SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN La definición más habitual en clínica corresponde a un peso fetal estimado
(PFE) inferior al percentil 10 del peso determinado por ecografía
Se tienen en cuenta otros determinantes del peso al
nacimiento, como la etnia materna, la paridad, el peso y
la altura de la madre.
• Simétricos: proporcionalmente pequen
̃ os
• Un dan
̃ o precoz podría resultar en una disminución relativa en el número y
taman
̃ o de las células.
RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO SIMÉTRICO CONTRA ASIMÉTRICO
• Asimétricos: retardo de crecimiento abdominal desproporcionado en
comparación con el crecimiento de la cabeza.
• Podría seguir un dan
̃ o posterior al embarazo como la insuficiencia placentaria
por hipertensión.
Disminución en la transferencia de glucosa y el almacenamiento
hepático
Desvío preferencial de oxígeno y nutrientes al cerebro.
La restricción del crecimiento fetal es
uno de los “principales sindromes
obstétricos” asociado con defectos en
la placentación temprana
ANORMALIDADES PLACENTARIAS
• Invasión trofoblástica anormal
• Inflamación crónica de las
vellosidades coriales
• Rechazo materno del “semiinjerto
paterno”
Varias secuelas adversas a corto y
largo plazo están vinculadas con la
restricción del crecimiento fetal.
• Asfixia al nacer, aspiración de meconio,
hipoglucemia y la hipotermia, la prevalencia
de desarrollo neurológico anormal.
• Dificultad respiratoria, enterocolitis
necrotizante y sepsis neonatal
MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL
Relación entre la nutrición fetal
subóptima y un mayor riesgo de
hipertensión, aterosclerosis,
diabetes tipo 2 y trastorno
metabólico en la adultez
SECUELAS A LARGO PLAZO
SUBCRECIMIENTO FETAL
• Puede afectar el desarrollo de los
órganos, particularmente el del
corazón.
• También se asocia con cambios
renales estructurales y
funcionales posnatales.
SOBRECRECIMIENTO FETAL
Particularmente en mujeres con
diabetes y niveles elevados de IGF-1
en sangre del cordón umbilical
Se asocia con una mayor masa grasa
neonatal y alteraciones morfológicas
del corazón.
Vascularización cardiopulmonar
también se ve afectada
negativamente
Posible explicación es que el feto responde a un ambiente estresado
aumentando la secreción suprarrenal de glucocorticoides
MADURACIÓN PULMONAR ACELERADA
Condiciones son agravadas por el trabajo
de parto.
• Se incrementa la frecuencia de parto
por cesárea.
TRABAJO DE PARTO Y ALUMBRAMIENTO
Una mujer con un feto con sospecha de
crecimiento restringido debe someterse
a monitoreo de “alto riesgo” intraparto
FACTORES DE RIESGO Y ETIOLOGÍAS
• Trastornos de
la alimentación
• Restricción de
alimentos
<1500 kcal/día
MADRES
CONSTITUCIONALMENTE
PEQUEÑAS
AUMENTO DE PESO
GESTACIONAL Y
NUTRICIÓN
TEMAS SOCIALES
ENFERMEDAD
VASCULAR
CRÓNICA Y RENAL
• Tabaquismo
• Alcohol
• Drogas
• mala nutrición
• inmigrantes
• Preeclampsia
• cardiopatía
isquémica materna
• IRC
• HTA
• nefropatías
De células falciforme y otras,
expansión recortada del vol
sanguíneo materno
ANEMIA
Malformaciones
congénitas o enfermedad
vascular
DIABETES
PREGESTACIONAL
Asociada a preeclampsia, HTA
crónica, asma, cardiopatía
cianótica materna, tabaquismo
y altitud
HIPOXIA
CRÓNICA
SD
ANTIFOSFOLIPIDOS
Anticuerpos anticardiolipina,
anticoagulante lúpico, anticuerpos
ESTERILIDAD
ANOMALÍAS PLACENTARIAS, DEL CORDÓN
UMBILICAL Y UTERINAS
• desprendimiento crónico de placenta
• infarto extenso
• Corioangioma
• inserción del cordón umbilical
• placenta previa
• trombosis de la arteria umbilical
• implantación anormal de la placenta
• malformaciones uterinas
GESTACIÓN MULTIPLE
FÁRMACOS CON EFECTOS TERATOGÉNICOS
