SlideShare una empresa de Scribd logo
Restricción del Crecimiento
Intrauterino
OBSTETRICIA
Introducción
 El recién nacido de bajo peso al nacer
(<2500g) puede ser subclasificado en tres
condiciones clínicas diferentes:
 Recién nacido de pretérmino
 Recién nacido sano, constitucionalmente
pequeño
 Recién nacido con (RCIU)
Muerte Perinatal
Secuelas
Neurológicas
Hipertensión Arterial
Enfermedad Coronaria
Diabetes Tipo II
 Perinatal:
 Muerte intrauterina
 Asfixia perinatal
 Aspiración de LA meconiado
 Hipoglucemia
 Hipotermia
 Desarrollo neurológico anormal
(depende de la causa)
 Adulto: (Barker y Osmond.
Lancet. 1986)
 HTA (oligomeganefronia)
 Hipercolesterolemia
 Enfermedad coronaria
 Intolerancia a CHO y diabetes
Enfoque RCIU
GIANCARLO MARI and FARHAN HANIF. Intrauterine Growth Restriction: How to Manage and When
to Deliver. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY, Volume 50, Number 2, 497–509.
DISTRIBUCION DE PESO AL NACER(G) SEGÚN EDAD GESTACIONAL. PERCENTILES OBSERVADOS (DATA CRUDA),
PROMEDIO Y DESVIACION STANDART (DE). PARTOS SIMPLES TOTALES. CHILE 1993 - 2000
EG P2 P5 P10 P25 P50 P75 P90 x +/- DE
22 390 440 470 512 575 650 780 623+/-313
23 450 500 520 560 620 690 800 702+/-412
24 500 531 560 625 700 790 900 755+/-362
25 500 580 630 700 800 890 1000 829+/-257
26 545 601 660 770 884 1000 1100 912+/-291
27 570 660 749 890 1000 1147 1300 1063+/-393
28 625 730 810 980 1120 1280 1490 1180+/-409
29 680 820 926 1100 1280 1440 1630 1308+/-410
30 800 920 1031 1230 1430 1620 1840 1452+/-368
31 920 1050 1160 1390 1600 1803 2018 1609+/-351
32 1060 1194 1320 1550 1780 2000 2250 1802+/-425
33 1165 1340 1480 1730 1980 2220 2470 1994+/-430
34 1322 1510 1680 1950 2200 2450 2720 2122+/-449
35 1524 1740 1920 2180 2430 2700 2970 2444+/-444
36 1805 2020 2190 2440 2700 2980 3280 2722+/-453
37 2135 2330 2500 2730 3000 3280 3570 3014+/-445
38 2425 2600 2750 2980 3235 3510 3800 3255+/-422
39 2600 2770 2910 3130 3400 3660 3930 3408+/-410
40 2700 2880 3010 3250 3510 3800 4080 3533+/-424
41 2755 2940 3080 3320 3600 3900 4170 3615+/-435
42 2700 2900 3090 3350 3640 3950 4230 3651+/-461
Importancia
 Mortalidad perinatal es 7-8 veces mayor.
• 5 veces en el periodo neonatal
• 4 - 7 veces en el primer año
 Presentan mayor morbilidad postparto
• Crecimiento físico disminuido
• Menor desarrollo intelectual
• Mayor probabilidad de desarrollar enfermedades
crónicas en la edad adulta.
Definición
 RCIU: Aquella condición en la que el feto posee
una estimación de peso menor al percentil 10 para
esa población a una determinada edad
gestacional.
Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología
(ACOG).
• PEG: Pequeño para edad gestacional.
