SlideShare una empresa de Scribd logo
REANIMACIÓN
CARCIO -
PULMONAR
F. ROJAS BECERRA
Definición
Conjunto de tecnicas que tiene como objetivo resolver las situaciones de paro cardiorespiratorio,
sustituyendo transitoriamente las funciones circularotias y respiratorias, para intentar restablecer su
actividad espontanea, se dividen en:
RCP basico:
Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y respiratoria, mediante el uso de
compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador.
RCP avanzado:
Debe ser la continuación del soporte vital básico.
En este caso se emplean el desfibrilador convencional, el acceso vascular, la intubación orotraqueal, la
ventilación mecánica si lo requiere, asimismo se administra oxigeno y fármacos.
Paro cardiorespiratorio
(PCR)
Interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la actividad
mecánica del corazón y de la respiración
espontánea. También se tomara en cuenta:
Paro respiratorio:
Ausencia de la respiración (apnea) con
actividad cardiaca detectable y pulso
palpable.
Paro circulatorio:
Cese de la actividad mecánica del corazón
confirmada por la ausencia de pulso arterial
central (pulso carotideo), inconsciencia.
Causas de PCR
Enfermedades
cardiacas
• Ateroesclerosis
coronaria
• Estenosis coronarias
superiores
• Trombosis coronarias
• IAM
Enfermedades
respiratorias
• Infecciones
• Obstrucciones
(tragantamiento)
Enfermedades
neurológicas
• ACV
Traumatismos
Cadena de
supervivencia
La GUIA AHA 2015 de
RCP se plantea la
creacion de 2 cadenas de
supervivencia,
dependiendo del sitio
donde ocurrio el PCR:
RCP: BÁSICO
Secuencia del RCP
Valorar el
escenario
Reconocimie
nto del PCR
Llamar a
emergencias
Iniciar
maniobras
“CAB”
Reevaluar
«C»: circulación e
iniciar de
compresiones
cardiacas.
«A»: apertura de
las vía aérea.
«B»: Proporcionar
respiración.
• Ausencia de pulso
y respiración
• Piel pálida,
sudorosa y fría
• Perdida de
conocimiento
• Pupilas dilatadas
parcialmente (no
fotoreactivas).
“C”: compresiones
cardiacas
Se utiliza el talón de la mano
El talón de la mano dominante tendrá contacto con el pecho del
paciente
Se entrelazan ambas manos
Para aumentar la fuerza de las compresiones
Se ubican en el centro del pecho del paciente (en la LME, a 4 cm
debajo de la apófisis xifoides
Posición del resucitador
- Al costado del paciente
- Codos rectos (brazos a 90° con el pecho del paciente)
- Espalda recta
- Utiliza el peso corporal
RCP de calidad (AHA 2015)
Frecuencia
recomendada
• 100 a 120 cpm
Profundidad de las
comrpesiones
• No menos de 5 cm (2 pulgadas)
• No mayor de 6cm (2,4
pulgadas)
Ciclo • 30:2
Permitir la expanción completa del torax entre
compresiones
Complicaciones durante compresiones:
• Fracturas costales
• Separar las manos durante la RCP
• Fatiga física
“A”: Apertura de vía
aérea
Tipo de
obstrucción
Obstrucción total Obstrucción parcial
Signos y
síntomas
• Mala o ausensia
de entrada de
aire
• Tos inefectiva o
ausente
• Incapacidad del
habla
• Cianosis
• Ansiedad
• Existe
intercambio
gaseoso
• Puede toser
• Capacidad del
habla
• Respira con
dificultad
Que hacer
• Activar el SEM
• Realizar
compresiones
torácicas
(maniobra de
Heimlich)
• Animar al
paciente que siga
tosiendo
Maniobra frente - mentón
Con una mano llevar la cabeza hacia atrás, simultáneamente con los dedos
de la otra mano elevar el mentón
“B”: Proporcionar
ventilación
Ventilaciones:
Adultos: boca – boca
Lactantes: Boca – boca y nariz
Ventilaciones de calidad
Duración de las
ventilaciones
• 1 seg
Sello hermetico de la boca (dispositivode barrera)
Ciclo • 30:2
Verificarla expansión torácica
Complicaciones durante la ventilación:
• Insuflación gástrica
• Regurgitación
• Aspiración pulmonar
• Contagio de enfermedades
Posición de
recuperación
RCP: AVANZADO
Uso de desfibrilador
Tipos de desfibrilador
Manuales
• Monofásicos : 360 J
• Bifásicos: 200 J
Automaticos • Autoregulable
Posición de las palas:
Derecha: 2°do EIC LPE
Izquierda: 5°to EIC LAA
Fármacos en RCP
Fármaco Indicaciones Dosis
Adrenalina
• Paro cardiaco
• Taquicardia ventricular sin
pulso
• Fibrilación ventricular
• Asistolia
• Actividad eléctrica sin pulso
• 1mg IV (repetir 3- 5 min)
Atropina
• Bradicardia sintomatica
• Bloqueo nodal AV
• Asistolia ventricular
• 1 mg IV (dosis maxima de
0.4mg/kg)
Lidocaina
• Arritmias ventriculares
• Taquicardias relacionadas
con IMA
• 1- 1,5 mg /kg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atls tenth ed initial mm
Atls tenth ed initial mmAtls tenth ed initial mm
Atls tenth ed initial mm
imran80
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
StephaniaIbarra2
 
CATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGECATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGERaul Villa
 
Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?
Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?
Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADOATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Adrian Jose Arce Vera
 
Estrés quirurgico y ansiedad
Estrés quirurgico y ansiedadEstrés quirurgico y ansiedad
Estrés quirurgico y ansiedadFavi Rodmor
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
OSCARFENUNH
 
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
Gato Con Botas
 
Aparato respiratorio en cirugía
Aparato respiratorio en cirugíaAparato respiratorio en cirugía
Aparato respiratorio en cirugíaOswaldo A. Garibay
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Cuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac QxCuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac Qx
jjweb
 
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
Mauricio Alejandro Usme Arango
 

La actualidad más candente (20)

Trauma abdominal11
Trauma abdominal11Trauma abdominal11
Trauma abdominal11
 
Atls tenth ed initial mm
Atls tenth ed initial mmAtls tenth ed initial mm
Atls tenth ed initial mm
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
 
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
TERAPIA INTENSIVA CUIDADOS.
 
CATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGECATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGE
 
Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?
Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?
Cuando iniciar Tromboprofilaxis después del trauma ?
 
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADOATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
 
Estrés quirurgico y ansiedad
Estrés quirurgico y ansiedadEstrés quirurgico y ansiedad
Estrés quirurgico y ansiedad
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
 
Aparato respiratorio en cirugía
Aparato respiratorio en cirugíaAparato respiratorio en cirugía
Aparato respiratorio en cirugía
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Cuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac QxCuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac Qx
 
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
 

Similar a Rcp

REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
JosueJorgeLusima
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Gobierno
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
VaniaAlisonLutherCam
 
RCP
RCPRCP
RCP
RCPRCP
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Medicina Unerg
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
NancyReza1
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
UC
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
PieriMendozaDaz
 

Similar a Rcp (20)

REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Rcpbasica 2009
Rcpbasica 2009Rcpbasica 2009
Rcpbasica 2009
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx4 RCPC.pptx
4 RCPC.pptx
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
rcp
rcprcp
rcp
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