Y FETALES
• Anticonvulsivos y antineoplásicos
• Cigarro
• Opioides
• Drogas
• Cocaína
• Alcohol
• Cafeína
ANEUPLOIDÍAS CROMOSÓMICAS
• Trisomía 21, 18 y 13
• Sd de Turner
• Mosaicismo placentario confinado
• Niveles ↓ de B-hCG y PAPP-A
• Niveles ↑ de alfafetoproteína de inhibina A
• Estriol sérico no conjugado bajo
INFECCIONES MATERNAS Y FETALES:
• Rubeola
• Citomegalovirus
• Tuberculosis
• Sífilis
• Toxoplasmosis
• Malaria
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Gastrosquisis fetal, anomalías cromosómicas o malformaciones
cardiovasculares
1. Establecimiento de la edad gestacional
2. Determinación del aumento de peso materno
3. Medicion cuidadosa del crecimiento del fondo uterino.
En mujeres con factores de riesgo positivos se consideran ecografías seriadas.
Examen precoz a las 32-34 semanas.
RECONOCIMIENTO DE LA RESTRICCION DEL
CRECIMIENTO FETAL
1. Se usara el método de pesquisaje
simple sensibilidad del 71-43%.
Especificidad de 85-66%.
2. Medicion ecográfica
Ecografía inicial a las 16-20 sem de
gestacion.
3. Medicion de volumen de liquido
amniotico
Disminución de liq. Amniotico entre las
semanas 24-34 se relacionan a
malformaciones.
En ausencia de malformaciones, se
observo un peso al nacer menor al 3er
percentil.
Velocimetria Doppler
Con esta técnica se detectan los primeros
cambios en la restricción del crecimiento
placentario en los vasos periféricos como
las arterias umbilicales y cereblares
medias.
Altura del fondo uterino
1. Los cambios tardíos se caracterizan por reversion del flujo de la arteria umbilical y
por flujo anormal en el conducto venoso, vías de salida aortica y pulmonar fetales.
2. PREVENCION
3. Condiciones medicas maternas, medicamentos y nutrición están optimizados y el
abandono de toxicomanías.
4. Profilaxis antipalúdica para mujeres en zonas endémicas.
5. Corrección de deficiencias nutricionales
1. MANEJO
Intentar confirmar el dx.
Evaluar la condición fetal
Buscar posibles causas
Se indican asesoramiento al paciente y pruebas de dx. Prenatal.
MANEJO DEL FETO CERCANO A TERMINO
El manejo expectante puede ser guiado usando las técnicas de vigilancia fetal preparto
La mayoría de los clínicos, sin embargo, recomiendan el parto a las 34 semanas o más si hay
oligohidramnios clínicamente significativos.
MANEJO DEL FETO ALEJADO DEL PRETERMINO
Si la restricción de crecimiento se identifica en un feto anatómicamente normal antes de las 34
semanas, y si los hallazgos de la vigilancia del volumen de líquido amniótico y fetal son normales, se
recomienda la observación. Algunos recomiendan el pesquisaje de toxoplasmosis, infección por
citomegalovirus, la rubéola, el herpes y otras infecciones.
embarazo hasta que el feto alcance la madurez pulmonar.
1. MACROSOMIA
2. PESO MAYOR A 11 LBS, 5KG.
3. la macrosomía, se define por el peso al nacer que
excede ciertos percentiles para una población
dada. Otro esquema comúnmente usado es
definir la macrosomía por un umbral empírico de
peso al nacer.
4. Los neonatos que superan el 90o. percentil para
una semana gestacional dada se utilizan
generalmente como el umbral para la
macrosomía o peso al nacer grande para la edad
de gestación (LGA, large-for-gestational age). Por
ejemplo, el percentil 90 a las 39 semanas es 4 000
g
CRECIMIENTO FETAL EXCESIVO
1. Con el parto de lactantes macrosómicos, la distocia de hombros son preocupaciones
importantes a cuidar.
2. Al menos del 10% de todos los casos de distocia de hombros dan como resultado
lesiones del plexo braquial persistente.
3. la cesárea planificada puede ser una estrategia razonable para mujeres diabéticas
con un peso fetal estimado >4 250 o >4 500 g.
PARTO POR CESARIA ELECTIVA.