RCIU infantil (a la izquierda), normalmente se
cultiva, no RCIU infantil (derecha)
Fisiopatología
- MadreFeto Oxigeno
Nutrientes
Hipoxia
Reducción de Glucosa
Glucógeno Fetal
Adaptación
Crecimiento fetal
Actividad fetal
Redistribución de gasto cardiaco
Eritrocitos fetales circulantes
Gluconeogénesis hepática
Glucolisis anaerobia
Compromiso fetal
Progresivo Deterioro
Falla del lado venoso
 Hipoglucemia
 Acidosis
 Trombocitopenia
 Oliguria
Compensación patológicos
Muerte fetal
Descentralización
Centralización
Clasificación
 Según la severidad:
• Leve p5-p10
• Moderado p2-p5
• Severo <p2
• Momento de
instalación:
• Precoz; antes de
semana 28
• Tardía; después de
semana 28
• Proporciones
corporales fetales:
• Simétrico o Primario
• Asimétrico o
Secundario
• Mixto
Clasificación
Fases del crecimiento fetal
Epidemiología
 Riesgo de morbi-mortalidad
Embarazo termino
Embarazo Pretérmino
La RCIU representa una desviación y reducción del patrón fetal
de crecimiento esperado complicando cerca del 5% - 8%, de
las gestaciones alcanzando una incidencia de hasta 40% en
países subdesarrollados.
Se encuentra en el 3-5% de madres sanas y hasta en el 25 % de
madres con factores de riesgo asociándose con altas tasas de
morbilidad y mortalidad. El RCIU simétrico se encuentra en el 20-
25% de los casos, siendo más frecuente la RCIU asimétrica.
ENFOQUE:
Tamizaje y diagnóstico prenatal
Manejo etiológico
Vigilancia fetal y reconocimiento de
compromiso in útero
Intervención oportuna
Enfoque RCIU
Tamizaje y Diagnostico
Prenatal
Etiología
3 Grandes condiciones que
Pueden estar tras un RCIU
• Un feto normal que crece bajo p10 (casi
siempre sobre p5).
• Un feto afectado por una insuficiencia
placentaria, con o sin enfermedad
asociada (la mayor parte de las veces
una preeclampsia).
• Un feto afectado por una malformación
congénita o una genopatía.
Perfusión útero-placenta
alterada
 Invasión del trofoblasto en útero
 Mantención en buen estado del
útero
Preeclampsia
Casos de RCIU
Disfunción de espacio intervelloso
Fibrina y espasmo en las vellosidades
coriales
Feto sufre: Hipoxia y acidosis
Aumento en la resistencia al flujo sanguíneo en
la arteria umbilical
´´Doppler´´.
Fetos con RCIU requieren la interrupción del
embarazo antes de las 34 semanas, suele existir
una elevación de la resistencia en las arterias
uterinas en alrededor de un 70% de los casos.
Cuadro clínico
• Disminución de los niveles de oxígeno
• Puntaje Apgar bajo
• Asfixia perinatal
• Hipertensión pulmonar persistente
• Aspiración de meconio que puede producir dificultades respiratorias
• Hipoglicemia
• Dificultad para termorregulación
• Policitemia/Hiperviscosidad
 RN de alto riesgo con monitorización continua
 Examen físico exhaustivo
 Aclarar si es un RN Simétrico ó Asimétrico
Diagnóstico Prenatal
• Historia Perinatal
 Identificar posibles factores de riesgo de forma
sistemática
 Historias materno-fetal precodificadas de CLAP-
SMR/OPS.
 Aprox. Adecuada de la edad gestacional
 Examen ultrasonografico.
Valor predictivo (+) si hay 1
o más factores de riesgo
P < 10
CONSTITUCIONALMENTE
PEQUEÑOS
PEG
NIÑO SANO
• Sin patología
materna.
• Doppler
umbilical y
• ACM normal
PATOLÓGICAMENTE
PEQUEÑOS
RCIU
NIÑO CON
VERDADERA RCIU
Patología materna
Y
Doppler anormal
NIÑO ENFERMO
• Sin Patología
• Materna.
