SlideShare una empresa de Scribd logo
Bello Munguía Andrés 1107
• El crecimiento normal se caracteriza por patrones
sucesivos de crecimiento, diferenciación y maduración
de los tejidos y órganos. El desarrollo está determinado
por el sustrato que proporciona la madre , la
transferencia placentaria de estos sustratos y el potencial
del crecimiento fetal regido por el genoma.
• 16 SG.
• Incremento rápido del número de células.
• 5g/día.
Hiperplasia
• Hasta las 32 SG.
• 15-20 g/día.
Hiperplasia
e
Hipertrofia
• Después de las 32 SG.
• Mayor parte del depósito de grasa y
glucógeno en el feto.
• 30-35 g/día.
Hipertrofia
Los datos normativos para el crecimiento fetal basados en
el peso al nacer varían según las diferencias étnicas,
regionales y de sexo
Para hacer cálculos correctos sobre el peso normal al
nacer deben de considerarse:
• La exposición a factores de riesgo para desnutrición
• El origen étnico de los padres (NO SOLAMENTE DE LA
MADRE)
• La altitud
• Definición:
• Se puede hablar de una desnutrición in útero cuando un
nacido a término tiene un peso menor a 2500g o cuando
el producto presente una variación debajo del percentil
10 para su edad gestacional.
Peso al nacer
Es el criterio de
valoración del
crecimiento fetal.
Ritmo o
velocidad del
crecimiento
Se puede calcular
mediante el estudio
antropométrico
ecográfico en serie.
La disminución de la
velocidad del
crecimiento está
relacionada con la
morbilidad perinatal.
• Método de detección sencillo, seguro, económico.
• Su principal desventaja es la imprecisión.
• Ayuda a identificar de manera correcta a un 40% de
estos lactantes.
• Entre las 18-30 SG el AFU coincide con la edad
gestacional.
• Si mide de 2-3cm por debajo de la altura esperada
puede sospecharse un crecimiento fetal inadecuado.
• Exploración ecográfica
inicial: 16-20 SG para
establecer la EG e identificar
anomalías.
• Se repite a las 32-34 SG
para valorar el crecimiento
fetal.
• La ecografía antes de las 24
SG (10-12 SG) permite
pronosticar mejor la EG que
por FUM.
P50
P10
P90
• Simétrica …………………………………………Asimétrica
LA DESNUTRICIÓN
SIMETRICA SE DA CUANDO
LA RESTRICCION DEL
CRECIMIENTO POR FALTA DE
NUTRIENTES SE DA EN
FORMA UNIFORME, TANTO
LA CABEZA COMO EL
CUERPO SON PEQUEÑOS
LA DESNUTRICIÓN
ASIMETRICA SE DA CUANDO
EL CRECIMIENTO O LA
RESTRICCION SE DAN
SOLAMENTE EN LA CABEZA
O EN EL CUERPO SIENTO
MÁS COMÚN ESTE ÚLTIMO
• Campbell y Thompson (1997) describieron el empleo del
cociente del perímetro cefálico-abdominal como una
manera eficaz de detectar a los fetos con desnutrición
simétrica de los que tienen una desnutrición asimétrica.
Simétrica
• Una lesión inicial podría ocasionar una
reducción relativa del # y el tamaño de
células.
• Exposición a sustancia químicas,
infecciones víricas y desarrollo celular
anormal.
Asimétrica
• Lesión en el embarazo tardío como
insuficiencia placentaria por HT.
• Donger y Ong utilizan el término «fenotipo ahorrativo»
(thrifty phenotype) para denotar estos problemas
• Frase que sugiere que el cuerpo «ahorra» en crecimiento
para adaptarse a la escases de alimentos
Es multi-determinado y conlleva factores de tipo:
MATERNO:
• Por la nutrición de la madre
• Toxicomanías de la madre
• Peso y talla
• Paridad
AMBIENTE:
• Socio-culturales
• Altitud
• Una definición operacionalizada de desnutrición materna
es que la mujer cumpla con dos o más de estos criterios
• Peso menor a 45 kg.
