SlideShare una empresa de Scribd logo
B A R Q U I S I M E T O , 1 4 D E S E P T I E M B R E 2 0 1 5
2015
DERECHO
CONSTITUCIONAL
EL PODER EJECUTIVO
Gabriely Graterol
C.I. V-23.845.888
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
1
ÍNDICE GENERAL
Introducción……………………………………………………………………... 02
Organización Constitucional Actual…………………….……………………... 03
Presidencialismo………………………………..……………………………..…. 04
El Presidente de la República……………….………………………………….. 05
Requisitos para su Elección.…….………………………………….. 05
Toma de Posesión………….……………………………………….. 07
Reelección………………...………………………………………… 07
Faltas Absolutas del Presidente o Presidenta de la República….….. 08
Faltas Temporales del Presidente o Presidenta de la República…… 08
Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República………… 09
Conclusiones………………….……………………………………………….. 11
Referencias Bibliográficas………................................................................... 12
2
EL PODER EJECUTIVO
1. Introducción.-
El gobierno venezolano es Presidencialista, así está consagrado en el Título V, Capitulo II,
Sección Primera, artículo 226 de la Constitución, establece que: "El Presidente o
Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya
condición dirige la acción del Gobierno". Se considera como el Jefe de Estado por haber
sido elegido popularmente, y el Jefe del Ejecutivo Nacional por ser "la Autoridad
Suprema del Poder Ejecutivo en Venezuela".
El Poder Ejecutivo Nacional está conformado por el Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Consejo de Ministros, la Procuraduría General
de la República y el Consejo de Estado. Entre sus deberes y atribuciones se encuentran la
de cumplir y hacer cumplir la propia Constitución y las leyes; la dirección de la acción del
Gobierno y de las relaciones exteriores; dictar decretos con fuerza de ley, previa
autorización de una ley habilitante; reglamentar las leyes; administrar la hacienda
pública; celebrar y ratificar tratados, convenios o acuerdos internacionales; dirigir y
ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional; dirigir informes o mensajes
especiales a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente
Ejecutivo; y las demás atribuciones que le señalen la Constitución o la ley.
Además de eso el Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas Nacionales, potestad que le es conferida en el Título V, sección segunda,
artículo 236, numeral 5º de la Constitución Nacional. Aunque en el Título V, Capitulo II,
Sección Primera, artículo 225 de la Constitución establece que el Poder Ejecutivo es
ejercido por el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y demás funcionarios que
establece la Constitución y las leyes; no es así, pues el Poder Ejecutivo se concentra en el
Presidente de La República, los demás funcionarios nombrados son designados por él y
ejercen funciones subordinadas. Por esto él es considerado el Jefe del Estado y quien
ejecuta a nivel nacional las decisiones por el Poder Ejecutivo.
3
2. Organización Constitucional Actual.-
El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente, el
Vicepresidente, los Ministros, y el Procurador General de la República. Los integrantes
del poder ejecutivo conforman el gabinete ejecutivo del gobierno de Venezuela,
presidido por el presidente ejecutivo, quien es el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno.
El Vicepresidente de la República es un órgano de Estado, nombrado por el presidente de
la República. Entre sus funciones está la de colaborar con el mismo en actos de
importancia para el país, asumir el cargo de presidente de la República en caso de así ser
necesario y en casos previstos por la ley. Es además el órgano que preside el Consejo de
Estado. El Cargo de Vicepresidente de la República es de libre nombramiento y remoción
por parte del Presidente de la República..
Los Ministros o Ministras son órganos directos del Presidente o Presidenta de la
República, y reunidos conjuntamente con este o ésta y con el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros. El Presidente de la República
podrá nombrar Ministros de Estado, los y las cuales, además de participar en el Consejo
de Ministros, asesoraran al Presidente de la República y al Vicepresidente Ejecutivo en
los asuntos que les fueren asignados. Los ministros deberán rendir cuenta a la Asamblea
Nacional de manera semestral.
La Procuraduría General de la República asesora, defiende y representa judicial y
extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República y será consultada para la
aprobación de los contratos de interés público nacional. Está a cargo del procurador
general de la República, nombrado y ratificado por la Asamblea Nacional. Asiste y forma
parte del consejo de ministros, con voz pero sin voto.
El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración
Pública Nacional. Será de su competencia recomendar políticas de interés nacional en
4
aquellos asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la república reconozca de
especial trascendencia y requiera su opinión.
El Consejo Federal de Gobierno, es el órgano encargado de la coordinación y la
planificación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, así como el
desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado
Federal Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia, coordinación, interdependencia y subsidiaridad.
3. Presidencialismo.-
La Constitución de 1999, siguiendo la tradición del constitucionalismo venezolano y
latinoamericano, estableció el sistema de gobierno presidencial, el cual, basado en el
principio de la separación de poderes, atribuye la acción de gobierno al Presidente de la
República, quien es electo popularmente y para cuyo ejercicio no depende del voto de
confianza de la Asamblea Nacional, cuyos miembros también son electos popularmente.
Este sistema contrasta con el sistema parlamentario de gobierno, en el cual la única
institución con legitimidad democrática es el Parlamento, de cuya confianza depende el
gobierno. La diferencia básica entre uno y otro sistema, por tanto, radica en la relación
entre el gobierno y el parlamento. En el sistema presidencial, ambos órganos, gobierno y
parlamento, son relativamente independientes el uno del otro; en el sistema
