SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 
MAURICIO GARCIA FRIAS 
RENE ISMAEL ROMERO HERNANDEZ 
MARTHA JAEL MONTES GARCFIA 
BLANCA KARINA PRECIADO ALVARES 
DANIEL ARAMBULA 
LIZETH IBARRA 
EDGAR FARIAS MENDOZA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 
 La fisioterapia respiratoria es una 
especialidad de la fisioterapia y se 
define como el arte y la ciencia del 
tratamiento de la patología 
respiratoria por medio de los agentes 
físicos. 
 La rehabilitación respiratoria tiene 
como objetivo facilitar la eliminación 
de las secreciones traqueo 
bronquiales y, secundariamente, 
disminuir la resistencia de la vía 
aérea, reducir el trabajo respiratorio, 
mejorar el intercambio gaseoso, 
aumentar la tolerancia al ejercicio y 
mejorar la calidad de vida.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 
 Consiste en una serie de procedimientos y 
técnicas utilizados como apoyo y 
complemento en el tratamiento de 
patologías respiratorias, tanto en niños como 
adultos. 
 Estas técnicas pueden ser: maniobras 
manuales, ejercicios respiratorios, 
posicionamientos y procedimientos 
terapéuticos, que tienen como objetivo 
favorecer la ventilación pulmonar, 
permeabilizar las vías aéreas, disminuir la 
obstrucción bronquial y facilitar el 
mecanismo de la tos. 
 El tratamiento kinésico puede realizarse en 
conjunto con equipos de oxigenoterapia, uso 
de terapia inhalatoria o espirómetro de 
incentivo respiratorio,
PATOLOGIAS QUE REQUIEREN FISIOTERAPIA 
RESPIRATORIA 
 En niños: 
 SBO (síndrome bronquial obstructivo) 
 Asma bronquial 
 Atelectasias 
 Neumonía 
 Fibrosis quística 
 En adultos: 
 EPOC 
 NAC (neumonía adquirida en la comunidad) 
 Fibrosis pulmonar 
 Bronquitis obstructiva 
 Enfisema 
 Asma bronquial
FISIOTERAPIA POR SESIONES 
 Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el 
estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el 
riesgo de pérdida de adherencia terapéutica. 
 Las sesiones recomendables en casos estables es de dos diarias, en caso de exacerbación es 
de tres a cuatro. Duran aproximadamente entre 30 a 60 minutos, según los casos. 
 En bebés y niños muy pequeños, las sesiones son de 15 a 30 minuto
 El fisioterapeuta respiratorio, realiza una 
valoración específica del paciente, propia de su 
disciplina: 
 Anamnesis o interrogatorio: valoración de la 
disnea, dolor, expectoraciones y tos, etc. 
 Valoración de la dinámica y de la estática de 
la caja torácica, visual y manual y del modo y 
ritmo respiratorio. 
 Realiza una exhaustiva auscultación del 
enfermo y de sus ruidos respiratorios, clave 
para el diagnóstico funcional. 
 Valoración de la musculatura respiratoria. 
 Procedimientos especiales de valoración: 
espirometría simple y forzada, para la 
determinación de parámetros ventilatorios 
básicos y el diseño de curvas flujo/volumen y 
volumen/tiempo imprescindibles para 
completar la historia clínica del enfermo. 
 Si es necesario, se realiza una valoración 
pulsioximétrica, para valorar el grado de 
saturación de oxígeno en sangre. 
 Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la 
adaptación fisiológica del organismo ante el 
incremento de la carga muscular externa. 
 Pruebas complementarias: gasometría arterial, 
radiografías, etc. 
EVALUACION TERAPEUTICA
PLAN TERAPEUTICO 
 Desobstrucción bronquial mediante sencillas e inocuas técnicas manuales para la eliminación de los 
excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) tan 
aéreo) tan frecuentes y nocivos en la patología respiratoria o neuromuscular.
PLAN TERAPÉUTICO 
 Plan de Kinesioterapia respiratoria, para la 
prevención y corrección de alteraciones óseas y 
óseas y musculares y la obstrucción bronquial; 
favorecer la expansión del tejido pulmonar 
colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo 
alveolo pulmonar); favorecer el modelo de 
respiración normal. Para todo ello se realizan 
diversas técnicas manuales o instrumentales 
sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.
PLAN TERAPEUTICO 
 Reeducación al Esfuerzo. Una vez que el enfermo 
interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene 
tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le 
nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de 
ejercicios terapéuticos específicos para volver a 
reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar 
realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas 
demandas externas cursando con la menor fatiga y 
y esfuerzo.
TECNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA CONVENCIONAL 
 Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas 
proximalmente hasta su expulsión.
DRENAJE POSTURAL 
 Facilita el drenaje gravitacional con la 
adopción de diversas posturas que 
verticalicen las vías aéreas de cada 
segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los 