• Talla meno de 140 cm.
• IMC menor de 18.8
• Tabaquismo.
• Alcoholismo.
• Toxicomanía.
• Nutrición deficiente.
• Falta de recursos
psicosociales.
• Hay un rango de efectos adversos asociados con la
desnutrición materna y puede ser afectada tanto la
madre como el producto de la gestación, ya se a
mediano o a largo término.
La nutrición de la madre antes de la concepción es muy
importante por las consecuencias que esto traiga durante
su embarazo. Se puede clasificar en dos tipos de
desnutrición:
• La desnutrición generalizada: ésta ocurre cuando la
desnutrición ocurre de manera general y consiste en
ingerir una menor cantidad de energía que la que se
requiere.(ingesta calórica baja)
• La micro-desnutrición: se da cuando ocurre una baja en
la ingesta de un tipo de nutrimento en especial (ingesta
baja de vitamina b2, hierro etc.)
• Hasta 5% de los casos de desnutricion en utero.
1. Rubéola: produce insuficiencia vascular al lesionar el
endotelio de los vasos pequeños y también reduce la
división celular.
2. CMV: citólisis directa y pérdida de células funcionales.
3. Hepatitis A y B: parto prematuro y desnutrición en útero.
4. Sífilis: incrementa el peso y el tamaño de la placenta por
edema e inflamación perivascular.
5. Toxoplasmosis: asociada con > frecuencia a la
desnutrición en útero.
6. Paludismo
7. Listeriosis
8. Tuberculosis
• Las mujeres de talla
pequeña suelen tener
lactantes más
pequeños.
• Si una mujer
comienza el
embarazo con un
peso < 45 kg, el
riesgo aumenta al
doble.
• Síndromes hereditarios como la osteogénesis
imperfecta y diversas condrodistrofias se
asocian a desnutricion.
• La preeclampsia puede ser causa de
insuficiencia del crecimiento fetal y es un
indicador de su gravedad, sobre todo cuando
comienza antes de las 37 SG.
• La vasculopatía en las primeras etapas del
embarazo se puede acompañar de altas tasas
de preeclampsia, RN pequeños y parto antes de
las 34 SG.
• Las enfermedades renales crónicas suelen
asociarse a hipertensión subyacente y
vasculopatía.
• Suele acompañarse de desnutricion de
crecimiento intrauterino.
• Puede estar
relacionada con
malformaciones
congénitas o ser
consecutiva a la
privación de sustratos
por vasculopatía
materna avanzada.
• La posibilidad de RCF
aumenta con la
aparición de nefropatía
y retinopatía
proliferativa.
• En los últimos años estudios realizados en el IMSS han
demostrado que los recién nacidos tienden a tener pesos
promedio dependiendo de la altitud a la que se dio su
desarrollo.
Altitud donde
se dio el
desarrollo
Peso
promedio
0 msnm. 3400 g
1524 msnm. 3200 g.
3048 msnm. 2900 g.
177 msnm.
1600
msnm. 880
msnm.
142 msnm.
• Se tienen registros de que persona con origen racial del
sur de África tienen un peso normal dentro del percentil
60 de la medicion para la población mexicana. Y que el
origen asiatico tiene su peso normal dentro del percentil
30 de la medicion mexicana.
• También se ha demostrado que bebés cuyas madres
tienen una identidad étnica ameriindia suelen tener
pesos ideales cercanos al percentil 40 pero esto puede
más bien relacionársele con la carencia alimentaria
Las consecuencias ligadas a la desnutrición in útero varían
dependiendo del momento en que está ocurrió, así pues la
desnutrición durante el primer trimestre se vincula con
patologías muy particulares, mientras que si estás se
dieron en el último trimestre suelen presentarse sobre todo
anomalías metabólicas
• En general, los lactantes con Restricción del crecimiento
intrauterino y la desnutrición tiene de 5 a 10 veces más
de morir comparado con bebés con un peso normal
• El bajo peso al nacer y la desnutrición intra-útero
en general se ha asociado a:
• Diabetes mellitus II
• Cardiopatía isquémica subsiguiente en la madre.
