SlideShare una empresa de Scribd logo
Retardo delCrecimiento
IntrauterinoeInsuficiencia
Placentaria
GIANELLA CEVALLOS B.
Retrasodelcrecimientointrauterino
Cuando se le estima un peso inferior al que
le correspondería para su edad
gestacional. (<P10)
No todos que pesen por debajo de p10 son RCI, dado que
puede corresponder a un niño con potencial de
crecimiento bajo pero normal.
Feto pequeño para la edad gestacional
SIN EMBARGO:
RETARDO EN CRECIMIENTO INTRAUTERINO
•Patologías o factores relacionados, no
de forma exclusiva, con disminución del
flujo feto-placentario y/o de la
suplementación de oxígeno.
Causas maternas (45%)
•Placentas con alteraciones isquémicas
o de malformaciones francas se puede
manifestar en fetos con RCIU.
Causa placentaria (25%)
•Son más amplias y se relacionan por
alteraciones genéticas o cromosómicas
en un tercio de los casos, tanto, así
como manifestación de infecciones
TORCH
Causas de origen fetal (30%)
CAUSASDERCIU
CLASIFICACIÓN
Según proporciones corporales
Simétrico
Feto con RCIU
simétrico
Alteración de proporción
de segmentos corporales.
20-30%
Inicio precoz.
Factores intrínsecos:
infecciones congénitas o
anormalidades
cromosómicas/genéticas
Fetos con
RCIU
asimétrico
2 y 3T : reducción de
nutrientes fetales:
glicógeno y grasa
Perímetro abdominal
menor a fetos con EG
similar
Número de células
normales pero de menor
tamaño
Feto con RCIU
mixto
12-32 SDG
Disminución de células y
de su tamaño
Insuficiencia placentaria +
RCIU precoz
FISIOPATOLOGÍA
Eventos
hemodinámicos
→ Vasodilatación
de territorio
cerebral que
busca privilegiar
flujo sanguíneo
altamente
oxigenado hacia
en territorio
encefálico.
El flujo de la
Arteria Umbilical
(AU), varía desde
la normalidad a
un aumento de
resistencia
mediante la
disminución
progresiva del
flujo en diástole.
↑ la postcarga
del VD +
disfunción
ventricular, llevan
a aumento de la
precarga →
alteración de
flujos venosos
precordiales
como ductus
venoso y vena
umbilical.
La alteración en
estos vasos pone
el sello
diagnóstico de
disfunción
cardiaca fetal en
etapas
avanzadas de
deterioro fetal.
PREDICCIÓN
• Estrategias como historia obstétrica previa, hallazgos en el embarazo actual, estudio Doppler de arterias
uterinas (AUt) en primer y segundo trimestre y pruebas bioquímicas en sangre materna en primer trimestre.
DIAGNÓSTICO
Ecografía de rutina y su utilización, en conjunto con tablas de crecimiento
adecuadas para la población estudiada, es el estándar de oro para la valoración de
peso fetal.
La mejor tabla de crecimiento para uso como referencia, es la creada con datos
locales propios de la población en estudio idealmente con curvas de peso fetal y no
neonatal.
Una vez establecido un peso fetal estimado bajo el percentil 10, es necesario
diferenciar entre pequeño sano, denominado Pequeño para la Edad Gestacional
(PEG) o patológico, denominado Restricción del Crecimiento Fetal (RCF).
En casos severos se debe descartar etiología infecciosa, estudiando rubeola,
toxoplasma y citomagalovirus.
Se debe considerar un estudio cromosómico, en especial cuando el tamizaje para
aneuploidias es sospechoso y más aún, en presencia de alguna malformación
asociada con polihidroamnios
DIAGNÓSTICOPRENATAL
Estudio
ecográfico
 Medición cráneo-caudal (1er trimestre)
 Medir parámetros biométricos:
 Diámetro biparietal (14-20 SDG)
 Longitud de fémur ( > 24 SDG)
 circunferencia cefálica
 circunferencia abdominal
Edad
gestacional
Peso
fetal
Seguimiento→VelocimetríaDoppler
ARTERIA
UMBILICAL
• Presenta un deterioro progresivo y predecible conforme disminuye la
superficie de intercambio placentaria, que va desde el aumento de resistencia
hasta el flujo diastólico ausente o reverso.
ARTERIA
UTERINA
• Su principal utilidad radica en la predicción y orientación diagnóstica de RCF,
considerando que el eje central de la fisiopatología de la RCF por
insuficiencia placentaria se puede identificar a través de la resistencia al flujo
anormalmente elevado en la ecografía de cribado.
ARTERIA
CEREBRAL
MEDIA
• Permite identificar el fenómeno de redistribución de flujos ante la hipoxia fetal,
objetivando vasodilatación del territorio cerebral.
ESTADÍOS DE LA EVALUACIÓN DOPPLER
EN FETOS CON RCIU
MANEJOYPREVENCIÓN
PREVENCIÓN
Aspirina (100 mg/día) iniciada antes
de la semana 16 en pacientes con