• Doppler fetal
anormal
Enfoque RCIU
CLASIFICACION DE RCIU POR P<10
 Ecografía Doppler
• Arterias Uterina
• Umbilical
• Cerebral media
• Ductus Venoso
• Vena umbilical
Parámetros biométricos PEG o RCIU
RCIU
 Estadio I menos comprometido probabilidad remota de
estar acidémico/hipoxémico
 Estadio II el más comprometido, probabilidad del 60%
para hipoxia/acidemia
Manejo Etiológico
RCIU de causa conocida y RCIU
Idiopática
 Causa conocida
 Alteraciones en el doppler
(vasodilatación cerebral,
aumento de resistencia,
ausencia o flujo reverso de la
umbilical, ausencia o flujo
reverso del flujo diastólico del
ductus venoso)
 Es una consecuencia de
enfermedades de base
 Hipertensión crónica
 Etapa avanzada de la
diabetes mellitus
 RCIU idiopático
 No una causa
identificable
de la insuficiencia
placentaria
 Alteraciones en el doppler
Enfoque RCIU
INSUFICIENCIA PLACENTARIA: No
es la causa del problema. Es
consecuencia de un proceso de
enfermedad que a menudo no
se conoce.
 No susceptible de
tratamiento:
aneuploidía fetal
y malformaciones.
 Cariotipo fetal: factores de
riesgo clínico
O Marcadores bioquímicos
y sonográficos
de aneuploidía.
 Factores de riesgo clínicos:
aparición restricción del
crecimiento temprano En
presencia Doppler
umbilical normal.
 Tratamiento beneficia a la
madre pero no al feto:
 Hipertensión arterial:
Antihipertensivos no tendrá
ningún beneficio
sobre el crecimiento fetal
 β bloqueadores: afectan el
crecimiento fetal
Enfoque RCIU
 De acuerdo a la etiología de la RCF
MANEJO ETIOLOGICO
MANEJO ETIOLOGICO
 El tratamiento es beneficioso:
 Suspender cigarrillo:
mejora peso fetal
 alcohol y otras sustancias
(organogénesis)
 Terapia materna de
infecciones parasitarias
(malaria, toxoplasmosis)
Enfoque RCIU
Pruebas de vigilancia fetal
anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 Objetivo principal:
Reconocimiento
oportuno del
compromiso fetal a fin
de intervenir y mejorar
resultados perinatales
 Doppler de la
Arteria umbilical
 Doppler de otros
vasos
 NST
 Perfil biofísico
(BPP)
 Estimación del
volumen de
líquido amniótico
Enfoque RCIU
DIAGNOSTICO NEONATAL
 Valoración del estado nutricional al nacimiento
 Examen Físico: apariencia general es la de un “niño con
cara de viejo”, hiperalerta y en ocasiones tembloroso
 Recién nacidos con RCIU peso >3: malformaciones
congénitas y estigmas de infecciones congénitas:
exantema cutáneo, hepatomegalia y anomalías
oculares, tales como opacidad contorneada, cataratas
o coriorretinitis.
Prevención y Manejo  Suplementación Nutricional
Materna
 Antiagregantes Plaquetarios
Nivel Primario (Consultorio
prenatal normal)
• Determinar la edad
gestacional. Pesquisar
elementos de sospecha
clínica y factor de riesgo
• Educar sobre: posible factor
asociado, nutrición
adecuada y posibles
ventajas del reposo.
• Evaluación clínica de la UFP:
⇒ Oligoamnios palpatorio
⇒ Movimientos fetales
disminuidos
• Referir al nivel secundario si
procede. Todos los
consultorios de atención
primaria debieran contar
con la posibilidad de
efectuar estudio ecográfico
Nivel Terciario
Nivel Secundario (Policlínico alto
riesgo obstétrico, ecógrafo).
• Certificar la edad gestacional y
confirmar o destacar el
diagnóstico de RCIU.
• Evaluar :
o Tipo y etiología del RCIU
o Unidad feto placentaria si
procede
(PBF, RBNE, Doppler).
o Madurez fetal si procede
(amniocentesis)
• Educar sobre: Manejo del
agente causal
o Reposo.
• Seguimiento de la evolución del
crecimiento fetal.
o Valorar la condición materna.
o Referir al nivel terciario, casos
calificados (RCIU asimétrico
precoz y/o severo) y según
criterios de hospitalización.
