SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS
El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible,
que sea útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o
colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. No obstante
por razones prácticas se restringe el uso del concepto a los objetos
corporales y tangibles. De esta forma, se puede hablar de bienes como
algo distinto de los servicios, a pesar de que estos últimos también
satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar.
Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:
Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades
del consumidor final que están en condición de usarse o consumirse
sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no
duraderos.
Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura
un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio
para el que fue creado.
Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto
plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y
del material de que esté fabricado.
Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la
producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor
final. Entre estos bienes se encuentran los edificios, la maquinaria y el
equipo.
Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de
terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no
requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser
vendido a los consumidores
Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores
antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el
hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la
satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas
intermedias en los procesos productivos. También conocidos como
materias primas o insumos.
Bienes normales: Son bienes de consumo normal cuya demanda está
estrechamente relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda
puede aumentar, o disminuir cuando disminuye el ingreso.
Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye
cuando el ingreso aumenta y ésta se incrementa cuando el ingreso
decrece.
Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de
exclusión y que las empresas privadas suministran a quienes están
dispuestos a pagar por él
Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica
de no poder excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el
consumo, por estas características es generalmente proporcionado por
el gobierno.
Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan
conjuntamente; cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de
los demás aumenta y viceversa.
Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de
otros, al proporcionar algunos de los mismos usos o disfrutes que otro
bien. Cuando el precios de uno baja, la demanda de los otros
disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa.
Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer
dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni
exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de
transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de
proteccionismo.
Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro
de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar.
Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y
cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a
través de las fronteras nacionales.
Es asi que podríamos resumir en:
* Bienes: son los artefactos y materiales. Por
ejemplo, un televisor, una moto, un tren, la ropa,
la madera, los medicamentos, etc. Estos
productos se obtienen a partir de la transformación y
elaboración de distintas materias primas (sustancias naturales o
parcialmente modificadas). Se usa el término bien para referirse a todo
objeto tangible o corporal que nos permite satisfacer una necesidad,
como el pan (alimentación), unos zapatos (abrigo) o un auto
(transporte).
* Servicios son los beneficios provenientes de la
organización del trabajo grupal o individual destinado
a cuidar los intereses o a satisfacer necesidades
del público o de alguna entidad oficial o privada.
Por ejemplo, los servicios de correo, salud, bomberos,
control de calidad, información al consumidor, saneamiento
ambiental, seguridad, transporte, etc. Los servicios son todas las
acciones intangibles que satisfacen una necesidad, por ejemplo, una
atención médica (salud) o el ir a clases (educación).
ADMINITRACION DE BIENES Y SERVICIOS
Consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar los recursos tanto tangibles
(bienes) como intangibles (servicios) que posee una empresa. Específicamente existe
un área dentro de toda empresa que está muy relacionada a ésta actividad:
ÁREA PRODUCCIÓN: PARA ELABORAR PRODUCTOS Y/O
PRESTAR SERVICIOS
La Producción es el conjunto de acciones que transforman
insumos o materia prima en bienes o servicios, a través de
recursos humanos, físicos y técnicos. Esta función es conocida
también como función técnica. Incluye todo el conjunto de
actividades a través de las cuales la empresa crea los productos
o presta los servicios que son el objeto de su actividad. Las
empresas deben ocuparse de la Investigación, el desarrollo y la
innovación, producir o prestar el servicio inherente a su propia
actividad y realizar los correspondientes controles de calidad
necesarios para comprobar que sus productos o servicios llegan
al mercado en óptimas condiciones
El área de producción, también llamada área o departamento de
operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento
de un negocio que tiene como función principal, la transformación de
insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital,
información) en productos finales (bienes o servicios).
No solo las empresas productoras o industriales cuentan con la función
o el área de producción, sino también, toda empresa de servicios, por
lo que hoy en día, se suele utilizar más el término operaciones antes
que el de producción, ya que el término producción parece sólo
implicar bienes tangibles, y no a los bienes intangibles o servicios.
Por ejemplo, un banco que es una empresa de servicios, cuenta con
líneas de producción en débitos y créditos, contando con productos
tales como ahorros, haberes (línea de débitos), o productos como el
