SlideShare una empresa de Scribd logo
Retraso en el
Crecimiento Intrauterino
Pediatría – Recién nacido
Dennis Valenzuela Jesús Andrés
Estavillo Martínez Nadia
Orduño Melendres Francisco Javier
Grupo: 102
Definición OMS
• RN Prematuros
• RN prematuro con RCIU (nacido antes 37 SDG y quienes
son pequeños para la edad gestacional)
• RN a término con RCIU (nacido después 37 SDG y quienes
son pequeños para la edad gestacional)
BPN: RN < 2,500 gramos independientemente de la Edad gestacional
• Se considera que un recién nacido tiene RCIU cuando su
peso está por debajo del percentil 3 de las curvas de
crecimiento intrauterino para una población determinada.
• Jurado – García, NOM:
Existe RCIU cuando el peso es dos desviaciones estándar por
debajo del promedio que corresponde de manera aproximada al
percentil 3.
• Un feto pequeño para la edad gestacional es aquel cuyos
parámetros ecográficos biométricos, se encuentran por
debajo de un valor para la edad gestacional.
Tradicionalmente, el límite se ha establecido en el
percentil 10. Un punto de corte más riguroso, como el
percentil 5 o el percentil 3, es más específico pero menos
sensible.
• Un RN pequeño para la edad gestacional es aquél cuyo
peso al nacer está por debajo del percentil 10 para su
edad gestacional.
Epidemiología
Incidencia RCIU
Mortalidad
- 4 a 8% países desarrollados
- 10 a 30% en los países en
desarrollo
- Se incrementa 8 a 30 veces
- Mortalidad fetal 50% superior (♂ > ♀)
Incidencia Sufrimiento fetal - La incidencia de SF es de 25 a
50%
A largo plazo, los afectados por RCIU tienen
mayor incidencia de HTA, ECV, Enf.
metabólicas, (DM, dislipemias)
Clasificación RCIU
RCIU Simétrico (Tipo I)
20-30%
Inicio temprano durante la gestación
Cabeza y abdomen disminuyen
proporcionalmente. Talla, peso y PC
proporcional reducidos con índice ponderal
normal
Alteración de la fase de Hiperplasia celular
en todos los órganos fetales
Riesgo moderado de asfixia e hipoglicemia
RCIU Asimétrico (Tipo II)
70-80%
Inicio tardío
Mayor disminución en el tamaño
abdominal que cefálico. PC y talla > peso
con índice ponderal bajo
Factores que afectan hipertrofia celular
fetal y cambios en el sistema circulatorio
Riesgo alto de asfixia e
Hipoglicemia
• RCIU simétrico factores que afecten # total de células
• RCIU asimétrico resultado de una limitación en la oferta de los nutrientes y O2, situación,
dando como resultado alteración del peso, en menor proporción de la talla y del PC
• El pico mayor del incremento de peso se establece entre la semana 32 a 34, con una
acreción de 30 a 35 g por día.
• Los principales FR para este tipo de retraso son: preeclampsia, tabaquismo, antecedente
de RCIU, proteinuria, Embarazo múltiple, autoinmunidad activa, trombofilia
Periodo Prepatogénico
(Factores de riesgo)
Potencial genético
Apoyo a través de la placenta
Crecimiento fetal
(hiperplasia o multiplicación celular)
AGENTE
Sólo un tercio de los niños con RCIU
nacen de madres sin factores de riesgo
• Los factores fetales que pueden
alterar el crecimiento actúan
desde el inicio de la gestación o
muy tempranamente.
Estado socioeconómico y
educacional, ausencia de cuidado
médico prenatal, madre soltera,
estrés físico y psicológico.
HUÉSPED
AMBIENTE
Factores de riesgo en parto pretérmino
• Promoción de la salud.
- Es indispensable que la mujer expuesta a embarazarse tenga atención médica
- Educación desde la escuela primaria
- Control prenatal óptimo
• Protección específica.
- Tratamiento de los padecimientos que en las mujeres en edad fértil puedan limitar el aporte
sanguíneo uterino, y por tanto, la oferta de oxígeno y nutrientes.