riesgo de preeclampsia.
Se discute si en mujeres con aumento
de resistencia en arterias uterinas en
una eco de 20-24 SDG, reduce la
probabilidad de desarrollar
preeclampsia o RCIU.
Insuficienciaplacentaria
Flujometría Doppler → Valorar las alteraciones
hemodinámicas al medir las resistencias y velocidades
en los vasos fetales (fenómenos adaptativos) producto
de la hipoxia crónica y la inadecuada nutrición.
Funciones → Paso de gases, paso de nutrientes,
secreción hormonal, función excretora, función de
hígado transitorio y función inmunológica.
Placenta se comporta a la
vez como el pulmón, el
riñón, el intestino, el
sistema excretor y el
aparato reticuloendotelial
del feto
Se produce un fallo
multiorgánico funcional en
el feto
Estableciéndose un
síndrome de deprivación
fetal
InsuficienciaPlacentaria
Insuficiencia placentaria
aguda → hipoxia fetal intra o
anteparto, y puede provocar
la muerte intraútero por la
hipoxia, o al menos un niño
que ha sufrido un grave
compromiso de su
oxigenación.
Insuficiencia placentaria
crónica, que actúa durante
todo el embarazo, restando
al feto el aporte suficiente
de nutrientes y
comprometiendo, por ello,
su desarrollo.
En las formas graves puede
producirse la muerte fetal y
en los casos más leves se
produciría un síndrome de
crecimiento intrauterino
retardado (CIR)10, entidad
íntimamente ligada a la
insuficiencia placentaria.
Fisiopatología
RCIU está relacionado a la inadecuada
invasión de las arterias uterinas por las
células del trofoblasto
Ellas mantienen su alta resistencia con
la consiguiente producción de flujo
deficiente, turbulento y de alta velocidad
dentro del espacio intervelloso
Esto genera estrés sobre el endotelio
de la vellosidad corial
Altera la absorción de nutrientes
(desnutrición fetal) así como también de
oxígeno (hipoxia fetal crónica).
Hipoxia crónica → genera la inadecuada formación de las
vellosidades coriales en estadios tempranos del desarrollo
placentario
↑ la hipoperfusión de oxígeno y generando un ciclo de agravamiento
de la hipoxia durante el desarrollo de la placenta a lo largo de la
gestación
Causas
Causas de origen materno
1. HTA tanto crónica como la inducida por el
embarazo.
2. Hipotensión arterial.
• Insuficiencia renal.
• Otros trastornos metabólicos importantes.
3. Situaciones que condicionan4. Causas que
condicionan una acidosis metabólica materna:
5. Vasculopatías por enfermedades
autoinmunes maternas.
CAUSAS
Causas de origen placentario
1. Desprendimiento placentario; placenta previa;
infartos placentarios.
2. Corioangioma placentario.
3. Todas las causas que sean susceptibles de
producir un CIR.
•cuando una gestación excede de 42 semanas puede producirse
un compromiso del flujo sanguíneo úteroplacentario y en
consecuencia un síndrome de posmadurez.
4. Senescencia placentaria; embarazo
prolongado:
•nudo verdadero, cordón corto, circulares, prolapso de cordón y
alteraciones anatómicas funiculares.
5. Causas de origen funicular:
CAUSAS
• Malformaciones o tumores uterinos que
comprometan el funcionamiento placentario.
Causas propias uterinas
• Isoinmunización RH, transfusión fetofetal en
embarazo múltiple, síndrome nefrótico congénito,
enfermedades de depósito (gangliosidosis,
mucolipidosis).
Causas de origen fetal
• 1. Infecciones bacterianas: enterobacterias,
estreptococos y Listeria.
• 2. Infecciones parasitarias: toxoplasmosis.
• 3. Infecciones virales: citomegalovirus, parvovirus
B19, entre otros.
Infecciones fetoplacentarias
CONCLUSIONES
En general, se puede concluir que el futuro del diagnóstico de la RCIU
está en la búsqueda de marcadores más tempranos de insuficiencia
placentaria, que permitan diferenciar claramente a los fetos con mayor
morbimortalidad aún antes de las alteraciones que pueden evidenciarse
en la ultrasonografía Doppler.
Los factores angiogénicos aparecen como buenos candidatos para
mejorar la precisión diagnóstica y la capacidad predictiva, mejorando el
seguimiento y manejo de estas gestaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Covid en la gestacion
Covid en  la gestacionCovid en  la gestacion
Covid en la gestacion
EdwinLlajarunaZumaet
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
JannetteRojas1
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
anulfo paredes
 