leasing, factoring, avances de cuenta, créditos hipotecarios, carta
fianza, avales, tarjetas de crédito (línea de crédito).
Un banco siendo una empresa de servicios, usa bienes tangibles, los
cuales vendrían a ser sus productos, siendo cada uno de ellos un
producto distinto a los demás, por lo que al igual que sucede en una
empresa productora, cada producto también tiene un proceso distinto.
Es de considerarse entonces que toda empresa, tanto una de bienes
como una de servicios, cuenta con un área o departamento de
producción.
Esta área es importante porque es la encargada de la creación de un
bien o servicio mediante la combinación de factores necesarios para
conseguir satisfacer la necesidad creada.
Los elementos que son fundamentales en esta área son:
El hombre.
El material.
Las maquinas.
Se puede decir que los tres elementos combinados eficientemente
producirán las ganancias de toda empresa, y como este es el fin mas
requerido para la prosperidad de esta el área de producción se
convierte en el alma de la empresa
El área de producción no solo esta conformado por el proceso de
producción en si, además forman parte de esta área varios elementos
que comparten igualdad de importancia.
- El área de producción está formada por:
El diseño de los productos.
El control de la calidad.
La organización de la producción.
La distribución del área de trabajo.
La seguridad Industrial.
El mantenimiento general
Una falla en cualquiera de estos elementos provocará efectos
catastróficos para la empresa.
Como nos hemos damos cuenta, la producción es una larga cadena
que necesita de mucho orden y conciencia de lo que se hace. En
oportunidades los empresarios descuidan una o varias de estas sub
áreas y lo único que logran son problemas internos y externos.
Por ejemplo. Puede usted imaginarse una empresa con un sitio de
trabajo peligrosamente desordenado, donde el empresario no controla
la calidad de la materia prima y no respeta las exigencias de sus
clientes al respecto, que se compromete a entregar trabajos sin contar
con los que ya tiene, que no administra bien los adelantos en dinero
que le hacen sus clientes, que sacrifica calidad de terminados por estar
sobre el tiempo ó porque los operarios no están capacitados, con un
deposito de materia prima donde no se encuentran las cosas y que por
eso hay que comprar más y que al final siempre quedan mal con la
entrega. Por si fuera podemos imaginar que las instalaciones no
cumplen con las normas de seguridad, como tener tomacorrientes, o
que los operarios estén capacitados en el uso de herramientas
peligrosas. En este tipo de espacios ni siquiera existe un botiquín, y ni
que decir de los equipos casi siempre dañados porque nunca se les
hizo el mantenimiento adecuado
.
Lamentablemente el caso que imaginamos anteriormente no es del
todo ficticio. Es más común de lo que esperaríamos. Estos espacios
industriales de trabajo los encontramos en todas partes. Qué tal si
corrigiéramos esas fallas. De seguro que esa empresa sería altamente
competitiva y estaría en posición de fuerza ante los demás.
“Siendo más ordenados en nuestras empresas seremos más
competitivos, alcancemos nuestras metas y así aumentaremos
nuestras utilidades”.
ADMINISTRACION DE RECURSOS MATERIALES Y SU RELACION
CON LA ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS
1. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
MATERIALES. Es la forma como se administran la materia
prima, bienes en proceso o bienes terminados (no el dinero):
cuanto necesito de ese bien, cuando lo voy a utilizar, en qué
cantidades se va a usar, en qué cantidades lo debo comprar,
donde lo voy a almacenar, quien lo va a suplir, a qué precios,
cuánto debo tener en stock, cuáles son las cantidades mínimas y
máximas que debo tener etc.
2. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
MATERIALES. El objetivo de la administración de los recursos
materiales es abastecer, en cantidad y calidad, los recursos que
el sistema productivo requiere, lo más pronto posible y con el
menor costo.
3. FUNCIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. Sus funciones
son planear, coordinar, controlar y evaluar las actividades
relacionadas con la administración de los recursos materiales,
así como la prestación de los servicios generales de la institución
conforme a las normas y lineamientos establecidos por dicha
institución.
4. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS RECURSOS MATERIALES.
Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la
maquinaria, los muebles, las materias primas, etc.
5. ALMACÉN. El almacén es una unidad de servicio en la
estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o
industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia,
control y abastecimiento de materiales y productos.
NECESIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
MATERIALES.
La obtención del máximo beneficio con el mínimo de costo, es decir, a
través de aplicar el proceso administrativo (la planeación, la
organización, la dirección y el control) de los recursos materiales se
podrá tener mejores opciones para el logro del objetivo fundamental
de la administración de cualquier negocio.
RESPONSABILIDADES DEL ALMACENISTA.
Custodiar las mercancías, llevar registro de sus movimientos, que no
se deteriore la mercancía, tener siempre la mercancía que se necesita
(ya sea para su venta o consumo del propio negocio), reducir los
costos de almacenaje, así como el inventario de la misma.
ZONAS BÁSICAS DEL ALMACÉN.
Existen tres zonas básicas:
• Recepción.
• Almacenamiento.
• Entrega.
ACOMODO DE MATERIALES
El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y
características de los materiales. Estos pueden exigir una simple
estantería hasta sistemas complicados, que involucran grandes
inversiones y complejas tecnologías. La elección del sistema de
almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores:
1. Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.
2. Tipos de materiales que serán almacenados.
3. Numero de artículos guardados.
4. Velocidad de atención necesaria.
5. Tipo de embalaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
WILSON VELASTEGUI
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
Sachiko Nakata
 