La conducta
dependerá
fundamentalmente de:
• Evolución del
crecimiento fetal
• Evaluación de la
unidad feto-placentaria
• Madurez pulmonar
fetal
Bibliografías
 Kae JN, González R, Viviani P, Gómez R. Boletín Perinatal: Restricción del Crecimiento
Intrauterino. CEDIP. 2002; 2: 17.
 Cabero-Roura L, Saldivar-Rodriguez D. Restricción del Crecimiento Intrauterino. En: Cabero-
Roura L, Saldivar-Rodriguez D, Cabrillo-Rodríguez E. Editores. Obstetricia y Medicina Materno
Fetal. España-Buenos Aires: Editorial: Panamericana; 2007; 933-944.
 Ahued-Ahued JR, Fernández del Castillo C. Restricción del crecimiento intrauterino. En: De la
Vega-Sánchez. ML Editor. Ginecología y Obstetricia aplicadas. 2da Edición México: Editorial:
Manual Moderno; 2003.p.373-382.
 Restricción del Crecimiento Intrauterino. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.
Elsepvlielr Editorial. Marzo de 2002; 99(3).
 American Family Physician (Internet). E.U. Retraso del Crecimiento Intrauterino: Identificación y
Gestión. Agosto 01 de 1998. Available from:
http://www.aafp.org/online/en/home/publications/journals/afp.html
 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Retraso del Crecimiento Intrauterino. 2009;
60(3): 247-261.
 Arango-Gómez F, Grajales-Rojas J. Restricción del Crecimiento Intrauterino. CCAP. 2010; 9(3):14.
 Mount Sinai Hospital (Internet). Retraso del Crecimiento Intrauterino. Available from:
http://www.mountsinai.org/
 Internet: www.cedip.cl www.fetaldiagnosticcenter.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
Nancy Peña Nole
 
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPMRetardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Felipe Flores
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
martin-inga
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
Eduardo Ventura
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectablesEcografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Jornadas HM Hospitales
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
andres5671
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuPerla Mo
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterinoLo basico de medicina
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPMRetardo del Crecimiento intraúterino y RPM
Retardo del Crecimiento intraúterino y RPM
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectablesEcografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
Ecografía del tercer trimestre. Anomalias detectables
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 

Similar a Restriccion de crecimiento intrauterino

Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoJulio Sanchez
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
DeusdediAbreu
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu SeminarioSusan Ly
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaMonzon Daniel
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
MatiasValderramaRodr
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
YeseniaVillacorta
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Arely Coreas
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptxRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
FlixAndrsChipana
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Karina Bastidas
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
YordanPaulHuayotuma
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
PalSilvestre
 
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido.  dr. romel floresCrecimiento intrauterino restringido.  dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Romel Flores Virgilio
 
RCIU
RCIURCIU

Similar a Restriccion de crecimiento intrauterino (20)

Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptxRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
 
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido.  dr. romel floresCrecimiento intrauterino restringido.  dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Restriccion de crecimiento intrauterino

  • 2. Introducción  El recién nacido de bajo peso al nacer (<2500g) puede ser subclasificado en tres condiciones clínicas diferentes:  Recién nacido de pretérmino  Recién nacido sano, constitucionalmente pequeño  Recién nacido con (RCIU) Muerte Perinatal Secuelas Neurológicas Hipertensión Arterial Enfermedad Coronaria Diabetes Tipo II
  • 3.  Perinatal:  Muerte intrauterina  Asfixia perinatal  Aspiración de LA meconiado  Hipoglucemia  Hipotermia  Desarrollo neurológico anormal (depende de la causa)  Adulto: (Barker y Osmond. Lancet. 1986)  HTA (oligomeganefronia)  Hipercolesterolemia  Enfermedad coronaria  Intolerancia a CHO y diabetes Enfoque RCIU GIANCARLO MARI and FARHAN HANIF. Intrauterine Growth Restriction: How to Manage and When to Deliver. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY, Volume 50, Number 2, 497–509.