parlamentario, en cambio el gobierno deriva y depende del Parlamento.
Este sistema presidencial venezolano está caracterizado, por tanto, por el hecho de que
el Presidente de la República asume su mandato por un período fijo de 6 años, para el
cual es electo mediante el voto universal directo y secreto, por mayoría simple, y con
posibilidad de reelección inmediata. El Presidente de la República, además, es a la vez
Jefe del Estado y Jefe del gobierno.
5
El sistema, sin embargo, progresivamente se ha venido nutriendo de elementos
parlamentarizantes, que sin cambiar el carácter presidencial, han complicado su
funcionamiento de manera tal que si el Presidente de la República no tiene el respaldo de
la mayoría parlamentaria, corre el riesgo de que se paralice u obstaculice su acción de
gobierno.
Por ello, dada la legitimidad democrática dual del sistema, por la elección popular tanto
del Presidente de la República como de la Asamblea Nacional, los conflictos de
legitimidad democrática que se puedan presentar entre ambas instituciones, por
ejemplo, cuando la mayoría parlamentaria es adversa al gobierno, no permiten poder
determinar cuál de las dos representa la verdadera voluntad del pueblo, salvo por la vía
excepcional y complicadísima de la revocación popular de los mandatos.
4. El Presidente de la República.-
Es el Máximo órgano del poder Ejecutivo y cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, primer representante al
exterior y jefe de la Administración Pública Nacional.
El Poder Ejecutivo, como ya se ha señalado, reside en el Presidente de la República y esto
se comprueba al observar la cantidad de atribuciones y obligaciones que le confiere la
Constitución en el artículo 236 En el artículo 232 de la Constitución se establece la
responsabilidad del Presidente por los actos que realice y por el cumplimiento de las
obligaciones que trae consigo su cargo. De este artículo se puede entender que el
Presidente debe responder como cualquier otro por sus actos, y sólo se aclara que en
casos de asuntos penales le corresponde al Tribunal Supremo de Justicia juzgarlo con la
debida autorización de la Asamblea Nacional.
a. Requisitos para su Elección.-
En Venezuela la elección del Presidente de la República es realizada por medio del
voto, y en forma directa. En el proceso de elección triunfará quien haya obtenido la
6
mayoría de los votos, sin necesidad de ir a una segunda vuelta (como en algunos
países como Colombia, Brasil, entre otros). Para ser Presidente de la República la
Constitución Nacional establece una serie de exigencias de estricto cumplimiento que
pueden observar en el artículo 227 de la Constitución, estos requisitos son:
- Poseer la nacionalidad venezolana por nacimiento, y no poseer otra nacionalidad.
- Ser mayor de 30 años.
- Ser de estado seglar, es decir, que no sea un sacerdote, religioso (a) o algún
miembro de alguna institución religiosa que esté bajo la dirección de algún pastor o
del Papa.
- Que no esté sometido (a) a condena mediante sentencia definitivamente firme.
- Obtener el determinado número de firmas exigidas por el Consejo Nacional
Electoral
Entre las innovaciones de La Constitución Nacional aprobada en 1.999 está la
ampliación del periodo presidencial hasta por 6 años, pudiendo ser el Presidente
reelegido inmediatamente y por una sola vez, para un nuevo periodo de gobierno, es
decir que el Presidente en caso de ser reelegido puede gobernar por 12 años
consecutivos. Es un aspecto nuevo puesto que en la Constitución de 1.961 el periodo
presidencial era de 5 años, y no existía la reelección; y si algún Presidente quería
aspirar a ocupar dicho cargo debía esperar 10 años para poder ser reelegido
nuevamente.
De igual forma, según el artículo 229 de la Constitución de 1999, no podrá ser elegido
Presidente de la República quien este en el ejercicio del cargo de Vicepresidente
Ejecutivo, Ministro, Gobernador y Alcalde, en el día de sus postulación o en cualquier
momento entre esta fecha y la de la elección.
En cuanto a la forma de elección, la Constitución dispone que esta se hará por votación
universal, directa y secreta de conformidad con las previsiones establecidas en la ley.
7
Se proclamará electo quien hubiere obtenido la mayoría de votos válidos, es decir, que
se utiliza el mecanismo de la “mayoría relativa”, o sea que resultará triunfador en el
proceso electoral correspondiente el candidato que obtenga el mayor número de
votos.
b. Toma de Posesión.-
El candidato electo tomará posesión del cargo de Presidente de la República mediante
juramento ante las Cámaras reunidas en sesión conjunta, dentro de los diez primeros
días de aquel en que deben instalarse en sus sesiones ordinarias del año en que
comience el período constitucional. Si por cualquier circunstancia no pudiere prestar
el juramento ante las Cámaras en sesión conjunta, lo hará ante la Corte Suprema de
Justicia. Cuando el Presidente electo no tomare posesión dentro del término previsto
en este artículo, el Presidente saliente resignará sus poderes ante la persona llamada a
suplirlo provisionalmente en caso de falta absoluta, según el artículo siguiente, quién
los ejercerá con el carácter de Encargado de la Presidencia de la República hasta que
el primero asuma el cargo.
A diferencia de lo establecido en la Constitución de 1961, la vigente Constitución de
1999 estipula que el candidato electo tomará posesión del cargo de Presidente de la
República el diez de enero del primer año de su periodo constitucional mediante
juramento ante la Asamblea Nacional, previendo que si por cualquier motivo
sobrevenido el Presidente de la República no pudiere tomar posesión ante la
Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.
c. Reelección.-
El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República
puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo
período.
8
d. Faltas Absolutas del Presidente o Presidenta de la República.-
Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su
renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia;
su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada
por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el
abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la
revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de
tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro
de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo
Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante
los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva
elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes.
Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se
encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la
Vicepresidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período
constitucional correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos
años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta
Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.
e. Faltas Temporales del Presidente o Presidenta de la República.-
Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días,
prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta por noventa días más. Si una
9
falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea
Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta
absoluta.
f. Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República.-
Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.
2. Dirigir la acción del Gobierno.
3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva;
nombrar y remover los Ministros o Ministras.
4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados,
convenios o acuerdos internacionales.
5. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la
suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.
6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales a
partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y nombrarlos o
nombrarlas para los cargos que les son privativos.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos
previstos en esta Constitución.
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.
9. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y
razón.
11. Administrar la Hacienda Pública Nacional
12. Negociar los empréstitos nacionales.
13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de la Asamblea
Nacional o de la Comisión Delegada.
14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución y a la ley.
10
15. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión
Delegada, al Procurador o Procuradora General de la República y a los jefes o
jefas de las misiones diplomáticas permanentes.
16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya
designación le atribuyen esta Constitución y la ley.
17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes
especiales.
18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación
de la Asamblea Nacional.
19. Conceder indultos.
20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros
organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios
y lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica.
21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta Constitución.
22. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución.
23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
24. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.
El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en Consejo de Ministros las
atribuciones señaladas en los numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las que
le atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma.
Los actos del Presidente o Presidenta de la República, con excepción de los señalados
en los ordinales 3 y 5, serán refrendados para su validez por el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y el Ministro o Ministra o Ministros o Ministras
respectivos.
11
5. Conclusiones.-
El poder ejecutivo de un Estado democrático recae en funcionarios elegidos a través del
voto popular. Las elecciones permiten que la población elija a las personas que actuarán
como sus representantes en la toma de decisiones que conciernen a la sociedad en
general.
De acuerdo al sistema en cuestión, el poder ejecutivo es encabezado por un presidente,
un jefe de Gobierno o un primer ministro. Este mandatario suele tener la facultad de
elegir a sus ministros y secretarios, que actúan en un ámbito determinado (encargándose
de lo que concierne a la economía, la salud, el turismo, etc.).
Es importante saber que el citado poder ejecutivo a su vez se puede dividir en tres, según
la función que realiza:
- Función reglamentarista, que es el conjunto de tareas que se desarrollan a través de lo
que son decretos y normas.
- Función política, que es la que realiza con el claro objetivo de conseguir que los
ciudadanos puedan ver satisfechos sus intereses de la mejor manera posible. De ahí
que suponga tener que tomar medidas que surgen y que no están desarrolladas por
leyes o normas previas. En concreto, en este apartado se pueden incluir desde
acometer intercambios comerciales con otros países hasta nombrar ministros.
- Función administrativa. Bajo esta denominación se incluyen todas las labores que se
desarrollan tanto desde los distintos ministerios como desde el resto de órganos, tales
como empresas del estado. Asimismo también alberga a las tareas realizadas en
gobernaciones, delegaciones, secretarías de estado o intendencias.
Es importante resaltar que el funcionamiento del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y
el Poder Judicial es interdependiente: un poder no puede pasar por encima de otro. El
funcionamiento coordinado de los tres poderes está establecido por la Constitución de
cada Estado.
12
6. Referencias Bibliográficas.-
- FALCÓN, AEVIS. Venezuela: PODERES PÚBLICOS. Caracas: Informaster, 1995;
- MOROS PUENTES, CARLOS. EL PODER PÚBLICO MUNICIPAL VENEZOLANO. San
Cristóbal: Jurídica Venezolana, 1991.
Fuentes Electrónicas.-
http://www.cne.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].
http://www.cgr.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].
http://www.asambleanacional.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].
http://www.mct.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].
http://www.tsj.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].
http://www.gobiernoenlinea.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].
http://www.venezuela.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
larianny02
 