cambios posturales se realizan en el regazo 
del adulto y en los niños mayores se 
empleaban mesas oscilantes o almohadas. 
Actualmente se utiliza en ambos la posición 
decúbito lateral y en sedestación, dado que 
la postura en Trendelenburg incrementa el 
trabajo respiratorio y aumenta la 
desaturación.
EJERCICIOS DE EXPANSIÓN TORÁCICA 
 Se llevan a cabo con la 
realización de 
inspiraciones máximas 
sostenidas mediante 
una apnea breve al final 
de aquéllas, seguidas 
de una espiración lenta 
pasiva. En los niños más 
pequeños se recurre a 
la risa y el llanto. En los 
pacientes ventilados se 
emplea la 
hiperinsuflación manual. 
Se pueden emplear 
incentivadores. 
TRIFLO
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN, RESPIRACIÓN 
DIAFRAGMÁTICA 
 Son períodos de respiración 
lenta a volumen corriente 
con relajación de los 
músculos accesorios 
respiratorios y ventilación 
con el diafragma, 
intercalados entre técnicas 
más activas con el fin de 
permitir la recuperación y 
evitar el agotamiento.
VIBRACION TORACICA 
 Se aplican las manos, o las puntas de los 
dedos, sobre la pared torácica y sin 
despegarlas se genera una vibración durante 
la espiración. Se combina con la compresión 
y el drenaje postural.
COMPRESION TORACICA 
 Facilita la espiración comprimiendo la caja 
torácica aplicando presión sobre el esternón 
y las porciones inferiores y laterales del tórax. 
 En los lactantes se aplica presión con las 
palmas de las manos apoyadas sobre la 
región inferior, anterior y lateral de la caja 
torácica.
TOS PROVOCADA Y DIRIGIDA 
 El despegamiento de la mucosidad de la 
pared desencadena habitualmente la tos. En 
su defecto, puede provocarse la tos aplicando 
una suave presión sobre la tráquea en el 
hueco supraesternal al final de la inspiración. 
 La tos produce la expectoración de la 
mucosidad por la boca o su deglución. No 
conviene reanudar los ejercicios de 
despegamiento mientras no se haya 
conseguido el aclaramiento de las vías 
respiratorias. 
 En pacientes intubados o con cánulas de 
traqueostomía la succión suple a la tos. 
 La sonda de aspiración se introduce hasta 1 
cm más allá del extremo del tubo 
endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la 
aspiración rotándola y retirándola lentamente. 
 Conviene hiperoxigenar previamente, instilar 
un pequeño volumen de suero fisiológico, 
ajustar la presión negativa de aspiración y su 
duración, así como hiperinsuflar manualmente 
al finalizar el procedimiento para garantizar la 
oxigenación, reducir los efectos traumáticos en 
la mucosa y la producción de atelectasias.
TÉCNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (HUFFING) 
Y CICLO ACTIVO DE TÉCNICAS RESPIRATORIAS 
 Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 
movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), 
repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones 
forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en 
diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y 
por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.
DRENAJE AUTÓGENO 
 Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta 
de 3 fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las 
vías aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión. 
 El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y 
calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 
s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas 
a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con 
espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen 
corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la 
mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de 
la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su 
realización, aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación) 
que otras técnicas y no precisa del concurso de un fisioterapeuta. La instrumentalización de la 
fisioterapia respiratoria posibilita la autoadministración y simplifica las técnicas más complejas, 
difíciles de cumplimentar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Claudia Nicole
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Leon Ardo
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Marco Romero
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
Jéssica Gabriela Chávez Atiencia
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarAnnie Aguilar
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Daniel Cifuentes
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Heydi Sanz
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
Dominique Londoño
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriamarlenealvarez
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
dregla
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 