  • 4. DISTRIBUCION DE PESO AL NACER(G) SEGÚN EDAD GESTACIONAL. PERCENTILES OBSERVADOS (DATA CRUDA), PROMEDIO Y DESVIACION STANDART (DE). PARTOS SIMPLES TOTALES. CHILE 1993 - 2000 EG P2 P5 P10 P25 P50 P75 P90 x +/- DE 22 390 440 470 512 575 650 780 623+/-313 23 450 500 520 560 620 690 800 702+/-412 24 500 531 560 625 700 790 900 755+/-362 25 500 580 630 700 800 890 1000 829+/-257 26 545 601 660 770 884 1000 1100 912+/-291 27 570 660 749 890 1000 1147 1300 1063+/-393 28 625 730 810 980 1120 1280 1490 1180+/-409 29 680 820 926 1100 1280 1440 1630 1308+/-410 30 800 920 1031 1230 1430 1620 1840 1452+/-368 31 920 1050 1160 1390 1600 1803 2018 1609+/-351 32 1060 1194 1320 1550 1780 2000 2250 1802+/-425 33 1165 1340 1480 1730 1980 2220 2470 1994+/-430 34 1322 1510 1680 1950 2200 2450 2720 2122+/-449 35 1524 1740 1920 2180 2430 2700 2970 2444+/-444 36 1805 2020 2190 2440 2700 2980 3280 2722+/-453 37 2135 2330 2500 2730 3000 3280 3570 3014+/-445 38 2425 2600 2750 2980 3235 3510 3800 3255+/-422 39 2600 2770 2910 3130 3400 3660 3930 3408+/-410 40 2700 2880 3010 3250 3510 3800 4080 3533+/-424 41 2755 2940 3080 3320 3600 3900 4170 3615+/-435 42 2700 2900 3090 3350 3640 3950 4230 3651+/-461
  • 5. Importancia  Mortalidad perinatal es 7-8 veces mayor. • 5 veces en el periodo neonatal • 4 - 7 veces en el primer año  Presentan mayor morbilidad postparto • Crecimiento físico disminuido • Menor desarrollo intelectual • Mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Definición  RCIU: Aquella condición en la que el feto posee una estimación de peso menor al percentil 10 para esa población a una determinada edad gestacional. Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG). • PEG: Pequeño para edad gestacional.
  • 9. RCIU infantil (a la izquierda), normalmente se cultiva, no RCIU infantil (derecha)
  • 10. Fisiopatología - MadreFeto Oxigeno Nutrientes Hipoxia Reducción de Glucosa Glucógeno Fetal Adaptación Crecimiento fetal Actividad fetal Redistribución de gasto cardiaco Eritrocitos fetales circulantes Gluconeogénesis hepática Glucolisis anaerobia Compromiso fetal Progresivo Deterioro Falla del lado venoso  Hipoglucemia  Acidosis  Trombocitopenia  Oliguria Compensación patológicos Muerte fetal Descentralización Centralización
  • 11. Clasificación  Según la severidad: • Leve p5-p10 • Moderado p2-p5 • Severo <p2 • Momento de instalación: • Precoz; antes de semana 28 • Tardía; después de semana 28 • Proporciones corporales fetales: • Simétrico o Primario • Asimétrico o Secundario • Mixto
  • 13.
  • 14.
  • 15. Epidemiología  Riesgo de morbi-mortalidad Embarazo termino Embarazo Pretérmino La RCIU representa una desviación y reducción del patrón fetal de crecimiento esperado complicando cerca del 5% - 8%, de las gestaciones alcanzando una incidencia de hasta 40% en países subdesarrollados. Se encuentra en el 3-5% de madres sanas y hasta en el 25 % de madres con factores de riesgo asociándose con altas tasas de morbilidad y mortalidad. El RCIU simétrico se encuentra en el 20- 25% de los casos, siendo más frecuente la RCIU asimétrica.