• Cardiopatía fetal.
• Embarazo posterior complicado con óbito fetal
• Hipertension en la vida adulta
• Probabilidad de sufrir un accidente
cerebrovascular
• Deficit de atencion
• Desde el descubrimiento del gen de la obesidad y sus
producto proteínico, la leptina, ha habido interés por las
concentraciones le leptina en la madre y el feto. Las
concentraciones fetales se incrementan en el feto
durante los dos primeros trimestres y si hay una
variación en estas puede causar una sobre expresión de
este gen durante el resto de la vida intrauterina y
después de la misma
• Definición
Según la OMS es el parto que se produce entre las 22 y
las 37 semanas de gestación.
- Prematurez extrema= 22 a 28 semanas (parto
inmaduro)
- Prematurez intermedia= 29 a 33 sem.
- Prematurez moderada= 34 a 37 sem.
• 10% de los partos se producen antes del término
• Es la responsable del 70% de la mortalidad neonatal
• Del 50% de las complicaciones neurológicas.
• A pesar de los avances tecnológicos y terapéuticos
estos porcentajes se mantienen bastante estables en
los países en desarrollo.
Ant. de r.n. < 2500 gr.
Ant. de feto muerto
Falta de control prenatal
Talla menor de 1.40 m
 Peso materno menor de 45 kg
Edad materna < 17 y > 35
Tabaquismo – Drogadicción
Anemia
Hemorragia en el primer trime
Anomalías uterinas
Embarazo múltiple
RPM
Polihidramnios
Metrorragia del 3º trimestre
Infecciones urinarias
Diabetes
Hipertensión
Incompetencia ístmico cervical
Infección genital baja
Parto pretermino relacionado a RPM 30%
Parto pretermino espontáneo 40%
Parto pretermino iatrogénico (electivo) 30%
Adecuada evaluación de factores de riesgo relacionado a APP
Historia clínica perinatal
- Antecedentes de parto pretermino
- Contracciones uterinas
- Hemorragia del 1er trimestre
- Modificaciones cervicales
Marcadores bioquímicos
- Fibronectina fetal cervicovaginales
- Proteasas sericas y cervicovaginales
- Estriol salival
Marcadores ecográficos
- Modificaciones en la longitud del cervix
- Identificación de la incompetencia cervical
• Flores S, Martínez H. Peso al nacer de los niños y niñas
derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(1):30-39
• Williams. Et al. Obstetricia México: McGraw.Hill Ed. 23
cap 38 p 382-96.