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivoEl poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
Jose Perez
 
Poderes publicos
Poderes publicosPoderes publicos
Poderes publicos
Michael Rodriguez A
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
deivysmontero
 
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo MonograficoPoder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Yenny Karina Dlucas Sanchez
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
emiro24
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
emiro24
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
Yojhan Paez
 
poder ejecutivo
poder ejecutivopoder ejecutivo
poder ejecutivo
Piers Chan
 
Poder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacionalPoder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacional
Germaileth Gonzalez
 
Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013
Luis Aguila
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
Marta Cazayous
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
ivanydaal
 
Funciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder EjecutivoFunciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder Ejecutivo
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Poder ejecutivo.
Poder ejecutivo.Poder ejecutivo.
Poder ejecutivo.
Melani Sosa
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
Ori Isabel
 
Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.
oflores
 
Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-
yisangelcolinauft
 
Poder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y JudicialPoder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y Judicial
Lido
 

La actualidad más candente (20)

El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
 
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivoEl poder ejecutivo en venezuela definitivo
El poder ejecutivo en venezuela definitivo
 
Poderes publicos
Poderes publicosPoderes publicos
Poderes publicos
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo MonograficoPoder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
Poder Ejecutivo Nacional Trabajo Monografico
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
poder ejecutivo
poder ejecutivopoder ejecutivo
poder ejecutivo
 
Poder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacionalPoder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacional
 
Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013Sistema político de El Salvador 2013
Sistema político de El Salvador 2013
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Funciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder EjecutivoFunciones Del Poder Ejecutivo
Funciones Del Poder Ejecutivo
 
Poder ejecutivo.
Poder ejecutivo.Poder ejecutivo.
Poder ejecutivo.
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.
 
Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-Poder legislativo-UFT-
Poder legislativo-UFT-
 
Poder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y JudicialPoder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y Judicial
 

Destacado

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Vanessa Miranda
 
Resultados vii memorial francisco perez del pino
Resultados vii memorial francisco perez del pinoResultados vii memorial francisco perez del pino
Resultados vii memorial francisco perez del pino
JAVIER ORÁN
 
Caching
CachingCaching
Caching
Aaron Scherer
 
Meet qt intro
Meet qt introMeet qt intro
Programa Saude do Adolescente
Programa Saude do Adolescente Programa Saude do Adolescente
Programa Saude do Adolescente
YTH
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
maikol yohan martinez torres
 
Bai giang cau truc may tinh11
Bai giang cau truc may tinh11Bai giang cau truc may tinh11
Bai giang cau truc may tinh11Phi Phi
 
Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11
Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11
Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11
Phi Phi
 
Числові вирази. Рівності та нерівності.
Числові вирази. Рівності та нерівності.Числові вирази. Рівності та нерівності.
Числові вирази. Рівності та нерівності.
sveta7940
 
Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...
Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...
Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...
YTH
 
Senior14 b
Senior14 bSenior14 b
Senior14 b
JAVIER ORÁN
 
Youth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for Teens
Youth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for TeensYouth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for Teens
Youth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for Teens
YTH
 
Informe
Informe Informe
Informe
oskarlyamr
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Brigitte Castro Prieto
 
229194114 desta-vez-eu-emagreco
229194114 desta-vez-eu-emagreco229194114 desta-vez-eu-emagreco
229194114 desta-vez-eu-emagreco
Vanessa Dias
 
Internet Safety for 1950s Adults and Beginners
Internet Safety for 1950s Adults and BeginnersInternet Safety for 1950s Adults and Beginners
Internet Safety for 1950s Adults and Beginners
Rajesh Soundararajan
 
Deep Dive on AWS Cloud Data Migration Services
Deep Dive on AWS Cloud Data Migration ServicesDeep Dive on AWS Cloud Data Migration Services
Deep Dive on AWS Cloud Data Migration Services
Amazon Web Services
 
Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...
Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...
Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...
Amazon Web Services
 
Leiderschap in digitale transities
Leiderschap in digitale transitiesLeiderschap in digitale transities
Leiderschap in digitale transities
Barbara Belder
 

Destacado (20)

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Resultados vii memorial francisco perez del pino
Resultados vii memorial francisco perez del pinoResultados vii memorial francisco perez del pino
Resultados vii memorial francisco perez del pino
 
Caching
CachingCaching
Caching
 
Meet qt intro
Meet qt introMeet qt intro
Meet qt intro
 
Programa Saude do Adolescente
Programa Saude do Adolescente Programa Saude do Adolescente
Programa Saude do Adolescente
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Jonathan_Grimmett_Resume
Jonathan_Grimmett_ResumeJonathan_Grimmett_Resume
Jonathan_Grimmett_Resume
 
Bai giang cau truc may tinh11
Bai giang cau truc may tinh11Bai giang cau truc may tinh11
Bai giang cau truc may tinh11
 
Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11
Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11
Bai giang-cam-bien [compatibility mode]11
 
Числові вирази. Рівності та нерівності.
Числові вирази. Рівності та нерівності.Числові вирази. Рівності та нерівності.
Числові вирази. Рівності та нерівності.
 
Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...
Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...
Utilizing Mobile Technologies to Reach Young People with Sexual and Reproduct...
 