(Madres hipertensas, cardiópatas, nefrópatas, diabéticas con vasculopatía o con adicciones al tabaco,
alcohol u otras drogas).
Prevención primaria
• Etapa subclínica.
• En la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo puede disminuir
hasta 50% el aporte sanguíneo al útero; esto ocurre desde seis
semanas antes de que puedan detectarse las alteraciones en cifras
tensionales de la gestante.
Periodo patogénico
(Fisiopatogenia)
• Las exploraciones del feto por ultrasonido después de la semana 24,
pueden detectar alteraciones en los flujos de los vasos uteroplacentarios
cuando se usa la técnica Doppler.
• Las mediciones de circunferencia abdominal, el diámetro biparietal y la
longitud del fémur también son valiosas para el diagnóstico.
La limitación de los flujos
uteroplacentarios puede llevar a
reducir la disponibilidad de
glucosa y del depósito de
glucógeno fetal.
El feto responde con mecanismos adaptativos para conservar
energía disminuyendo su actividad y la tasa del crecimiento.
Redistribuye el flujo sanguíneo principalmente a los órganos
vitales e incrementando la masa eritrocitaria y la
gluconeogénesis hepática, desarrollándose metabolismo
anaeróbico con producción de lactato y acidosis metabólica.
Conforme progresa el compromiso
fetal aumenta el índice de resistencia
vascular umbilical y cerebral que
pueden llevar a falla cardiaca.
• Los mecanismos de compensación son superados y se presentan estados de
compensación patológicos:
- Hipoglucemia, acidosis, trombocitopenia y oliguria.
• Como evento previo a la muerte fetal se presenta el fenómeno de
“descentralización”:
Cambios hemodinámicos irreversibles con normalización de los índices de resistencia de las
arterias cerebrales, explicables por la presencia de edema cerebral, aumento de la presión
intracraneal por acumulación de lactato, incremento de la permeabilidad capilar, edema y
necrosis tisular.
• La relación entre la circunferencia cefálica y la abdominal es >1 hasta la semana 36
• Después disminuye por el aumento de la circunferencia abdominal (por el acúmulo
de glucógeno hepático). Este fenómeno no se observa en el feto desnutrido.
• Etapa clínica.
• Medición del fondo uterino: sensibilidad del 86% y especificidad del 90% para
el diagnóstico de RCIU.
• Se hace evidente en el periodo de crecimiento rápido (semana 24 a 31), o en
el de crecimiento máximo (semana 32 a 38).
• El RN con retraso asimétrico presenta peso por debajo del percentil 10, escaso
panículo adiposo, hipotrofia de masa muscular y aspecto senil.
• El RN con retraso simétrico no tiene afectados el panículo adiposo y la masa
muscular, pero si talla y perímetro cefálico. Con frecuencia se debe a
anormalidades cromosómicas, en especial trisomías.
• Historia Perinatal.
* Incluye el Control Prenatal (medición AFU-percentilar, edad
gestacional y peso fetal)
* Modelos precodificados de historia clínica materno-
perinatal
• Ganancia de peso materno.
El aumento de < 7kg durante la gestación se relaciona con
mayor riesgo de convulsiones neonatales y estancia
hospitalaria > 5 días.
Se requieren tres criterios para determinar el diagnostico de
RCIU:
(1) Una edad gestacional exacta
(2) Un peso fetal estimado
(3) Un percentil de peso calculado a partir del peso estimado
y la edad gestacional
Diagnóstico prenatal
Prevención secundaria
• Ecografía Doppler.
• El feto redirecciona sangre desde los órganos menos esenciales hacia los
más esenciales  aumento de la velocidad del flujo diastólico a medida que
decrece la resistencia vascular y se incrementa el flujo sanguíneo.