• Maldonado M, Lartigue T. Fenomenos de la
programación in utero: efectos de estrés y de la
desnutrición durante el embarazo. Perinatol Reprod Hum
2008; 22; 22-56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
Blanca Rdz Grijalva
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
Jose Olmedo
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
Dayana Bustos González
 
Anormalidades de placenta
Anormalidades de placentaAnormalidades de placenta
Anormalidades de placenta
Emerik Fuentes
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Jose Olmedo
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
joseeduardoaguilar
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
Sandro Casavilca Zambrano
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
Lu Pérgon
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Susan Ly
 

La actualidad más candente (20)

Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Anormalidades de placenta
Anormalidades de placentaAnormalidades de placenta
Anormalidades de placenta
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Similar a Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)

Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Lissy Martinez
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
Leslie Pascua
 
Trastornos Del Crecimiento Fetal
Trastornos Del Crecimiento Fetal Trastornos Del Crecimiento Fetal
Trastornos Del Crecimiento Fetal
MeMe Sanchez
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
hn5qsnr7jd
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
Juana Maria Montoya Ramirez
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
Karen595164
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetal
UAEMex
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
raul ramirez
 
Metrorragias de la primera mitad del embarazo
Metrorragias de la primera mitad del embarazoMetrorragias de la primera mitad del embarazo
Metrorragias de la primera mitad del embarazo
Gabriela Paladini
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
serviciodefarmaciacs
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
escuela superior de medicina
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
Paula Castro
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Samantha Sánchez Juárez
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
LiLiana' Toledo
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
WendyFuentes33
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
José Madrigal
 

Similar a Desnutricion in utero (correlacion con RCIU) (20)

Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Trastornos Del Crecimiento Fetal
Trastornos Del Crecimiento Fetal Trastornos Del Crecimiento Fetal
Trastornos Del Crecimiento Fetal
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetal
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
Metrorragias de la primera mitad del embarazo
Metrorragias de la primera mitad del embarazoMetrorragias de la primera mitad del embarazo
Metrorragias de la primera mitad del embarazo
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)

  • 2. • El crecimiento normal se caracteriza por patrones sucesivos de crecimiento, diferenciación y maduración de los tejidos y órganos. El desarrollo está determinado por el sustrato que proporciona la madre , la transferencia placentaria de estos sustratos y el potencial del crecimiento fetal regido por el genoma.
  • 3. • 16 SG. • Incremento rápido del número de células. • 5g/día. Hiperplasia • Hasta las 32 SG. • 15-20 g/día. Hiperplasia e Hipertrofia • Después de las 32 SG. • Mayor parte del depósito de grasa y glucógeno en el feto. • 30-35 g/día. Hipertrofia
  • 4. Los datos normativos para el crecimiento fetal basados en el peso al nacer varían según las diferencias étnicas, regionales y de sexo Para hacer cálculos correctos sobre el peso normal al nacer deben de considerarse: • La exposición a factores de riesgo para desnutrición • El origen étnico de los padres (NO SOLAMENTE DE LA MADRE) • La altitud
  • 5. • Definición: • Se puede hablar de una desnutrición in útero cuando un nacido a término tiene un peso menor a 2500g o cuando el producto presente una variación debajo del percentil 10 para su edad gestacional.
  • 6. Peso al nacer Es el criterio de valoración del crecimiento fetal. Ritmo o velocidad del crecimiento Se puede calcular mediante el estudio antropométrico ecográfico en serie. La disminución de la velocidad del crecimiento está relacionada con la morbilidad perinatal.
  • 7. • Método de detección sencillo, seguro, económico. • Su principal desventaja es la imprecisión. • Ayuda a identificar de manera correcta a un 40% de estos lactantes. • Entre las 18-30 SG el AFU coincide con la edad gestacional. • Si mide de 2-3cm por debajo de la altura esperada puede sospecharse un crecimiento fetal inadecuado.
  • 8. • Exploración ecográfica inicial: 16-20 SG para establecer la EG e identificar anomalías. • Se repite a las 32-34 SG para valorar el crecimiento fetal. • La ecografía antes de las 24 SG (10-12 SG) permite pronosticar mejor la EG que por FUM.
  • 10.
  • 11. • Simétrica …………………………………………Asimétrica LA DESNUTRICIÓN SIMETRICA SE DA CUANDO LA RESTRICCION DEL CRECIMIENTO POR FALTA DE NUTRIENTES SE DA EN FORMA UNIFORME, TANTO LA CABEZA COMO EL CUERPO SON PEQUEÑOS LA DESNUTRICIÓN ASIMETRICA SE DA CUANDO EL CRECIMIENTO O LA RESTRICCION SE DAN SOLAMENTE EN LA CABEZA O EN EL CUERPO SIENTO MÁS COMÚN ESTE ÚLTIMO
  • 12. • Campbell y Thompson (1997) describieron el empleo del cociente del perímetro cefálico-abdominal como una manera eficaz de detectar a los fetos con desnutrición simétrica de los que tienen una desnutrición asimétrica.