Senior14 b
Senior14 bSenior14 b
Senior14 b
 
Youth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for Teens
Youth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for TeensYouth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for Teens
Youth Centered Health Solutions to Mental Health and Dating Violence for Teens
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
229194114 desta-vez-eu-emagreco
229194114 desta-vez-eu-emagreco229194114 desta-vez-eu-emagreco
229194114 desta-vez-eu-emagreco
 
Internet Safety for 1950s Adults and Beginners
Internet Safety for 1950s Adults and BeginnersInternet Safety for 1950s Adults and Beginners
Internet Safety for 1950s Adults and Beginners
 
Deep Dive on AWS Cloud Data Migration Services
Deep Dive on AWS Cloud Data Migration ServicesDeep Dive on AWS Cloud Data Migration Services
Deep Dive on AWS Cloud Data Migration Services
 
Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...
Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...
Scaling Security Operations and Automating Governance: Which AWS Services Sho...
 
Leiderschap in digitale transities
Leiderschap in digitale transitiesLeiderschap in digitale transities
Leiderschap in digitale transities
 

Similar a El+poder+ejecutivo

D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
luismar lopez
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
carolinaMEDINAD34
 
PODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVOPODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVO
CALITAJE
 
Presidente y atribuciones
Presidente y atribucionesPresidente y atribuciones
Presidente y atribuciones
Katheplaza
 
Poder publico
Poder publicoPoder publico
Poder publico
Lisette Barrios
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
joaquin
 
Poder público
Poder públicoPoder público
Poder público
Lilibeth Cardozo
 
Institucionalidad política ii
Institucionalidad política iiInstitucionalidad política ii
Institucionalidad política ii
Pancho Henriquez
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
rosmanjaimes
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Zamaria parra el poder legislativo
Zamaria parra  el poder legislativoZamaria parra  el poder legislativo
Zamaria parra el poder legislativo
15059608
 
Act, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivoAct, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivo
Clemarlys Caballero
 
Poder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacionalPoder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacional
25400660y
 
PODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADO
Claudia
 
01 institucionalidad politica i
01 institucionalidad politica i01 institucionalidad politica i
01 institucionalidad politica i
PSUHistoriacachs
 
Poder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptxPoder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptx
FedericoRodriguez105
 
Estudio sobre derecho comparado Panama - Venezuela
Estudio sobre derecho comparado Panama - VenezuelaEstudio sobre derecho comparado Panama - Venezuela
Estudio sobre derecho comparado Panama - Venezuela
mariaeugenialanda
 
Funciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacionFunciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacion
mabarcas
 
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
profedehistoria
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
Marianela Apellidos
 

Similar a El+poder+ejecutivo (20)

D. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivoD. constitucional. poder ejecutivo
D. constitucional. poder ejecutivo
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
 
PODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVOPODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVO
 
Presidente y atribuciones
Presidente y atribucionesPresidente y atribuciones
Presidente y atribuciones
 
Poder publico
Poder publicoPoder publico
Poder publico
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
 
Poder público
Poder públicoPoder público
Poder público
 
Institucionalidad política ii
Institucionalidad política iiInstitucionalidad política ii
Institucionalidad política ii
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Zamaria parra el poder legislativo
Zamaria parra  el poder legislativoZamaria parra  el poder legislativo
Zamaria parra el poder legislativo
 
Act, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivoAct, nro 7 el poder ejecutivo
Act, nro 7 el poder ejecutivo
 
Poder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacionalPoder ejecutivo nacional
Poder ejecutivo nacional
 
PODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADOPODERES DEL ESTADO
PODERES DEL ESTADO
 
01 institucionalidad politica i
01 institucionalidad politica i01 institucionalidad politica i
01 institucionalidad politica i
 
Poder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptxPoder Legislativo.pptx
Poder Legislativo.pptx
 
Estudio sobre derecho comparado Panama - Venezuela
Estudio sobre derecho comparado Panama - VenezuelaEstudio sobre derecho comparado Panama - Venezuela
Estudio sobre derecho comparado Panama - Venezuela
 
Funciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacionFunciones y órganos del estado presentacion
Funciones y órganos del estado presentacion
 
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
Taller Participación Política. institucionalidad Pólitica 1
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
 

Más de gabrielygraterol

El+poder+electoral
El+poder+electoralEl+poder+electoral
El+poder+electoral
gabrielygraterol
 
Estructura+del+consejo+moral+republicano
Estructura+del+consejo+moral+republicanoEstructura+del+consejo+moral+republicano
Estructura+del+consejo+moral+republicano
gabrielygraterol
 
Cuadro+comparativo
Cuadro+comparativoCuadro+comparativo
Cuadro+comparativo
gabrielygraterol
 
El+poder+judicial
El+poder+judicialEl+poder+judicial
El+poder+judicial
gabrielygraterol
 
El+poder+legislativo
El+poder+legislativoEl+poder+legislativo
El+poder+legislativo
gabrielygraterol
 
El+poder+legislativo
El+poder+legislativoEl+poder+legislativo
El+poder+legislativo
gabrielygraterol
 
Derechos+humanos
Derechos+humanosDerechos+humanos
Derechos+humanos
gabrielygraterol
 