Más contenido relacionado

Similar a RCIU.pptx

RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptxRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
FlixAndrsChipana
 
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Andrés Bello Munguía
 
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
AndyGallegos8
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Samantha Sánchez Juárez
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 

Similar a RCIU.pptx (20)

RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptxRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
 
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
 
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

RCIU.pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN La definición más habitual en clínica corresponde a un peso fetal estimado (PFE) inferior al percentil 10 del peso determinado por ecografía Se tienen en cuenta otros determinantes del peso al nacimiento, como la etnia materna, la paridad, el peso y la altura de la madre.
  • 3. • Simétricos: proporcionalmente pequen ̃ os • Un dan ̃ o precoz podría resultar en una disminución relativa en el número y taman ̃ o de las células. RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO SIMÉTRICO CONTRA ASIMÉTRICO • Asimétricos: retardo de crecimiento abdominal desproporcionado en comparación con el crecimiento de la cabeza. • Podría seguir un dan ̃ o posterior al embarazo como la insuficiencia placentaria por hipertensión. Disminución en la transferencia de glucosa y el almacenamiento hepático Desvío preferencial de oxígeno y nutrientes al cerebro.
  • 4. La restricción del crecimiento fetal es uno de los “principales sindromes obstétricos” asociado con defectos en la placentación temprana ANORMALIDADES PLACENTARIAS • Invasión trofoblástica anormal • Inflamación crónica de las vellosidades coriales • Rechazo materno del “semiinjerto paterno”
  • 5. Varias secuelas adversas a corto y largo plazo están vinculadas con la restricción del crecimiento fetal. • Asfixia al nacer, aspiración de meconio, hipoglucemia y la hipotermia, la prevalencia de desarrollo neurológico anormal. • Dificultad respiratoria, enterocolitis necrotizante y sepsis neonatal MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL
  • 6. Relación entre la nutrición fetal subóptima y un mayor riesgo de hipertensión, aterosclerosis, diabetes tipo 2 y trastorno metabólico en la adultez SECUELAS A LARGO PLAZO SUBCRECIMIENTO FETAL • Puede afectar el desarrollo de los órganos, particularmente el del corazón. • También se asocia con cambios renales estructurales y funcionales posnatales. SOBRECRECIMIENTO FETAL Particularmente en mujeres con diabetes y niveles elevados de IGF-1 en sangre del cordón umbilical Se asocia con una mayor masa grasa neonatal y alteraciones morfológicas del corazón. Vascularización cardiopulmonar también se ve afectada negativamente
  • 7. Posible explicación es que el feto responde a un ambiente estresado aumentando la secreción suprarrenal de glucocorticoides MADURACIÓN PULMONAR ACELERADA
  • 8. Condiciones son agravadas por el trabajo de parto. • Se incrementa la frecuencia de parto por cesárea. TRABAJO DE PARTO Y ALUMBRAMIENTO Una mujer con un feto con sospecha de crecimiento restringido debe someterse a monitoreo de “alto riesgo” intraparto
  • 9. FACTORES DE RIESGO Y ETIOLOGÍAS
  • 10. • Trastornos de la alimentación • Restricción de alimentos <1500 kcal/día MADRES CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑAS AUMENTO DE PESO GESTACIONAL Y NUTRICIÓN TEMAS SOCIALES ENFERMEDAD VASCULAR CRÓNICA Y RENAL • Tabaquismo • Alcohol • Drogas • mala nutrición • inmigrantes • Preeclampsia • cardiopatía isquémica materna • IRC • HTA • nefropatías
  • 11. De células falciforme y otras, expansión recortada del vol sanguíneo materno ANEMIA Malformaciones congénitas o enfermedad vascular DIABETES PREGESTACIONAL Asociada a preeclampsia, HTA crónica, asma, cardiopatía cianótica materna, tabaquismo y altitud HIPOXIA CRÓNICA SD ANTIFOSFOLIPIDOS Anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico, anticuerpos ESTERILIDAD