• La ecografía Doppler de las arterias uterina, umbilical, cerebral media,
ductus venoso y vena umbilical, en combinación con parámetros
biométricos, es la mejor herramienta para diferenciar si se trata de un feto
constitucionalmente pequeño para la edad gestacional o de un feto con
RCIU.
Diagnóstico prenatal
Prevención secundaria
• Ecografía Doppler.
• Clasifica al feto en tres estadios, siendo el estadio I el menos comprometido, con poca
probabilidad de estar con acidosis o hipoxia, y el estadio III el más comprometido, con
una probabilidad del 60% de cursar con hipoxia/acidosis.
• Objetivo: determinar el mejor momento para la extracción del feto con RCIU (cuando
haya riesgo inminente para él o se haya logrado la maduración pulmonar).
Diagnóstico prenatal
Prevención secundaria
• Estos productos poseen tolerancia limitada o reserva fetal baja para
el trabajo de parto, por lo cual muchos de ellos serán tributarios de
extracción por cesárea.
• Se debe tener presente que, en general, la mortalidad es 8 a 10
veces superior a la de los niños con crecimiento intrauterino normal.
• Examen Físico.
• Apariencia general de un “niño con cara de viejo”, hiperalerta.
• Piel: rubicundez, disminución de pliegues cutáneos, seca, descamativa, teñida de meconio al igual
que las uñas, las cuales pueden ser largas.
• Cordón umbilical: largo, delgado, verde amarillento.
• Los nódulos mamarios, las orejas y los genitales externos femeninos aparentan menos madurez.
• En todos los recién nacidos con RCIU, se deben buscar malformaciones congénitas y estigmas de
infecciones congénitas, como exantema cutáneo, hepatoesplenomegalia y anomalías oculares
(opacidad corneana, cataratas o coriorretinitis).
Diagnóstico neonatal
Prevención secundaria
• Peso al nacer para la edad gestacional.
• Índice Ponderal:
Identifica al RN con poca cantidad de tejido blando (grasa subcutánea y masa
muscular), aun si el peso al nacer es adecuado para la edad gestacional.
*RN con RCIU asimétrico: IP bajo.
*RN con RCIU simétrico: IP normal.
Diagnóstico neonatal
Prevención secundaria
• Una vez establecido el diagnóstico in útero, se corregirán las alteraciones
susceptibles con medidas tan sencillas como el reposo en cama.
• Otros aspectos del tratamiento incluyen la corrección de los problemas
metabólicos, el incremento de la oxigenación, y la alimentación adecuada.
• El pilar del manejo intrauterino del RCIU es la evaluación del bienestar fetal
(desde el conteo de los movimientos fetales percibidos por la madre, hasta
el perfil biofísico completo mediante la cardiotopografía externa y el US).
Prevención secundaria
Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
• RCIU simétrico factores que afecten # total de células
• RCIU asimétrico resultado de una limitación en la oferta de los nutrientes y O2,
situación, dando como resultado alteración del peso, en menor proporción de la talla
y del PC
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/500_GPC_Restric
cixncrecimiento_IU/IMSS-500-11-GER_CrecimientoIntrauterino.pdf
• http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIUCFUK 22
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Retardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterinoRetardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterinoEDUARDO QUIÑONES
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
Eduardo Ventura
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
Johanis Polo Bossio
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
Victor Espinoza Gomez
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 