Derechos+humanos de las Garantías y de los Deberes
Derechos+humanos de las Garantías y de los DeberesDerechos+humanos de las Garantías y de los Deberes
Derechos+humanos de las Garantías y de los Deberes
gabrielygraterol
 
Forma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolanoForma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolano
gabrielygraterol
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 

Más de gabrielygraterol (11)

El+poder+electoral
El+poder+electoralEl+poder+electoral
El+poder+electoral
 
Estructura+del+consejo+moral+republicano
Estructura+del+consejo+moral+republicanoEstructura+del+consejo+moral+republicano
Estructura+del+consejo+moral+republicano
 
Cuadro+comparativo
Cuadro+comparativoCuadro+comparativo
Cuadro+comparativo
 
El+poder+judicial
El+poder+judicialEl+poder+judicial
El+poder+judicial
 
El+poder+legislativo
El+poder+legislativoEl+poder+legislativo
El+poder+legislativo
 
El+poder+legislativo
El+poder+legislativoEl+poder+legislativo
El+poder+legislativo
 
Derechos+humanos
Derechos+humanosDerechos+humanos
Derechos+humanos
 
Derechos+humanos de las Garantías y de los Deberes
Derechos+humanos de las Garantías y de los DeberesDerechos+humanos de las Garantías y de los Deberes
Derechos+humanos de las Garantías y de los Deberes
 
Forma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolanoForma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolano
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 