  • 13. Simétrica • Una lesión inicial podría ocasionar una reducción relativa del # y el tamaño de células. • Exposición a sustancia químicas, infecciones víricas y desarrollo celular anormal. Asimétrica • Lesión en el embarazo tardío como insuficiencia placentaria por HT.
  • 14. • Donger y Ong utilizan el término «fenotipo ahorrativo» (thrifty phenotype) para denotar estos problemas • Frase que sugiere que el cuerpo «ahorra» en crecimiento para adaptarse a la escases de alimentos
  • 15.
  • 16. Es multi-determinado y conlleva factores de tipo: MATERNO: • Por la nutrición de la madre • Toxicomanías de la madre • Peso y talla • Paridad AMBIENTE: • Socio-culturales • Altitud
  • 17. • Una definición operacionalizada de desnutrición materna es que la mujer cumpla con dos o más de estos criterios • Peso menor a 45 kg. • Talla meno de 140 cm. • IMC menor de 18.8
  • 18. • Tabaquismo. • Alcoholismo. • Toxicomanía. • Nutrición deficiente. • Falta de recursos psicosociales.
  • 19. • Hay un rango de efectos adversos asociados con la desnutrición materna y puede ser afectada tanto la madre como el producto de la gestación, ya se a mediano o a largo término.
  • 20. La nutrición de la madre antes de la concepción es muy importante por las consecuencias que esto traiga durante su embarazo. Se puede clasificar en dos tipos de desnutrición: • La desnutrición generalizada: ésta ocurre cuando la desnutrición ocurre de manera general y consiste en ingerir una menor cantidad de energía que la que se requiere.(ingesta calórica baja) • La micro-desnutrición: se da cuando ocurre una baja en la ingesta de un tipo de nutrimento en especial (ingesta baja de vitamina b2, hierro etc.)
  • 21. • Hasta 5% de los casos de desnutricion en utero. 1. Rubéola: produce insuficiencia vascular al lesionar el endotelio de los vasos pequeños y también reduce la división celular. 2. CMV: citólisis directa y pérdida de células funcionales. 3. Hepatitis A y B: parto prematuro y desnutrición en útero. 4. Sífilis: incrementa el peso y el tamaño de la placenta por edema e inflamación perivascular. 5. Toxoplasmosis: asociada con > frecuencia a la desnutrición en útero. 6. Paludismo 7. Listeriosis 8. Tuberculosis
  • 22. • Las mujeres de talla pequeña suelen tener lactantes más pequeños. • Si una mujer comienza el embarazo con un peso < 45 kg, el riesgo aumenta al doble.
  • 23. • Síndromes hereditarios como la osteogénesis imperfecta y diversas condrodistrofias se asocian a desnutricion.
  • 24. • La preeclampsia puede ser causa de insuficiencia del crecimiento fetal y es un indicador de su gravedad, sobre todo cuando comienza antes de las 37 SG. • La vasculopatía en las primeras etapas del embarazo se puede acompañar de altas tasas de preeclampsia, RN pequeños y parto antes de las 34 SG.
  • 25. • Las enfermedades renales crónicas suelen asociarse a hipertensión subyacente y vasculopatía. • Suele acompañarse de desnutricion de crecimiento intrauterino.
  • 26. • Puede estar relacionada con malformaciones congénitas o ser consecutiva a la privación de sustratos por vasculopatía materna avanzada. • La posibilidad de RCF aumenta con la aparición de nefropatía y retinopatía proliferativa.
  • 27. • En los últimos años estudios realizados en el IMSS han demostrado que los recién nacidos tienden a tener pesos promedio dependiendo de la altitud a la que se dio su desarrollo. Altitud donde se dio el desarrollo Peso promedio 0 msnm. 3400 g 1524 msnm. 3200 g. 3048 msnm. 2900 g.