La actualidad más candente (20)

Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Retardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterinoRetardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterino
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 

Destacado

Rciu
RciuRciu
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Marco Castillo
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 
Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013cursadasantojanni
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Hemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespeHemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespecursadasantojanni
 
Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...
Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...
Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...
TANNER AG
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoJulio Sanchez
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 

Destacado (20)

Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
 
RCIU presentación
RCIU presentaciónRCIU presentación
RCIU presentación
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
Anemia y embazo
Anemia y embazoAnemia y embazo
Anemia y embazo
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Rh.huespe modificada
Rh.huespe modificadaRh.huespe modificada
Rh.huespe modificada
 
Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013
 
Retraso en el crecimiento uterino (rciu)
Retraso en el crecimiento uterino (rciu)Retraso en el crecimiento uterino (rciu)
Retraso en el crecimiento uterino (rciu)
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
Hemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespeHemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespe
 
Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...
Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...
Vortrag von Frank Giesler, Commerce Plus GmbH, im Rahmen des "INKA"-Forums 20...
 
Parto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespeParto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespe
 
Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
Retraso del crecimiento
Retraso del crecimientoRetraso del crecimiento
Retraso del crecimiento
 
Forceps huespe
Forceps huespeForceps huespe
Forceps huespe
 

Similar a Retraso del Crecimiento Intrauterino

Retardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterinoRetardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterinoyumil
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoScarleth Vásquez
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
EldeanEudelle1
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
Dolly RVital
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
YordanPaulHuayotuma
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
José Madrigal
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
Tamara366452
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
fhernandogomez
 
C6 RCIU medicina general ACTUALIZADO.pptx
C6 RCIU medicina general  ACTUALIZADO.pptxC6 RCIU medicina general  ACTUALIZADO.pptx
C6 RCIU medicina general ACTUALIZADO.pptx
armandogtz19z
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
Libros Medicina
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionMi rincón de Medicina
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal
 

Similar a Retraso del Crecimiento Intrauterino (20)

Retardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterinoRetardo del crecimiento intrauterino
Retardo del crecimiento intrauterino
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimiento
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptxRCIU prtocolo 2022.pptx
RCIU prtocolo 2022.pptx
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
 
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetalRestricción del crecimiento intrauterino fetal
Restricción del crecimiento intrauterino fetal
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
 
C6 RCIU medicina general ACTUALIZADO.pptx
C6 RCIU medicina general  ACTUALIZADO.pptxC6 RCIU medicina general  ACTUALIZADO.pptx
C6 RCIU medicina general ACTUALIZADO.pptx
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Retraso del Crecimiento Intrauterino