Costos comercialización
Costos comercializaciónCostos comercialización
Costos comercialización
Yariita RA
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SOENNYS URBINA
 
Trabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributarioTrabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributario
marioguzman169
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena
 
Costo por procesos continuo
Costo por procesos continuoCosto por procesos continuo
Costo por procesos continuo
Lisseth Cuello
 
Tienda y abarrotes el gordo
Tienda y abarrotes el gordoTienda y abarrotes el gordo
Tienda y abarrotes el gordo
TIENDAELGORDO
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Lorena Jimenez
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosRoger Salazar Luna
 

La actualidad más candente (20)

COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
Costos comercialización
Costos comercializaciónCostos comercialización
Costos comercialización
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
Trabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributarioTrabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributario
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
Costo por procesos continuo
Costo por procesos continuoCosto por procesos continuo
Costo por procesos continuo
 
Tienda y abarrotes el gordo
Tienda y abarrotes el gordoTienda y abarrotes el gordo
Tienda y abarrotes el gordo
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
 

Destacado

Sistemas de administración de bienes y servicios –SAFCO
Sistemas de administración de bienes y servicios –SAFCOSistemas de administración de bienes y servicios –SAFCO
Sistemas de administración de bienes y servicios –SAFCO
Lupe Maydana
 
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
PNUDARTBolivia
 
Administracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parte
Administracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parteAdministracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parte
Administracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parte
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Contrataciones Estatales diapositivas
Contrataciones Estatales diapositivasContrataciones Estatales diapositivas
Contrataciones Estatales diapositivas
ianpazbutron
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosAngi Di
 
Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas German Grandas
 
Tema 2 aspectos generales del subsistema de contrataciones
Tema 2  aspectos generales del subsistema de contratacionesTema 2  aspectos generales del subsistema de contrataciones
Tema 2 aspectos generales del subsistema de contrataciones
Hans Eduardo Lanchipa
 
Apuntes administracion de recursos materiales
Apuntes administracion de recursos materialesApuntes administracion de recursos materiales
Apuntes administracion de recursos materialesFernando Bajonero Bailón
 
Ley safco 1178
Ley safco 1178Ley safco 1178
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES
MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES
MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES
JDavid Aguirre Gómez
 
Manual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienesManual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienes
Manuel Bedoya D
 
Administracion De Bienes Patrimoniales
Administracion  De Bienes PatrimonialesAdministracion  De Bienes Patrimoniales
Administracion De Bienes Patrimonialesgabogadosv
 
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y serviciosFlujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y serviciosJimmy Baltazar
 
sociedades economicas
sociedades economicassociedades economicas
sociedades economicas
ilenecastaneda
 