  • 16. ENFOQUE: Tamizaje y diagnóstico prenatal Manejo etiológico Vigilancia fetal y reconocimiento de compromiso in útero Intervención oportuna Enfoque RCIU
  • 18. Etiología 3 Grandes condiciones que Pueden estar tras un RCIU • Un feto normal que crece bajo p10 (casi siempre sobre p5). • Un feto afectado por una insuficiencia placentaria, con o sin enfermedad asociada (la mayor parte de las veces una preeclampsia). • Un feto afectado por una malformación congénita o una genopatía.
  • 19. Perfusión útero-placenta alterada  Invasión del trofoblasto en útero  Mantención en buen estado del útero Preeclampsia Casos de RCIU Disfunción de espacio intervelloso Fibrina y espasmo en las vellosidades coriales Feto sufre: Hipoxia y acidosis Aumento en la resistencia al flujo sanguíneo en la arteria umbilical ´´Doppler´´. Fetos con RCIU requieren la interrupción del embarazo antes de las 34 semanas, suele existir una elevación de la resistencia en las arterias uterinas en alrededor de un 70% de los casos.
  • 20. Cuadro clínico • Disminución de los niveles de oxígeno • Puntaje Apgar bajo • Asfixia perinatal • Hipertensión pulmonar persistente • Aspiración de meconio que puede producir dificultades respiratorias • Hipoglicemia • Dificultad para termorregulación • Policitemia/Hiperviscosidad  RN de alto riesgo con monitorización continua  Examen físico exhaustivo  Aclarar si es un RN Simétrico ó Asimétrico
  • 21. Diagnóstico Prenatal • Historia Perinatal  Identificar posibles factores de riesgo de forma sistemática  Historias materno-fetal precodificadas de CLAP- SMR/OPS.  Aprox. Adecuada de la edad gestacional  Examen ultrasonografico. Valor predictivo (+) si hay 1 o más factores de riesgo
  • 22. P < 10 CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑOS PEG NIÑO SANO • Sin patología materna. • Doppler umbilical y • ACM normal PATOLÓGICAMENTE PEQUEÑOS RCIU NIÑO CON VERDADERA RCIU Patología materna Y Doppler anormal NIÑO ENFERMO • Sin Patología • Materna. • Doppler fetal anormal Enfoque RCIU CLASIFICACION DE RCIU POR P<10
  • 23.  Ecografía Doppler • Arterias Uterina • Umbilical • Cerebral media • Ductus Venoso • Vena umbilical Parámetros biométricos PEG o RCIU RCIU  Estadio I menos comprometido probabilidad remota de estar acidémico/hipoxémico  Estadio II el más comprometido, probabilidad del 60% para hipoxia/acidemia
  • 25. RCIU de causa conocida y RCIU Idiopática  Causa conocida  Alteraciones en el doppler (vasodilatación cerebral, aumento de resistencia, ausencia o flujo reverso de la umbilical, ausencia o flujo reverso del flujo diastólico del ductus venoso)  Es una consecuencia de enfermedades de base  Hipertensión crónica  Etapa avanzada de la diabetes mellitus  RCIU idiopático  No una causa identificable de la insuficiencia placentaria  Alteraciones en el doppler Enfoque RCIU INSUFICIENCIA PLACENTARIA: No es la causa del problema. Es consecuencia de un proceso de enfermedad que a menudo no se conoce.