Abdomen agudo durante el embrazo
Abdomen agudo durante el embrazo Abdomen agudo durante el embrazo
Abdomen agudo durante el embrazo
Eduardo Miguel Robles Martel
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Eduardo Ventura
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Rafael Carrillo
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
Eduardo Alvarado
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
TepHii SanLo
 

La actualidad más candente (20)

Covid en la gestacion
Covid en  la gestacionCovid en  la gestacion
Covid en la gestacion
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Abdomen agudo durante el embrazo
Abdomen agudo durante el embrazo Abdomen agudo durante el embrazo
Abdomen agudo durante el embrazo
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Doppler y embarazo
Doppler y embarazoDoppler y embarazo
Doppler y embarazo
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 

Similar a RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx

Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
DeusdediAbreu
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
MatiasValderramaRodr
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Liborio Escobedo
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
mafermredondo
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Luiis Gopar
 
Rciu
RciuRciu
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
hgimenezortubia
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
Medicina Córdoba
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Lissy Martinez
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
Diapos rciu - orbegoso
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegoso
Tino ESpinoza
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx

Similar a RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx (20)

Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptxCrecimiento fetal retardado para est.pptx
Crecimiento fetal retardado para est.pptx
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Diapos rciu - orbegoso
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegoso
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.pptx

  • 2. Retrasodelcrecimientointrauterino Cuando se le estima un peso inferior al que le correspondería para su edad gestacional. (<P10) No todos que pesen por debajo de p10 son RCI, dado que puede corresponder a un niño con potencial de crecimiento bajo pero normal. Feto pequeño para la edad gestacional SIN EMBARGO:
  • 3. RETARDO EN CRECIMIENTO INTRAUTERINO •Patologías o factores relacionados, no de forma exclusiva, con disminución del flujo feto-placentario y/o de la suplementación de oxígeno. Causas maternas (45%) •Placentas con alteraciones isquémicas o de malformaciones francas se puede manifestar en fetos con RCIU. Causa placentaria (25%) •Son más amplias y se relacionan por alteraciones genéticas o cromosómicas en un tercio de los casos, tanto, así como manifestación de infecciones TORCH Causas de origen fetal (30%)
  • 6. Según proporciones corporales Simétrico Feto con RCIU simétrico Alteración de proporción de segmentos corporales. 20-30% Inicio precoz. Factores intrínsecos: infecciones congénitas o anormalidades cromosómicas/genéticas Fetos con RCIU asimétrico 2 y 3T : reducción de nutrientes fetales: glicógeno y grasa Perímetro abdominal menor a fetos con EG similar Número de células normales pero de menor tamaño Feto con RCIU mixto 12-32 SDG Disminución de células y de su tamaño Insuficiencia placentaria + RCIU precoz