Ejecutor y consultor de obras inscripción
Ejecutor y consultor de obras   inscripciónEjecutor y consultor de obras   inscripción
Ejecutor y consultor de obras inscripciónRønald Coila Tapia
 
Capacitacion Compras
Capacitacion ComprasCapacitacion Compras
Capacitacion Compras
Carlos Cabero Fernandez
 
Taller de-contratacion
Taller de-contratacionTaller de-contratacion
Taller de-contratacion
Jordán Uchiha
 
Ley n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisataLey n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisata
warisata
 
Ley 1178 safco 2013
Ley 1178 safco 2013 Ley 1178 safco 2013
Ley 1178 safco 2013
Magisterio De Bolivia
 

Destacado (20)

Sistemas de administración de bienes y servicios –SAFCO
Sistemas de administración de bienes y servicios –SAFCOSistemas de administración de bienes y servicios –SAFCO
Sistemas de administración de bienes y servicios –SAFCO
 
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
 
Administracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parte
Administracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parteAdministracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parte
Administracion estrategica de operaciones bienes y servicio primera parte
 
Contrataciones Estatales diapositivas
Contrataciones Estatales diapositivasContrataciones Estatales diapositivas
Contrataciones Estatales diapositivas
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
 
Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas Sociedades Administrativas
Sociedades Administrativas
 
Tema 2 aspectos generales del subsistema de contrataciones
Tema 2  aspectos generales del subsistema de contratacionesTema 2  aspectos generales del subsistema de contrataciones
Tema 2 aspectos generales del subsistema de contrataciones
 
Apuntes administracion de recursos materiales
Apuntes administracion de recursos materialesApuntes administracion de recursos materiales
Apuntes administracion de recursos materiales
 
Ley safco 1178
Ley safco 1178Ley safco 1178
Ley safco 1178
 
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
 
MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES
MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES
MANEJO DEL TALENTO HUMANO Y CONTROL DE BIENES
 
Manual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienesManual de administracion de bienes
Manual de administracion de bienes
 
Administracion De Bienes Patrimoniales
Administracion  De Bienes PatrimonialesAdministracion  De Bienes Patrimoniales
Administracion De Bienes Patrimoniales
 
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y serviciosFlujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
Flujo grama del sistema de administracion de bienes y servicios
 
sociedades economicas
sociedades economicassociedades economicas
sociedades economicas
 
Ejecutor y consultor de obras inscripción
Ejecutor y consultor de obras   inscripciónEjecutor y consultor de obras   inscripción
Ejecutor y consultor de obras inscripción
 
Capacitacion Compras
Capacitacion ComprasCapacitacion Compras
Capacitacion Compras
 
Taller de-contratacion
Taller de-contratacionTaller de-contratacion
Taller de-contratacion
 
Ley n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisataLey n° 1178 warisata
Ley n° 1178 warisata
 
Ley 1178 safco 2013
Ley 1178 safco 2013 Ley 1178 safco 2013
Ley 1178 safco 2013
 

Similar a Administracion de bienes y serviciossssss

Trabajo de producto el ingreso
Trabajo de producto  el ingresoTrabajo de producto  el ingreso
Trabajo de producto el ingresojose sanchez
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
GabrielTorres337
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ErasmoAzocar
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
Nikollmontero1
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
AndreaNoguera18
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
BarbaraleonelaCastae
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
MaryRomero77
 
Teooria de Produccion
Teooria de ProduccionTeooria de Produccion
Teooria de Produccion
FeliannyMontero
 
Sabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo finalSabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo final
sabrinaElisondro
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
franeisy1
 
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
AlejandraContreras442314
 
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdfEstudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
nadeskaojeda
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
YuliedPolo
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
NellyRodriguez64
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
luis perozo
 
Glosario y ensayo
Glosario y ensayoGlosario y ensayo
Glosario y ensayo
deivis cedeño
 

Similar a Administracion de bienes y serviciossssss (20)

Trabajo de producto el ingreso
Trabajo de producto  el ingresoTrabajo de producto  el ingreso
Trabajo de producto el ingreso
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Teooria de Produccion
Teooria de ProduccionTeooria de Produccion
Teooria de Produccion
 
Sabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo finalSabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo final
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
 
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptxACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE.pptx
 
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdfEstudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Glosario y ensayo
Glosario y ensayoGlosario y ensayo
Glosario y ensayo
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Administracion de bienes y serviciossssss

  • 1. ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. No obstante por razones prácticas se restringe el uso del concepto a los objetos corporales y tangibles. De esta forma, se puede hablar de bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que estos últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar. Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios: Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos.
  • 2. Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado. Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado. Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo. Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser vendido a los consumidores Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos. Bienes normales: Son bienes de consumo normal cuya demanda está estrechamente relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda puede aumentar, o disminuir cuando disminuye el ingreso. Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye cuando el ingreso aumenta y ésta se incrementa cuando el ingreso decrece. Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es generalmente proporcionado por el gobierno. Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan conjuntamente; cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta y viceversa.
  • 3. Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al proporcionar algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el precios de uno baja, la demanda de los otros disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa. Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo. Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales. Es asi que podríamos resumir en: * Bienes: son los artefactos y materiales. Por ejemplo, un televisor, una moto, un tren, la ropa, la madera, los medicamentos, etc. Estos productos se obtienen a partir de la transformación y elaboración de distintas materias primas (sustancias naturales o parcialmente modificadas). Se usa el término bien para referirse a todo objeto tangible o corporal que nos permite satisfacer una necesidad, como el pan (alimentación), unos zapatos (abrigo) o un auto (transporte). * Servicios son los beneficios provenientes de la organización del trabajo grupal o individual destinado a cuidar los intereses o a satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada. Por ejemplo, los servicios de correo, salud, bomberos, control de calidad, información al consumidor, saneamiento ambiental, seguridad, transporte, etc. Los servicios son todas las acciones intangibles que satisfacen una necesidad, por ejemplo, una atención médica (salud) o el ir a clases (educación). ADMINITRACION DE BIENES Y SERVICIOS Consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar los recursos tanto tangibles (bienes) como intangibles (servicios) que posee una empresa. Específicamente existe un área dentro de toda empresa que está muy relacionada a ésta actividad:
  • 4. ÁREA PRODUCCIÓN: PARA ELABORAR PRODUCTOS Y/O PRESTAR SERVICIOS La Producción es el conjunto de acciones que transforman insumos o materia prima en bienes o servicios, a través de recursos humanos, físicos y técnicos. Esta función es conocida también como función técnica. Incluye todo el conjunto de actividades a través de las cuales la empresa crea los productos o presta los servicios que son el objeto de su actividad. Las empresas deben ocuparse de la Investigación, el desarrollo y la innovación, producir o prestar el servicio inherente a su propia actividad y realizar los correspondientes controles de calidad necesarios para comprobar que sus productos o servicios llegan al mercado en óptimas condiciones El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios). No solo las empresas productoras o industriales cuentan con la función o el área de producción, sino también, toda empresa de servicios, por lo que hoy en día, se suele utilizar más el término operaciones antes que el de producción, ya que el término producción parece sólo implicar bienes tangibles, y no a los bienes intangibles o servicios. Por ejemplo, un banco que es una empresa de servicios, cuenta con líneas de producción en débitos y créditos, contando con productos tales como ahorros, haberes (línea de débitos), o productos como el leasing, factoring, avances de cuenta, créditos hipotecarios, carta fianza, avales, tarjetas de crédito (línea de crédito). Un banco siendo una empresa de servicios, usa bienes tangibles, los cuales vendrían a ser sus productos, siendo cada uno de ellos un producto distinto a los demás, por lo que al igual que sucede en una empresa productora, cada producto también tiene un proceso distinto. Es de considerarse entonces que toda empresa, tanto una de bienes como una de servicios, cuenta con un área o departamento de producción. Esta área es importante porque es la encargada de la creación de un bien o servicio mediante la combinación de factores necesarios para conseguir satisfacer la necesidad creada. Los elementos que son fundamentales en esta área son: El hombre.