  • 1. Retraso en el Crecimiento Intrauterino Pediatría – Recién nacido Dennis Valenzuela Jesús Andrés Estavillo Martínez Nadia Orduño Melendres Francisco Javier Grupo: 102
  • 2. Definición OMS • RN Prematuros • RN prematuro con RCIU (nacido antes 37 SDG y quienes son pequeños para la edad gestacional) • RN a término con RCIU (nacido después 37 SDG y quienes son pequeños para la edad gestacional) BPN: RN < 2,500 gramos independientemente de la Edad gestacional
  • 3. • Se considera que un recién nacido tiene RCIU cuando su peso está por debajo del percentil 3 de las curvas de crecimiento intrauterino para una población determinada. • Jurado – García, NOM: Existe RCIU cuando el peso es dos desviaciones estándar por debajo del promedio que corresponde de manera aproximada al percentil 3.
  • 4.
  • 5. • Un feto pequeño para la edad gestacional es aquel cuyos parámetros ecográficos biométricos, se encuentran por debajo de un valor para la edad gestacional. Tradicionalmente, el límite se ha establecido en el percentil 10. Un punto de corte más riguroso, como el percentil 5 o el percentil 3, es más específico pero menos sensible. • Un RN pequeño para la edad gestacional es aquél cuyo peso al nacer está por debajo del percentil 10 para su edad gestacional.
  • 6.
  • 7. Epidemiología Incidencia RCIU Mortalidad - 4 a 8% países desarrollados - 10 a 30% en los países en desarrollo - Se incrementa 8 a 30 veces - Mortalidad fetal 50% superior (♂ > ♀) Incidencia Sufrimiento fetal - La incidencia de SF es de 25 a 50% A largo plazo, los afectados por RCIU tienen mayor incidencia de HTA, ECV, Enf. metabólicas, (DM, dislipemias)
  • 8. Clasificación RCIU RCIU Simétrico (Tipo I) 20-30% Inicio temprano durante la gestación Cabeza y abdomen disminuyen proporcionalmente. Talla, peso y PC proporcional reducidos con índice ponderal normal Alteración de la fase de Hiperplasia celular en todos los órganos fetales Riesgo moderado de asfixia e hipoglicemia RCIU Asimétrico (Tipo II) 70-80% Inicio tardío Mayor disminución en el tamaño abdominal que cefálico. PC y talla > peso con índice ponderal bajo Factores que afectan hipertrofia celular fetal y cambios en el sistema circulatorio Riesgo alto de asfixia e Hipoglicemia
  • 9.
  • 10. • RCIU simétrico factores que afecten # total de células • RCIU asimétrico resultado de una limitación en la oferta de los nutrientes y O2, situación, dando como resultado alteración del peso, en menor proporción de la talla y del PC • El pico mayor del incremento de peso se establece entre la semana 32 a 34, con una acreción de 30 a 35 g por día. • Los principales FR para este tipo de retraso son: preeclampsia, tabaquismo, antecedente de RCIU, proteinuria, Embarazo múltiple, autoinmunidad activa, trombofilia Periodo Prepatogénico (Factores de riesgo) Potencial genético Apoyo a través de la placenta Crecimiento fetal (hiperplasia o multiplicación celular) AGENTE Sólo un tercio de los niños con RCIU nacen de madres sin factores de riesgo
  • 11. • Los factores fetales que pueden alterar el crecimiento actúan desde el inicio de la gestación o muy tempranamente. Estado socioeconómico y educacional, ausencia de cuidado médico prenatal, madre soltera, estrés físico y psicológico. HUÉSPED AMBIENTE
  • 12. Factores de riesgo en parto pretérmino
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Promoción de la salud. - Es indispensable que la mujer expuesta a embarazarse tenga atención médica - Educación desde la escuela primaria - Control prenatal óptimo • Protección específica. - Tratamiento de los padecimientos que en las mujeres en edad fértil puedan limitar el aporte sanguíneo uterino, y por tanto, la oferta de oxígeno y nutrientes. (Madres hipertensas, cardiópatas, nefrópatas, diabéticas con vasculopatía o con adicciones al tabaco, alcohol u otras drogas). Prevención primaria
  • 16. • Etapa subclínica. • En la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo puede disminuir hasta 50% el aporte sanguíneo al útero; esto ocurre desde seis semanas antes de que puedan detectarse las alteraciones en cifras tensionales de la gestante. Periodo patogénico (Fisiopatogenia)
  • 17. • Las exploraciones del feto por ultrasonido después de la semana 24, pueden detectar alteraciones en los flujos de los vasos uteroplacentarios cuando se usa la técnica Doppler. • Las mediciones de circunferencia abdominal, el diámetro biparietal y la longitud del fémur también son valiosas para el diagnóstico.
  • 18. La limitación de los flujos uteroplacentarios puede llevar a reducir la disponibilidad de glucosa y del depósito de glucógeno fetal. El feto responde con mecanismos adaptativos para conservar energía disminuyendo su actividad y la tasa del crecimiento. Redistribuye el flujo sanguíneo principalmente a los órganos vitales e incrementando la masa eritrocitaria y la gluconeogénesis hepática, desarrollándose metabolismo anaeróbico con producción de lactato y acidosis metabólica. Conforme progresa el compromiso fetal aumenta el índice de resistencia vascular umbilical y cerebral que pueden llevar a falla cardiaca.