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Eventos hemodinámicos → Vasodilatación de territorio cerebral que busca privilegiar flujo sanguíneo altamente oxigenado hacia en territorio encefálico. El flujo de la Arteria Umbilical (AU), varía desde la normalidad a un aumento de resistencia mediante la disminución progresiva del flujo en diástole. ↑ la postcarga del VD + disfunción ventricular, llevan a aumento de la precarga → alteración de flujos venosos precordiales como ductus venoso y vena umbilical. La alteración en estos vasos pone el sello diagnóstico de disfunción cardiaca fetal en etapas avanzadas de deterioro fetal. PREDICCIÓN • Estrategias como historia obstétrica previa, hallazgos en el embarazo actual, estudio Doppler de arterias uterinas (AUt) en primer y segundo trimestre y pruebas bioquímicas en sangre materna en primer trimestre.
  • 8. DIAGNÓSTICO Ecografía de rutina y su utilización, en conjunto con tablas de crecimiento adecuadas para la población estudiada, es el estándar de oro para la valoración de peso fetal. La mejor tabla de crecimiento para uso como referencia, es la creada con datos locales propios de la población en estudio idealmente con curvas de peso fetal y no neonatal. Una vez establecido un peso fetal estimado bajo el percentil 10, es necesario diferenciar entre pequeño sano, denominado Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) o patológico, denominado Restricción del Crecimiento Fetal (RCF). En casos severos se debe descartar etiología infecciosa, estudiando rubeola, toxoplasma y citomagalovirus. Se debe considerar un estudio cromosómico, en especial cuando el tamizaje para aneuploidias es sospechoso y más aún, en presencia de alguna malformación asociada con polihidroamnios
  • 9. DIAGNÓSTICOPRENATAL Estudio ecográfico  Medición cráneo-caudal (1er trimestre)  Medir parámetros biométricos:  Diámetro biparietal (14-20 SDG)  Longitud de fémur ( > 24 SDG)  circunferencia cefálica  circunferencia abdominal Edad gestacional Peso fetal
  • 10. Seguimiento→VelocimetríaDoppler ARTERIA UMBILICAL • Presenta un deterioro progresivo y predecible conforme disminuye la superficie de intercambio placentaria, que va desde el aumento de resistencia hasta el flujo diastólico ausente o reverso. ARTERIA UTERINA • Su principal utilidad radica en la predicción y orientación diagnóstica de RCF, considerando que el eje central de la fisiopatología de la RCF por insuficiencia placentaria se puede identificar a través de la resistencia al flujo anormalmente elevado en la ecografía de cribado. ARTERIA CEREBRAL MEDIA • Permite identificar el fenómeno de redistribución de flujos ante la hipoxia fetal, objetivando vasodilatación del territorio cerebral.
  • 11. ESTADÍOS DE LA EVALUACIÓN DOPPLER EN FETOS CON RCIU
  • 12. MANEJOYPREVENCIÓN PREVENCIÓN Aspirina (100 mg/día) iniciada antes de la semana 16 en pacientes con riesgo de preeclampsia. Se discute si en mujeres con aumento de resistencia en arterias uterinas en una eco de 20-24 SDG, reduce la probabilidad de desarrollar preeclampsia o RCIU.
  • 13. Insuficienciaplacentaria Flujometría Doppler → Valorar las alteraciones hemodinámicas al medir las resistencias y velocidades en los vasos fetales (fenómenos adaptativos) producto de la hipoxia crónica y la inadecuada nutrición. Funciones → Paso de gases, paso de nutrientes, secreción hormonal, función excretora, función de hígado transitorio y función inmunológica. Placenta se comporta a la vez como el pulmón, el riñón, el intestino, el sistema excretor y el aparato reticuloendotelial del feto Se produce un fallo multiorgánico funcional en el feto Estableciéndose un síndrome de deprivación fetal