  • 12. ANOMALÍAS PLACENTARIAS, DEL CORDÓN UMBILICAL Y UTERINAS • desprendimiento crónico de placenta • infarto extenso • Corioangioma • inserción del cordón umbilical • placenta previa • trombosis de la arteria umbilical • implantación anormal de la placenta • malformaciones uterinas GESTACIÓN MULTIPLE FÁRMACOS CON EFECTOS TERATOGÉNICOS Y FETALES • Anticonvulsivos y antineoplásicos • Cigarro • Opioides • Drogas • Cocaína • Alcohol • Cafeína
  • 13. ANEUPLOIDÍAS CROMOSÓMICAS • Trisomía 21, 18 y 13 • Sd de Turner • Mosaicismo placentario confinado • Niveles ↓ de B-hCG y PAPP-A • Niveles ↑ de alfafetoproteína de inhibina A • Estriol sérico no conjugado bajo INFECCIONES MATERNAS Y FETALES: • Rubeola • Citomegalovirus • Tuberculosis • Sífilis • Toxoplasmosis • Malaria MALFORMACIONES CONGÉNITAS Gastrosquisis fetal, anomalías cromosómicas o malformaciones cardiovasculares
  • 14. 1. Establecimiento de la edad gestacional 2. Determinación del aumento de peso materno 3. Medicion cuidadosa del crecimiento del fondo uterino. En mujeres con factores de riesgo positivos se consideran ecografías seriadas. Examen precoz a las 32-34 semanas. RECONOCIMIENTO DE LA RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL
  • 15. 1. Se usara el método de pesquisaje simple sensibilidad del 71-43%. Especificidad de 85-66%. 2. Medicion ecográfica Ecografía inicial a las 16-20 sem de gestacion. 3. Medicion de volumen de liquido amniotico Disminución de liq. Amniotico entre las semanas 24-34 se relacionan a malformaciones. En ausencia de malformaciones, se observo un peso al nacer menor al 3er percentil. Velocimetria Doppler Con esta técnica se detectan los primeros cambios en la restricción del crecimiento placentario en los vasos periféricos como las arterias umbilicales y cereblares medias. Altura del fondo uterino
  • 16. 1. Los cambios tardíos se caracterizan por reversion del flujo de la arteria umbilical y por flujo anormal en el conducto venoso, vías de salida aortica y pulmonar fetales. 2. PREVENCION 3. Condiciones medicas maternas, medicamentos y nutrición están optimizados y el abandono de toxicomanías. 4. Profilaxis antipalúdica para mujeres en zonas endémicas. 5. Corrección de deficiencias nutricionales
  • 17. 1. MANEJO Intentar confirmar el dx. Evaluar la condición fetal Buscar posibles causas Se indican asesoramiento al paciente y pruebas de dx. Prenatal. MANEJO DEL FETO CERCANO A TERMINO El manejo expectante puede ser guiado usando las técnicas de vigilancia fetal preparto La mayoría de los clínicos, sin embargo, recomiendan el parto a las 34 semanas o más si hay oligohidramnios clínicamente significativos. MANEJO DEL FETO ALEJADO DEL PRETERMINO Si la restricción de crecimiento se identifica en un feto anatómicamente normal antes de las 34 semanas, y si los hallazgos de la vigilancia del volumen de líquido amniótico y fetal son normales, se recomienda la observación. Algunos recomiendan el pesquisaje de toxoplasmosis, infección por citomegalovirus, la rubéola, el herpes y otras infecciones. embarazo hasta que el feto alcance la madurez pulmonar.
  • 18. 1. MACROSOMIA 2. PESO MAYOR A 11 LBS, 5KG. 3. la macrosomía, se define por el peso al nacer que excede ciertos percentiles para una población dada. Otro esquema comúnmente usado es definir la macrosomía por un umbral empírico de peso al nacer. 4. Los neonatos que superan el 90o. percentil para una semana gestacional dada se utilizan generalmente como el umbral para la macrosomía o peso al nacer grande para la edad de gestación (LGA, large-for-gestational age). Por ejemplo, el percentil 90 a las 39 semanas es 4 000 g CRECIMIENTO FETAL EXCESIVO
  • 19. 1. Con el parto de lactantes macrosómicos, la distocia de hombros son preocupaciones importantes a cuidar. 2. Al menos del 10% de todos los casos de distocia de hombros dan como resultado lesiones del plexo braquial persistente. 3. la cesárea planificada puede ser una estrategia razonable para mujeres diabéticas con un peso fetal estimado >4 250 o >4 500 g. PARTO POR CESARIA ELECTIVA.