Último

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

El+poder+ejecutivo

  • 1. B A R Q U I S I M E T O , 1 4 D E S E P T I E M B R E 2 0 1 5 2015 DERECHO CONSTITUCIONAL EL PODER EJECUTIVO Gabriely Graterol C.I. V-23.845.888 UNIVERSIDAD FERMIN TORO
  • 2. 1 ÍNDICE GENERAL Introducción……………………………………………………………………... 02 Organización Constitucional Actual…………………….……………………... 03 Presidencialismo………………………………..……………………………..…. 04 El Presidente de la República……………….………………………………….. 05 Requisitos para su Elección.…….………………………………….. 05 Toma de Posesión………….……………………………………….. 07 Reelección………………...………………………………………… 07 Faltas Absolutas del Presidente o Presidenta de la República….….. 08 Faltas Temporales del Presidente o Presidenta de la República…… 08 Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República………… 09 Conclusiones………………….……………………………………………….. 11 Referencias Bibliográficas………................................................................... 12
  • 3. 2 EL PODER EJECUTIVO 1. Introducción.- El gobierno venezolano es Presidencialista, así está consagrado en el Título V, Capitulo II, Sección Primera, artículo 226 de la Constitución, establece que: "El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno". Se considera como el Jefe de Estado por haber sido elegido popularmente, y el Jefe del Ejecutivo Nacional por ser "la Autoridad Suprema del Poder Ejecutivo en Venezuela". El Poder Ejecutivo Nacional está conformado por el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros, el Consejo de Ministros, la Procuraduría General de la República y el Consejo de Estado. Entre sus deberes y atribuciones se encuentran la de cumplir y hacer cumplir la propia Constitución y las leyes; la dirección de la acción del Gobierno y de las relaciones exteriores; dictar decretos con fuerza de ley, previa autorización de una ley habilitante; reglamentar las leyes; administrar la hacienda pública; celebrar y ratificar tratados, convenios o acuerdos internacionales; dirigir y ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional; dirigir informes o mensajes especiales a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo; y las demás atribuciones que le señalen la Constitución o la ley. Además de eso el Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales, potestad que le es conferida en el Título V, sección segunda, artículo 236, numeral 5º de la Constitución Nacional. Aunque en el Título V, Capitulo II, Sección Primera, artículo 225 de la Constitución establece que el Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y demás funcionarios que establece la Constitución y las leyes; no es así, pues el Poder Ejecutivo se concentra en el Presidente de La República, los demás funcionarios nombrados son designados por él y ejercen funciones subordinadas. Por esto él es considerado el Jefe del Estado y quien ejecuta a nivel nacional las decisiones por el Poder Ejecutivo.
  • 4. 3 2. Organización Constitucional Actual.- El Poder Ejecutivo Nacional en Venezuela es representado por el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros, y el Procurador General de la República. Los integrantes del poder ejecutivo conforman el gabinete ejecutivo del gobierno de Venezuela, presidido por el presidente ejecutivo, quien es el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno. El Vicepresidente de la República es un órgano de Estado, nombrado por el presidente de la República. Entre sus funciones está la de colaborar con el mismo en actos de importancia para el país, asumir el cargo de presidente de la República en caso de así ser necesario y en casos previstos por la ley. Es además el órgano que preside el Consejo de Estado. El Cargo de Vicepresidente de la República es de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente de la República.. Los Ministros o Ministras son órganos directos del Presidente o Presidenta de la República, y reunidos conjuntamente con este o ésta y con el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros. El Presidente de la República podrá nombrar Ministros de Estado, los y las cuales, además de participar en el Consejo de Ministros, asesoraran al Presidente de la República y al Vicepresidente Ejecutivo en los asuntos que les fueren asignados. Los ministros deberán rendir cuenta a la Asamblea Nacional de manera semestral. La Procuraduría General de la República asesora, defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República y será consultada para la aprobación de los contratos de interés público nacional. Está a cargo del procurador general de la República, nombrado y ratificado por la Asamblea Nacional. Asiste y forma parte del consejo de ministros, con voz pero sin voto. El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública Nacional. Será de su competencia recomendar políticas de interés nacional en
  • 5. 4 aquellos asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la república reconozca de especial trascendencia y requiera su opinión. El Consejo Federal de Gobierno, es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, así como el desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, coordinación, interdependencia y subsidiaridad. 3. Presidencialismo.- La Constitución de 1999, siguiendo la tradición del constitucionalismo venezolano y latinoamericano, estableció el sistema de gobierno presidencial, el cual, basado en el principio de la separación de poderes, atribuye la acción de gobierno al Presidente de la República, quien es electo popularmente y para cuyo ejercicio no depende del voto de confianza de la Asamblea Nacional, cuyos miembros también son electos popularmente. Este sistema contrasta con el sistema parlamentario de gobierno, en el cual la única institución con legitimidad democrática es el Parlamento, de cuya confianza depende el gobierno. La diferencia básica entre uno y otro sistema, por tanto, radica en la relación entre el gobierno y el parlamento. En el sistema presidencial, ambos órganos, gobierno y parlamento, son relativamente independientes el uno del otro; en el sistema parlamentario, en cambio el gobierno deriva y depende del Parlamento. Este sistema presidencial venezolano está caracterizado, por tanto, por el hecho de que el Presidente de la República asume su mandato por un período fijo de 6 años, para el cual es electo mediante el voto universal directo y secreto, por mayoría simple, y con posibilidad de reelección inmediata. El Presidente de la República, además, es a la vez Jefe del Estado y Jefe del gobierno.
  • 6. 5 El sistema, sin embargo, progresivamente se ha venido nutriendo de elementos parlamentarizantes, que sin cambiar el carácter presidencial, han complicado su funcionamiento de manera tal que si el Presidente de la República no tiene el respaldo de la mayoría parlamentaria, corre el riesgo de que se paralice u obstaculice su acción de gobierno. Por ello, dada la legitimidad democrática dual del sistema, por la elección popular tanto del Presidente de la República como de la Asamblea Nacional, los conflictos de legitimidad democrática que se puedan presentar entre ambas instituciones, por ejemplo, cuando la mayoría parlamentaria es adversa al gobierno, no permiten poder determinar cuál de las dos representa la verdadera voluntad del pueblo, salvo por la vía excepcional y complicadísima de la revocación popular de los mandatos. 4. El Presidente de la República.- Es el Máximo órgano del poder Ejecutivo y cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, primer representante al exterior y jefe de la Administración Pública Nacional. El Poder Ejecutivo, como ya se ha señalado, reside en el Presidente de la República y esto se comprueba al observar la cantidad de atribuciones y obligaciones que le confiere la Constitución en el artículo 236 En el artículo 232 de la Constitución se establece la responsabilidad del Presidente por los actos que realice y por el cumplimiento de las obligaciones que trae consigo su cargo. De este artículo se puede entender que el Presidente debe responder como cualquier otro por sus actos, y sólo se aclara que en casos de asuntos penales le corresponde al Tribunal Supremo de Justicia juzgarlo con la debida autorización de la Asamblea Nacional. a. Requisitos para su Elección.- En Venezuela la elección del Presidente de la República es realizada por medio del voto, y en forma directa. En el proceso de elección triunfará quien haya obtenido la