  • 5. El material. Las maquinas. Se puede decir que los tres elementos combinados eficientemente producirán las ganancias de toda empresa, y como este es el fin mas requerido para la prosperidad de esta el área de producción se convierte en el alma de la empresa El área de producción no solo esta conformado por el proceso de producción en si, además forman parte de esta área varios elementos que comparten igualdad de importancia. - El área de producción está formada por: El diseño de los productos. El control de la calidad. La organización de la producción. La distribución del área de trabajo. La seguridad Industrial. El mantenimiento general Una falla en cualquiera de estos elementos provocará efectos catastróficos para la empresa. Como nos hemos damos cuenta, la producción es una larga cadena que necesita de mucho orden y conciencia de lo que se hace. En oportunidades los empresarios descuidan una o varias de estas sub áreas y lo único que logran son problemas internos y externos. Por ejemplo. Puede usted imaginarse una empresa con un sitio de trabajo peligrosamente desordenado, donde el empresario no controla la calidad de la materia prima y no respeta las exigencias de sus clientes al respecto, que se compromete a entregar trabajos sin contar con los que ya tiene, que no administra bien los adelantos en dinero que le hacen sus clientes, que sacrifica calidad de terminados por estar sobre el tiempo ó porque los operarios no están capacitados, con un deposito de materia prima donde no se encuentran las cosas y que por eso hay que comprar más y que al final siempre quedan mal con la entrega. Por si fuera podemos imaginar que las instalaciones no cumplen con las normas de seguridad, como tener tomacorrientes, o que los operarios estén capacitados en el uso de herramientas peligrosas. En este tipo de espacios ni siquiera existe un botiquín, y ni que decir de los equipos casi siempre dañados porque nunca se les hizo el mantenimiento adecuado . Lamentablemente el caso que imaginamos anteriormente no es del todo ficticio. Es más común de lo que esperaríamos. Estos espacios
  • 6. industriales de trabajo los encontramos en todas partes. Qué tal si corrigiéramos esas fallas. De seguro que esa empresa sería altamente competitiva y estaría en posición de fuerza ante los demás. “Siendo más ordenados en nuestras empresas seremos más competitivos, alcancemos nuestras metas y así aumentaremos nuestras utilidades”. ADMINISTRACION DE RECURSOS MATERIALES Y SU RELACION CON LA ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS 1. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES. Es la forma como se administran la materia prima, bienes en proceso o bienes terminados (no el dinero): cuanto necesito de ese bien, cuando lo voy a utilizar, en qué cantidades se va a usar, en qué cantidades lo debo comprar, donde lo voy a almacenar, quien lo va a suplir, a qué precios, cuánto debo tener en stock, cuáles son las cantidades mínimas y máximas que debo tener etc. 2. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES. El objetivo de la administración de los recursos materiales es abastecer, en cantidad y calidad, los recursos que el sistema productivo requiere, lo más pronto posible y con el menor costo. 3. FUNCIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES. Sus funciones son planear, coordinar, controlar y evaluar las actividades relacionadas con la administración de los recursos materiales, así como la prestación de los servicios generales de la institución conforme a las normas y lineamientos establecidos por dicha institución. 4. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS RECURSOS MATERIALES. Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, etc. 5. ALMACÉN. El almacén es una unidad de servicio en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. NECESIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.
  • 7. La obtención del máximo beneficio con el mínimo de costo, es decir, a través de aplicar el proceso administrativo (la planeación, la organización, la dirección y el control) de los recursos materiales se podrá tener mejores opciones para el logro del objetivo fundamental de la administración de cualquier negocio. RESPONSABILIDADES DEL ALMACENISTA. Custodiar las mercancías, llevar registro de sus movimientos, que no se deteriore la mercancía, tener siempre la mercancía que se necesita (ya sea para su venta o consumo del propio negocio), reducir los costos de almacenaje, así como el inventario de la misma. ZONAS BÁSICAS DEL ALMACÉN. Existen tres zonas básicas: • Recepción. • Almacenamiento. • Entrega. ACOMODO DE MATERIALES El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales. Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados, que involucran grandes inversiones y complejas tecnologías. La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores: 1. Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales. 2. Tipos de materiales que serán almacenados. 3. Numero de artículos guardados. 4. Velocidad de atención necesaria. 5. Tipo de embalaje.