La actualidad más candente (20)

(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
(2015-10-8)rehabilitacion respiratoria(ppt
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento3.técnicas kinésicas de tratamiento
3.técnicas kinésicas de tratamiento
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Rehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonarRehabilitacion pulmonar
Rehabilitacion pulmonar
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 

Similar a Fisioterapia respiratoria

Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Laura Flores
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
MichaelPachecoIsasi
 
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxFISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
Bichobichirrin1
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
reha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxreha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptx
Asuncin11
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Andrés Alvarado
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
SantiiagoGaliano
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 
Terapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.pptTerapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.ppt
SergioArturoCastaeda
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.fabybo20
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataformaPatricia Caceres
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
jhonatanalbertvargas1
 
tabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdftabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdf
FelipeTpc
 

Similar a Fisioterapia respiratoria (20)

Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
 
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxFISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.pptRehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
Rehabilitación y Fisioterapia respiratoria.ppt
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
reha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptxreha pulmpmar.pptx
reha pulmpmar.pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Terapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.pptTerapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.ppt
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
 
tabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdftabla tec ktrt[1].pdf
tabla tec ktrt[1].pdf
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Fisioterapia respiratoria

  • 1. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA MAURICIO GARCIA FRIAS RENE ISMAEL ROMERO HERNANDEZ MARTHA JAEL MONTES GARCFIA BLANCA KARINA PRECIADO ALVARES DANIEL ARAMBULA LIZETH IBARRA EDGAR FARIAS MENDOZA
  • 2. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de la patología respiratoria por medio de los agentes físicos.  La rehabilitación respiratoria tiene como objetivo facilitar la eliminación de las secreciones traqueo bronquiales y, secundariamente, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida.
  • 3. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  Consiste en una serie de procedimientos y técnicas utilizados como apoyo y complemento en el tratamiento de patologías respiratorias, tanto en niños como adultos.  Estas técnicas pueden ser: maniobras manuales, ejercicios respiratorios, posicionamientos y procedimientos terapéuticos, que tienen como objetivo favorecer la ventilación pulmonar, permeabilizar las vías aéreas, disminuir la obstrucción bronquial y facilitar el mecanismo de la tos.  El tratamiento kinésico puede realizarse en conjunto con equipos de oxigenoterapia, uso de terapia inhalatoria o espirómetro de incentivo respiratorio,
  • 4. PATOLOGIAS QUE REQUIEREN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA  En niños:  SBO (síndrome bronquial obstructivo)  Asma bronquial  Atelectasias  Neumonía  Fibrosis quística  En adultos:  EPOC  NAC (neumonía adquirida en la comunidad)  Fibrosis pulmonar  Bronquitis obstructiva  Enfisema  Asma bronquial
  • 5. FISIOTERAPIA POR SESIONES  Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica.  Las sesiones recomendables en casos estables es de dos diarias, en caso de exacerbación es de tres a cuatro. Duran aproximadamente entre 30 a 60 minutos, según los casos.  En bebés y niños muy pequeños, las sesiones son de 15 a 30 minuto