Rcp

  • 2. Definición Conjunto de tecnicas que tiene como objetivo resolver las situaciones de paro cardiorespiratorio, sustituyendo transitoriamente las funciones circularotias y respiratorias, para intentar restablecer su actividad espontanea, se dividen en: RCP basico: Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y respiratoria, mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador. RCP avanzado: Debe ser la continuación del soporte vital básico. En este caso se emplean el desfibrilador convencional, el acceso vascular, la intubación orotraqueal, la ventilación mecánica si lo requiere, asimismo se administra oxigeno y fármacos.
  • 3. Paro cardiorespiratorio (PCR) Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. También se tomara en cuenta: Paro respiratorio: Ausencia de la respiración (apnea) con actividad cardiaca detectable y pulso palpable. Paro circulatorio: Cese de la actividad mecánica del corazón confirmada por la ausencia de pulso arterial central (pulso carotideo), inconsciencia. Causas de PCR Enfermedades cardiacas • Ateroesclerosis coronaria • Estenosis coronarias superiores • Trombosis coronarias • IAM Enfermedades respiratorias • Infecciones • Obstrucciones (tragantamiento) Enfermedades neurológicas • ACV Traumatismos
  • 4. Cadena de supervivencia La GUIA AHA 2015 de RCP se plantea la creacion de 2 cadenas de supervivencia, dependiendo del sitio donde ocurrio el PCR:
  • 6. Secuencia del RCP Valorar el escenario Reconocimie nto del PCR Llamar a emergencias Iniciar maniobras “CAB” Reevaluar «C»: circulación e iniciar de compresiones cardiacas. «A»: apertura de las vía aérea. «B»: Proporcionar respiración. • Ausencia de pulso y respiración • Piel pálida, sudorosa y fría • Perdida de conocimiento • Pupilas dilatadas parcialmente (no fotoreactivas).
  • 7. “C”: compresiones cardiacas Se utiliza el talón de la mano El talón de la mano dominante tendrá contacto con el pecho del paciente Se entrelazan ambas manos Para aumentar la fuerza de las compresiones Se ubican en el centro del pecho del paciente (en la LME, a 4 cm debajo de la apófisis xifoides
  • 8. Posición del resucitador - Al costado del paciente - Codos rectos (brazos a 90° con el pecho del paciente) - Espalda recta - Utiliza el peso corporal RCP de calidad (AHA 2015) Frecuencia recomendada • 100 a 120 cpm Profundidad de las comrpesiones • No menos de 5 cm (2 pulgadas) • No mayor de 6cm (2,4 pulgadas) Ciclo • 30:2 Permitir la expanción completa del torax entre compresiones Complicaciones durante compresiones: • Fracturas costales • Separar las manos durante la RCP • Fatiga física
  • 9. “A”: Apertura de vía aérea Tipo de obstrucción Obstrucción total Obstrucción parcial Signos y síntomas • Mala o ausensia de entrada de aire • Tos inefectiva o ausente • Incapacidad del habla • Cianosis • Ansiedad • Existe intercambio gaseoso • Puede toser • Capacidad del habla • Respira con dificultad Que hacer • Activar el SEM • Realizar compresiones torácicas (maniobra de Heimlich) • Animar al paciente que siga tosiendo
  • 10. Maniobra frente - mentón Con una mano llevar la cabeza hacia atrás, simultáneamente con los dedos de la otra mano elevar el mentón
  • 11. “B”: Proporcionar ventilación Ventilaciones: Adultos: boca – boca Lactantes: Boca – boca y nariz Ventilaciones de calidad Duración de las ventilaciones • 1 seg Sello hermetico de la boca (dispositivode barrera) Ciclo • 30:2 Verificarla expansión torácica Complicaciones durante la ventilación: • Insuflación gástrica • Regurgitación • Aspiración pulmonar • Contagio de enfermedades
  • 14. Uso de desfibrilador Tipos de desfibrilador Manuales • Monofásicos : 360 J • Bifásicos: 200 J Automaticos • Autoregulable Posición de las palas: Derecha: 2°do EIC LPE Izquierda: 5°to EIC LAA
  • 15.
  • 16. Fármacos en RCP Fármaco Indicaciones Dosis Adrenalina • Paro cardiaco • Taquicardia ventricular sin pulso • Fibrilación ventricular • Asistolia • Actividad eléctrica sin pulso • 1mg IV (repetir 3- 5 min) Atropina • Bradicardia sintomatica • Bloqueo nodal AV • Asistolia ventricular • 1 mg IV (dosis maxima de 0.4mg/kg) Lidocaina • Arritmias ventriculares • Taquicardias relacionadas con IMA • 1- 1,5 mg /kg