  • 14. InsuficienciaPlacentaria Insuficiencia placentaria aguda → hipoxia fetal intra o anteparto, y puede provocar la muerte intraútero por la hipoxia, o al menos un niño que ha sufrido un grave compromiso de su oxigenación. Insuficiencia placentaria crónica, que actúa durante todo el embarazo, restando al feto el aporte suficiente de nutrientes y comprometiendo, por ello, su desarrollo. En las formas graves puede producirse la muerte fetal y en los casos más leves se produciría un síndrome de crecimiento intrauterino retardado (CIR)10, entidad íntimamente ligada a la insuficiencia placentaria.
  • 15. Fisiopatología RCIU está relacionado a la inadecuada invasión de las arterias uterinas por las células del trofoblasto Ellas mantienen su alta resistencia con la consiguiente producción de flujo deficiente, turbulento y de alta velocidad dentro del espacio intervelloso Esto genera estrés sobre el endotelio de la vellosidad corial Altera la absorción de nutrientes (desnutrición fetal) así como también de oxígeno (hipoxia fetal crónica). Hipoxia crónica → genera la inadecuada formación de las vellosidades coriales en estadios tempranos del desarrollo placentario ↑ la hipoperfusión de oxígeno y generando un ciclo de agravamiento de la hipoxia durante el desarrollo de la placenta a lo largo de la gestación
  • 16. Causas Causas de origen materno 1. HTA tanto crónica como la inducida por el embarazo. 2. Hipotensión arterial. • Insuficiencia renal. • Otros trastornos metabólicos importantes. 3. Situaciones que condicionan4. Causas que condicionan una acidosis metabólica materna: 5. Vasculopatías por enfermedades autoinmunes maternas.
  • 17. CAUSAS Causas de origen placentario 1. Desprendimiento placentario; placenta previa; infartos placentarios. 2. Corioangioma placentario. 3. Todas las causas que sean susceptibles de producir un CIR. •cuando una gestación excede de 42 semanas puede producirse un compromiso del flujo sanguíneo úteroplacentario y en consecuencia un síndrome de posmadurez. 4. Senescencia placentaria; embarazo prolongado: •nudo verdadero, cordón corto, circulares, prolapso de cordón y alteraciones anatómicas funiculares. 5. Causas de origen funicular:
  • 18. CAUSAS • Malformaciones o tumores uterinos que comprometan el funcionamiento placentario. Causas propias uterinas • Isoinmunización RH, transfusión fetofetal en embarazo múltiple, síndrome nefrótico congénito, enfermedades de depósito (gangliosidosis, mucolipidosis). Causas de origen fetal • 1. Infecciones bacterianas: enterobacterias, estreptococos y Listeria. • 2. Infecciones parasitarias: toxoplasmosis. • 3. Infecciones virales: citomegalovirus, parvovirus B19, entre otros. Infecciones fetoplacentarias
  • 19. CONCLUSIONES En general, se puede concluir que el futuro del diagnóstico de la RCIU está en la búsqueda de marcadores más tempranos de insuficiencia placentaria, que permitan diferenciar claramente a los fetos con mayor morbimortalidad aún antes de las alteraciones que pueden evidenciarse en la ultrasonografía Doppler. Los factores angiogénicos aparecen como buenos candidatos para mejorar la precisión diagnóstica y la capacidad predictiva, mejorando el seguimiento y manejo de estas gestaciones.

Notas del editor

  1. Tipo 0: evaluacion hemodinámica fetal y materna por us doppler en rangos de normalidad Tipo 1: peso fetal estimado (PFE), indice de pulsatilidad medio de arterias menos al P95? Tipo2: indice de pulsatilidad medio de arterias uterinas mayor al percentil 95? Tipo 3: flujo diastolico ausente en arteria umbilical en lmas del 50% de los ciclos en asa libre del cordon en ambas arterias. Tipo 4: indice de pulsatilidad de la arteria cerebral media menor a percentil 5 Tipo 5: criterios de gravedad: perfil biofeisico menor o igua a 4/10 o menos o igual a 6/19 con oligohidramnios. Prueba sin stress tipo 2 Flujo diastolico reverso en ateria umbilical