  • 29.
  • 30. • Se tienen registros de que persona con origen racial del sur de África tienen un peso normal dentro del percentil 60 de la medicion para la población mexicana. Y que el origen asiatico tiene su peso normal dentro del percentil 30 de la medicion mexicana. • También se ha demostrado que bebés cuyas madres tienen una identidad étnica ameriindia suelen tener pesos ideales cercanos al percentil 40 pero esto puede más bien relacionársele con la carencia alimentaria
  • 31.
  • 32. Las consecuencias ligadas a la desnutrición in útero varían dependiendo del momento en que está ocurrió, así pues la desnutrición durante el primer trimestre se vincula con patologías muy particulares, mientras que si estás se dieron en el último trimestre suelen presentarse sobre todo anomalías metabólicas
  • 33. • En general, los lactantes con Restricción del crecimiento intrauterino y la desnutrición tiene de 5 a 10 veces más de morir comparado con bebés con un peso normal
  • 34. • El bajo peso al nacer y la desnutrición intra-útero en general se ha asociado a: • Diabetes mellitus II • Cardiopatía isquémica subsiguiente en la madre. • Cardiopatía fetal. • Embarazo posterior complicado con óbito fetal
  • 35. • Hipertension en la vida adulta • Probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular • Deficit de atencion
  • 36. • Desde el descubrimiento del gen de la obesidad y sus producto proteínico, la leptina, ha habido interés por las concentraciones le leptina en la madre y el feto. Las concentraciones fetales se incrementan en el feto durante los dos primeros trimestres y si hay una variación en estas puede causar una sobre expresión de este gen durante el resto de la vida intrauterina y después de la misma
  • 37.
  • 38. • Definición Según la OMS es el parto que se produce entre las 22 y las 37 semanas de gestación. - Prematurez extrema= 22 a 28 semanas (parto inmaduro) - Prematurez intermedia= 29 a 33 sem. - Prematurez moderada= 34 a 37 sem.
  • 39. • 10% de los partos se producen antes del término • Es la responsable del 70% de la mortalidad neonatal • Del 50% de las complicaciones neurológicas. • A pesar de los avances tecnológicos y terapéuticos estos porcentajes se mantienen bastante estables en los países en desarrollo.
  • 40. Ant. de r.n. < 2500 gr. Ant. de feto muerto Falta de control prenatal Talla menor de 1.40 m  Peso materno menor de 45 kg Edad materna < 17 y > 35 Tabaquismo – Drogadicción Anemia Hemorragia en el primer trime Anomalías uterinas
  • 41. Embarazo múltiple RPM Polihidramnios Metrorragia del 3º trimestre Infecciones urinarias Diabetes Hipertensión Incompetencia ístmico cervical Infección genital baja
  • 42. Parto pretermino relacionado a RPM 30% Parto pretermino espontáneo 40% Parto pretermino iatrogénico (electivo) 30%
  • 43. Adecuada evaluación de factores de riesgo relacionado a APP Historia clínica perinatal - Antecedentes de parto pretermino - Contracciones uterinas - Hemorragia del 1er trimestre - Modificaciones cervicales Marcadores bioquímicos - Fibronectina fetal cervicovaginales - Proteasas sericas y cervicovaginales - Estriol salival Marcadores ecográficos - Modificaciones en la longitud del cervix - Identificación de la incompetencia cervical
  • 44.
  • 45.
  • 46. • Flores S, Martínez H. Peso al nacer de los niños y niñas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(1):30-39 • Williams. Et al. Obstetricia México: McGraw.Hill Ed. 23 cap 38 p 382-96. • Maldonado M, Lartigue T. Fenomenos de la programación in utero: efectos de estrés y de la desnutrición durante el embarazo. Perinatol Reprod Hum 2008; 22; 22-56