  • 26.  No susceptible de tratamiento: aneuploidía fetal y malformaciones.  Cariotipo fetal: factores de riesgo clínico O Marcadores bioquímicos y sonográficos de aneuploidía.  Factores de riesgo clínicos: aparición restricción del crecimiento temprano En presencia Doppler umbilical normal.  Tratamiento beneficia a la madre pero no al feto:  Hipertensión arterial: Antihipertensivos no tendrá ningún beneficio sobre el crecimiento fetal  β bloqueadores: afectan el crecimiento fetal Enfoque RCIU  De acuerdo a la etiología de la RCF MANEJO ETIOLOGICO
  • 27. MANEJO ETIOLOGICO  El tratamiento es beneficioso:  Suspender cigarrillo: mejora peso fetal  alcohol y otras sustancias (organogénesis)  Terapia materna de infecciones parasitarias (malaria, toxoplasmosis) Enfoque RCIU
  • 28. Pruebas de vigilancia fetal anteparto
  • 29. Vigilancia fetal anteparto  Objetivo principal: Reconocimiento oportuno del compromiso fetal a fin de intervenir y mejorar resultados perinatales  Doppler de la Arteria umbilical  Doppler de otros vasos  NST  Perfil biofísico (BPP)  Estimación del volumen de líquido amniótico Enfoque RCIU
  • 30. DIAGNOSTICO NEONATAL  Valoración del estado nutricional al nacimiento  Examen Físico: apariencia general es la de un “niño con cara de viejo”, hiperalerta y en ocasiones tembloroso  Recién nacidos con RCIU peso >3: malformaciones congénitas y estigmas de infecciones congénitas: exantema cutáneo, hepatomegalia y anomalías oculares, tales como opacidad contorneada, cataratas o coriorretinitis.
  • 31. Prevención y Manejo  Suplementación Nutricional Materna  Antiagregantes Plaquetarios Nivel Primario (Consultorio prenatal normal) • Determinar la edad gestacional. Pesquisar elementos de sospecha clínica y factor de riesgo • Educar sobre: posible factor asociado, nutrición adecuada y posibles ventajas del reposo. • Evaluación clínica de la UFP: ⇒ Oligoamnios palpatorio ⇒ Movimientos fetales disminuidos • Referir al nivel secundario si procede. Todos los consultorios de atención primaria debieran contar con la posibilidad de efectuar estudio ecográfico Nivel Terciario Nivel Secundario (Policlínico alto riesgo obstétrico, ecógrafo). • Certificar la edad gestacional y confirmar o destacar el diagnóstico de RCIU. • Evaluar : o Tipo y etiología del RCIU o Unidad feto placentaria si procede (PBF, RBNE, Doppler). o Madurez fetal si procede (amniocentesis) • Educar sobre: Manejo del agente causal o Reposo. • Seguimiento de la evolución del crecimiento fetal. o Valorar la condición materna. o Referir al nivel terciario, casos calificados (RCIU asimétrico precoz y/o severo) y según criterios de hospitalización. La conducta dependerá fundamentalmente de: • Evolución del crecimiento fetal • Evaluación de la unidad feto-placentaria • Madurez pulmonar fetal
  • 32. Bibliografías  Kae JN, González R, Viviani P, Gómez R. Boletín Perinatal: Restricción del Crecimiento Intrauterino. CEDIP. 2002; 2: 17.  Cabero-Roura L, Saldivar-Rodriguez D. Restricción del Crecimiento Intrauterino. En: Cabero- Roura L, Saldivar-Rodriguez D, Cabrillo-Rodríguez E. Editores. Obstetricia y Medicina Materno Fetal. España-Buenos Aires: Editorial: Panamericana; 2007; 933-944.  Ahued-Ahued JR, Fernández del Castillo C. Restricción del crecimiento intrauterino. En: De la Vega-Sánchez. ML Editor. Ginecología y Obstetricia aplicadas. 2da Edición México: Editorial: Manual Moderno; 2003.p.373-382.  Restricción del Crecimiento Intrauterino. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Elsepvlielr Editorial. Marzo de 2002; 99(3).  American Family Physician (Internet). E.U. Retraso del Crecimiento Intrauterino: Identificación y Gestión. Agosto 01 de 1998. Available from: http://www.aafp.org/online/en/home/publications/journals/afp.html  Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Retraso del Crecimiento Intrauterino. 2009; 60(3): 247-261.  Arango-Gómez F, Grajales-Rojas J. Restricción del Crecimiento Intrauterino. CCAP. 2010; 9(3):14.  Mount Sinai Hospital (Internet). Retraso del Crecimiento Intrauterino. Available from: http://www.mountsinai.org/  Internet: www.cedip.cl www.fetaldiagnosticcenter.com