su orden de precedencia. Ministerio del Interior y de Justicia Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Hacienda Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Protección Social Ministerio de Energía, Minas y Transporte Ministerio de Comercio Exterior Ministerio de Guerra Exterior Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Cultura Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Los ministros son voceros del Gobierno ante el Congreso y están facultados para presentar proyectos de ley a nombre de aquel, para atender las citaciones que las Cámaras le hagan en ejercicio del control político y para tomar parte en los debates de éstas en asuntos que sean de competencia de sus ministerios.
  • 6. Las leyes le atribuyen las funciones específicas a cada ministerio. REQUISITOS Ciudadano en ejercicio Tener mas de 25 años de edad DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS Se ocupan de la coordinación y dirección de un solo servicio en forma técnica y especializada, son jefes superiores de la administración que bajo la dirección del Presidente de la República les corresponde adelantar las políticas administrativas atinentes a su despacho. Están en el mismo nivel jerárquico que los ministerios y su control político esta a cargo del congreso. Actualmente los departamentos administrativos son: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANP). Departamento Administrativo de la Función Pública Departamento Administrativo de la Seguridad (DAS) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas. (DANCOOP). LAS SUPERINTENDENCIAS. Se definen como entidades adscritas a un ministerio, para realizar algunas actividades de inspección y vigilancia, que son atribuidas al Presidente de la República en calidad de suprema autoridad administrativa, y otra que la ley les asigna dentro de ciertos límites de autonomía financiera y administrativa. Las funciones específicas de cada una de ellas dependen de las normas que las crea u organismo. Por ejemplo en el Ministerio de Defensa Nacional encontramos la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS. Debido a la imposibilidad técnica, científica y especializada de los ministerios para atender ciertos servicios administrativos, la ley crea o autoriza la creación de los Establecimientos Públicos para el cumplimiento de tales propósitos, pero los adscribe a un ministerio según la afinidad de funciones que desarrollen. Por ejemplo el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), adscrito al Ministerio de Protección Social. Los establecimientos públicos reúnen ciertas características como son: Poseen personería jurídica Patrimonio independiente Autonomía administrativa
  • 7. Los establecimientos públicos no son totalmente autónomos pues la adscripción a un ministerio o departamento administrativo, significa cierta tutela o control administrativo. EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO. Son organismos creados por la ley, con capital oficial, para desarrollar actividades de naturaleza industrial o comercial, regidas por normas de derecho privado. Tienen personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente. Las entidades de este tipo no están adscritas, si no vinculadas a un ministerio, por lo cual gozan de mayor autonomía que los establecimientos públicos. Citaremos a manera de ejemplos las siguientes: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Vinculada al Ministerio de Comunicaciones). Industria Militar (INDUMIL) Vinculada al Ministerio de Defensa. Los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del estado, conforman lo que conocemos como entidades descentralizadas de orden nacional. BIBLIOGRAFIA CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA Edición Actualizada 2003 DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO (CARLOS RODOLFO ORTEGA MONTERO) Primera Edición 2002 PANORAMA CONSTITUCIONAL COLOMBIANO (JAVIER HENAO HIDRON) Quinta Edición 1996 (Editorial Temis) DICCIONARIO JURIDICO (RAYMOND GUILLIEN - JEAN VINCENT) Segunda Edición 1995 (Editorial Temis) CONCLUSIÓN Podemos concluir del anterior trabajo que nos ha sido de mucha importancia ya que hemos captado de forma clara y precisa como se encuentra organizada la Rama Ejecutiva del poder público quienes la integran y sus funciones. También hemos logrado despejar un sin numero de inquietudes que teníamos referente al Derecho Constitucional Colombiano, y hoy podemos manifestar que hemos conseguido afianzar estos conocimientos referente a esta parte de la organización del estado.