  • 19. • Los mecanismos de compensación son superados y se presentan estados de compensación patológicos: - Hipoglucemia, acidosis, trombocitopenia y oliguria. • Como evento previo a la muerte fetal se presenta el fenómeno de “descentralización”: Cambios hemodinámicos irreversibles con normalización de los índices de resistencia de las arterias cerebrales, explicables por la presencia de edema cerebral, aumento de la presión intracraneal por acumulación de lactato, incremento de la permeabilidad capilar, edema y necrosis tisular. • La relación entre la circunferencia cefálica y la abdominal es >1 hasta la semana 36 • Después disminuye por el aumento de la circunferencia abdominal (por el acúmulo de glucógeno hepático). Este fenómeno no se observa en el feto desnutrido.
  • 20. • Etapa clínica. • Medición del fondo uterino: sensibilidad del 86% y especificidad del 90% para el diagnóstico de RCIU. • Se hace evidente en el periodo de crecimiento rápido (semana 24 a 31), o en el de crecimiento máximo (semana 32 a 38). • El RN con retraso asimétrico presenta peso por debajo del percentil 10, escaso panículo adiposo, hipotrofia de masa muscular y aspecto senil. • El RN con retraso simétrico no tiene afectados el panículo adiposo y la masa muscular, pero si talla y perímetro cefálico. Con frecuencia se debe a anormalidades cromosómicas, en especial trisomías.
  • 21. • Historia Perinatal. * Incluye el Control Prenatal (medición AFU-percentilar, edad gestacional y peso fetal) * Modelos precodificados de historia clínica materno- perinatal • Ganancia de peso materno. El aumento de < 7kg durante la gestación se relaciona con mayor riesgo de convulsiones neonatales y estancia hospitalaria > 5 días. Se requieren tres criterios para determinar el diagnostico de RCIU: (1) Una edad gestacional exacta (2) Un peso fetal estimado (3) Un percentil de peso calculado a partir del peso estimado y la edad gestacional Diagnóstico prenatal Prevención secundaria
  • 22. • Ecografía Doppler. • El feto redirecciona sangre desde los órganos menos esenciales hacia los más esenciales  aumento de la velocidad del flujo diastólico a medida que decrece la resistencia vascular y se incrementa el flujo sanguíneo. • La ecografía Doppler de las arterias uterina, umbilical, cerebral media, ductus venoso y vena umbilical, en combinación con parámetros biométricos, es la mejor herramienta para diferenciar si se trata de un feto constitucionalmente pequeño para la edad gestacional o de un feto con RCIU. Diagnóstico prenatal Prevención secundaria
  • 23. • Ecografía Doppler. • Clasifica al feto en tres estadios, siendo el estadio I el menos comprometido, con poca probabilidad de estar con acidosis o hipoxia, y el estadio III el más comprometido, con una probabilidad del 60% de cursar con hipoxia/acidosis. • Objetivo: determinar el mejor momento para la extracción del feto con RCIU (cuando haya riesgo inminente para él o se haya logrado la maduración pulmonar). Diagnóstico prenatal Prevención secundaria • Estos productos poseen tolerancia limitada o reserva fetal baja para el trabajo de parto, por lo cual muchos de ellos serán tributarios de extracción por cesárea. • Se debe tener presente que, en general, la mortalidad es 8 a 10 veces superior a la de los niños con crecimiento intrauterino normal.
  • 24. • Examen Físico. • Apariencia general de un “niño con cara de viejo”, hiperalerta. • Piel: rubicundez, disminución de pliegues cutáneos, seca, descamativa, teñida de meconio al igual que las uñas, las cuales pueden ser largas. • Cordón umbilical: largo, delgado, verde amarillento. • Los nódulos mamarios, las orejas y los genitales externos femeninos aparentan menos madurez. • En todos los recién nacidos con RCIU, se deben buscar malformaciones congénitas y estigmas de infecciones congénitas, como exantema cutáneo, hepatoesplenomegalia y anomalías oculares (opacidad corneana, cataratas o coriorretinitis). Diagnóstico neonatal Prevención secundaria
  • 25. • Peso al nacer para la edad gestacional. • Índice Ponderal: Identifica al RN con poca cantidad de tejido blando (grasa subcutánea y masa muscular), aun si el peso al nacer es adecuado para la edad gestacional. *RN con RCIU asimétrico: IP bajo. *RN con RCIU simétrico: IP normal. Diagnóstico neonatal Prevención secundaria
  • 26. • Una vez establecido el diagnóstico in útero, se corregirán las alteraciones susceptibles con medidas tan sencillas como el reposo en cama. • Otros aspectos del tratamiento incluyen la corrección de los problemas metabólicos, el incremento de la oxigenación, y la alimentación adecuada. • El pilar del manejo intrauterino del RCIU es la evaluación del bienestar fetal (desde el conteo de los movimientos fetales percibidos por la madre, hasta el perfil biofísico completo mediante la cardiotopografía externa y el US). Prevención secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
  • 27. • RCIU simétrico factores que afecten # total de células • RCIU asimétrico resultado de una limitación en la oferta de los nutrientes y O2, situación, dando como resultado alteración del peso, en menor proporción de la talla y del PC • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/500_GPC_Restric cixncrecimiento_IU/IMSS-500-11-GER_CrecimientoIntrauterino.pdf • http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf Bibliografía