  • 6.  El fisioterapeuta respiratorio, realiza una valoración específica del paciente, propia de su disciplina:  Anamnesis o interrogatorio: valoración de la disnea, dolor, expectoraciones y tos, etc.  Valoración de la dinámica y de la estática de la caja torácica, visual y manual y del modo y ritmo respiratorio.  Realiza una exhaustiva auscultación del enfermo y de sus ruidos respiratorios, clave para el diagnóstico funcional.  Valoración de la musculatura respiratoria.  Procedimientos especiales de valoración: espirometría simple y forzada, para la determinación de parámetros ventilatorios básicos y el diseño de curvas flujo/volumen y volumen/tiempo imprescindibles para completar la historia clínica del enfermo.  Si es necesario, se realiza una valoración pulsioximétrica, para valorar el grado de saturación de oxígeno en sangre.  Test de esfuerzo, o de marcha: informan de la adaptación fisiológica del organismo ante el incremento de la carga muscular externa.  Pruebas complementarias: gasometría arterial, radiografías, etc. EVALUACION TERAPEUTICA
  • 7. PLAN TERAPEUTICO  Desobstrucción bronquial mediante sencillas e inocuas técnicas manuales para la eliminación de los excesos de secreciones (bien por ondas de choque, gravedad o por variaciones del flujo aéreo) tan aéreo) tan frecuentes y nocivos en la patología respiratoria o neuromuscular.
  • 8. PLAN TERAPÉUTICO  Plan de Kinesioterapia respiratoria, para la prevención y corrección de alteraciones óseas y óseas y musculares y la obstrucción bronquial; favorecer la expansión del tejido pulmonar colapsado (atelectasias, o colapso del alveolo alveolo pulmonar); favorecer el modelo de respiración normal. Para todo ello se realizan diversas técnicas manuales o instrumentales sencillas y sin toxicidad de ningún tipo.
  • 9. PLAN TERAPEUTICO  Reeducación al Esfuerzo. Una vez que el enfermo interioriza los parámetros ventilatorios normales, y tiene tiene despejada su vía aérea de secreciones nocivas, se le nocivas, se le instruye y adiestra en un protocolo de ejercicios terapéuticos específicos para volver a reeducarlo al esfuerzo, esto es, para que pueda realizar realizar las actividades de su vida diaria y otras demandas demandas externas cursando con la menor fatiga y y esfuerzo.
  • 10. TECNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
  • 11. FISIOTERAPIA CONVENCIONAL  Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión.
  • 12. DRENAJE POSTURAL  Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturación.
  • 13. EJERCICIOS DE EXPANSIÓN TORÁCICA  Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden emplear incentivadores. TRIFLO
  • 14. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN, RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA  Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
  • 15. VIBRACION TORACICA  Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Se combina con la compresión y el drenaje postural.
  • 16. COMPRESION TORACICA  Facilita la espiración comprimiendo la caja torácica aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax.  En los lactantes se aplica presión con las palmas de las manos apoyadas sobre la región inferior, anterior y lateral de la caja torácica.
  • 17. TOS PROVOCADA Y DIRIGIDA  El despegamiento de la mucosidad de la pared desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final de la inspiración.  La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento mientras no se haya conseguido el aclaramiento de las vías respiratorias.  En pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos.  La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo del tubo endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la aspiración rotándola y retirándola lentamente.  Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de aspiración y su duración, así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el procedimiento para garantizar la oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la mucosa y la producción de atelectasias.
  • 18. TÉCNICA DE ESPIRACIÓN FORZADA (HUFFING) Y CICLO ACTIVO DE TÉCNICAS RESPIRATORIAS  Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de 3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo es aplicable a niños mayores de 4 años.
  • 19. DRENAJE AUTÓGENO  Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada. El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento periférico de las mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y gran calibre y su expulsión.  El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas a través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad progresa desde las vías aéreas más distales hasta las centrales. La complejidad de la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión, aprendizaje y tiempo en su realización, aunque se acompaña de menos efectos adversos (broncospasmo, desaturación) que otras técnicas y no precisa del concurso de un fisioterapeuta. La instrumentalización de la fisioterapia respiratoria posibilita la autoadministración y simplifica las técnicas más complejas, difíciles de cumplimentar.