  • 7. 6 mayoría de los votos, sin necesidad de ir a una segunda vuelta (como en algunos países como Colombia, Brasil, entre otros). Para ser Presidente de la República la Constitución Nacional establece una serie de exigencias de estricto cumplimiento que pueden observar en el artículo 227 de la Constitución, estos requisitos son: - Poseer la nacionalidad venezolana por nacimiento, y no poseer otra nacionalidad. - Ser mayor de 30 años. - Ser de estado seglar, es decir, que no sea un sacerdote, religioso (a) o algún miembro de alguna institución religiosa que esté bajo la dirección de algún pastor o del Papa. - Que no esté sometido (a) a condena mediante sentencia definitivamente firme. - Obtener el determinado número de firmas exigidas por el Consejo Nacional Electoral Entre las innovaciones de La Constitución Nacional aprobada en 1.999 está la ampliación del periodo presidencial hasta por 6 años, pudiendo ser el Presidente reelegido inmediatamente y por una sola vez, para un nuevo periodo de gobierno, es decir que el Presidente en caso de ser reelegido puede gobernar por 12 años consecutivos. Es un aspecto nuevo puesto que en la Constitución de 1.961 el periodo presidencial era de 5 años, y no existía la reelección; y si algún Presidente quería aspirar a ocupar dicho cargo debía esperar 10 años para poder ser reelegido nuevamente. De igual forma, según el artículo 229 de la Constitución de 1999, no podrá ser elegido Presidente de la República quien este en el ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo, Ministro, Gobernador y Alcalde, en el día de sus postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección. En cuanto a la forma de elección, la Constitución dispone que esta se hará por votación universal, directa y secreta de conformidad con las previsiones establecidas en la ley.
  • 8. 7 Se proclamará electo quien hubiere obtenido la mayoría de votos válidos, es decir, que se utiliza el mecanismo de la “mayoría relativa”, o sea que resultará triunfador en el proceso electoral correspondiente el candidato que obtenga el mayor número de votos. b. Toma de Posesión.- El candidato electo tomará posesión del cargo de Presidente de la República mediante juramento ante las Cámaras reunidas en sesión conjunta, dentro de los diez primeros días de aquel en que deben instalarse en sus sesiones ordinarias del año en que comience el período constitucional. Si por cualquier circunstancia no pudiere prestar el juramento ante las Cámaras en sesión conjunta, lo hará ante la Corte Suprema de Justicia. Cuando el Presidente electo no tomare posesión dentro del término previsto en este artículo, el Presidente saliente resignará sus poderes ante la persona llamada a suplirlo provisionalmente en caso de falta absoluta, según el artículo siguiente, quién los ejercerá con el carácter de Encargado de la Presidencia de la República hasta que el primero asuma el cargo. A diferencia de lo establecido en la Constitución de 1961, la vigente Constitución de 1999 estipula que el candidato electo tomará posesión del cargo de Presidente de la República el diez de enero del primer año de su periodo constitucional mediante juramento ante la Asamblea Nacional, previendo que si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente de la República no pudiere tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia. c. Reelección.- El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.
  • 9. 8 d. Faltas Absolutas del Presidente o Presidenta de la República.- Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período. e. Faltas Temporales del Presidente o Presidenta de la República.- Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta por noventa días más. Si una
  • 10. 9 falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta. f. Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República: 1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley. 2. Dirigir la acción del Gobierno. 3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva; nombrar y remover los Ministros o Ministras. 4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales. 5. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente. 6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales a partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les son privativos. 7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos previstos en esta Constitución. 8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley. 9. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias. 10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón. 11. Administrar la Hacienda Pública Nacional 12. Negociar los empréstitos nacionales. 13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada. 14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución y a la ley.
  • 11. 10 15. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, al Procurador o Procuradora General de la República y a los jefes o jefas de las misiones diplomáticas permanentes. 16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designación le atribuyen esta Constitución y la ley. 17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes especiales. 18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de la Asamblea Nacional. 19. Conceder indultos. 20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica. 21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta Constitución. 22. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución. 23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación. 24. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley. El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en Consejo de Ministros las atribuciones señaladas en los numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las que le atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma. Los actos del Presidente o Presidenta de la República, con excepción de los señalados en los ordinales 3 y 5, serán refrendados para su validez por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y el Ministro o Ministra o Ministros o Ministras respectivos.
  • 12. 11 5. Conclusiones.- El poder ejecutivo de un Estado democrático recae en funcionarios elegidos a través del voto popular. Las elecciones permiten que la población elija a las personas que actuarán como sus representantes en la toma de decisiones que conciernen a la sociedad en general. De acuerdo al sistema en cuestión, el poder ejecutivo es encabezado por un presidente, un jefe de Gobierno o un primer ministro. Este mandatario suele tener la facultad de elegir a sus ministros y secretarios, que actúan en un ámbito determinado (encargándose de lo que concierne a la economía, la salud, el turismo, etc.). Es importante saber que el citado poder ejecutivo a su vez se puede dividir en tres, según la función que realiza: - Función reglamentarista, que es el conjunto de tareas que se desarrollan a través de lo que son decretos y normas. - Función política, que es la que realiza con el claro objetivo de conseguir que los ciudadanos puedan ver satisfechos sus intereses de la mejor manera posible. De ahí que suponga tener que tomar medidas que surgen y que no están desarrolladas por leyes o normas previas. En concreto, en este apartado se pueden incluir desde acometer intercambios comerciales con otros países hasta nombrar ministros. - Función administrativa. Bajo esta denominación se incluyen todas las labores que se desarrollan tanto desde los distintos ministerios como desde el resto de órganos, tales como empresas del estado. Asimismo también alberga a las tareas realizadas en gobernaciones, delegaciones, secretarías de estado o intendencias. Es importante resaltar que el funcionamiento del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial es interdependiente: un poder no puede pasar por encima de otro. El funcionamiento coordinado de los tres poderes está establecido por la Constitución de cada Estado.
  • 13. 12 6. Referencias Bibliográficas.- - FALCÓN, AEVIS. Venezuela: PODERES PÚBLICOS. Caracas: Informaster, 1995; - MOROS PUENTES, CARLOS. EL PODER PÚBLICO MUNICIPAL VENEZOLANO. San Cristóbal: Jurídica Venezolana, 1991. Fuentes Electrónicas.- http://www.cne.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015]. http://www.cgr.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015]. http://www.asambleanacional.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015]. http://www.mct.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015]. http://www.tsj.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015]. http://www.gobiernoenlinea.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015]. http://www.venezuela.gov.ve [Consulta: 14 de Septiembre de 2015].