Notas del editor

  1. Este punto de corte, práctico para realizar comparaciones internacionales, se basa en observaciones epidemiológicas de que los recién nacidos menores de 2.500 gramos tienen una probabilidad 20 veces más alta de morir comparados con los bebés de mayor peso
  2. La definición más aceptada de RCIU considera el percentil 10 de la curva peso de nacimiento-edad gestacional como valor de referencia, bajo el cual se ubican los niños con RCIU. Varios países europeos utilizan el percentil 3 y, en ciertas publicaciones, se utilizan los percentiles 25, 5 o las 2 desviaciones estándar (DE) bajo el peso promedio para esa edad gestacional.
  3. Debe tenerse en cuenta que no todos los fetos que están creciendo por debajo del percentil 10 tienen riesgo de presentar resultados adversos y simplemente pueden ser constitucionalmente pequeños; esto ocurre aproximadamente en el 70% de los fetos que crecen por debajo del percentil 10.
  4. Para comprender mejor los tipos de RCIU, es importante recordar la dinámica del crecimiento celular RCIU Simétrico (Tipo I): de inicio temprano durante la gestación, representa el 20–30% de los casos. Patrón de crecimiento en donde tanto la cabeza como el abdomen están disminuidos proporcionalmente y es causado por una alteración de la fase de hiperplasia celular en todos los órganos fetales.   RCIU Asimétrico (Tipo II): de inicio tardío, representa el 70 a 80% restante. Mayor disminución en el tamaño abdominal que cefálico. Causado por factores que tienen mayor efecto en la hipertrofia celular fetal y por cambios en el sistema circulatorio. La disminución desproporcionada en el tamaño de los órganos fetales es debida a la capacidad del feto para adaptarse y redistribuir su gasto cardiaco a favor de órganos vitales. Sin embargo, se ha demostrado que la edad gestacional en que interactúa el factor de riesgo es más importante que su naturaleza misma. Por ejemplo, las formas más severas de insuficiencia útero-placentaria con inicio temprano en la gestación, tales como síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, hipertensión arterial severa no controlada o anemia de células falciformes, pueden asociarse con reducciones simétricas de la biometría fetal.
  5. Las tasas de morbilidad y mortalidad neonatal son más altas en este tipo I de RCIU
  6. - Los 2 factores importantes en el crecimiento fetal son el potencial genético de cada individuo y el apoyo al crecimiento que recibe de su madre a través de la placenta   - Durante el mayor tiempo del embarazo el aporte de nutrientes excede las necesidades fetales, por lo que el crecimiento en los dos tercios del embarazo está determinado principalmente por el potencial propio del crecimiento, en el último trimestre el aporte de nutrientes puede ser el factor limitante principal. - El crecimiento fetal está dado inicialmente por hiperplasia o multiplicación celular, de tal forma que los factores que incidan en esta etapa afectarán el número total de células y se traducirán como RCIU simétrico, ya que se altera el potencial total de crecimiento (alteraciones cromosómicas, infecciones tempranas, etc.).   El RCIU asimétrico es el resultado de una limitación en la oferta de los nutrientes y oxígeno, situación que hace crisis en la parte tardía de la gestación, en el periodo de hipertrofia celular, dando como resultado alteración básicamente del peso, en menor proporción de la talla y del perímetro cefálico. Debe de recordarse que el pico mayor del incremento de peso se establece entre la semana 32 a 34, con una acreción de 30 a 35 g por día. Los principales factores de riesgo para este tipo de retraso son: preeclampsia, tabaquismo, antecedente de RCIU, proteinuria, embarazo múltiple, enfermedades autoinmunes activas, trombofilia.